SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA GRIEGA:LITERATURA GRIEGA:
LA TRAGEDIA GRIEGALA TRAGEDIA GRIEGA ..
EDIPO REYEDIPO REY, SÓFOCLES., SÓFOCLES.
Ángeles Fernández
Bañón
GUIONGUION
 Introducción.Introducción.
 Contexto histórico-social.Contexto histórico-social.
 Contexto cultural.Contexto cultural.
 La épica griega.La épica griega.
 La lírica griega.La lírica griega.
 El teatro griego.El teatro griego.
 Origen del teatro.Origen del teatro.
 El teatro: edificios y formas de representación.El teatro: edificios y formas de representación.
 La comedia griega.La comedia griega.
 Características y estructura de la tragedia griega.Características y estructura de la tragedia griega.
 Principales autores.Principales autores.
 Sófocles,Sófocles, Edipo reyEdipo rey..
 ANEXO: Guía de lectura.ANEXO: Guía de lectura.
Contexto histórico-socialContexto histórico-social
 Antigüedad ClásicaAntigüedad Clásica : momento histórico: momento histórico
que transcurre desde el origen de laque transcurre desde el origen de la
Antigua Grecia hasta la caída del ImperioAntigua Grecia hasta la caída del Imperio
romano de occidente (476d. C.).romano de occidente (476d. C.).
 Antigua GreciaAntigua Grecia: periodo que se desarrolló: periodo que se desarrolló
entre los siglosentre los siglos VIII y II a.cVIII y II a.c ..
AcontecimientosAcontecimientos
 Consolidación de las polis como modelo deConsolidación de las polis como modelo de
ciudad-Estadociudad-Estado..
 Colonización del MediterráneoColonización del Mediterráneo ..
 Guerras médicasGuerras médicas (491-479 a.C.). Polis griegas-(491-479 a.C.). Polis griegas-
Imperio persaImperio persa
 LaLa guerra del Peloponesoguerra del Peloponeso (431-404 a.C.).(431-404 a.C.).
Rivalidad entre Esparta y Atenas.Rivalidad entre Esparta y Atenas.
 Conquista de PersiaConquista de Persia (334- 323 a.C.). Alejandro(334- 323 a.C.). Alejandro
Magno, rey de Macedonia. Unidad política.Magno, rey de Macedonia. Unidad política.
Contexto culturalContexto cultural
 AcademiasAcademias
 Institución educativa de AtenasInstitución educativa de Atenas
 PlatónPlatón
 Matemáticas, Dialéctica yMatemáticas, Dialéctica y
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
 RomanizaciónRomanización
La escuela de Atenas ,de Rafael
MitologíaMitología
 Mito:Mito:
 griegogriego μῦθος, μῦθος, mythosmythos, «relato», «cuento», «relato», «cuento»
 relato tradicional que se refiere arelato tradicional que se refiere a
acontecimientos prodigiosos, protagonizadosacontecimientos prodigiosos, protagonizados
por seres sobrenaturales o extraordinarios,por seres sobrenaturales o extraordinarios,
 buscan dar una explicación a un hecho obuscan dar una explicación a un hecho o
fenómeno como la puesta de sol o elfenómeno como la puesta de sol o el
amanecer, o los motivos que traen vientosamanecer, o los motivos que traen vientos
favorables o desfavorables.favorables o desfavorables.
Épica griegaÉpica griega
 IliadaIliada
 OdiseaOdisea
• Epopeyas griegas
• Atribuidas a Homero.
• Tema la guerra de Troya.
• s. IX a. C.
• Hexámetros griegos
Lírica griegaLírica griega
 Poesía más personalPoesía más personal
 temática variada: elegías, críticas, sátiras, pasionestemática variada: elegías, críticas, sátiras, pasiones
y placeres.y placeres.
 AlceoAlceo,, SafoSafo yy AnacreonteAnacreonte..
 Poesía coralPoesía coral
 canto colectivocanto colectivo
 Temas: ensalzar a los héroes, cantos de boda o deTemas: ensalzar a los héroes, cantos de boda o de
funeral,funeral,
 Píndaro.Píndaro.
El origen del teatro griegoEl origen del teatro griego ..
 Raíces en Atenas,Raíces en Atenas, entre los siglos VI yentre los siglos VI y
V a. C.V a. C.
 Ritos en honor DionisioRitos en honor Dionisio :: ditiramboditirambo..
El teatro: edificioEl teatro: edificio
El teatro: edificioEl teatro: edificio
 Estaban construidos en madera.Estaban construidos en madera.
 Público ateniense se sentaba en rampasPúblico ateniense se sentaba en rampas
de tierra gradas de madera.de tierra gradas de madera.
Partes del edificioPartes del edificio
 Orquesta circularOrquesta circular : estructura principal del: estructura principal del
área de actuación donde el coro bailaba yárea de actuación donde el coro bailaba y
cantaba.cantaba.
 Altar para los diosesAltar para los dioses
 Diazoma" o pasillo anchoDiazoma" o pasillo ancho que dividía en dosque dividía en dos
cuerpos el auditorio excavado en semicírculo encuerpos el auditorio excavado en semicírculo en
el flanco de una colina.el flanco de una colina.
 ““SkeneSkene", (detrás de la orquesta) una", (detrás de la orquesta) una
construcción que servía a la vez de decorado,construcción que servía a la vez de decorado,
de bastidores y de camerinos para los actores.de bastidores y de camerinos para los actores.
 ProskenionProskenion, especie de pórtico donde al, especie de pórtico donde al
parecer actuaban los actores.parecer actuaban los actores.
La interpretaciónLa interpretación
 Vestimenta de los actores:Vestimenta de los actores:
 peluca,peluca,
 máscaramáscara
hipocrités
La interpretaciónLa interpretación
 una túnica:una túnica:
 negra, para personajes tristes;negra, para personajes tristes;
 colores vivos, para personajes importantes, ycolores vivos, para personajes importantes, y
 colores corrientes, para personajes del pueblo;colores corrientes, para personajes del pueblo;
 y sólo en la Tragedia los actores calzabany sólo en la Tragedia los actores calzaban
unosunos CoturnosCoturnos o especie de zuecos altos,o especie de zuecos altos,
que simbolizaban la superioridad de losque simbolizaban la superioridad de los
personajes (héroes y dioses) que aparecíanpersonajes (héroes y dioses) que aparecían
en el escenario.en el escenario.
La comediaLa comedia
 Carácter humorísticoCarácter humorístico
 Protagonizada por personajes de los bajosProtagonizada por personajes de los bajos
estratos de la sociedadestratos de la sociedad
 Lenguaje coloquial, incluso soez.Lenguaje coloquial, incluso soez.
 Temas:Temas:
 situaciones contemporáneas al autor osituaciones contemporáneas al autor o
 parodis episodios mitológicos.parodis episodios mitológicos.
 Autores más importantes:Autores más importantes:
 AristófanesAristófanes (444-385 a.C.),(444-385 a.C.), LisístrataLisístrata
 MenandroMenandro (342 a.C.-293 a.C.),(342 a.C.-293 a.C.), La mujer poseída.La mujer poseída.
La tragedia.La tragedia.
CaracterísticasCaracterísticas
 TEMASTEMAS::
 MMitologíaitología yy leyendasleyendas de épocas remotas,de épocas remotas,
 héroes de los poemas de Homero.héroes de los poemas de Homero.
 ARGUMENTO Y ACCIÓNARGUMENTO Y ACCIÓN::
 MuerteMuerte como elemento fundamental:como elemento fundamental:
 unida a destinos trágicos,unida a destinos trágicos,
 a grandes conflictos familiares, personales oa grandes conflictos familiares, personales o
sociales.sociales.
La tragedia.La tragedia.
PersonajesPersonajes
 Pocos y dePocos y de diversos estamentosdiversos estamentos ::
 Personajes principales de clase alta, reyes, nobles y sus hijos yPersonajes principales de clase alta, reyes, nobles y sus hijos y
parientes;parientes;
 personajes secundarios como soldados, mensajeros, adivinos…personajes secundarios como soldados, mensajeros, adivinos…
 Escena igualmente hombres y mujeres.Escena igualmente hombres y mujeres.
 CoroCoro::
 como comentarista de lo que acaba de ocurrir,como comentarista de lo que acaba de ocurrir,
 como anticipador de lo que va a suceder,como anticipador de lo que va a suceder,
 como la conciencia del espectador y expresar su posible reflexión.como la conciencia del espectador y expresar su posible reflexión.
 Un papel relevante suele tener elUn papel relevante suele tener el corifeocorifeo o guía principal del coro.o guía principal del coro.
La tragedia.La tragedia.
Otros rasgos temáticos.Otros rasgos temáticos.
 Grandes pasiones.Grandes pasiones.
 la venganza,la venganza,
 el amor,el amor,
 el deber,el deber,
 los celos,los celos,
 la avaricia,la avaricia,
 el odio,el odio,
 la defensa de la patria.la defensa de la patria.
 El hado y la libertadEl hado y la libertad
 sino que pesa sobre los personajes,sino que pesa sobre los personajes,
 libertad para que la persona tome sus decisiones y sea responsable de suslibertad para que la persona tome sus decisiones y sea responsable de sus
actos.actos.
 Elementos religiosos.Elementos religiosos.
 Dioses y al más allá, como referente de conductas y como inspiradores oDioses y al más allá, como referente de conductas y como inspiradores o
condicionadotes de las acciones humanas.condicionadotes de las acciones humanas.
PRÓLOGO
EPISODIOS DE LA ACCIÓN
PÁRODOS
STÁSIMA
ÉXODO
Estructura de la tragedia griegaEstructura de la tragedia griega
 Mecánica compleja.Mecánica compleja.
 Línea argumentalLínea argumental
discontinua.discontinua.
 Se alternan:Se alternan:
 CantosCantos
 MúsicaMúsica
 Parlamentos actoresParlamentos actores
Estructura de la tragedia.Estructura de la tragedia.
PRÓLOGOPRÓLOGO
 El autor informaba a los espectadoresEl autor informaba a los espectadores
sobre:sobre:
 el mito yel mito y
 las circunstancias particulares que él había elegidolas circunstancias particulares que él había elegido
para presentarlo.para presentarlo.
Estructura de la tragedia.Estructura de la tragedia.
PÁRODOSPÁRODOS
 Canto de entrada del Coro.Canto de entrada del Coro.
 Entrada por los accesos lateralesEntrada por los accesos laterales
 Hacia la orquestra, lugar en que permanecíaHacia la orquestra, lugar en que permanecía
toda la representación.toda la representación.
 En este primer canto solía hacerse alusión aEn este primer canto solía hacerse alusión a
circunstancias previascircunstancias previas a la acción dramática,a la acción dramática,
y relevantes para la misma.y relevantes para la misma.
Estructura de la tragedia.Estructura de la tragedia.
EPISODIOS DE LA ACCIÓNEPISODIOS DE LA ACCIÓN
 Partes dialogadas en las que actuaban losPartes dialogadas en las que actuaban los
actores.actores.
 Cada uno de estos episodios estabaCada uno de estos episodios estaba
ligado al otro por las intervenciones líricasligado al otro por las intervenciones líricas
del coro, llamadasdel coro, llamadas stásimastásima..
Estructura de la tragedia.Estructura de la tragedia.
STÁSIMASTÁSIMA
 Cantos del Coro que "sin moverse" de laCantos del Coro que "sin moverse" de la
orquestra ejecutaba acompañándolos enorquestra ejecutaba acompañándolos en
ocasiones de sonidos instrumentales y deocasiones de sonidos instrumentales y de
danza.danza.
Estructura de la tragedia.Estructura de la tragedia.
ÉXODOÉXODO
 Durante el cual el coro hacia abandono deDurante el cual el coro hacia abandono de
su área de interpretación.su área de interpretación.
 EnEn Edipo ReyEdipo Rey el éxodo se reduce a lael éxodo se reduce a la
despedida del Corifeo, quien, como esdespedida del Corifeo, quien, como es
frecuente en la tragedia, lo hace diciendofrecuente en la tragedia, lo hace diciendo
una frase significativa con un fin deuna frase significativa con un fin de
enseñanza.enseñanza.
COROCORO
 Elemento más antiguo de la tragediaElemento más antiguo de la tragedia
representada.representada.
 Voz conservadora de la comunidad por medioVoz conservadora de la comunidad por medio
de la cual las acciones individuales de losde la cual las acciones individuales de los
personajes eran juzgados.personajes eran juzgados.
 Hacía su aparición en el espectáculo antes de queHacía su aparición en el espectáculo antes de que
comenzara la acción anunciada,comenzara la acción anunciada,
 Emitía sus comentarios, aprobando o desaprobandoEmitía sus comentarios, aprobando o desaprobando
 Advertía a los espectadores entre uno y otro episodio,Advertía a los espectadores entre uno y otro episodio,
 Establece el contexto social.Establece el contexto social.
Principales autoresPrincipales autores
 EsquiloEsquilo (h. 525-456 a. C.)(h. 525-456 a. C.)
 SófoclesSófocles (h. 495 – 406 a.C.)(h. 495 – 406 a.C.)
 EurípidesEurípides (480-406 a.C.),(480-406 a.C.),
EsquiloEsquilo
 TrilogíaTrilogía La OrestíadaLa Orestíada ((Agamenón, LaAgamenón, La
Coéforas, Las EuménidesCoéforas, Las Euménides).).
 Temas basados en la mitología y las leyendasTemas basados en la mitología y las leyendas
 Trama sencillaTrama sencilla
 Innovaciones:Innovaciones:
 incluir en escena, además del coro, dosincluir en escena, además del coro, dos
personajes.personajes.
 fijar la indumentaria del actor.fijar la indumentaria del actor.
EurípidesEurípides
 Obras comoObras como MedeaMedea
oo Las TroyanasLas Troyanas
Anthony Frederick Augustus Sandys
SófoclesSófocles
 Colona , hacia el 495 a.C. - Atenas, 406 a.C.Colona , hacia el 495 a.C. - Atenas, 406 a.C.
 Hijo de un rico armero llamado Sofilo.Hijo de un rico armero llamado Sofilo.
 A los dieciséis años fue elegido directorA los dieciséis años fue elegido director
del coro de muchachos para celebrardel coro de muchachos para celebrar
la victoria de Salamina.la victoria de Salamina.
 En el 468 a.C. se dio a conocer comoEn el 468 a.C. se dio a conocer como
autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral.autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral.
 Figura importante en Atenas, y su larga vida coincidióFigura importante en Atenas, y su larga vida coincidió
con el momento de máximo esplendor de la ciudad.con el momento de máximo esplendor de la ciudad.
Sófocles: obraSófocles: obra
 Carrera literaria sin parangón:Carrera literaria sin parangón:
 123 tragedias para los festivales,123 tragedias para los festivales,
 24 victorias, frente a las 13 que había logrado24 victorias, frente a las 13 que había logrado
Esquilo.Esquilo.
Siete tragedias completasSiete tragedias completas
 Edipo Rey,Edipo Rey,
 Áyax,Áyax,
 Las Traquinias,Las Traquinias,
 Filoctetes,Filoctetes,
 Edipo en ColonaEdipo en Colona yy
 Electra.Electra.
Sófocles: innovacionesSófocles: innovaciones
 Introducir el tercer actorIntroducir el tercer actor
 Aumentar los componentes del coro.Aumentar los componentes del coro.
 Lograr que los personajes evolucionen aLograr que los personajes evolucionen a
lo largo de la obra:lo largo de la obra:
 son seres cercanos: sufren y se enfrentan ason seres cercanos: sufren y se enfrentan a
dilemas en los que tienen que decidir.dilemas en los que tienen que decidir.
Edipo reyEdipo rey
 Obra cumbre tragedias griegas.Obra cumbre tragedias griegas.
 Máximo exponente de la innovaciónMáximo exponente de la innovación
teatral:teatral:
 Intriga a través de los diálogos.Intriga a través de los diálogos.
 La comprensión de la trama no requiereLa comprensión de la trama no requiere
conocer otros textos.conocer otros textos.
ArgumentoArgumento
El rey Layo tiene un hijo, Edipo, aunque lasEl rey Layo tiene un hijo, Edipo, aunque las
divinidades le habían prohibido tenerdivinidades le habían prohibido tener
descendencia.descendencia.
Edipo, que ignora quién es porque al nacerEdipo, que ignora quién es porque al nacer
fue apartado de su familia para evitar el castigofue apartado de su familia para evitar el castigo
de los dioses, mata a su padre y se casa con sude los dioses, mata a su padre y se casa con su
madre, Yocasta.madre, Yocasta.
Al conocer la verdad, abrumado por su malaAl conocer la verdad, abrumado por su mala
suerte, se saca los ojos, y se echa a nadar porsuerte, se saca los ojos, y se echa a nadar por
los caminos, pobre y miserablelos caminos, pobre y miserable
PersonajesPersonajes
 EDIPO: rey de Tebas, esposo de Yocasta (su madre), e hijo de Layo.EDIPO: rey de Tebas, esposo de Yocasta (su madre), e hijo de Layo.
 YOCASTA: esposa de Edipo (y madre), viuda de Layo y hermana de Creonte.YOCASTA: esposa de Edipo (y madre), viuda de Layo y hermana de Creonte.
 LAYO: ex Rey de Tebas, esposo de Yocasta y padre de Edipo.LAYO: ex Rey de Tebas, esposo de Yocasta y padre de Edipo.
 CORIFEO: guardia de Edipo.CORIFEO: guardia de Edipo.
 CREONTE: cuñado de Edipo, hermano de Yocasta.CREONTE: cuñado de Edipo, hermano de Yocasta.
 TIRESIAS: profeta.TIRESIAS: profeta.
 MENSAJERO: anunciador de Corinto y ex pastor de rebaños, el que recibió a EdipoMENSAJERO: anunciador de Corinto y ex pastor de rebaños, el que recibió a Edipo
llevándolo donde sus padres adoptivos, Pólibo y Mérope.llevándolo donde sus padres adoptivos, Pólibo y Mérope.
 SEGUNDO MENSAJERO: anunciador del suicidio de Yocasta y el horrible castigoSEGUNDO MENSAJERO: anunciador del suicidio de Yocasta y el horrible castigo
que Edipo se auto infligió.que Edipo se auto infligió.
 SIERVO: ex pastor de rebaños, el que recibió la orden de matar a Edipo ySIERVO: ex pastor de rebaños, el que recibió la orden de matar a Edipo y
sobreviviente del asesinato de Layo.sobreviviente del asesinato de Layo.
 MÉROPE: madre adoptiva de Edipo.MÉROPE: madre adoptiva de Edipo.
 POLIBO: padre adoptivo de Edipo.POLIBO: padre adoptivo de Edipo.
 SACERDOTE: sacerdote de Zeus y vocero de los ciudadanos.SACERDOTE: sacerdote de Zeus y vocero de los ciudadanos.
El complejoEl complejo
de Edipode Edipo
 FreudFreud
 Tendencia amorosa de los varones hacia laTendencia amorosa de los varones hacia la
madre y los celos, en conflicto con el afecto,madre y los celos, en conflicto con el afecto,
hacia el padrehacia el padre
 Misma tendencia en las mujeres con susMisma tendencia en las mujeres con sus
progenitores, en forma opuesta, a la queprogenitores, en forma opuesta, a la que
denomina complejo de Electra.denomina complejo de Electra.
 Para Freud el Complejo de Edipo desempeñaPara Freud el Complejo de Edipo desempeña
un papel fundamental en la estructuración de laun papel fundamental en la estructuración de la
personalidad y en la orientación del deseopersonalidad y en la orientación del deseo
humanohumano
FUENTESFUENTES
 http://liduvina-http://liduvina-
carrera.blogspot.com.es/2011/01/teatro-carrera.blogspot.com.es/2011/01/teatro-
griego-sofocles-y-su-edipo-rey.htmlgriego-sofocles-y-su-edipo-rey.html
 http://roble.pntic.mec.es/~lorbanej/teatro/chttp://roble.pntic.mec.es/~lorbanej/teatro/c
ontenidoteatro.htmontenidoteatro.htm
 Literatura Universal, editorial ANAYA.Literatura Universal, editorial ANAYA.
 Literatura universal 1, editorial Bruño.Literatura universal 1, editorial Bruño.
 Google imagénes.Google imagénes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
Beatriz Molleda
 
Teatro contemporaneo y semejantes
Teatro contemporaneo y semejantesTeatro contemporaneo y semejantes
Teatro contemporaneo y semejantes
santiagomoralesonaargus
 
LITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTALITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTA
profemartinbozo
 
Jean racine biografía
Jean racine biografíaJean racine biografía
Jean racine biografía
angieamabilis99
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
Profe de IES
 
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
johnny habecks
 
Literatura CláSica
Literatura CláSicaLiteratura CláSica
Literatura CláSica
Clases de Sofía
 
La narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericanaLa narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericana
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
portaldelengua
 
Unidad 1 la epopeya
Unidad 1 la epopeyaUnidad 1 la epopeya
Unidad 1 la epopeya
MariaJosRivera4
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
maceniebla lenguayliteratura
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMOLITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
Vicente Moreno Cullell
 
renacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimientorenacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimiento
Luz Daniela Salinas Gonzalez
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCO
p_queipo
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
José Luis Herrarte Martínez
 
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medievalTema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
fernandosopena
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimiento
Angesal21
 
El Esperpento
El EsperpentoEl Esperpento
El Esperpento
miliki
 
Teatro
TeatroTeatro

La actualidad más candente (20)

Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Teatro contemporaneo y semejantes
Teatro contemporaneo y semejantesTeatro contemporaneo y semejantes
Teatro contemporaneo y semejantes
 
LITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTALITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTA
 
Jean racine biografía
Jean racine biografíaJean racine biografía
Jean racine biografía
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
 
Literatura CláSica
Literatura CláSicaLiteratura CláSica
Literatura CláSica
 
La narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericanaLa narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericana
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Unidad 1 la epopeya
Unidad 1 la epopeyaUnidad 1 la epopeya
Unidad 1 la epopeya
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMOLITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
 
renacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimientorenacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimiento
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCO
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medievalTema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimiento
 
El Esperpento
El EsperpentoEl Esperpento
El Esperpento
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 

Destacado

Poesía simbolista francesa
Poesía simbolista francesaPoesía simbolista francesa
Poesía simbolista francesa
Angeles Bañon
 
El realismo ruso
El realismo rusoEl realismo ruso
El realismo ruso
Angeles Bañon
 
Renovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. KafkaRenovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. Kafka
Angeles Bañon
 
Literatura de mujeres: Amelie Nothomb
Literatura de mujeres: Amelie NothombLiteratura de mujeres: Amelie Nothomb
Literatura de mujeres: Amelie Nothomb
Angeles Bañon
 
Oración simple funcionalista
Oración simple funcionalistaOración simple funcionalista
Oración simple funcionalista
Angeles Bañon
 
Fernando pessoa
Fernando pessoaFernando pessoa
Fernando pessoa
Angeles Bañon
 
Shakespeare, Romeo y Julieta
Shakespeare, Romeo y JulietaShakespeare, Romeo y Julieta
Shakespeare, Romeo y Julieta
Angeles Bañon
 
Novela gótica. Frankenstein
Novela gótica. FrankensteinNovela gótica. Frankenstein
Novela gótica. Frankenstein
Angeles Bañon
 
Teatro siglo xx
Teatro siglo xxTeatro siglo xx
Teatro siglo xx
Angeles Bañon
 
Cómo hacer un resumen
Cómo hacer un resumenCómo hacer un resumen
Cómo hacer un resumen
Angeles Bañon
 
Luces de bohemia
Luces  de  bohemiaLuces  de  bohemia
Luces de bohemia
Angeles Bañon
 
Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2
profelengua
 

Destacado (12)

Poesía simbolista francesa
Poesía simbolista francesaPoesía simbolista francesa
Poesía simbolista francesa
 
El realismo ruso
El realismo rusoEl realismo ruso
El realismo ruso
 
Renovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. KafkaRenovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. Kafka
 
Literatura de mujeres: Amelie Nothomb
Literatura de mujeres: Amelie NothombLiteratura de mujeres: Amelie Nothomb
Literatura de mujeres: Amelie Nothomb
 
Oración simple funcionalista
Oración simple funcionalistaOración simple funcionalista
Oración simple funcionalista
 
Fernando pessoa
Fernando pessoaFernando pessoa
Fernando pessoa
 
Shakespeare, Romeo y Julieta
Shakespeare, Romeo y JulietaShakespeare, Romeo y Julieta
Shakespeare, Romeo y Julieta
 
Novela gótica. Frankenstein
Novela gótica. FrankensteinNovela gótica. Frankenstein
Novela gótica. Frankenstein
 
Teatro siglo xx
Teatro siglo xxTeatro siglo xx
Teatro siglo xx
 
Cómo hacer un resumen
Cómo hacer un resumenCómo hacer un resumen
Cómo hacer un resumen
 
Luces de bohemia
Luces  de  bohemiaLuces  de  bohemia
Luces de bohemia
 
Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2
 

Similar a La tragedia griega. Edipo rey.

Tragedia
TragediaTragedia
Tragedia
paulagmm
 
Literaturaantigua 091118174035-phpapp01 (2)
Literaturaantigua 091118174035-phpapp01 (2)Literaturaantigua 091118174035-phpapp01 (2)
Literaturaantigua 091118174035-phpapp01 (2)
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griego
alumnosdeamparo1
 
Literatura Antigua
Literatura AntiguaLiteratura Antigua
Literatura Antigua
Carolina
 
Elisa A Estrella
Elisa A EstrellaElisa A Estrella
Elisa A Estrella
lenguanebrija
 
Literaturaantigua 091118174035-phpapp01
Literaturaantigua 091118174035-phpapp01Literaturaantigua 091118174035-phpapp01
Literaturaantigua 091118174035-phpapp01
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Introducción ulises
Introducción ulisesIntroducción ulises
Introducción ulises
Alicialeonleon
 
Ulises, introducción
Ulises, introducciónUlises, introducción
Ulises, introducción
Alicialeonleon
 
200508261502180.grecorromana1
200508261502180.grecorromana1200508261502180.grecorromana1
200508261502180.grecorromana1
Martin Alejandro Biaggini
 
Literaturaantigua
LiteraturaantiguaLiteraturaantigua
Literaturaantigua
Mario Rojas
 
Literatura griega: arcaica y clásica.
Literatura griega: arcaica y clásica.Literatura griega: arcaica y clásica.
Literatura griega: arcaica y clásica.
Clara Álvarez
 
Antigüedad clásica
Antigüedad clásicaAntigüedad clásica
Antigüedad clásica
Fabian Nouveau
 
200508261502180 Grecorromana1
200508261502180 Grecorromana1200508261502180 Grecorromana1
200508261502180 Grecorromana1
evrgilsaucedo
 
Literatura Grecoromana ☺☻♥!!
Literatura Grecoromana ☺☻♥!!Literatura Grecoromana ☺☻♥!!
Literatura Grecoromana ☺☻♥!!
mocopa
 
El teatro romano (i)
El teatro romano (i)El teatro romano (i)
El teatro romano (i)
hescolano
 
El teatro romano (i)
El teatro romano (i)El teatro romano (i)
El teatro romano (i)
hescolano
 
El teatro antiguo. Grecia y Roma (I)
El teatro antiguo. Grecia y Roma (I)El teatro antiguo. Grecia y Roma (I)
El teatro antiguo. Grecia y Roma (I)
ARKADION Servicios educativos. Producción cultural
 
Teatro en grecia
Teatro en greciaTeatro en grecia
Teatro en grecia
santisolera
 
Teatro en grecia
Teatro en greciaTeatro en grecia
Teatro en grecia
santisolera
 
TEATRO GRIEGO
TEATRO GRIEGOTEATRO GRIEGO
TEATRO GRIEGO
santisolera
 

Similar a La tragedia griega. Edipo rey. (20)

Tragedia
TragediaTragedia
Tragedia
 
Literaturaantigua 091118174035-phpapp01 (2)
Literaturaantigua 091118174035-phpapp01 (2)Literaturaantigua 091118174035-phpapp01 (2)
Literaturaantigua 091118174035-phpapp01 (2)
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griego
 
Literatura Antigua
Literatura AntiguaLiteratura Antigua
Literatura Antigua
 
Elisa A Estrella
Elisa A EstrellaElisa A Estrella
Elisa A Estrella
 
Literaturaantigua 091118174035-phpapp01
Literaturaantigua 091118174035-phpapp01Literaturaantigua 091118174035-phpapp01
Literaturaantigua 091118174035-phpapp01
 
Introducción ulises
Introducción ulisesIntroducción ulises
Introducción ulises
 
Ulises, introducción
Ulises, introducciónUlises, introducción
Ulises, introducción
 
200508261502180.grecorromana1
200508261502180.grecorromana1200508261502180.grecorromana1
200508261502180.grecorromana1
 
Literaturaantigua
LiteraturaantiguaLiteraturaantigua
Literaturaantigua
 
Literatura griega: arcaica y clásica.
Literatura griega: arcaica y clásica.Literatura griega: arcaica y clásica.
Literatura griega: arcaica y clásica.
 
Antigüedad clásica
Antigüedad clásicaAntigüedad clásica
Antigüedad clásica
 
200508261502180 Grecorromana1
200508261502180 Grecorromana1200508261502180 Grecorromana1
200508261502180 Grecorromana1
 
Literatura Grecoromana ☺☻♥!!
Literatura Grecoromana ☺☻♥!!Literatura Grecoromana ☺☻♥!!
Literatura Grecoromana ☺☻♥!!
 
El teatro romano (i)
El teatro romano (i)El teatro romano (i)
El teatro romano (i)
 
El teatro romano (i)
El teatro romano (i)El teatro romano (i)
El teatro romano (i)
 
El teatro antiguo. Grecia y Roma (I)
El teatro antiguo. Grecia y Roma (I)El teatro antiguo. Grecia y Roma (I)
El teatro antiguo. Grecia y Roma (I)
 
Teatro en grecia
Teatro en greciaTeatro en grecia
Teatro en grecia
 
Teatro en grecia
Teatro en greciaTeatro en grecia
Teatro en grecia
 
TEATRO GRIEGO
TEATRO GRIEGOTEATRO GRIEGO
TEATRO GRIEGO
 

Más de Angeles Bañon

figurasliterarias-publicidad.pdf
figurasliterarias-publicidad.pdffigurasliterarias-publicidad.pdf
figurasliterarias-publicidad.pdf
Angeles Bañon
 
Hacer un resumen (2º BAC)
Hacer un resumen (2º BAC)Hacer un resumen (2º BAC)
Hacer un resumen (2º BAC)
Angeles Bañon
 
Comentario sintáctico
Comentario sintácticoComentario sintáctico
Comentario sintáctico
Angeles Bañon
 
Variedades diafásicas
Variedades diafásicasVariedades diafásicas
Variedades diafásicas
Angeles Bañon
 
Las variedades sociales
Las variedades socialesLas variedades sociales
Las variedades sociales
Angeles Bañon
 
Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27
Angeles Bañon
 
Poesía
Poesía Poesía
Poesía
Angeles Bañon
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
Angeles Bañon
 
Morfología. clases de palabras
Morfología. clases de palabrasMorfología. clases de palabras
Morfología. clases de palabras
Angeles Bañon
 
Clasificación de las palabra sestructura
Clasificación de las palabra sestructuraClasificación de las palabra sestructura
Clasificación de las palabra sestructura
Angeles Bañon
 
Clase de lengua castellana y literatura
Clase de lengua castellana y literaturaClase de lengua castellana y literatura
Clase de lengua castellana y literatura
Angeles Bañon
 
Narración de anécdotas
Narración de anécdotasNarración de anécdotas
Narración de anécdotas
Angeles Bañon
 
Comentario de textos liteararios
Comentario de textos litearariosComentario de textos liteararios
Comentario de textos liteararios
Angeles Bañon
 
Clase de lengua castellana y literatura
Clase de lengua castellana y literaturaClase de lengua castellana y literatura
Clase de lengua castellana y literatura
Angeles Bañon
 
Jane Austen
Jane AustenJane Austen
Jane Austen
Angeles Bañon
 
Patricia Highsmith
Patricia HighsmithPatricia Highsmith
Patricia Highsmith
Angeles Bañon
 
Patricia Highsmith
Patricia HighsmithPatricia Highsmith
Patricia Highsmith
Angeles Bañon
 
Patricia Highsmith
Patricia HighsmithPatricia Highsmith
Patricia Highsmith
Angeles Bañon
 
Iréne Nemirovsky
Iréne NemirovskyIréne Nemirovsky
Iréne Nemirovsky
Angeles Bañon
 
Amelie nothomb
Amelie nothombAmelie nothomb
Amelie nothomb
Angeles Bañon
 

Más de Angeles Bañon (20)

figurasliterarias-publicidad.pdf
figurasliterarias-publicidad.pdffigurasliterarias-publicidad.pdf
figurasliterarias-publicidad.pdf
 
Hacer un resumen (2º BAC)
Hacer un resumen (2º BAC)Hacer un resumen (2º BAC)
Hacer un resumen (2º BAC)
 
Comentario sintáctico
Comentario sintácticoComentario sintáctico
Comentario sintáctico
 
Variedades diafásicas
Variedades diafásicasVariedades diafásicas
Variedades diafásicas
 
Las variedades sociales
Las variedades socialesLas variedades sociales
Las variedades sociales
 
Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27
 
Poesía
Poesía Poesía
Poesía
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 
Morfología. clases de palabras
Morfología. clases de palabrasMorfología. clases de palabras
Morfología. clases de palabras
 
Clasificación de las palabra sestructura
Clasificación de las palabra sestructuraClasificación de las palabra sestructura
Clasificación de las palabra sestructura
 
Clase de lengua castellana y literatura
Clase de lengua castellana y literaturaClase de lengua castellana y literatura
Clase de lengua castellana y literatura
 
Narración de anécdotas
Narración de anécdotasNarración de anécdotas
Narración de anécdotas
 
Comentario de textos liteararios
Comentario de textos litearariosComentario de textos liteararios
Comentario de textos liteararios
 
Clase de lengua castellana y literatura
Clase de lengua castellana y literaturaClase de lengua castellana y literatura
Clase de lengua castellana y literatura
 
Jane Austen
Jane AustenJane Austen
Jane Austen
 
Patricia Highsmith
Patricia HighsmithPatricia Highsmith
Patricia Highsmith
 
Patricia Highsmith
Patricia HighsmithPatricia Highsmith
Patricia Highsmith
 
Patricia Highsmith
Patricia HighsmithPatricia Highsmith
Patricia Highsmith
 
Iréne Nemirovsky
Iréne NemirovskyIréne Nemirovsky
Iréne Nemirovsky
 
Amelie nothomb
Amelie nothombAmelie nothomb
Amelie nothomb
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

La tragedia griega. Edipo rey.

  • 1. LITERATURA GRIEGA:LITERATURA GRIEGA: LA TRAGEDIA GRIEGALA TRAGEDIA GRIEGA .. EDIPO REYEDIPO REY, SÓFOCLES., SÓFOCLES. Ángeles Fernández Bañón
  • 2. GUIONGUION  Introducción.Introducción.  Contexto histórico-social.Contexto histórico-social.  Contexto cultural.Contexto cultural.  La épica griega.La épica griega.  La lírica griega.La lírica griega.  El teatro griego.El teatro griego.  Origen del teatro.Origen del teatro.  El teatro: edificios y formas de representación.El teatro: edificios y formas de representación.  La comedia griega.La comedia griega.  Características y estructura de la tragedia griega.Características y estructura de la tragedia griega.  Principales autores.Principales autores.  Sófocles,Sófocles, Edipo reyEdipo rey..  ANEXO: Guía de lectura.ANEXO: Guía de lectura.
  • 3. Contexto histórico-socialContexto histórico-social  Antigüedad ClásicaAntigüedad Clásica : momento histórico: momento histórico que transcurre desde el origen de laque transcurre desde el origen de la Antigua Grecia hasta la caída del ImperioAntigua Grecia hasta la caída del Imperio romano de occidente (476d. C.).romano de occidente (476d. C.).  Antigua GreciaAntigua Grecia: periodo que se desarrolló: periodo que se desarrolló entre los siglosentre los siglos VIII y II a.cVIII y II a.c ..
  • 4. AcontecimientosAcontecimientos  Consolidación de las polis como modelo deConsolidación de las polis como modelo de ciudad-Estadociudad-Estado..  Colonización del MediterráneoColonización del Mediterráneo ..  Guerras médicasGuerras médicas (491-479 a.C.). Polis griegas-(491-479 a.C.). Polis griegas- Imperio persaImperio persa  LaLa guerra del Peloponesoguerra del Peloponeso (431-404 a.C.).(431-404 a.C.). Rivalidad entre Esparta y Atenas.Rivalidad entre Esparta y Atenas.  Conquista de PersiaConquista de Persia (334- 323 a.C.). Alejandro(334- 323 a.C.). Alejandro Magno, rey de Macedonia. Unidad política.Magno, rey de Macedonia. Unidad política.
  • 5. Contexto culturalContexto cultural  AcademiasAcademias  Institución educativa de AtenasInstitución educativa de Atenas  PlatónPlatón  Matemáticas, Dialéctica yMatemáticas, Dialéctica y Ciencias NaturalesCiencias Naturales  RomanizaciónRomanización La escuela de Atenas ,de Rafael
  • 6. MitologíaMitología  Mito:Mito:  griegogriego μῦθος, μῦθος, mythosmythos, «relato», «cuento», «relato», «cuento»  relato tradicional que se refiere arelato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizadosacontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios,por seres sobrenaturales o extraordinarios,  buscan dar una explicación a un hecho obuscan dar una explicación a un hecho o fenómeno como la puesta de sol o elfenómeno como la puesta de sol o el amanecer, o los motivos que traen vientosamanecer, o los motivos que traen vientos favorables o desfavorables.favorables o desfavorables.
  • 7.
  • 8. Épica griegaÉpica griega  IliadaIliada  OdiseaOdisea • Epopeyas griegas • Atribuidas a Homero. • Tema la guerra de Troya. • s. IX a. C. • Hexámetros griegos
  • 9. Lírica griegaLírica griega  Poesía más personalPoesía más personal  temática variada: elegías, críticas, sátiras, pasionestemática variada: elegías, críticas, sátiras, pasiones y placeres.y placeres.  AlceoAlceo,, SafoSafo yy AnacreonteAnacreonte..  Poesía coralPoesía coral  canto colectivocanto colectivo  Temas: ensalzar a los héroes, cantos de boda o deTemas: ensalzar a los héroes, cantos de boda o de funeral,funeral,  Píndaro.Píndaro.
  • 10.
  • 11. El origen del teatro griegoEl origen del teatro griego ..  Raíces en Atenas,Raíces en Atenas, entre los siglos VI yentre los siglos VI y V a. C.V a. C.  Ritos en honor DionisioRitos en honor Dionisio :: ditiramboditirambo..
  • 12. El teatro: edificioEl teatro: edificio
  • 13. El teatro: edificioEl teatro: edificio  Estaban construidos en madera.Estaban construidos en madera.  Público ateniense se sentaba en rampasPúblico ateniense se sentaba en rampas de tierra gradas de madera.de tierra gradas de madera.
  • 14. Partes del edificioPartes del edificio  Orquesta circularOrquesta circular : estructura principal del: estructura principal del área de actuación donde el coro bailaba yárea de actuación donde el coro bailaba y cantaba.cantaba.  Altar para los diosesAltar para los dioses  Diazoma" o pasillo anchoDiazoma" o pasillo ancho que dividía en dosque dividía en dos cuerpos el auditorio excavado en semicírculo encuerpos el auditorio excavado en semicírculo en el flanco de una colina.el flanco de una colina.  ““SkeneSkene", (detrás de la orquesta) una", (detrás de la orquesta) una construcción que servía a la vez de decorado,construcción que servía a la vez de decorado, de bastidores y de camerinos para los actores.de bastidores y de camerinos para los actores.  ProskenionProskenion, especie de pórtico donde al, especie de pórtico donde al parecer actuaban los actores.parecer actuaban los actores.
  • 15. La interpretaciónLa interpretación  Vestimenta de los actores:Vestimenta de los actores:  peluca,peluca,  máscaramáscara hipocrités
  • 16. La interpretaciónLa interpretación  una túnica:una túnica:  negra, para personajes tristes;negra, para personajes tristes;  colores vivos, para personajes importantes, ycolores vivos, para personajes importantes, y  colores corrientes, para personajes del pueblo;colores corrientes, para personajes del pueblo;  y sólo en la Tragedia los actores calzabany sólo en la Tragedia los actores calzaban unosunos CoturnosCoturnos o especie de zuecos altos,o especie de zuecos altos, que simbolizaban la superioridad de losque simbolizaban la superioridad de los personajes (héroes y dioses) que aparecíanpersonajes (héroes y dioses) que aparecían en el escenario.en el escenario.
  • 17. La comediaLa comedia  Carácter humorísticoCarácter humorístico  Protagonizada por personajes de los bajosProtagonizada por personajes de los bajos estratos de la sociedadestratos de la sociedad  Lenguaje coloquial, incluso soez.Lenguaje coloquial, incluso soez.  Temas:Temas:  situaciones contemporáneas al autor osituaciones contemporáneas al autor o  parodis episodios mitológicos.parodis episodios mitológicos.  Autores más importantes:Autores más importantes:  AristófanesAristófanes (444-385 a.C.),(444-385 a.C.), LisístrataLisístrata  MenandroMenandro (342 a.C.-293 a.C.),(342 a.C.-293 a.C.), La mujer poseída.La mujer poseída.
  • 18. La tragedia.La tragedia. CaracterísticasCaracterísticas  TEMASTEMAS::  MMitologíaitología yy leyendasleyendas de épocas remotas,de épocas remotas,  héroes de los poemas de Homero.héroes de los poemas de Homero.  ARGUMENTO Y ACCIÓNARGUMENTO Y ACCIÓN::  MuerteMuerte como elemento fundamental:como elemento fundamental:  unida a destinos trágicos,unida a destinos trágicos,  a grandes conflictos familiares, personales oa grandes conflictos familiares, personales o sociales.sociales.
  • 19. La tragedia.La tragedia. PersonajesPersonajes  Pocos y dePocos y de diversos estamentosdiversos estamentos ::  Personajes principales de clase alta, reyes, nobles y sus hijos yPersonajes principales de clase alta, reyes, nobles y sus hijos y parientes;parientes;  personajes secundarios como soldados, mensajeros, adivinos…personajes secundarios como soldados, mensajeros, adivinos…  Escena igualmente hombres y mujeres.Escena igualmente hombres y mujeres.  CoroCoro::  como comentarista de lo que acaba de ocurrir,como comentarista de lo que acaba de ocurrir,  como anticipador de lo que va a suceder,como anticipador de lo que va a suceder,  como la conciencia del espectador y expresar su posible reflexión.como la conciencia del espectador y expresar su posible reflexión.  Un papel relevante suele tener elUn papel relevante suele tener el corifeocorifeo o guía principal del coro.o guía principal del coro.
  • 20. La tragedia.La tragedia. Otros rasgos temáticos.Otros rasgos temáticos.  Grandes pasiones.Grandes pasiones.  la venganza,la venganza,  el amor,el amor,  el deber,el deber,  los celos,los celos,  la avaricia,la avaricia,  el odio,el odio,  la defensa de la patria.la defensa de la patria.  El hado y la libertadEl hado y la libertad  sino que pesa sobre los personajes,sino que pesa sobre los personajes,  libertad para que la persona tome sus decisiones y sea responsable de suslibertad para que la persona tome sus decisiones y sea responsable de sus actos.actos.  Elementos religiosos.Elementos religiosos.  Dioses y al más allá, como referente de conductas y como inspiradores oDioses y al más allá, como referente de conductas y como inspiradores o condicionadotes de las acciones humanas.condicionadotes de las acciones humanas.
  • 21. PRÓLOGO EPISODIOS DE LA ACCIÓN PÁRODOS STÁSIMA ÉXODO Estructura de la tragedia griegaEstructura de la tragedia griega  Mecánica compleja.Mecánica compleja.  Línea argumentalLínea argumental discontinua.discontinua.  Se alternan:Se alternan:  CantosCantos  MúsicaMúsica  Parlamentos actoresParlamentos actores
  • 22. Estructura de la tragedia.Estructura de la tragedia. PRÓLOGOPRÓLOGO  El autor informaba a los espectadoresEl autor informaba a los espectadores sobre:sobre:  el mito yel mito y  las circunstancias particulares que él había elegidolas circunstancias particulares que él había elegido para presentarlo.para presentarlo.
  • 23. Estructura de la tragedia.Estructura de la tragedia. PÁRODOSPÁRODOS  Canto de entrada del Coro.Canto de entrada del Coro.  Entrada por los accesos lateralesEntrada por los accesos laterales  Hacia la orquestra, lugar en que permanecíaHacia la orquestra, lugar en que permanecía toda la representación.toda la representación.  En este primer canto solía hacerse alusión aEn este primer canto solía hacerse alusión a circunstancias previascircunstancias previas a la acción dramática,a la acción dramática, y relevantes para la misma.y relevantes para la misma.
  • 24. Estructura de la tragedia.Estructura de la tragedia. EPISODIOS DE LA ACCIÓNEPISODIOS DE LA ACCIÓN  Partes dialogadas en las que actuaban losPartes dialogadas en las que actuaban los actores.actores.  Cada uno de estos episodios estabaCada uno de estos episodios estaba ligado al otro por las intervenciones líricasligado al otro por las intervenciones líricas del coro, llamadasdel coro, llamadas stásimastásima..
  • 25. Estructura de la tragedia.Estructura de la tragedia. STÁSIMASTÁSIMA  Cantos del Coro que "sin moverse" de laCantos del Coro que "sin moverse" de la orquestra ejecutaba acompañándolos enorquestra ejecutaba acompañándolos en ocasiones de sonidos instrumentales y deocasiones de sonidos instrumentales y de danza.danza.
  • 26. Estructura de la tragedia.Estructura de la tragedia. ÉXODOÉXODO  Durante el cual el coro hacia abandono deDurante el cual el coro hacia abandono de su área de interpretación.su área de interpretación.  EnEn Edipo ReyEdipo Rey el éxodo se reduce a lael éxodo se reduce a la despedida del Corifeo, quien, como esdespedida del Corifeo, quien, como es frecuente en la tragedia, lo hace diciendofrecuente en la tragedia, lo hace diciendo una frase significativa con un fin deuna frase significativa con un fin de enseñanza.enseñanza.
  • 27. COROCORO  Elemento más antiguo de la tragediaElemento más antiguo de la tragedia representada.representada.  Voz conservadora de la comunidad por medioVoz conservadora de la comunidad por medio de la cual las acciones individuales de losde la cual las acciones individuales de los personajes eran juzgados.personajes eran juzgados.  Hacía su aparición en el espectáculo antes de queHacía su aparición en el espectáculo antes de que comenzara la acción anunciada,comenzara la acción anunciada,  Emitía sus comentarios, aprobando o desaprobandoEmitía sus comentarios, aprobando o desaprobando  Advertía a los espectadores entre uno y otro episodio,Advertía a los espectadores entre uno y otro episodio,  Establece el contexto social.Establece el contexto social.
  • 28. Principales autoresPrincipales autores  EsquiloEsquilo (h. 525-456 a. C.)(h. 525-456 a. C.)  SófoclesSófocles (h. 495 – 406 a.C.)(h. 495 – 406 a.C.)  EurípidesEurípides (480-406 a.C.),(480-406 a.C.),
  • 29. EsquiloEsquilo  TrilogíaTrilogía La OrestíadaLa Orestíada ((Agamenón, LaAgamenón, La Coéforas, Las EuménidesCoéforas, Las Euménides).).  Temas basados en la mitología y las leyendasTemas basados en la mitología y las leyendas  Trama sencillaTrama sencilla  Innovaciones:Innovaciones:  incluir en escena, además del coro, dosincluir en escena, además del coro, dos personajes.personajes.  fijar la indumentaria del actor.fijar la indumentaria del actor.
  • 30. EurípidesEurípides  Obras comoObras como MedeaMedea oo Las TroyanasLas Troyanas Anthony Frederick Augustus Sandys
  • 31. SófoclesSófocles  Colona , hacia el 495 a.C. - Atenas, 406 a.C.Colona , hacia el 495 a.C. - Atenas, 406 a.C.  Hijo de un rico armero llamado Sofilo.Hijo de un rico armero llamado Sofilo.  A los dieciséis años fue elegido directorA los dieciséis años fue elegido director del coro de muchachos para celebrardel coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina.la victoria de Salamina.  En el 468 a.C. se dio a conocer comoEn el 468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral.autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral.  Figura importante en Atenas, y su larga vida coincidióFigura importante en Atenas, y su larga vida coincidió con el momento de máximo esplendor de la ciudad.con el momento de máximo esplendor de la ciudad.
  • 32. Sófocles: obraSófocles: obra  Carrera literaria sin parangón:Carrera literaria sin parangón:  123 tragedias para los festivales,123 tragedias para los festivales,  24 victorias, frente a las 13 que había logrado24 victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo.Esquilo.
  • 33. Siete tragedias completasSiete tragedias completas  Edipo Rey,Edipo Rey,  Áyax,Áyax,  Las Traquinias,Las Traquinias,  Filoctetes,Filoctetes,  Edipo en ColonaEdipo en Colona yy  Electra.Electra.
  • 34. Sófocles: innovacionesSófocles: innovaciones  Introducir el tercer actorIntroducir el tercer actor  Aumentar los componentes del coro.Aumentar los componentes del coro.  Lograr que los personajes evolucionen aLograr que los personajes evolucionen a lo largo de la obra:lo largo de la obra:  son seres cercanos: sufren y se enfrentan ason seres cercanos: sufren y se enfrentan a dilemas en los que tienen que decidir.dilemas en los que tienen que decidir.
  • 35.
  • 36. Edipo reyEdipo rey  Obra cumbre tragedias griegas.Obra cumbre tragedias griegas.  Máximo exponente de la innovaciónMáximo exponente de la innovación teatral:teatral:  Intriga a través de los diálogos.Intriga a través de los diálogos.  La comprensión de la trama no requiereLa comprensión de la trama no requiere conocer otros textos.conocer otros textos.
  • 37. ArgumentoArgumento El rey Layo tiene un hijo, Edipo, aunque lasEl rey Layo tiene un hijo, Edipo, aunque las divinidades le habían prohibido tenerdivinidades le habían prohibido tener descendencia.descendencia. Edipo, que ignora quién es porque al nacerEdipo, que ignora quién es porque al nacer fue apartado de su familia para evitar el castigofue apartado de su familia para evitar el castigo de los dioses, mata a su padre y se casa con sude los dioses, mata a su padre y se casa con su madre, Yocasta.madre, Yocasta. Al conocer la verdad, abrumado por su malaAl conocer la verdad, abrumado por su mala suerte, se saca los ojos, y se echa a nadar porsuerte, se saca los ojos, y se echa a nadar por los caminos, pobre y miserablelos caminos, pobre y miserable
  • 38. PersonajesPersonajes  EDIPO: rey de Tebas, esposo de Yocasta (su madre), e hijo de Layo.EDIPO: rey de Tebas, esposo de Yocasta (su madre), e hijo de Layo.  YOCASTA: esposa de Edipo (y madre), viuda de Layo y hermana de Creonte.YOCASTA: esposa de Edipo (y madre), viuda de Layo y hermana de Creonte.  LAYO: ex Rey de Tebas, esposo de Yocasta y padre de Edipo.LAYO: ex Rey de Tebas, esposo de Yocasta y padre de Edipo.  CORIFEO: guardia de Edipo.CORIFEO: guardia de Edipo.  CREONTE: cuñado de Edipo, hermano de Yocasta.CREONTE: cuñado de Edipo, hermano de Yocasta.  TIRESIAS: profeta.TIRESIAS: profeta.  MENSAJERO: anunciador de Corinto y ex pastor de rebaños, el que recibió a EdipoMENSAJERO: anunciador de Corinto y ex pastor de rebaños, el que recibió a Edipo llevándolo donde sus padres adoptivos, Pólibo y Mérope.llevándolo donde sus padres adoptivos, Pólibo y Mérope.  SEGUNDO MENSAJERO: anunciador del suicidio de Yocasta y el horrible castigoSEGUNDO MENSAJERO: anunciador del suicidio de Yocasta y el horrible castigo que Edipo se auto infligió.que Edipo se auto infligió.  SIERVO: ex pastor de rebaños, el que recibió la orden de matar a Edipo ySIERVO: ex pastor de rebaños, el que recibió la orden de matar a Edipo y sobreviviente del asesinato de Layo.sobreviviente del asesinato de Layo.  MÉROPE: madre adoptiva de Edipo.MÉROPE: madre adoptiva de Edipo.  POLIBO: padre adoptivo de Edipo.POLIBO: padre adoptivo de Edipo.  SACERDOTE: sacerdote de Zeus y vocero de los ciudadanos.SACERDOTE: sacerdote de Zeus y vocero de los ciudadanos.
  • 39. El complejoEl complejo de Edipode Edipo  FreudFreud  Tendencia amorosa de los varones hacia laTendencia amorosa de los varones hacia la madre y los celos, en conflicto con el afecto,madre y los celos, en conflicto con el afecto, hacia el padrehacia el padre  Misma tendencia en las mujeres con susMisma tendencia en las mujeres con sus progenitores, en forma opuesta, a la queprogenitores, en forma opuesta, a la que denomina complejo de Electra.denomina complejo de Electra.  Para Freud el Complejo de Edipo desempeñaPara Freud el Complejo de Edipo desempeña un papel fundamental en la estructuración de laun papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseopersonalidad y en la orientación del deseo humanohumano