SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de planeamiento hospitalario
para la respuesta a desastres
LA COMUNICACIÓN EN EL
SERVICIO HOSPITALARIO
MODULO 1
UNIDAD 5
CURSO DE FORMACION
AUXILIARES EN ENFERMERIA Y FARMACIA
UNIVERSIDAD PENINSULA DE SANTA ELENA
OBJETIVOS
 Proporcionar conocimientos y herramientas necesarias para la
satisfacción de la oferta y demanda de los productos y servicios
que oferta el sector salud.
 Cubrir las necesidades y expectativas del cliente externo.
 Fomentar relaciones interpersonales de calidad para una
estadía positiva tanto del cliente externo como del cliente
interno
CLIENTE INTERNO, CLIENTE EXTERNOY LA
COMUNICACION ORGANIZACIONAL
¿QUIEN ES EL CLIENTE?
1.Es la organización o persona que recibe un producto
2.Es la persona más importante en cualquier hospital o unidad de salud.
3.No depende de nosotros, nosotros dependemos de él.
4.Es el objetivo de nuestro trabajo.
5.Nos hace un favor cuando viene no lo hacemos un favor al atenderlo
6.Es parte de nuestro oficio no es un extraño.
7.Es una persona con sentimientos y merece un trato respetuoso.
8.El paciente es el alma de todos los hospitales.
9.Sin el tenemos que cerrar la institución.
Todo sistema encaminado hacia el servicio maneja dos tipos de clientes el
INTERNO y CLIENTE EXTERNO.
CLIENTE EXTERNO: es al que yo atiendo normalmente y tiene
contacto con toda la organización y divulga como es mi servicio.
CLIENTE INTERNO: Son los compañeros con quienes comparto
horas de trabajo,
Dependo de él, él depende de mi labor; somos un engranaje en la
organización, si no lo atiendo bien el proceso se resiente no va bien
y afectará al cliente externo.
Ambos son importantes en la cultura de servicio, ninguno tiene
prelación, de ambos depende un BUEN SERVICIO
Todo está entrelazado y todos dependen en mayor o menor grado
para cumplir la Misión.
En realidad, podemos decir que el único objetivo de la
organización consiste en apoyar los esfuerzos de la gente para
atender las necesidades del cliente externo e interno.
A algunas autoridades, se les dificulta aceptar que están bajo una
cultura de servicio, que tiene CLIENTES, por lo que es importante
visualizar que si algunas personas empiezan a demostrar
descontento o a alegar que su trabajo se está afectando; entonces
esos son sus CLIENTES.
NECESIDADES BÁSICAS DE UN CLIENTE INTERNO Y
EXTERNO
1. Amabilidad
2. Comprensión y empatía
3. Justicia
4. Control
5. Opciones y alternativas
6. Información
BRINDAR INFORMACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO DE
ACUERDO CON LOS REQUERIMIENTOS DEL USUARIO.
 
Uno de los grandes retos de las instituciones es poder generar ventajas de la 
calidad de prestación de servicio, para así competir en un entorno cada vez 
más complejo.
Para lograr una buena información del servicio debemos evitar actitudes de:
Apatía.- Consiste en no importarle la opinión del cliente.
Desaire.- Es no prestar atención a las necesidades del paciente.
Frialdad.- Manejo distante frio y hostil.
Superioridad.- Ver al cliente externo como algo insignificante.
Robotismo.- Actuar mecánicamente, ajustándose a la rutina de trabajo.
Evasivas.- Es esquivar las necesidades y solicitudes del cliente externo
Para lograr una buena información del servicio debemos
cultivar los siguientes elementos
Respeto.  Cliente  debe  ser  tratado  respetuosamente  ya  que  este 
interpretará  la  cortesía,  confidencialidad,  privacidad  que  se  le 
ofrezca, es importante que el proveedor del servicio mantenga un 
contacto de cara a cara con el cliente para que la relación sea más 
estrecha.
Entender la situación del cliente.- Los colaboradores deben tratar 
al cliente de manera individual pues eso demostrará el interés por 
entender sus necesidades y su situación, el cliente desea que se lo 
escuche,  que  se  le  explique  sus  inquietudes,  es  decir  atención 
personalizada.
Proporcionar información completa y veraz.-Se deberá tener 
precaución  en  la  información  pues  brindar  una  información 
errónea  o  equivocada  causará  malestares  a  nuestros  clientes, 
debemos eliminar de nuestra mente la frase “el cliente no se va 
a dar cuenta”.
 
Equidad.-Las personas merecemos ser tratados por igual,  los 
clientes  externos  en  muchas  ocasiones  se  quejan  de  que  los 
empleados  ofrecen  tratamiento  especial  a  sus  amigos,  o 
aquellas personas de una clase social alta, este es una realidad 
que la percibimos todos los días
Confiabilidad.-El  servicio  debe  ser  prometido  con  exactitud  y 
seriedad,  la  confiabilidad  no  es  solo  cuestión  de  actitud  sino 
también  de  procedimientos,  en  caso  de  que  exista  una  queja  la 
empresa debe atender el reclamo de  manera 
Oportuna,  pues este es un derecho de todos los clientes.
Rapidez.-La  atención  debe  realizarse  sin  demoras,  pero  no  con 
precipitación, ya que este es el resultado de una interacción entre 
el cliente externo y el interno, todo error siendo altamente visible, 
es siempre “oficial”, como consecuencia, es muy importante estar 
listo para aplicar acciones correctivas.
Seguridad.-Aquí  intervienen  aspectos  tangibles  como  intangibles 
entre los primeros encontramos las instalaciones físicas, equipos, 
personal,  mientras  que  en  el  segundo  caso  se  encuentran  los 
conocimientos que poseen los empleados es decir la habilidad para 
trasmitir seguridad. 
Obtener resultados en el primer contacto.- Que  el  cliente 
externo  obtenga  lo  que  desee,  a  esto  se  le  traduce  como  la 
voluntad  de  ayudar  a  los  clientes,  recordando  que  el  objetivo 
estratégico de  un buen servicio es mantener una buena relación 
constante.
 
La clave fundamental al momento de prestar un buen servicio se 
ve  reflejado  en  obtener  cada  día  más  clientes,  además  de  ello 
mantenerlos  satisfechos,  esto  hará  que  nuestro  servicio  se 
convierta en nuestra mejor referencia
IDENTIFICAR LAS NECESIDADES DEL CLIENTE INTERNO Y
EXTERNO.
Los  usuarios  o  clientes    interno  y  externo  necesitan  información  clara  y 
detallada de cada una de los productos y servicios que se le ofrece, con ello 
se sentirán confiados en lo que van a adquirir.
IDENTIFICACION DE NECESIDADES Y EXPECTATIVAS
DEL CLIENTE
ID E N T IF IC A C IÓ N D E
P R O D U C T O S
ID E N T IF IC A C IÓ N
D E L C L IE N T E
IN T E R N O Y
E X T E R N O
ID E N T IF IC A C IÓ N D E L A S
N E C E S ID A D E S Y /O
E X P E C T A T IV A S D E L
C L IE N T E
A T R IB U T O S
D E
C A L ID A D
P A C IE N T E
R E C IB ID O Y
E N T R E G A D O
CLIENTE INTERNO
 
 
Profesional de enfermería.
 
 
 
Auxiliar de Enfermería
Información  completa    y  detallada  de  cada 
uno  de  los  pacientes  con  respecto  a 
tratamiento y procedimiento.
 
Información completa y detallada del coche 
de medicamentos
Seguridad.
Efectividad.
Pertinencia
Coordinación
Continuidad 
Oportunidad. 
 
CLIENTE EXTERNO
 
Usuario
Información  completa  y  detallada  de  su 
patología y tratamiento
Seguridad.
Efectividad.
Pertinencia
Coordinación
Continuidad 
Oportunidad. 
COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL PACIENTE EN
ENFERMERÍA.
La calidad en la comunicación entre la enfermera y el paciente es 
un  elemento  indispensable  dentro  de  los  servicios  de  salud, 
principalmente  cuando  el  objetivo  es  promoverla  y  protegerla. 
Dicha  labor  es  la  base  fundamental  de  la  enfermería  en  primer 
nivel de atención.
Para lograr este fin, es conveniente seguir algunas recomendaciones:
Mostrarse cercanos y cálidos, escuchando activamente y manteniendo la 
prioridad en el paciente. 
Si hablarles es importante, aún más es saberlos escuchar. 
No  tutearles,  pues  EL PACIENTE merece  respeto;  hay  que  tratarles  de 
usted o por su nombre. 
No descuidar a los familiares, pues el bienestar de los pacientes depende 
en gran parte de ellos. 
No levantar excesivamente la voz; hablándoles en un tono algo más bajo y 
de  frente  (para  que  puedan  leer  los  labios  en  caso  de  que  presentasen 
problemas de audición) se consigue mayor comprensión. 
Utilizar frases y palabras sencillas es una muestra de interés y empatía. 
Mirarles siempre a los ojos y dirigiendo el cuerpo hacia ellos; esto indica 
respeto y preocupación por los demás
LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN EL CONTEXTO
SANITARIO.
Estar  dispuestos  a  comunicarse  con  los  pacientes  y  familiares 
reduce  la  ansiedad  e  incrementa  el  bienestar  de  los  pacientes, 
además,  genera  relaciones  satisfactorias  entre  los  pacientes  y 
familiares de la misma habitación y con el personal sanitario. 
Va  orientado  a  favorecer  la  adaptación  del  enfermo  al  hospital, 
dándole  confianza  y  sensación  de  seguridad  en  los  medios 
técnicos y humanos con que contará para su recuperación.
Para ello, el personal de enfermería deberá facilitar y promover el 
conocimiento  del  paciente  sobre  el  centro,  las  personas,  los 
servicios, etc. Así, se recomienda que lleve a cabo las siguientes 
actuaciones: 
Enseñarle su habitación y la ubicación de la misma. 
Presentarle  al  personal  sanitario  que  se  encargará  de  su 
atención y cuidados.
Presentarle a sus compañeros de habitación, si los hubiere, y a 
los familiares de éstos.
Indicarle la ubicación y manejo de dispositivos y utensilios como 
timbre para  llamar a los enfermeros; mobiliario de la habitación, 
especialmente, la cama; etc. 
 Indicarle  dónde  se  encuentran  las  luces,  el  teléfono  (si  lo 
hubiere)... 
 Informarle  de  los  horarios  de  comidas,  aseo,  visitas  y  demás 
reglas  habituales  del  hospital,  así  como  de  otras  normas 
generales del centro. 
 Orientar  al  paciente  y  familiares  dentro  del  centro,  explicándoles 
dónde  están  los  lugares  más  importantes  o  útiles  para  ellos 
(planta  en  el  que  se  encuentra  ubicada  su  habitación,  unidades 
que vayan a utilizar, recepción, información, etc.)
LA COMUNICACIÓN ORAL EN EL CONTEXTO SANITARIO
En el ámbito sanitario es la base de las
interacciones sociales y adquiere mayor
importancia cuando nos referimos al
ingreso de pacientes en un centro
hospitalario, situación que, ya por sí
misma, se hace difícil para el enfermo, el
cual se encuentra fuera del hogar, en
situación de enfermedad, tomando
comida distinta a la habitual, sometido a
otros horarios,.. Esto genera la
necesidad de mantener relaciones
afectivas y cercanas que logren hacer
menos traumática su estancia
hospitalaria.
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE CORPORAL EN EL ÁMBITO
DE LA SANIDAD.
Es la forma más básica y primitiva de comunicarnos. Afecta a
diversas partes del cuerpo y existen distintas formas: agresivo,
amistoso, caricias, tocar el hombro, chocar la mano, etc.
Se encuentran grandes diferencias en el significado y en el uso
según las culturas, el contexto, la parte tocada y los caracteres
personales de cada uno (edad, sexo, experiencia, relación con el
otro, etc.) A grandes rasgos, en la comunicación interpersonal el
contacto físico transmite afectividad y establece relaciones
amistosas.
Para Heslin (1974), El tacto, según el mensaje que comunique, puede ir
desde el contacto más impersonal al puramente personal, entre ellos
tenemos:
Tacto funcional/profesional.-. Se considera a la otra persona un
simple objeto, sin tenerla en cuenta y sin existir ningún mensaje íntimo
o cálido entre ellos. Por ejemplo, el médico examinando a un paciente.
Tacto cortés/social.-. Su objetivo es reconocer la identidad de la otra
persona como perteneciente a la misma especie. Se observa todavía
muy poca compenetración entre los interlocutores. Por ejemplo, un
apretón de manos.
Tacto amigable.-. Se reconoce más a la otra persona como distinta del
resto y se expresa afecto por ella. Por ejemplo, abrazar a un amigo al
despedirse.
Tacto íntimo/de amor.-. La otra persona es considerada objeto de
nuestros sentimientos de intimidad o amor. Por ejemplo, besarse o
acariciarse.
ATENCIÓN AL PACIENTE EN ENFERMERÍA
La enfermería brinda un cuidado holístico a la persona, familia y
comunidad, satisfaciendo las necesidades de todo ser con el fin
de mejorar la salud del necesitado, lo que se busca actualmente
en la enfermera es el poder de autocrítica y liderazgo, para
afianzar así la atención del paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
Hdzcarrillo
 
Cualidades del profesional e historia del uniforme
Cualidades del profesional e historia del uniformeCualidades del profesional e historia del uniforme
Cualidades del profesional e historia del uniforme
Hdzcarrillo
 
TRATO DIGNO AL PACIENTE.pptx
TRATO DIGNO AL PACIENTE.pptxTRATO DIGNO AL PACIENTE.pptx
TRATO DIGNO AL PACIENTE.pptx
CristhianArielReyesM
 
Aspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermeríaAspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermeríaLuis Martin Rivas Olivares
 
formacion del auxiliar en enfermeria
formacion del auxiliar en enfermeriaformacion del auxiliar en enfermeria
formacion del auxiliar en enfermeria
Maira Ferruzola
 
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptx
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptxATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptx
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptx
EhimyJimenez
 
Diapositiva simbolos enfermera
Diapositiva simbolos enfermeraDiapositiva simbolos enfermera
Diapositiva simbolos enfermera
marilenabatista
 
Aspectos legales en la practica de enfermería
Aspectos legales en la practica de enfermeríaAspectos legales en la practica de enfermería
Aspectos legales en la practica de enfermería
Diego Cuellar
 
Taller sistema muscular
Taller sistema muscularTaller sistema muscular
Taller sistema muscular
lisandro8916
 
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Patricia Londero
 
Auxiliar de Enfermería
Auxiliar de EnfermeríaAuxiliar de Enfermería
Auxiliar de Enfermería
Fomento Profesional
 
Ppt tec. enfermeria.
Ppt tec. enfermeria.Ppt tec. enfermeria.
Ppt tec. enfermeria.
AnaCarvajal47
 
DIMENSIÓN ÉTICO LEGAL DE ENFERMERIA
DIMENSIÓN ÉTICO LEGAL DE ENFERMERIADIMENSIÓN ÉTICO LEGAL DE ENFERMERIA
DIMENSIÓN ÉTICO LEGAL DE ENFERMERIA
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Principios éticos
Principios éticosPrincipios éticos
Principios éticos
Laura Bruno
 
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario Zulema Gancedo González
 
Valores en enfermeria
Valores en enfermeriaValores en enfermeria
Valores en enfermeria
Martha Pineda
 

La actualidad más candente (20)

Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
 
Cualidades del profesional e historia del uniforme
Cualidades del profesional e historia del uniformeCualidades del profesional e historia del uniforme
Cualidades del profesional e historia del uniforme
 
TRATO DIGNO AL PACIENTE.pptx
TRATO DIGNO AL PACIENTE.pptxTRATO DIGNO AL PACIENTE.pptx
TRATO DIGNO AL PACIENTE.pptx
 
Legislación de enfermería
Legislación de enfermeríaLegislación de enfermería
Legislación de enfermería
 
Aspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermeríaAspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermería
 
formacion del auxiliar en enfermeria
formacion del auxiliar en enfermeriaformacion del auxiliar en enfermeria
formacion del auxiliar en enfermeria
 
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptx
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptxATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptx
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptx
 
Diapositiva simbolos enfermera
Diapositiva simbolos enfermeraDiapositiva simbolos enfermera
Diapositiva simbolos enfermera
 
Aspectos legales en la practica de enfermería
Aspectos legales en la practica de enfermeríaAspectos legales en la practica de enfermería
Aspectos legales en la practica de enfermería
 
Taller sistema muscular
Taller sistema muscularTaller sistema muscular
Taller sistema muscular
 
El modelo de enfermería roper logan-tierney
El modelo de enfermería roper logan-tierneyEl modelo de enfermería roper logan-tierney
El modelo de enfermería roper logan-tierney
 
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
 
Historia preguntas
Historia preguntasHistoria preguntas
Historia preguntas
 
Auxiliar de Enfermería
Auxiliar de EnfermeríaAuxiliar de Enfermería
Auxiliar de Enfermería
 
Ppt tec. enfermeria.
Ppt tec. enfermeria.Ppt tec. enfermeria.
Ppt tec. enfermeria.
 
DIMENSIÓN ÉTICO LEGAL DE ENFERMERIA
DIMENSIÓN ÉTICO LEGAL DE ENFERMERIADIMENSIÓN ÉTICO LEGAL DE ENFERMERIA
DIMENSIÓN ÉTICO LEGAL DE ENFERMERIA
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Principios éticos
Principios éticosPrincipios éticos
Principios éticos
 
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario
 
Valores en enfermeria
Valores en enfermeriaValores en enfermeria
Valores en enfermeria
 

Similar a La cominicacion en el sistema comunitario

Marketing en Odontologia
Marketing en OdontologiaMarketing en Odontologia
Marketing en OdontologiaDistraidox
 
Marketing en Odontologia
Marketing en OdontologiaMarketing en Odontologia
Marketing en OdontologiaDistraidox
 
Marketing en Odontologia
Marketing en OdontologiaMarketing en Odontologia
Marketing en OdontologiaDistraidox
 
Los momentos de verdad en la atencion al usuario (2)
Los momentos de verdad en la atencion al usuario (2)Los momentos de verdad en la atencion al usuario (2)
Los momentos de verdad en la atencion al usuario (2)
wisleygo33
 
Inducción Servicio al Cliente
Inducción Servicio al ClienteInducción Servicio al Cliente
Inducción Servicio al Cliente
Comunicaciones_sjd
 
Calidez y calidad en el imss
Calidez y calidad en el imssCalidez y calidad en el imss
Calidez y calidad en el imss
Fabian Fortaney
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
walter002
 
Modulo servicio al cliente
Modulo servicio al clienteModulo servicio al cliente
Modulo servicio al cliente
Jorge Luis Mendez Morales
 
SERVICIO AL CLIENTE
SERVICIO AL CLIENTESERVICIO AL CLIENTE
SERVICIO AL CLIENTE
caritofeo00
 
AtencióN Al Cliente Clase Virtual
AtencióN Al Cliente Clase VirtualAtencióN Al Cliente Clase Virtual
AtencióN Al Cliente Clase Virtualelsamaria26
 
C:\fakepath\atención al cliente clase virtual
C:\fakepath\atención al cliente clase virtualC:\fakepath\atención al cliente clase virtual
C:\fakepath\atención al cliente clase virtualelsamaria26
 
Atención al cliente clase virtual
Atención al cliente clase virtualAtención al cliente clase virtual
Atención al cliente clase virtualelsamaria26
 
4. como satisfacer_al_cliente_con_calidad_valor_y_servicio
4. como satisfacer_al_cliente_con_calidad_valor_y_servicio4. como satisfacer_al_cliente_con_calidad_valor_y_servicio
4. como satisfacer_al_cliente_con_calidad_valor_y_servicio
LuzMaryUrea
 
administración de un consultorio médico .pptx
administración de un consultorio médico .pptxadministración de un consultorio médico .pptx
administración de un consultorio médico .pptx
WendolineZamora
 
Marketing aplicado-a-la-salud
Marketing aplicado-a-la-saludMarketing aplicado-a-la-salud
Marketing aplicado-a-la-saludMax Bonifacio
 
Calidez y calidad en el imss
Calidez y calidad en el imssCalidez y calidad en el imss
Calidez y calidad en el imss
Fabian Fortaney
 
Trabajo de Alta Gerencia-2.pptx
Trabajo de Alta Gerencia-2.pptxTrabajo de Alta Gerencia-2.pptx
Trabajo de Alta Gerencia-2.pptx
EstefanyTrujillo5
 
GD4 Humanización de Servicios de Salud.pdf
GD4 Humanización de Servicios de Salud.pdfGD4 Humanización de Servicios de Salud.pdf
GD4 Humanización de Servicios de Salud.pdf
JeysonLopez4
 

Similar a La cominicacion en el sistema comunitario (20)

Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Marketing en Odontologia
Marketing en OdontologiaMarketing en Odontologia
Marketing en Odontologia
 
Marketing en Odontologia
Marketing en OdontologiaMarketing en Odontologia
Marketing en Odontologia
 
Marketing en Odontologia
Marketing en OdontologiaMarketing en Odontologia
Marketing en Odontologia
 
Los momentos de verdad en la atencion al usuario (2)
Los momentos de verdad en la atencion al usuario (2)Los momentos de verdad en la atencion al usuario (2)
Los momentos de verdad en la atencion al usuario (2)
 
Inducción Servicio al Cliente
Inducción Servicio al ClienteInducción Servicio al Cliente
Inducción Servicio al Cliente
 
Calidez y calidad en el imss
Calidez y calidad en el imssCalidez y calidad en el imss
Calidez y calidad en el imss
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Modulo servicio al cliente
Modulo servicio al clienteModulo servicio al cliente
Modulo servicio al cliente
 
SERVICIO AL CLIENTE
SERVICIO AL CLIENTESERVICIO AL CLIENTE
SERVICIO AL CLIENTE
 
AtencióN Al Cliente Clase Virtual
AtencióN Al Cliente Clase VirtualAtencióN Al Cliente Clase Virtual
AtencióN Al Cliente Clase Virtual
 
C:\fakepath\atención al cliente clase virtual
C:\fakepath\atención al cliente clase virtualC:\fakepath\atención al cliente clase virtual
C:\fakepath\atención al cliente clase virtual
 
Atención al cliente clase virtual
Atención al cliente clase virtualAtención al cliente clase virtual
Atención al cliente clase virtual
 
4. como satisfacer_al_cliente_con_calidad_valor_y_servicio
4. como satisfacer_al_cliente_con_calidad_valor_y_servicio4. como satisfacer_al_cliente_con_calidad_valor_y_servicio
4. como satisfacer_al_cliente_con_calidad_valor_y_servicio
 
Marketing aplicado-a-la-salud
Marketing aplicado-a-la-saludMarketing aplicado-a-la-salud
Marketing aplicado-a-la-salud
 
administración de un consultorio médico .pptx
administración de un consultorio médico .pptxadministración de un consultorio médico .pptx
administración de un consultorio médico .pptx
 
Marketing aplicado-a-la-salud
Marketing aplicado-a-la-saludMarketing aplicado-a-la-salud
Marketing aplicado-a-la-salud
 
Calidez y calidad en el imss
Calidez y calidad en el imssCalidez y calidad en el imss
Calidez y calidad en el imss
 
Trabajo de Alta Gerencia-2.pptx
Trabajo de Alta Gerencia-2.pptxTrabajo de Alta Gerencia-2.pptx
Trabajo de Alta Gerencia-2.pptx
 
GD4 Humanización de Servicios de Salud.pdf
GD4 Humanización de Servicios de Salud.pdfGD4 Humanización de Servicios de Salud.pdf
GD4 Humanización de Servicios de Salud.pdf
 

Más de Valeria Veronica Lombeida Mejia

SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR SISTEMA MUSCULAR
Farmacocinetica vias de administracion
Farmacocinetica vias de administracionFarmacocinetica vias de administracion
Farmacocinetica vias de administracion
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Sistema linfatico expo
Sistema linfatico expoSistema linfatico expo
Sistema linfatico expo
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sisteam organico de salud
Sisteam organico de saludSisteam organico de salud
Sisteam organico de salud
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Sisema oseo expo
Sisema oseo expoSisema oseo expo
Procedimiento soprte nutricional
Procedimiento soprte nutricionalProcedimiento soprte nutricional
Procedimiento soprte nutricional
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Examen fisico expo
Examen fisico expoExamen fisico expo
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Unidad 2 unidad del paciente
Unidad 2   unidad del pacienteUnidad 2   unidad del paciente
Unidad 2 unidad del paciente
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Colocacion de bidet
Colocacion de bidetColocacion de bidet
Colocacion de bidet
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Cuidados basicos de enfermeria y PAE
Cuidados basicos de enfermeria y PAECuidados basicos de enfermeria y PAE
Cuidados basicos de enfermeria y PAE
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 

Más de Valeria Veronica Lombeida Mejia (15)

SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR
 
Farmacocinetica vias de administracion
Farmacocinetica vias de administracionFarmacocinetica vias de administracion
Farmacocinetica vias de administracion
 
Sistema linfatico expo
Sistema linfatico expoSistema linfatico expo
Sistema linfatico expo
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sisteam organico de salud
Sisteam organico de saludSisteam organico de salud
Sisteam organico de salud
 
Sisema oseo expo
Sisema oseo expoSisema oseo expo
Sisema oseo expo
 
Procedimiento soprte nutricional
Procedimiento soprte nutricionalProcedimiento soprte nutricional
Procedimiento soprte nutricional
 
Examen fisico expo
Examen fisico expoExamen fisico expo
Examen fisico expo
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Unidad 2 unidad del paciente
Unidad 2   unidad del pacienteUnidad 2   unidad del paciente
Unidad 2 unidad del paciente
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Colocacion de bidet
Colocacion de bidetColocacion de bidet
Colocacion de bidet
 
Cuidados basicos de enfermeria y PAE
Cuidados basicos de enfermeria y PAECuidados basicos de enfermeria y PAE
Cuidados basicos de enfermeria y PAE
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 

La cominicacion en el sistema comunitario

  • 1. Curso de planeamiento hospitalario para la respuesta a desastres LA COMUNICACIÓN EN EL SERVICIO HOSPITALARIO MODULO 1 UNIDAD 5 CURSO DE FORMACION AUXILIARES EN ENFERMERIA Y FARMACIA UNIVERSIDAD PENINSULA DE SANTA ELENA
  • 2. OBJETIVOS  Proporcionar conocimientos y herramientas necesarias para la satisfacción de la oferta y demanda de los productos y servicios que oferta el sector salud.  Cubrir las necesidades y expectativas del cliente externo.  Fomentar relaciones interpersonales de calidad para una estadía positiva tanto del cliente externo como del cliente interno
  • 3. CLIENTE INTERNO, CLIENTE EXTERNOY LA COMUNICACION ORGANIZACIONAL ¿QUIEN ES EL CLIENTE? 1.Es la organización o persona que recibe un producto 2.Es la persona más importante en cualquier hospital o unidad de salud. 3.No depende de nosotros, nosotros dependemos de él. 4.Es el objetivo de nuestro trabajo. 5.Nos hace un favor cuando viene no lo hacemos un favor al atenderlo 6.Es parte de nuestro oficio no es un extraño. 7.Es una persona con sentimientos y merece un trato respetuoso. 8.El paciente es el alma de todos los hospitales. 9.Sin el tenemos que cerrar la institución. Todo sistema encaminado hacia el servicio maneja dos tipos de clientes el INTERNO y CLIENTE EXTERNO.
  • 4. CLIENTE EXTERNO: es al que yo atiendo normalmente y tiene contacto con toda la organización y divulga como es mi servicio. CLIENTE INTERNO: Son los compañeros con quienes comparto horas de trabajo, Dependo de él, él depende de mi labor; somos un engranaje en la organización, si no lo atiendo bien el proceso se resiente no va bien y afectará al cliente externo. Ambos son importantes en la cultura de servicio, ninguno tiene prelación, de ambos depende un BUEN SERVICIO
  • 5. Todo está entrelazado y todos dependen en mayor o menor grado para cumplir la Misión. En realidad, podemos decir que el único objetivo de la organización consiste en apoyar los esfuerzos de la gente para atender las necesidades del cliente externo e interno. A algunas autoridades, se les dificulta aceptar que están bajo una cultura de servicio, que tiene CLIENTES, por lo que es importante visualizar que si algunas personas empiezan a demostrar descontento o a alegar que su trabajo se está afectando; entonces esos son sus CLIENTES.
  • 6. NECESIDADES BÁSICAS DE UN CLIENTE INTERNO Y EXTERNO 1. Amabilidad 2. Comprensión y empatía 3. Justicia 4. Control 5. Opciones y alternativas 6. Información
  • 7. BRINDAR INFORMACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO DE ACUERDO CON LOS REQUERIMIENTOS DEL USUARIO.   Uno de los grandes retos de las instituciones es poder generar ventajas de la  calidad de prestación de servicio, para así competir en un entorno cada vez  más complejo. Para lograr una buena información del servicio debemos evitar actitudes de: Apatía.- Consiste en no importarle la opinión del cliente. Desaire.- Es no prestar atención a las necesidades del paciente. Frialdad.- Manejo distante frio y hostil. Superioridad.- Ver al cliente externo como algo insignificante. Robotismo.- Actuar mecánicamente, ajustándose a la rutina de trabajo. Evasivas.- Es esquivar las necesidades y solicitudes del cliente externo
  • 8. Para lograr una buena información del servicio debemos cultivar los siguientes elementos Respeto.  Cliente  debe  ser  tratado  respetuosamente  ya  que  este  interpretará  la  cortesía,  confidencialidad,  privacidad  que  se  le  ofrezca, es importante que el proveedor del servicio mantenga un  contacto de cara a cara con el cliente para que la relación sea más  estrecha. Entender la situación del cliente.- Los colaboradores deben tratar  al cliente de manera individual pues eso demostrará el interés por  entender sus necesidades y su situación, el cliente desea que se lo  escuche,  que  se  le  explique  sus  inquietudes,  es  decir  atención  personalizada.
  • 9. Proporcionar información completa y veraz.-Se deberá tener  precaución  en  la  información  pues  brindar  una  información  errónea  o  equivocada  causará  malestares  a  nuestros  clientes,  debemos eliminar de nuestra mente la frase “el cliente no se va  a dar cuenta”.   Equidad.-Las personas merecemos ser tratados por igual,  los  clientes  externos  en  muchas  ocasiones  se  quejan  de  que  los  empleados  ofrecen  tratamiento  especial  a  sus  amigos,  o  aquellas personas de una clase social alta, este es una realidad  que la percibimos todos los días
  • 10. Confiabilidad.-El  servicio  debe  ser  prometido  con  exactitud  y  seriedad,  la  confiabilidad  no  es  solo  cuestión  de  actitud  sino  también  de  procedimientos,  en  caso  de  que  exista  una  queja  la  empresa debe atender el reclamo de  manera  Oportuna,  pues este es un derecho de todos los clientes. Rapidez.-La  atención  debe  realizarse  sin  demoras,  pero  no  con  precipitación, ya que este es el resultado de una interacción entre  el cliente externo y el interno, todo error siendo altamente visible,  es siempre “oficial”, como consecuencia, es muy importante estar  listo para aplicar acciones correctivas. Seguridad.-Aquí  intervienen  aspectos  tangibles  como  intangibles  entre los primeros encontramos las instalaciones físicas, equipos,  personal,  mientras  que  en  el  segundo  caso  se  encuentran  los  conocimientos que poseen los empleados es decir la habilidad para  trasmitir seguridad. 
  • 11. Obtener resultados en el primer contacto.- Que  el  cliente  externo  obtenga  lo  que  desee,  a  esto  se  le  traduce  como  la  voluntad  de  ayudar  a  los  clientes,  recordando  que  el  objetivo  estratégico de  un buen servicio es mantener una buena relación  constante.   La clave fundamental al momento de prestar un buen servicio se  ve  reflejado  en  obtener  cada  día  más  clientes,  además  de  ello  mantenerlos  satisfechos,  esto  hará  que  nuestro  servicio  se  convierta en nuestra mejor referencia
  • 12. IDENTIFICAR LAS NECESIDADES DEL CLIENTE INTERNO Y EXTERNO. Los  usuarios  o  clientes    interno  y  externo  necesitan  información  clara  y  detallada de cada una de los productos y servicios que se le ofrece, con ello  se sentirán confiados en lo que van a adquirir.
  • 13. IDENTIFICACION DE NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DEL CLIENTE ID E N T IF IC A C IÓ N D E P R O D U C T O S ID E N T IF IC A C IÓ N D E L C L IE N T E IN T E R N O Y E X T E R N O ID E N T IF IC A C IÓ N D E L A S N E C E S ID A D E S Y /O E X P E C T A T IV A S D E L C L IE N T E A T R IB U T O S D E C A L ID A D P A C IE N T E R E C IB ID O Y E N T R E G A D O CLIENTE INTERNO     Profesional de enfermería.       Auxiliar de Enfermería Información  completa    y  detallada  de  cada  uno  de  los  pacientes  con  respecto  a  tratamiento y procedimiento.   Información completa y detallada del coche  de medicamentos Seguridad. Efectividad. Pertinencia Coordinación Continuidad  Oportunidad.    CLIENTE EXTERNO   Usuario Información  completa  y  detallada  de  su  patología y tratamiento Seguridad. Efectividad. Pertinencia Coordinación Continuidad  Oportunidad. 
  • 14. COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL PACIENTE EN ENFERMERÍA. La calidad en la comunicación entre la enfermera y el paciente es  un  elemento  indispensable  dentro  de  los  servicios  de  salud,  principalmente  cuando  el  objetivo  es  promoverla  y  protegerla.  Dicha  labor  es  la  base  fundamental  de  la  enfermería  en  primer  nivel de atención.
  • 15. Para lograr este fin, es conveniente seguir algunas recomendaciones: Mostrarse cercanos y cálidos, escuchando activamente y manteniendo la  prioridad en el paciente.  Si hablarles es importante, aún más es saberlos escuchar.  No  tutearles,  pues  EL PACIENTE merece  respeto;  hay  que  tratarles  de  usted o por su nombre.  No descuidar a los familiares, pues el bienestar de los pacientes depende  en gran parte de ellos.  No levantar excesivamente la voz; hablándoles en un tono algo más bajo y  de  frente  (para  que  puedan  leer  los  labios  en  caso  de  que  presentasen  problemas de audición) se consigue mayor comprensión.  Utilizar frases y palabras sencillas es una muestra de interés y empatía.  Mirarles siempre a los ojos y dirigiendo el cuerpo hacia ellos; esto indica  respeto y preocupación por los demás
  • 16. LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN EL CONTEXTO SANITARIO. Estar  dispuestos  a  comunicarse  con  los  pacientes  y  familiares  reduce  la  ansiedad  e  incrementa  el  bienestar  de  los  pacientes,  además,  genera  relaciones  satisfactorias  entre  los  pacientes  y  familiares de la misma habitación y con el personal sanitario.  Va  orientado  a  favorecer  la  adaptación  del  enfermo  al  hospital,  dándole  confianza  y  sensación  de  seguridad  en  los  medios  técnicos y humanos con que contará para su recuperación.
  • 17. Para ello, el personal de enfermería deberá facilitar y promover el  conocimiento  del  paciente  sobre  el  centro,  las  personas,  los  servicios, etc. Así, se recomienda que lleve a cabo las siguientes  actuaciones:  Enseñarle su habitación y la ubicación de la misma.  Presentarle  al  personal  sanitario  que  se  encargará  de  su  atención y cuidados. Presentarle a sus compañeros de habitación, si los hubiere, y a  los familiares de éstos. Indicarle la ubicación y manejo de dispositivos y utensilios como  timbre para  llamar a los enfermeros; mobiliario de la habitación,  especialmente, la cama; etc. 
  • 18.  Indicarle  dónde  se  encuentran  las  luces,  el  teléfono  (si  lo  hubiere)...   Informarle  de  los  horarios  de  comidas,  aseo,  visitas  y  demás  reglas  habituales  del  hospital,  así  como  de  otras  normas  generales del centro.   Orientar  al  paciente  y  familiares  dentro  del  centro,  explicándoles  dónde  están  los  lugares  más  importantes  o  útiles  para  ellos  (planta  en  el  que  se  encuentra  ubicada  su  habitación,  unidades  que vayan a utilizar, recepción, información, etc.)
  • 19. LA COMUNICACIÓN ORAL EN EL CONTEXTO SANITARIO En el ámbito sanitario es la base de las interacciones sociales y adquiere mayor importancia cuando nos referimos al ingreso de pacientes en un centro hospitalario, situación que, ya por sí misma, se hace difícil para el enfermo, el cual se encuentra fuera del hogar, en situación de enfermedad, tomando comida distinta a la habitual, sometido a otros horarios,.. Esto genera la necesidad de mantener relaciones afectivas y cercanas que logren hacer menos traumática su estancia hospitalaria.
  • 20. IMPORTANCIA DEL LENGUAJE CORPORAL EN EL ÁMBITO DE LA SANIDAD. Es la forma más básica y primitiva de comunicarnos. Afecta a diversas partes del cuerpo y existen distintas formas: agresivo, amistoso, caricias, tocar el hombro, chocar la mano, etc. Se encuentran grandes diferencias en el significado y en el uso según las culturas, el contexto, la parte tocada y los caracteres personales de cada uno (edad, sexo, experiencia, relación con el otro, etc.) A grandes rasgos, en la comunicación interpersonal el contacto físico transmite afectividad y establece relaciones amistosas.
  • 21. Para Heslin (1974), El tacto, según el mensaje que comunique, puede ir desde el contacto más impersonal al puramente personal, entre ellos tenemos: Tacto funcional/profesional.-. Se considera a la otra persona un simple objeto, sin tenerla en cuenta y sin existir ningún mensaje íntimo o cálido entre ellos. Por ejemplo, el médico examinando a un paciente. Tacto cortés/social.-. Su objetivo es reconocer la identidad de la otra persona como perteneciente a la misma especie. Se observa todavía muy poca compenetración entre los interlocutores. Por ejemplo, un apretón de manos. Tacto amigable.-. Se reconoce más a la otra persona como distinta del resto y se expresa afecto por ella. Por ejemplo, abrazar a un amigo al despedirse. Tacto íntimo/de amor.-. La otra persona es considerada objeto de nuestros sentimientos de intimidad o amor. Por ejemplo, besarse o acariciarse.
  • 22. ATENCIÓN AL PACIENTE EN ENFERMERÍA La enfermería brinda un cuidado holístico a la persona, familia y comunidad, satisfaciendo las necesidades de todo ser con el fin de mejorar la salud del necesitado, lo que se busca actualmente en la enfermera es el poder de autocrítica y liderazgo, para afianzar así la atención del paciente.