SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Centro de Investigaciones y Desarrollo Empresarial
Maestría en Administración
LA EMPRESA EMERGENTE. LA CONFIANZA
SIMPOSIO
Equipo Conformado por:
- Alix Contreras
- Gustavo Briceño
- Jose Superlano
- Raul Quintero
- Elthon Rivas
LA CONFIANZA
Equipo N°4
Alix Contreras
Elthon Rivas
Gustavo Fischer
Jóse Superlano
Raúl Quintero
Introducción
La Confianza
cómo atributo
de los sistemas
sociales- Viga maestra de la
empresa del futuro.
- Relaciones Sociales.
- Breve desvío ontológico.
- Dominio básico de
vulnerabilidad.
- La confianza y la acción.
- La confianza y el
dominio de competencia.
1. Las normas de
comportamiento y su
administración.
2. La propiedad y el
dinero
3. La información y el
conocimiento.
4. La solidaridad interna del
sistema.
5. Los valores compartidos.
6. El sentido trascendente
del futuro.
- Efectos sistémicos de la
ruptura de la confianza.
• Viga maestra de la empresa del futuro.
• Será un elemento clave en la
construcción de la empresa del futuro, e
irá adquiriendo un papel decisivo en las
nuevas relaciones de trabajo.
• La transformación del trabajo radica en
una masa laboral educada, con gran
diversidad de conocimientos y
competencias.
• El jefe no solo manda y controla, se
reconoce la necesidad de nuevas
relaciones de trabajo.
• Las relaciones de trabajo fundadas en la
confianza, gana adeptos y logra mejores
resultados.
IMPULSA EL
CRECIMIENTO
CONFIANZA
ALTO DESEMPEÑO
GENERA LA FUERZA QUE UNE Y COMUNICA, PARA
AYUDARSE ENTRE SÍ, PARA COMPROMETERSE, Y
PARA TOMAR RIESGOS Y DECISIONES
La confianza y las relaciones sociales
• Es una virtud:
"Todo líder debería aprender a cultivarla y
promocionarla a lo largo y ancho de su
organización..."
• La confianza depende de dos elementos:
*Personalidad: integridad -motivos-intención.
*Competencia: habilidades -destrezas-resultados
• LUHMANN, La comprensión del fenómeno de la
confianza ha consistido en no haberla restringido a un
nivel personal y haber mostrado su importancia a nivel
de los sistemas sociales.
Sin algún grado de confianza, los sistemas sociales colapsan.
Un breve "desvío" ontológico
EL SER HUMANO
• Es un ser que vive en la incertidumbre, desde el
reconocimiento de su gran vulnerabilidad.
• Debe “hacerse cargo” de su ser (depende de él
mismo).
• En su actuar, no sólo reacciona a lo que
acontece, sino que responde al tipo de
observador que es: de acuerdo con la manera
como se observa a sí mismo, al mundo y a las
cosas que en él habitan.
• Su capacidad de acción es un factor importante
para que suceda una u otra cosa.
• Es un ser que participa en la construcción de sus
ser. Esta forma particular de ser está fundada en
el LENGUAJE (le permite entrar en conversación
consigo mismo y con otros)
La confianza como dominio básico de la vulnerabilidad
• Uno de los rasgos que caracterizan al
ser humano es la incertidumbre, el
reconocimiento de la gran
vulnerabilidad que amenaza
permanentemente nuestra existencia.
• Cuando hay confianza nos sentimos más
seguros, más protegidos, menos vulnerables.
Cuando no hay confianza las amenazas
parecieran hacerse mayores, sentimos correr
peligro, estamos expuestos a mayores riesgos.
• ¿Debemos confiar o no confiar?
Ingenuidad y Desconfianza….
La confianza y la acción
• La confianza es un requisito
fundamental para actuar. La confianza
nos lanza hacia adelante, nos pone en
movimiento.
• La desconfianza y el miedo nos inhiben,
nos paralizan, nos congelan.
• Hay dos modalidades de acción, la conservación
y la transformación. La desconfianza nos lleva a
emprender acciones que buscan la conservación
mientras la confianza nos lleva a acciones
transformadoras.
• La capacidad transformadora le otorgará a la empresa
del futuro su gran ventaja competitiva.
• La confianza y la acción se retroalimentan
mutuamente. La confianza impulsa a actuar y las
acciones harán crecer o disminuir la confianza.
La confianza y el dominio de competencia
• El juicio de incompetencia afecta
directamente nuestra confianza en las
personas.
• En las organizaciones el nivel de competencia
que muestren en sus desempeños afectará el
nivel de confianza que los consumidores tengan
en ellas.
• El dominio de la competencia nos lleva a mirar la
manera como el actor, sea una persona o una
organización ejecuta sus acciones y la eficacia que
exhibe al ejecutarlas, esto determinará el nivel de
confianza o desconfianza que genere.
Capítulo I
La confianza como requerimiento
funcional de los sistemas sociales.
• Luhman asegura que no es posible
que exista un sistema social en el que la
confianza no exista.
• Describe ejemplos de sistemas represivos que
requieren contar con un alto grado de confianza.
• Sin algún grado de confianza, los sistemas sociales
se desintegran y colapsan.
Capítulo I
1.- Las normas de comportamiento
y su administración.
“Reglas del juego”
Normas de
funcionamiento y
comportamiento
Un sistema que
estimula la
cooperación
desarrollará
CONFIANZA
Un sistema que
estimula la
competencia
desarrollará
desconfianza
Definen los comportamientos
obligatorios, prohibidos y
permitidos.
La competencia en determinados niveles de la organización, ejerce una influencia saludable en
el sistema.
Capítulo I
2.- La propiedad y el dinero
• Tener acceso a la propiedad les permite a los individuos asentarse en la vida y encarar el futuro de
forma diferente. Es éste un aspecto importante en el grado de confianza del sistema.
En los países
socialistas, basados en
un régimen de
propiedad estatal, es el
estado el que provee
ese resguardo.
• El dinero es un instrumento que nos permite
enfrentar contingencias.
• Nos confiere poder
• Expando mi capacidad de resolver problemas
eventuales.
• A nivel organizacional lo podemos observar
en las políticas de remuneración e incentivos.
• La taza de inflación nos indicará la estabilidad
del valor del dinero
Ello desencadena sin duda
en una profunda crisis de
confianza pues cada
individuo se sentirá
desprotegido.
Capítulo I
3.- La información y el
conocimiento.
Son datos que nos
interesan
Hace uso de la información para
potenciar nuestro nivel de acción
El convertir esta información en reservas de conocimiento dentro de
una organización con capacidad de transmitir y aplicar son un factor
creador de confianza.
Todo sistema social genera mecanismos de recolección,
almacenamiento, acceso, transmisión y procesamiento de
información.
Capítulo I
4.- La solidaridad interna del sistema
El amor es un
gran generador
de confianza y
juega un papel
importante en el
interior de los
sistemas sociales.
• En las organizaciones solemos asociar el
amor con la solidaridad para referirnos a
esa relación afectiva que nace entre los
equipos de trabajo.
• Hay sistemas sociales más o menos solidarios
desde el punto de vista de las relaciones
afectivas que sus miembros mantienen entre
sí y que afecta los niveles de confianza que
estos puedan manejar.
• Desarrollar actividades para reforzar la
cohesión de los equipos de trabajo es clave
para trabajar bajo un ambiente generalizado
de solidaridad…
Capítulo I
5.- Los valores compartidos
• Los valores son esas cualidades y creencias que vienen anexadas a las características de cada
individuo o sistema particular y que ayudan a comportarse de una forma determinada.
• Toda cultura empresarial encierra determinados valores. Muchos de ellos
surgen de manera espontánea, a partir del establecimiento de
determinadas prácticas. Otros son el resultado del esfuerzo por introducirlos
en el sistema.
Cuando los miembros
de un sistema a social
comparten los mismos
valores, se incrementa
el nivel de confianza
del sistema, pues
sabemos lo que
podemos esperar de
cada uno.
Capítulo I
6.- Efectos de la transformación
hacia el futuro.
La confianza
Tiene un alto elemento de
innovación hacia el futuro, la misma
es la generadora de una bases solidas
para la generación de una fuerte
cultura organizacional.
Ruptura de
confianza
Es la causa de los fracasos en la
nueva organización, puesto que, es la
generado de estatismo y miedo al
cambio.
Capítulo I
La empresa de hoy
Son empresas de
conocimiento por medio
de la innovación.
Promueven
Valores
organizacionales
La acción
Ente transformador Compartidos
Mayor grado
Fundar juicios basados
en la sinceridad
Ambiente
organizacional
moderno
Abandonar los
moldes de la
empresa
tradicional
Visión Jefe - Coach
Referencias Bibliográficas
Echeverría (2000). La Empresa Emergente. Editorial Granica.
Muchas Gracias¡¡¡¡

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 afirmaciones y declaraciones real
10 afirmaciones y declaraciones real10 afirmaciones y declaraciones real
10 afirmaciones y declaraciones real
Startcoaching
 
Manejo de objeciones
Manejo de objecionesManejo de objeciones
Manejo de objeciones
AMPI Nacional
 
6 Los Actos Linguisticos BáSicos
6 Los Actos Linguisticos BáSicos6 Los Actos Linguisticos BáSicos
6 Los Actos Linguisticos BáSicos
Startcoaching
 
Comunicação interpessoal comunicação assertiva
Comunicação interpessoal comunicação assertivaComunicação interpessoal comunicação assertiva
Comunicação interpessoal comunicação assertiva
Gabi1994Dinis
 
Como internacionalizar su marca
Como internacionalizar su marcaComo internacionalizar su marca
Como internacionalizar su marca
AmCham Guayaquil
 
O Modelo TOTS
O Modelo TOTSO Modelo TOTS
O Modelo TOTS
Mario Jorge Chagas
 
Conversaciones Difíciles
Conversaciones DifícilesConversaciones Difíciles
Conversaciones Difíciles
PMI Capítulo México
 
El lenguaje nos constituye en el tipo de observador que somos slideshare
El lenguaje nos constituye en el tipo de observador que somos slideshareEl lenguaje nos constituye en el tipo de observador que somos slideshare
El lenguaje nos constituye en el tipo de observador que somos slideshare
pierourbina
 
Comunicação assertiva
Comunicação assertivaComunicação assertiva
Comunicação assertiva
Antonio Uchoa
 
El vendedor exitoso
El vendedor exitosoEl vendedor exitoso
ComunicacióN Efectiva
ComunicacióN EfectivaComunicacióN Efectiva
ComunicacióN Efectiva
PROSALUD VENEZUELA
 
Taller "Inteligencia emocional en el entorno laboral"
Taller "Inteligencia emocional en el entorno laboral"Taller "Inteligencia emocional en el entorno laboral"
Taller "Inteligencia emocional en el entorno laboral"
Lizette Sandoval Meneses
 
Ventas efectivas
Ventas efectivasVentas efectivas
Ventas efectivas
Patricia Martínez Ruiz
 
9 ejercicios de conversaciones y emociones
9 ejercicios de conversaciones y emociones9 ejercicios de conversaciones y emociones
9 ejercicios de conversaciones y emociones
Startcoaching
 
Coaching ontológico
Coaching ontológicoCoaching ontológico
Coaching ontológico
Daniel Remondegui
 
Declaraciones del si
Declaraciones del siDeclaraciones del si
Declaraciones del si
Felipe Eduardo
 
7 diseño de conversaciones
7 diseño de conversaciones7 diseño de conversaciones
7 diseño de conversaciones
Startcoaching
 
A importância do feedback
A importância do feedbackA importância do feedback
A importância do feedback
Alexsandro Rebello Bonatto
 
Cómo preparar y manejar la confrontación constructiva
Cómo preparar y manejar la confrontación constructivaCómo preparar y manejar la confrontación constructiva
Cómo preparar y manejar la confrontación constructiva
Rodrigo Gómez Jiménez
 
Apresentação Comunicação
Apresentação ComunicaçãoApresentação Comunicação
Apresentação Comunicação
Patrícia Ervilha
 

La actualidad más candente (20)

10 afirmaciones y declaraciones real
10 afirmaciones y declaraciones real10 afirmaciones y declaraciones real
10 afirmaciones y declaraciones real
 
Manejo de objeciones
Manejo de objecionesManejo de objeciones
Manejo de objeciones
 
6 Los Actos Linguisticos BáSicos
6 Los Actos Linguisticos BáSicos6 Los Actos Linguisticos BáSicos
6 Los Actos Linguisticos BáSicos
 
Comunicação interpessoal comunicação assertiva
Comunicação interpessoal comunicação assertivaComunicação interpessoal comunicação assertiva
Comunicação interpessoal comunicação assertiva
 
Como internacionalizar su marca
Como internacionalizar su marcaComo internacionalizar su marca
Como internacionalizar su marca
 
O Modelo TOTS
O Modelo TOTSO Modelo TOTS
O Modelo TOTS
 
Conversaciones Difíciles
Conversaciones DifícilesConversaciones Difíciles
Conversaciones Difíciles
 
El lenguaje nos constituye en el tipo de observador que somos slideshare
El lenguaje nos constituye en el tipo de observador que somos slideshareEl lenguaje nos constituye en el tipo de observador que somos slideshare
El lenguaje nos constituye en el tipo de observador que somos slideshare
 
Comunicação assertiva
Comunicação assertivaComunicação assertiva
Comunicação assertiva
 
El vendedor exitoso
El vendedor exitosoEl vendedor exitoso
El vendedor exitoso
 
ComunicacióN Efectiva
ComunicacióN EfectivaComunicacióN Efectiva
ComunicacióN Efectiva
 
Taller "Inteligencia emocional en el entorno laboral"
Taller "Inteligencia emocional en el entorno laboral"Taller "Inteligencia emocional en el entorno laboral"
Taller "Inteligencia emocional en el entorno laboral"
 
Ventas efectivas
Ventas efectivasVentas efectivas
Ventas efectivas
 
9 ejercicios de conversaciones y emociones
9 ejercicios de conversaciones y emociones9 ejercicios de conversaciones y emociones
9 ejercicios de conversaciones y emociones
 
Coaching ontológico
Coaching ontológicoCoaching ontológico
Coaching ontológico
 
Declaraciones del si
Declaraciones del siDeclaraciones del si
Declaraciones del si
 
7 diseño de conversaciones
7 diseño de conversaciones7 diseño de conversaciones
7 diseño de conversaciones
 
A importância do feedback
A importância do feedbackA importância do feedback
A importância do feedback
 
Cómo preparar y manejar la confrontación constructiva
Cómo preparar y manejar la confrontación constructivaCómo preparar y manejar la confrontación constructiva
Cómo preparar y manejar la confrontación constructiva
 
Apresentação Comunicação
Apresentação ComunicaçãoApresentação Comunicação
Apresentação Comunicação
 

Similar a La Confianza

La confianza como atributo de los sistemas sociales
La confianza como atributo de los sistemas socialesLa confianza como atributo de los sistemas sociales
La confianza como atributo de los sistemas sociales
Fernanda Roman
 
ANALIZAR LOS FACTORES ETICOS Y MORALES DE LAS ORGANIZACIÓN PARA ESTABLECER ES...
ANALIZAR LOS FACTORES ETICOS Y MORALES DE LAS ORGANIZACIÓN PARA ESTABLECER ES...ANALIZAR LOS FACTORES ETICOS Y MORALES DE LAS ORGANIZACIÓN PARA ESTABLECER ES...
ANALIZAR LOS FACTORES ETICOS Y MORALES DE LAS ORGANIZACIÓN PARA ESTABLECER ES...
alfredoasdklj123
 
ANALIZAR LOS FACTORES ETICOS Y MORALES DE LAS ORGANIZACIÓN PARA ESTABLECER ES...
ANALIZAR LOS FACTORES ETICOS Y MORALES DE LAS ORGANIZACIÓN PARA ESTABLECER ES...ANALIZAR LOS FACTORES ETICOS Y MORALES DE LAS ORGANIZACIÓN PARA ESTABLECER ES...
ANALIZAR LOS FACTORES ETICOS Y MORALES DE LAS ORGANIZACIÓN PARA ESTABLECER ES...
alfredoasdklj123
 
Habdirec 3.3.1 complementaria
Habdirec 3.3.1 complementariaHabdirec 3.3.1 complementaria
Habdirec 3.3.1 complementaria
uniceuss9
 
Presentación equipo no 2 (1)
Presentación  equipo no 2 (1)Presentación  equipo no 2 (1)
Presentación equipo no 2 (1)
IvetTe Eli
 
Autoestima influencia
Autoestima  influenciaAutoestima  influencia
Autoestima influencia
SaludBasadaEmociones
 
Sociología - Influencia de las Organizaciones Formales e Informales sobre el ...
Sociología - Influencia de las Organizaciones Formales e Informales sobre el ...Sociología - Influencia de las Organizaciones Formales e Informales sobre el ...
Sociología - Influencia de las Organizaciones Formales e Informales sobre el ...
RodrigoVillamil2
 
Universidad nacional experimental
Universidad nacional experimentalUniversidad nacional experimental
Universidad nacional experimental
jackssinarias
 
Beneficio justo y_razonable
Beneficio justo y_razonableBeneficio justo y_razonable
Beneficio justo y_razonable
Rickardo Carmona
 
Sociología de las Organizaciones .docx
Sociología de las Organizaciones .docxSociología de las Organizaciones .docx
Sociología de las Organizaciones .docx
MaloryNuez
 
Teoria de la agencia y director financiero
Teoria de la agencia y director financieroTeoria de la agencia y director financiero
Teoria de la agencia y director financiero
jovana7
 
Teoria del comportamiento 2.
Teoria del comportamiento 2.Teoria del comportamiento 2.
Teoria del comportamiento 2.
ossapeja88
 
Comportamiento colectivo e individual
Comportamiento colectivo e individualComportamiento colectivo e individual
Comportamiento colectivo e individual
zulaimaHernandez80
 
Confianza en las personas, los equipos y las organizaciones: hacia un modelo ...
Confianza en las personas, los equipos y las organizaciones: hacia un modelo ...Confianza en las personas, los equipos y las organizaciones: hacia un modelo ...
Confianza en las personas, los equipos y las organizaciones: hacia un modelo ...
Jaime Urcelay
 
Administración del Capital Humano y las Organizaciones
Administración del Capital Humano y las OrganizacionesAdministración del Capital Humano y las Organizaciones
Administración del Capital Humano y las Organizaciones
UVM
 
Fdco pdf
Fdco pdfFdco pdf
ACTIVIDAD 12.pdf
ACTIVIDAD 12.pdfACTIVIDAD 12.pdf
ACTIVIDAD 12.pdf
JAVIERBRAVOMORALES3
 
ACTIVIDAD 12.pdf
ACTIVIDAD 12.pdfACTIVIDAD 12.pdf
ACTIVIDAD 12.pdf
JAVIERBRAVOMORALES3
 
Act#2.docx
Act#2.docxAct#2.docx
Act#2.docx
Colaboradoricc
 
tecnologias blandas
tecnologias blandastecnologias blandas
tecnologias blandas
Arturo Osaderuk
 

Similar a La Confianza (20)

La confianza como atributo de los sistemas sociales
La confianza como atributo de los sistemas socialesLa confianza como atributo de los sistemas sociales
La confianza como atributo de los sistemas sociales
 
ANALIZAR LOS FACTORES ETICOS Y MORALES DE LAS ORGANIZACIÓN PARA ESTABLECER ES...
ANALIZAR LOS FACTORES ETICOS Y MORALES DE LAS ORGANIZACIÓN PARA ESTABLECER ES...ANALIZAR LOS FACTORES ETICOS Y MORALES DE LAS ORGANIZACIÓN PARA ESTABLECER ES...
ANALIZAR LOS FACTORES ETICOS Y MORALES DE LAS ORGANIZACIÓN PARA ESTABLECER ES...
 
ANALIZAR LOS FACTORES ETICOS Y MORALES DE LAS ORGANIZACIÓN PARA ESTABLECER ES...
ANALIZAR LOS FACTORES ETICOS Y MORALES DE LAS ORGANIZACIÓN PARA ESTABLECER ES...ANALIZAR LOS FACTORES ETICOS Y MORALES DE LAS ORGANIZACIÓN PARA ESTABLECER ES...
ANALIZAR LOS FACTORES ETICOS Y MORALES DE LAS ORGANIZACIÓN PARA ESTABLECER ES...
 
Habdirec 3.3.1 complementaria
Habdirec 3.3.1 complementariaHabdirec 3.3.1 complementaria
Habdirec 3.3.1 complementaria
 
Presentación equipo no 2 (1)
Presentación  equipo no 2 (1)Presentación  equipo no 2 (1)
Presentación equipo no 2 (1)
 
Autoestima influencia
Autoestima  influenciaAutoestima  influencia
Autoestima influencia
 
Sociología - Influencia de las Organizaciones Formales e Informales sobre el ...
Sociología - Influencia de las Organizaciones Formales e Informales sobre el ...Sociología - Influencia de las Organizaciones Formales e Informales sobre el ...
Sociología - Influencia de las Organizaciones Formales e Informales sobre el ...
 
Universidad nacional experimental
Universidad nacional experimentalUniversidad nacional experimental
Universidad nacional experimental
 
Beneficio justo y_razonable
Beneficio justo y_razonableBeneficio justo y_razonable
Beneficio justo y_razonable
 
Sociología de las Organizaciones .docx
Sociología de las Organizaciones .docxSociología de las Organizaciones .docx
Sociología de las Organizaciones .docx
 
Teoria de la agencia y director financiero
Teoria de la agencia y director financieroTeoria de la agencia y director financiero
Teoria de la agencia y director financiero
 
Teoria del comportamiento 2.
Teoria del comportamiento 2.Teoria del comportamiento 2.
Teoria del comportamiento 2.
 
Comportamiento colectivo e individual
Comportamiento colectivo e individualComportamiento colectivo e individual
Comportamiento colectivo e individual
 
Confianza en las personas, los equipos y las organizaciones: hacia un modelo ...
Confianza en las personas, los equipos y las organizaciones: hacia un modelo ...Confianza en las personas, los equipos y las organizaciones: hacia un modelo ...
Confianza en las personas, los equipos y las organizaciones: hacia un modelo ...
 
Administración del Capital Humano y las Organizaciones
Administración del Capital Humano y las OrganizacionesAdministración del Capital Humano y las Organizaciones
Administración del Capital Humano y las Organizaciones
 
Fdco pdf
Fdco pdfFdco pdf
Fdco pdf
 
ACTIVIDAD 12.pdf
ACTIVIDAD 12.pdfACTIVIDAD 12.pdf
ACTIVIDAD 12.pdf
 
ACTIVIDAD 12.pdf
ACTIVIDAD 12.pdfACTIVIDAD 12.pdf
ACTIVIDAD 12.pdf
 
Act#2.docx
Act#2.docxAct#2.docx
Act#2.docx
 
tecnologias blandas
tecnologias blandastecnologias blandas
tecnologias blandas
 

Último

LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
IscoVargas
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
jhordirolero
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
SUATRANSAMBIPARCONTR
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 

Último (10)

LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 

La Confianza

  • 1. Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Centro de Investigaciones y Desarrollo Empresarial Maestría en Administración LA EMPRESA EMERGENTE. LA CONFIANZA SIMPOSIO Equipo Conformado por: - Alix Contreras - Gustavo Briceño - Jose Superlano - Raul Quintero - Elthon Rivas
  • 2. LA CONFIANZA Equipo N°4 Alix Contreras Elthon Rivas Gustavo Fischer Jóse Superlano Raúl Quintero Introducción La Confianza cómo atributo de los sistemas sociales- Viga maestra de la empresa del futuro. - Relaciones Sociales. - Breve desvío ontológico. - Dominio básico de vulnerabilidad. - La confianza y la acción. - La confianza y el dominio de competencia. 1. Las normas de comportamiento y su administración. 2. La propiedad y el dinero 3. La información y el conocimiento. 4. La solidaridad interna del sistema. 5. Los valores compartidos. 6. El sentido trascendente del futuro. - Efectos sistémicos de la ruptura de la confianza.
  • 3. • Viga maestra de la empresa del futuro. • Será un elemento clave en la construcción de la empresa del futuro, e irá adquiriendo un papel decisivo en las nuevas relaciones de trabajo. • La transformación del trabajo radica en una masa laboral educada, con gran diversidad de conocimientos y competencias. • El jefe no solo manda y controla, se reconoce la necesidad de nuevas relaciones de trabajo. • Las relaciones de trabajo fundadas en la confianza, gana adeptos y logra mejores resultados. IMPULSA EL CRECIMIENTO CONFIANZA ALTO DESEMPEÑO GENERA LA FUERZA QUE UNE Y COMUNICA, PARA AYUDARSE ENTRE SÍ, PARA COMPROMETERSE, Y PARA TOMAR RIESGOS Y DECISIONES
  • 4. La confianza y las relaciones sociales • Es una virtud: "Todo líder debería aprender a cultivarla y promocionarla a lo largo y ancho de su organización..." • La confianza depende de dos elementos: *Personalidad: integridad -motivos-intención. *Competencia: habilidades -destrezas-resultados • LUHMANN, La comprensión del fenómeno de la confianza ha consistido en no haberla restringido a un nivel personal y haber mostrado su importancia a nivel de los sistemas sociales. Sin algún grado de confianza, los sistemas sociales colapsan.
  • 5. Un breve "desvío" ontológico EL SER HUMANO • Es un ser que vive en la incertidumbre, desde el reconocimiento de su gran vulnerabilidad. • Debe “hacerse cargo” de su ser (depende de él mismo). • En su actuar, no sólo reacciona a lo que acontece, sino que responde al tipo de observador que es: de acuerdo con la manera como se observa a sí mismo, al mundo y a las cosas que en él habitan. • Su capacidad de acción es un factor importante para que suceda una u otra cosa. • Es un ser que participa en la construcción de sus ser. Esta forma particular de ser está fundada en el LENGUAJE (le permite entrar en conversación consigo mismo y con otros)
  • 6. La confianza como dominio básico de la vulnerabilidad • Uno de los rasgos que caracterizan al ser humano es la incertidumbre, el reconocimiento de la gran vulnerabilidad que amenaza permanentemente nuestra existencia. • Cuando hay confianza nos sentimos más seguros, más protegidos, menos vulnerables. Cuando no hay confianza las amenazas parecieran hacerse mayores, sentimos correr peligro, estamos expuestos a mayores riesgos. • ¿Debemos confiar o no confiar? Ingenuidad y Desconfianza….
  • 7. La confianza y la acción • La confianza es un requisito fundamental para actuar. La confianza nos lanza hacia adelante, nos pone en movimiento. • La desconfianza y el miedo nos inhiben, nos paralizan, nos congelan. • Hay dos modalidades de acción, la conservación y la transformación. La desconfianza nos lleva a emprender acciones que buscan la conservación mientras la confianza nos lleva a acciones transformadoras. • La capacidad transformadora le otorgará a la empresa del futuro su gran ventaja competitiva. • La confianza y la acción se retroalimentan mutuamente. La confianza impulsa a actuar y las acciones harán crecer o disminuir la confianza.
  • 8. La confianza y el dominio de competencia • El juicio de incompetencia afecta directamente nuestra confianza en las personas. • En las organizaciones el nivel de competencia que muestren en sus desempeños afectará el nivel de confianza que los consumidores tengan en ellas. • El dominio de la competencia nos lleva a mirar la manera como el actor, sea una persona o una organización ejecuta sus acciones y la eficacia que exhibe al ejecutarlas, esto determinará el nivel de confianza o desconfianza que genere.
  • 9. Capítulo I La confianza como requerimiento funcional de los sistemas sociales. • Luhman asegura que no es posible que exista un sistema social en el que la confianza no exista. • Describe ejemplos de sistemas represivos que requieren contar con un alto grado de confianza. • Sin algún grado de confianza, los sistemas sociales se desintegran y colapsan.
  • 10. Capítulo I 1.- Las normas de comportamiento y su administración. “Reglas del juego” Normas de funcionamiento y comportamiento Un sistema que estimula la cooperación desarrollará CONFIANZA Un sistema que estimula la competencia desarrollará desconfianza Definen los comportamientos obligatorios, prohibidos y permitidos. La competencia en determinados niveles de la organización, ejerce una influencia saludable en el sistema.
  • 11. Capítulo I 2.- La propiedad y el dinero • Tener acceso a la propiedad les permite a los individuos asentarse en la vida y encarar el futuro de forma diferente. Es éste un aspecto importante en el grado de confianza del sistema. En los países socialistas, basados en un régimen de propiedad estatal, es el estado el que provee ese resguardo. • El dinero es un instrumento que nos permite enfrentar contingencias. • Nos confiere poder • Expando mi capacidad de resolver problemas eventuales. • A nivel organizacional lo podemos observar en las políticas de remuneración e incentivos. • La taza de inflación nos indicará la estabilidad del valor del dinero Ello desencadena sin duda en una profunda crisis de confianza pues cada individuo se sentirá desprotegido.
  • 12. Capítulo I 3.- La información y el conocimiento. Son datos que nos interesan Hace uso de la información para potenciar nuestro nivel de acción El convertir esta información en reservas de conocimiento dentro de una organización con capacidad de transmitir y aplicar son un factor creador de confianza. Todo sistema social genera mecanismos de recolección, almacenamiento, acceso, transmisión y procesamiento de información.
  • 13. Capítulo I 4.- La solidaridad interna del sistema El amor es un gran generador de confianza y juega un papel importante en el interior de los sistemas sociales. • En las organizaciones solemos asociar el amor con la solidaridad para referirnos a esa relación afectiva que nace entre los equipos de trabajo. • Hay sistemas sociales más o menos solidarios desde el punto de vista de las relaciones afectivas que sus miembros mantienen entre sí y que afecta los niveles de confianza que estos puedan manejar. • Desarrollar actividades para reforzar la cohesión de los equipos de trabajo es clave para trabajar bajo un ambiente generalizado de solidaridad…
  • 14. Capítulo I 5.- Los valores compartidos • Los valores son esas cualidades y creencias que vienen anexadas a las características de cada individuo o sistema particular y que ayudan a comportarse de una forma determinada. • Toda cultura empresarial encierra determinados valores. Muchos de ellos surgen de manera espontánea, a partir del establecimiento de determinadas prácticas. Otros son el resultado del esfuerzo por introducirlos en el sistema. Cuando los miembros de un sistema a social comparten los mismos valores, se incrementa el nivel de confianza del sistema, pues sabemos lo que podemos esperar de cada uno.
  • 15. Capítulo I 6.- Efectos de la transformación hacia el futuro. La confianza Tiene un alto elemento de innovación hacia el futuro, la misma es la generadora de una bases solidas para la generación de una fuerte cultura organizacional. Ruptura de confianza Es la causa de los fracasos en la nueva organización, puesto que, es la generado de estatismo y miedo al cambio.
  • 16. Capítulo I La empresa de hoy Son empresas de conocimiento por medio de la innovación. Promueven Valores organizacionales La acción Ente transformador Compartidos Mayor grado Fundar juicios basados en la sinceridad Ambiente organizacional moderno Abandonar los moldes de la empresa tradicional Visión Jefe - Coach
  • 17. Referencias Bibliográficas Echeverría (2000). La Empresa Emergente. Editorial Granica.