SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CONSTITUCION
Concepto: Ley de leyes que busca organizar a una sociedad políticamente. Sus componentes son:
 Instituciones del gobierno.
 Régimen político.
 Pautas de comportamiento político de los gobernantes y los gobernados.
Orden Constitucional: contiene la organización de los poderes públicos o de las constituciones.
Derecho Constitucional: estudia a:
 Estructura del Estado dentro del marco de la Constitución.
 La situación del individuo frente al poder del Estado.
 La organización y funcionamiento de ese poder en sus aspectos fundamentales.
 Las instituciones políticas que constituyen el soporte de la vida estatal.
ESTRUCTURA DEL ESTADO
 Organización territorial (organiza el territorio y determina donde vamos a vivir) Art. 278
 Quienes son sus nacionales (por nacimiento y por adopción) Art. 96
 Competencia entre distintos entes territoriales (el Gobernador es + importante que el Alcalde).
 Administración del poder público.
SITUACION DEL INDIVIDUO
 Relación Individuo-autoridad -> reconoce los derechos fundamentales del individuo. Art.11-41.
 Derechos fundamentales.
ORGANIZACION DEL PODER
 Sistema de gobierno.
 Ramas del poder y su relación.
 Funcionamiento de los órganos del estado.
 Atribuciones de cada rama y órgano. Art. 132-257
INSTITUCIONES POLÍTICAS
 Además de las tradicionales -> organismos autónomos, órganos de las ramas.
 Sistema electoral.
 Partidos y actores políticos.
 Sociedad civil. (oposición: Art. 112)
LA CONSTITUCIÓN (INGLES)
MAPAS DEL PODER
 Quién lo tiene.
 Para que lo tiene.
 Cuáles son los límites.
 Cómo se relacionan los actores con poder.
DEFINICION
 Conjunto de normas fundamentales para la organización de un Estado.
 Esta limita el poder -> regímenes constitucionales (con o sin constitución escrita).
 Reconoce derechos (diferencia con otorgamiento).
POSICIÓN IDEOLOGICA: Estado Social de Derecho.
 Expresión de las normas básicas y fundamentales del régimen. Su reforma especial.
 Marco de referencia para los gobiernos (ramas y órganos del poder).
 Determinan los niveles de gobierno y su organización = federal Vs. Unitario.
 Protege su institucionalidad con las disposiciones sobre su reforma.
ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS POLITICOS
 Sistemas unitarios Vs. Federales.
 El punto a considerar es la distribución del poder.
 Sist. Unitario (centralizado)
o Modelo de organización que incluye un solo nivel de gobierno por encima del Gob.
local.
o Solo el nivel nacional determina los poderes, funciones y capacidades de los gobiernos
locales.
o Los gobiernos locales son ejecutores de políticos nacionales.
o Los gobiernos locales pueden verse como co-administradores.
 Simple, claro para los ciudadanos.
 Etnias, diferencias regionales.
 Autonomía.
 Sist. Federal (descentralizado)
o Modelo de organización que incluye dos niveles de gobierno por encima del poder local.
o Cada uno con funciones distintas. Algunas propias del nivel federal (emisión de $,
ejército, declaración de guerra) y otras del local (educación, orden civil y penal).
 Permite expresiones regionales y culturales.
 Es más usual en países grandes, pero también en zonas con diferencias étnicas y de lenguaje.
 Confuso para los ciudadanos.
ESPECTRO IDEOLÓGICO
 Ideologías -> serie de ideas que se relacionan con el mundo social y político, y que ofrece una
guía para la acción.
 Representan una visión y actitud hacia el cambio político y se clasifican dentro de un espectro de
izquierda o derecha.
IZQUIERDA DERECHA ESCALA
<-|--------------------|--------------------------|----------------------------|------------------|-> DE
Radical Liberal Moderado Conservador Reaccionario RIKER
 Izquierda:
 Pensamiento político que se inclina hacia un Estado Benefactor y prestador de servicios.
 Nacionalización de la Industria, economía planificada, distribución amplia a través de impuestos,
subsidios y gasto social.
 Su interés es eliminar lo más posible las desigualdades materiales y subordinar los incentivos y
riquezas privadas a las necesidades colectivas.
 Procuran el apoyo de aquellos que se beneficiarían en esos cambios (trabajadores de fabrica...)
 Derecha:
 Pensamiento político que se inclina por un Estado que no intervenga en la economía.
 Critica el Estado de Bienestar y el gasto del gobierno.
 Casi siempre son apoyados por los más pudientes, clase media y los intereses financieros que
se benefician del Estado y su regulación económica.
 Debe permitir el progreso económico-> cascada -> negociar, tengo $, doy empleo, compro,
ingresos a los proveedores...
EL ESTADO
No siempre ha existido el Estado pero si el Derecho.
IMPERIO DESPOTICOS ORIENTALES
 Surgen con el surgimiento de la escritura como forma de controlas las difamaciones del poder.
 Las primeras escrituras eran escritas por el monarca y por ende se debían cumplir estuviera o no
presente.
 Polis Griegas -> S. V a.C. -> fueron idealizadas por Sócrates y Platón (antes estuvieron los
sofistas) y era más cercano a nuestro concepto.
 Cívitas Romanas -> para ser considerados ciudadanos (concepto que surge en las polis) tenían
que ser hombres libres (representados por el Senado), romanos y padres de familia. -> aquí
quedaban excluidos los esclavos, extranjeros y estar bajo la potestad paterna.
EDAD MEDIA (desde la caída del impero romano hasta el descubrimiento de América/1942)
 Surge el concepto de Poliarquías porque el poder estaba difuso (no había un poder central).
 Había un poder que de alguna manera sustentaba a los demás -> El Papa (legitimaba el poder
que venía de Dios).
 Feudalismo = el señor feudal le otorgaba al ciervo una porción de tierra para que la cultivara y
ellos les daban ciertos atributos por estas tierras. Los Señores Feudales gastaban mucho y no
tenían tanto dinero -> frente a esto ellos le vendían un Título a los burgueses (comerciantes) por
el dinero -> la Clase Noble pierde exclusividad y cae en crisis -> a partir de esto surge el
Renacimiento.
RENACIMIENTO
 Surgen pensadores como Maquiavelo (Obra: El Príncipe / 1469-1527) -> introduce el concepto
de Estado y Bodino (Obra: Soberanía / 1520-1596) quien desarrolla el concepto de Estado y
habla de la Constitución, moneda, etc.
 Aparece el Leviatán en 1651.
 En 1648 surge el Tratado de Westfalia (guerra de 30 años por una herencia) donde se
conceptualizó el Estado o nación y se establecen fronteras.
 Todo esto se conoce como Estado Absolutista desarrollado por Luis XVI (“ El Estado soy yo y
fuera de mí no hay nada más -> él creía que venía representando el Leviatán)
MERCANTILISMO
 Surge la clase mercantilista (mercantilismo).
 Tenían mucho poder económico pero no político -> acumularon mucho dinero.
 A partir de todo esto surge la Revolución Francesa en 1789 y da origen al Estado Liberal y al
Estado de Derecho.
CONCECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
 Individualismo = el Estado reconoce los derechos (contrario al Estado Absolutista). El poder era
sometido a regulaciones. Paralelamente a esto surge el Capitalismo.
 Capitalismo = Liberalismo económico.
 Todo esto colapsa porque no había una regulación económica y el capital se comenzó a
concentrar en la gente de dinero (se dan las clases sociales).
 Se da la Revolución Bolchevique.
 Luego se da la crisis económica del 29 (bolsa de New York) -> New Deal -> Rousvelt en 1933.
 Surge el Neoliberalismo = reconoce la propiedad privada -> surge el Estado Social de
Derecho.
___________________SOBERANÍA__________________
El Estado como idea no existía S. Delegada S. Representativa S. Participativa
Organización del
Poder
Poligarquía
Medieval
Estado
Absolutista
Estado del Derecho
Estado Social del
Derecho
Sist. económico Feudalismo Mercantilismo Liberalismo/capitalismo
Intervencionismo
liberal
SOBERANIA -> LOS ATRIBUTOS QUE ESTA LE OTORGA AL Estado.
 Otorgarle su propia Constitución ->como consecuencia -> establecer su propio Orden Social.
 Otorgarle su propia Moneda -> como consecuencia -> establecer su propio Orden Económico.
 Otorgar Seguridad tanto Interior como Exterior (de las fronteras).
 S. Delegada -> los hombres delegan la Soberanía en los hombres ->monarca (no Dios).
 S. Representativa -> los hombres nombran representantes para que los representen en la toma
de decisiones.
 S. Participativa -> los hombres participan en la toma de decisiones.
La Soberanía va desapareciendo, ya sea por Fuerza o por Consenso = el intervencionismo liberal esta
cambiando a Globalización.
Estas guerras se dan por defender la Soberanía.
 S.G. Mundial.
 G. de Corea.
 G. de Vietnam.
Estas guerras se dan por el terrorismo ->atacan el orden interno pero no constitucional, económico, etc.
 Afganistán.
 Golfo (02-03)
INFLUENCIA DE HOBBES, LOCKE Y ROUSSEAU EN LA CREACION DE LOS ESTADOS
LATINOAMERICANOS
CONTENIDO
 Atribución de la Fuente.
 La imagen de Europa en Latinoamérica.
 El pensamiento político de la emancipación.
 La inspiración europea en las revoluciones americanas.
LA IMAGEN DE EUROPA EN LATINOAMERICA
 Conquista y colonización -> América debía ser una nueva Europa. Europa es un área cultural de valor
supremo.
 Españoles de América Vs. Españoles de España -> España era diferente a Inglaterra y Holanda
(protestantes y capitalistas) -> Europa es el área de origen de los conquistadores y sus propios males.
 Finales del S. XVIII y principios del S.XIX España fue la tradición, Europa el cambio. Revolución
Francesa y Revolución Industrial.
 Emancipación -> Europa presentó el libre pensamiento, el racionalismo, la ciencia moderna, el
desarrollo técnico, la libertad de comercio, es decir que fue el presente y futuro, España el pasado.
 Mediados del S. XIX Migraciones Europeas. Sentimientos nacionales.
 S.XX Guerras Mundiales, segundo Renacimiento.
EL PENSAMIENTO POLITICO DE LA EMANCIPACION
 Aparición de la ciudad americana.
Producto de conquistadores, colonización económica, catequesis cultural. Miraba hacia la Europa
burguesa ->desarrollo mercantil.
 El impacto de la Ilustración.
Grupos urbanos de clase media desconformistas -> racionalismo Vs. Mercantilismo.
 El impacto del positivismo liberal.
En América no hubo Rev. Industrial, pero se convirtió en surtidor de materia primas para Europa, cambió
el modelo de producción.
 el impacto del socialismo.
En América no existía proletariado industrial. La clase media tenía otras expectativas.
LA INSPIRACION EUROPEA EN LAS REVOLUCIONES AMERICANAS
 Emancipación = proceso histórico que se abre en A.L. a principios del S.XIX y del que surgen
nuevas nacionalidades.
 Forjado por criollos -> inconformes VS. Inconformistas.
 1808 -> España cae bajo el dominio de Francia -> siguen fieles a la Corona, pero no a Francia.
 Independencia. ¿Como? Monarquía absoluta (Hobbes), República Igualitaria y Monarquía
moderada (Locke).
CONTINUAR CON EL MODELO DE LA COLONIA
 MONARQUÍA Absoluta = Hobbes = “los franceses han deducido que era necesario...”
OPCIONES
 Centralismo. Presidente Vitalicio (Bolívar).
 Federalismo. República (Santander).
RESULTADO = Guerra Civil -> “Patria Boba”
Al finalizar la reconquista española, el modelo republicano se impuso en toda América.
HOBBES LOCKE ROUSSEAU
EL HOMBRE
“El hombre es un lobo
para el hombre”. El
hombre es presocial,
prepolítico y egoísta.
Es bueno, no es
egoísta, no es tendiente
a vivir en estado de
Guerra.
“El hombre es una bestia
floja”. Dotado de
pasiones, compasión por
el otro, interés por
aumentar sus propios
beneficios.
IGUALDAD Y LIBERTAD
Todos tenemos la
posibilidad de hacer
daño al otro, bien sea
con la fuerza o con la
astucia.
Todos los hombres son
hijos de Dios y por lo
tanto nacen iguales.
El hombre nace libre y la
sociedad lo encadena.
ESTADO DE
NATURALEZA
Es igual al Estado de
Guerra, de permanente
alerta y peligro,
siempre esta latente la
posibilidad que el otro
me haga daño, por lo
tanto no produzco ni
hay desarrollo.
En el estado de
naturaleza, el hombre
se rige por la ley
natural, “la razón” y
guiado por esta puede
usar la fuerza para
repeler el ataque de
otros o para proteger a
otro. No hay un poder
superior al cual apelar.
Cuando alguien usa la
fuerza de manera
ilegitima se genera el
estado de guerra.
Para entender al hombre
en estado de naturaleza
hay que despojarlo de la
razón y dejarlo a la
fuerza de sus pasiones.
ESTADO DE SOCIEDAD
CIVIL
EL hombre, para
protegerse delega su
soberanía en un
monarca absoluto,
quien tomará las
decisiones y
administrará al
“Leviatán”
Los hombres eligen un
poder superior frente al
cual apelar y acudir
para que resuelva los
conflictos. Propone una
monarquía
constitucional o
republicana.
Con la aparición de la
propiedad privada surgen
los conflictos entre los
seres humanos, por lo
tanto todos deben
renunciar a parte de su
soberanía, para así ser
libres y obedecer a su
propia voluntad.
HOBBES
VISION DEL HOMBRE
 El hombre es pre-político, pre-social.
 Egoísta y guerrero.
 Todos los hombres son iguales, por ende todos tenemos la posibilidad de hacer daño al otro,
bien sea con la fuerza o con la astucia.
¿POR QUÉ DE LA SOCIEDAD POLÍTICA?
 Miedo -> necesidad de preservarse.
 Igualdad -> Competencia (somos iguales ->podemos competir) FACTORES
Desconfianza (seguridad) QUE GENERAN
Vanidad (posibilidad de autoreconocimiento, la gloria) CONFLICTO
ESTADO DE GUERRA
 No es permanente, puede darse en varios momentos.
 La competencia, vanidad y desconfianza (VCD) son los factores que cambian un Estado de
Naturaleza a un Estado de Guerra.
 Ausencia de poder común que atemorice a todos, que regule como producto del temor.
 Es un estado de permanente alerta y peligro, siempre esta latente la posibilidad que el otro me
haga daño, por lo tanto no produzco ni hay desarrollo -> no hay cultivos ni producción porque el
fruto es incierto.
¿POR QUÉ EL INDIVIDUO ACEPTA AL ESTADO?
 Por temor a la muerte.
 Por deseo de comodidad y confort.
 Por esperanza de poder obtener esto por medio del trabajo.
 Tradición jus naturalista: teoría del contrato social -> Para Hobbes, el Estado Civil surge cuando
el hombre, para protegerse delega su soberanía en un monarca absoluto, quien tomará las
decisiones y administrará al “Leviatán”
ESTADO DE LA NATURALEZA
 Igual al Estado de Guerra: el hombre esta predispuesto a la guerra.
 Es un estado de permanente alerta y peligro, siempre esta latente la posibilidad que el otro me
haga daño, por lo tanto no produzco ni hay desarrollo.
LOCKE
 Dice que el poder de los reyes no viene de Dios, sino del pueblo, y debe ser limitado.
 Defiende la libertad económica, política y social en sus escritos.
 Vive en la época de la guerra civil francesa.
 Estado inglés medieval -> Estado liberal con separación de lo político y lo religioso.
 Esta en contra de Hobbes.
VISIÓN DEL HOMBRE
 Es amigable -> visión positiva del hombre.
 No es egoísta.
 Todos somos iguales -> Principio de Igualdad ->si el hombre es una creación divina todos son
iguales.
ESTADO DE LA NATURALEZA
 Este estado es amigable, donde todos los hombres conviven antes de la sociedad civil,
disfrutando libertad natural e igualdad en un ambiente de paz y buena voluntad.
 El hombre esta en perfecta libertad para ordenar sus actos y disponer de sus posesiones.
 Ley de la naturaleza = la Razón-> guía este estado natural -> es lo único que limita la libertad del
hombre.
 Cada hombre esta en capacidad de ejecutar la ley de la naturaleza castigando a los que la violen
y exigiendo reparación.
 Coincide con Hobbes ->el límite consiste en preservarse, solo puede hacer daño para
protegerse.
 No hay un poder superior al cual apelar. Cuando alguien usa la fuerza de manera ilegitima se
genera el estado de guerra.
 El Estado de la Naturaleza es diferente al Estado de Guerra y al de Sociedad Civil.
ESTADO DE GUERRA
 Diferente al Estado de la Naturaleza. “La dife. Entre el Est. de Guerra y el de la Na...”
ESTADO DE SOCIEDAD CIVIL
 Los hombres eligen un poder superior frente al cual apelar y acudir para que resuelva los
conflictos. Propone una monarquía constitucional o republicana.
 Opuesto al Estado de la Naturaleza.
DIFERENCIAS
 El Estado de la Naturaleza y el de Sociedad Civil son opuestos.
 El común denominador que los diferencia es la aceptación de un superior común.
...El uso injusto de la fuerza siempre coloca a quien lo usa en un Estado de Guerra...
VISIÓN DEL GOBIERNO
 Para Locke, el gobierno debe ejercerse cuando se da el consentimiento o el poder para el bien
general.
 Debe haber confianza por parte de los gobernados hacia el gobernador.
¿POR QUÉ EL GOBIERNO CIVIL?
 Para mejorar los inconvenientes que trae el Estado de la Naturaleza.
PODER POLITICO
 Es el derecho de hacer leyes que estén sancionadas con la pena capital y por ende todas
aquellas normas con menor penalidad para regular y preservar la propiedad.
 Son el derecho de utilizar la fuerza de la comunidad en la ejecución de dichas leyes y la defensa
del bien común.
ROUSSEAU
VISION DEL HOMBRE
 Nace libre pero está encadenado.
 “El hombre es una bestia floja”. Dotado de pasiones, compasión por el otro, interés por aumentar
sus propios beneficios
 La sociedad civil y la convivencia transforman al hombre en un ser egoísta, envidioso y
ambicioso por dinero y razón.
 El error de Hobbes y Locke -> dice que ellos le atribuyen al individuo una serie de características
que son propias del hombre civil.
 Conocer al verdadero hombre natural es algo casi sobrehumano porque ya estamos
“contaminados”.
 Diferencia entre el hombre natural (no tiene las calidades de vida del hombre civil) y el hombre
civil.
Una vez nosotros nos despojemos de la razón no acercaremos a la visión que tenía Rousseau del
hombre natural -> Hombre - Razón = Hombre Natural.
EL ASUNTO DE LA RAZON
 La razón depende del habla y no se desarrolla fácilmente porque antes vivó solo y no la necesitó.
¿QUE BUSCA EL HOMBRE NATURAL?
 Tiene necesidades simples, no piensa en el futuro.
 No tiene temor a la muerte porque no la imagina.
 Solo evita el dolor.
 Pelea sólo si hay escasez de lo necesario (como no ve mas allá no busca riquezas).
IGUALDAD
 Los hombres son iguales porque tienen existencia física.
 Si hay alguna diferencia en la fortaleza, esto no importa porque no están en contacto el uno con
el otro.
 Las relaciones entre los hombres son casuales, se dan en la medida que se necesiten (no hay
deber alguno).
DIFERENCIA CON LOS ANIMALES
 Libre albedrío (free will) -> el hombre no es un ser dominado por sus instintos, puede aceptar,
seleccionar y rechazar.
 Capacidad de perfección -> el hombre es el único ser capaz de mejorar gradualmente y pasar
esas mejoras a todas las especies. “El hombre más que naturaleza, tiene potencialidades”.
PROCESO DE CAMBIO DEL HOMBRE
 El hombre natural es una bestia floja preocupada por conservarse.
 Su cambio es el resultado de accidentes impredecibles:
- Catástrofes naturales que hacen que el hombre se desplace.
- Al encontrase con otros hombres desarrolla el habla.
 Las leyes, el Estado o la desigualdad no son parte de este estado, aún no hay competencia.
 Hay dependencia y surgen las primeras experiencias de cooperación y metas comunes.
 El hombre aún tiene su libertad y puede retirarse de cualquier compromiso.
 El sistema comunal genera fricciones => enfrentamiento entre el amor propio y la piedad por el
otro. Gana el amor propio.
SIN EMBARGO
 Aun no hay sociedad civil.
 La sociedad civil se da porque surge la propiedad privada.
LA PROPIEDAD PRIVADA
 Es fuente de desigualdad -> los hombres tienen diferentes talentos y habilidades -> genera
conflicto creado por el hombre donde no hay juez o ley natural que lo resuelva.
 Todo este proceso de convivencia y de propiedad privada vuelve al hombre no solo físicamente
dependiente sino también crea la necesidad de compañía, lo que lleva a (encadenarse) -> la
esclavitud del espíritu... el hombre busca el honor y el dinero.
EL CONTRATO SOCIAL
 El Contrato busca “encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza
común, la persona y los bienes de cada asociado, por lo cual cada uno uniéndose a todos, no
obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes”
 Es una forma de “liberar” al hombre.
EL RETO
 ¿Cómo hacer para encontrar esa forma de asociación?
 ¿Cómo garantizar que se defienda y proteja a todos?
SOLUCIÓN
 Cada hombre debe darse a si mismo por completo a la comunidad con todos los derechos y
propiedades.
 Se da al todo, no a un individuo, así nadie se pone en manos de pocos.
 El contrato es igual porque todos dan todo.
 El Contrato Social forma una persona artificial - El Estado ->la voluntad del estado es la voluntad
de todos, es la Ley -> es el producto de la voluntad general.
ES DECIR
 El propósito del Contrato Social es crear un mecanismo a través del cual se exprese la voluntad
general.
 Es aquí cuando se forma la Sociedad Civil -> el acuerdo para formar parte de la voluntad
general.
 El hombre permanece libre porque solo debe responder a su voluntad transformada en la
voluntad general.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jorge Basadre 6048 4to A
Jorge Basadre 6048 4to AJorge Basadre 6048 4to A
Jorge Basadre 6048 4to ASandra Masias
 
Periodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tosPeriodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tosjekaortega2
 
Argentina a fines del siglo XIX: Corrientes políticas
Argentina a fines del siglo XIX: Corrientes políticas Argentina a fines del siglo XIX: Corrientes políticas
Argentina a fines del siglo XIX: Corrientes políticas marielacarim
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanojosebarriga1973
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
LiberalismoUGC62
 
Cuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleCuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleMaría Ibáñez
 
Liberalismo, socialdemocracia y republicanismo
Liberalismo, socialdemocracia y republicanismoLiberalismo, socialdemocracia y republicanismo
Liberalismo, socialdemocracia y republicanismojuandemariana
 
A qué llamamos oligraquía
A qué llamamos oligraquíaA qué llamamos oligraquía
A qué llamamos oligraquíamarianogomez1986
 
Socialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXISocialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXIjochefer
 
Glosario en neolengua de términos políticos
Glosario en neolengua de términos políticosGlosario en neolengua de términos políticos
Glosario en neolengua de términos políticosCarlos Saer
 
Ideologías políticas clasicas
Ideologías políticas clasicasIdeologías políticas clasicas
Ideologías políticas clasicasJuan Panana
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latinaalvisortencia
 
Transiciones democráticas en américa latina
Transiciones democráticas en américa latinaTransiciones democráticas en américa latina
Transiciones democráticas en américa latinaAle Barrionuevo
 
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizadaPOPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizadaPááblóó Juuaareez
 
2 neoliberalismo y estado
2 neoliberalismo y estado2 neoliberalismo y estado
2 neoliberalismo y estadoMois Cadena
 
Dictadura y democracia en america latina
Dictadura y democracia en america latinaDictadura y democracia en america latina
Dictadura y democracia en america latinaKelvin Claro
 

La actualidad más candente (20)

Estado neoliberal
Estado neoliberalEstado neoliberal
Estado neoliberal
 
El republicanismo
El republicanismoEl republicanismo
El republicanismo
 
Jorge Basadre 6048 4to A
Jorge Basadre 6048 4to AJorge Basadre 6048 4to A
Jorge Basadre 6048 4to A
 
Periodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tosPeriodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tos
 
Argentina a fines del siglo XIX: Corrientes políticas
Argentina a fines del siglo XIX: Corrientes políticas Argentina a fines del siglo XIX: Corrientes políticas
Argentina a fines del siglo XIX: Corrientes políticas
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericano
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Cuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleCuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posible
 
Liberalismo, socialdemocracia y republicanismo
Liberalismo, socialdemocracia y republicanismoLiberalismo, socialdemocracia y republicanismo
Liberalismo, socialdemocracia y republicanismo
 
A qué llamamos oligraquía
A qué llamamos oligraquíaA qué llamamos oligraquía
A qué llamamos oligraquía
 
Socialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXISocialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXI
 
Glosario en neolengua de términos políticos
Glosario en neolengua de términos políticosGlosario en neolengua de términos políticos
Glosario en neolengua de términos políticos
 
T07. sexenio. glosario
T07. sexenio. glosarioT07. sexenio. glosario
T07. sexenio. glosario
 
Ideologías políticas clasicas
Ideologías políticas clasicasIdeologías políticas clasicas
Ideologías políticas clasicas
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
 
Transiciones democráticas en américa latina
Transiciones democráticas en américa latinaTransiciones democráticas en américa latina
Transiciones democráticas en américa latina
 
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizadaPOPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
 
2 neoliberalismo y estado
2 neoliberalismo y estado2 neoliberalismo y estado
2 neoliberalismo y estado
 
Dictadura y democracia en america latina
Dictadura y democracia en america latinaDictadura y democracia en america latina
Dictadura y democracia en america latina
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 

Destacado

The Valentine Roses
The Valentine RosesThe Valentine Roses
The Valentine RosesSanja .
 
demo for this algorithm
demo for this algorithmdemo for this algorithm
demo for this algorithmKeng-I Lin
 
Elementos basicos sobre el estado colombiano
Elementos basicos sobre el estado colombianoElementos basicos sobre el estado colombiano
Elementos basicos sobre el estado colombianoManuel Bedoya D
 
sistemas del cuerpo humano
sistemas del cuerpo humanosistemas del cuerpo humano
sistemas del cuerpo humanodarwin aguilar
 
Joey Bada$$, "Like me"
Joey Bada$$, "Like me"Joey Bada$$, "Like me"
Joey Bada$$, "Like me"tjaypo
 
Plano de Negócio HINODE 2016
Plano de Negócio HINODE 2016Plano de Negócio HINODE 2016
Plano de Negócio HINODE 2016Marcio Angelo
 
Catálogo de PUNTOS 37 - ENERO - JUNIO 2016 - GANA CON JAFRA
Catálogo de PUNTOS 37 - ENERO - JUNIO 2016 - GANA CON JAFRACatálogo de PUNTOS 37 - ENERO - JUNIO 2016 - GANA CON JAFRA
Catálogo de PUNTOS 37 - ENERO - JUNIO 2016 - GANA CON JAFRALinaje Jafra Sin Limite
 
Gestor de proyectos docent tic ana tuilia, elvia leyton y oscar campaz ver 07
Gestor de proyectos docent tic ana tuilia, elvia leyton y oscar campaz ver 07Gestor de proyectos docent tic ana tuilia, elvia leyton y oscar campaz ver 07
Gestor de proyectos docent tic ana tuilia, elvia leyton y oscar campaz ver 07N/A
 
A global progressive tax on wealth
A global progressive tax on wealthA global progressive tax on wealth
A global progressive tax on wealthFreddie North
 

Destacado (13)

The Valentine Roses
The Valentine RosesThe Valentine Roses
The Valentine Roses
 
demo for this algorithm
demo for this algorithmdemo for this algorithm
demo for this algorithm
 
Elementos basicos sobre el estado colombiano
Elementos basicos sobre el estado colombianoElementos basicos sobre el estado colombiano
Elementos basicos sobre el estado colombiano
 
sistemas del cuerpo humano
sistemas del cuerpo humanosistemas del cuerpo humano
sistemas del cuerpo humano
 
Imss
ImssImss
Imss
 
Joey Bada$$, "Like me"
Joey Bada$$, "Like me"Joey Bada$$, "Like me"
Joey Bada$$, "Like me"
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Plano de Negócio HINODE 2016
Plano de Negócio HINODE 2016Plano de Negócio HINODE 2016
Plano de Negócio HINODE 2016
 
Catálogo de PUNTOS 37 - ENERO - JUNIO 2016 - GANA CON JAFRA
Catálogo de PUNTOS 37 - ENERO - JUNIO 2016 - GANA CON JAFRACatálogo de PUNTOS 37 - ENERO - JUNIO 2016 - GANA CON JAFRA
Catálogo de PUNTOS 37 - ENERO - JUNIO 2016 - GANA CON JAFRA
 
Gestor de proyectos docent tic ana tuilia, elvia leyton y oscar campaz ver 07
Gestor de proyectos docent tic ana tuilia, elvia leyton y oscar campaz ver 07Gestor de proyectos docent tic ana tuilia, elvia leyton y oscar campaz ver 07
Gestor de proyectos docent tic ana tuilia, elvia leyton y oscar campaz ver 07
 
A global progressive tax on wealth
A global progressive tax on wealthA global progressive tax on wealth
A global progressive tax on wealth
 

Similar a La Constitución

Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9Emma Salazar
 
Sistemas políticos del mundo
Sistemas políticos del mundoSistemas políticos del mundo
Sistemas políticos del mundoJeni Al
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernojohan cerquera
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernojohan cerquera
 
Repaso Integral 3º
Repaso Integral 3ºRepaso Integral 3º
Repaso Integral 3ºlaury2009
 
Evoluciondelestado
EvoluciondelestadoEvoluciondelestado
EvoluciondelestadoManuel Lopez
 
Organizacion del estado colombiano
Organizacion del estado colombianoOrganizacion del estado colombiano
Organizacion del estado colombianoLeidy Macias
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenjaionetxu
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenjaionetxu
 
Presentaciónsesion- teoriaconstitucinnal
Presentaciónsesion- teoriaconstitucinnalPresentaciónsesion- teoriaconstitucinnal
Presentaciónsesion- teoriaconstitucinnalnanita4
 
PPT-SESIÓN Nº 11-F - EL ESTADO EXPRESIÒN DEL PODER POLÌTICO POR EXCELENCIA.pptx
PPT-SESIÓN Nº 11-F - EL ESTADO EXPRESIÒN DEL PODER POLÌTICO POR EXCELENCIA.pptxPPT-SESIÓN Nº 11-F - EL ESTADO EXPRESIÒN DEL PODER POLÌTICO POR EXCELENCIA.pptx
PPT-SESIÓN Nº 11-F - EL ESTADO EXPRESIÒN DEL PODER POLÌTICO POR EXCELENCIA.pptxALEJANDROLAVERIANOMA1
 
Colonialismo e Imperialismo
Colonialismo e Imperialismo Colonialismo e Imperialismo
Colonialismo e Imperialismo Yasna Karina
 
Evoluciondelestado
EvoluciondelestadoEvoluciondelestado
Evoluciondelestadodaniela0595
 

Similar a La Constitución (20)

Tema 7 1ª Parte
Tema 7 1ª ParteTema 7 1ª Parte
Tema 7 1ª Parte
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Sistemas políticos del mundo
Sistemas políticos del mundoSistemas políticos del mundo
Sistemas políticos del mundo
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Antiguorgimen
AntiguorgimenAntiguorgimen
Antiguorgimen
 
Repaso Integral 3º
Repaso Integral 3ºRepaso Integral 3º
Repaso Integral 3º
 
Evoluciondelestado
EvoluciondelestadoEvoluciondelestado
Evoluciondelestado
 
Sistemas económicos y políticos
Sistemas económicos y políticosSistemas económicos y políticos
Sistemas económicos y políticos
 
Organizacion del estado colombiano
Organizacion del estado colombianoOrganizacion del estado colombiano
Organizacion del estado colombiano
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
Presentaciónsesion- teoriaconstitucinnal
Presentaciónsesion- teoriaconstitucinnalPresentaciónsesion- teoriaconstitucinnal
Presentaciónsesion- teoriaconstitucinnal
 
PPT-SESIÓN Nº 11-F - EL ESTADO EXPRESIÒN DEL PODER POLÌTICO POR EXCELENCIA.pptx
PPT-SESIÓN Nº 11-F - EL ESTADO EXPRESIÒN DEL PODER POLÌTICO POR EXCELENCIA.pptxPPT-SESIÓN Nº 11-F - EL ESTADO EXPRESIÒN DEL PODER POLÌTICO POR EXCELENCIA.pptx
PPT-SESIÓN Nº 11-F - EL ESTADO EXPRESIÒN DEL PODER POLÌTICO POR EXCELENCIA.pptx
 
Tema 0. El funcionamiento del estado
Tema 0. El funcionamiento del estadoTema 0. El funcionamiento del estado
Tema 0. El funcionamiento del estado
 
Fichas politicas
Fichas politicasFichas politicas
Fichas politicas
 
Colonialismo e Imperialismo
Colonialismo e Imperialismo Colonialismo e Imperialismo
Colonialismo e Imperialismo
 
Evoluciondelestado
EvoluciondelestadoEvoluciondelestado
Evoluciondelestado
 

Más de Manuel Bedoya D

Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasManuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económicaManuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaManuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional públicaManuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaManuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política públicaManuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAManuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaManuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalManuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoManuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralManuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoManuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraManuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúManuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

La Constitución

  • 1. LA CONSTITUCION Concepto: Ley de leyes que busca organizar a una sociedad políticamente. Sus componentes son:  Instituciones del gobierno.  Régimen político.  Pautas de comportamiento político de los gobernantes y los gobernados. Orden Constitucional: contiene la organización de los poderes públicos o de las constituciones. Derecho Constitucional: estudia a:  Estructura del Estado dentro del marco de la Constitución.  La situación del individuo frente al poder del Estado.  La organización y funcionamiento de ese poder en sus aspectos fundamentales.  Las instituciones políticas que constituyen el soporte de la vida estatal. ESTRUCTURA DEL ESTADO  Organización territorial (organiza el territorio y determina donde vamos a vivir) Art. 278  Quienes son sus nacionales (por nacimiento y por adopción) Art. 96  Competencia entre distintos entes territoriales (el Gobernador es + importante que el Alcalde).  Administración del poder público. SITUACION DEL INDIVIDUO  Relación Individuo-autoridad -> reconoce los derechos fundamentales del individuo. Art.11-41.  Derechos fundamentales. ORGANIZACION DEL PODER  Sistema de gobierno.  Ramas del poder y su relación.  Funcionamiento de los órganos del estado.  Atribuciones de cada rama y órgano. Art. 132-257 INSTITUCIONES POLÍTICAS  Además de las tradicionales -> organismos autónomos, órganos de las ramas.  Sistema electoral.  Partidos y actores políticos.
  • 2.  Sociedad civil. (oposición: Art. 112) LA CONSTITUCIÓN (INGLES) MAPAS DEL PODER  Quién lo tiene.  Para que lo tiene.  Cuáles son los límites.  Cómo se relacionan los actores con poder. DEFINICION  Conjunto de normas fundamentales para la organización de un Estado.  Esta limita el poder -> regímenes constitucionales (con o sin constitución escrita).  Reconoce derechos (diferencia con otorgamiento). POSICIÓN IDEOLOGICA: Estado Social de Derecho.  Expresión de las normas básicas y fundamentales del régimen. Su reforma especial.  Marco de referencia para los gobiernos (ramas y órganos del poder).  Determinan los niveles de gobierno y su organización = federal Vs. Unitario.  Protege su institucionalidad con las disposiciones sobre su reforma. ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS POLITICOS  Sistemas unitarios Vs. Federales.  El punto a considerar es la distribución del poder.  Sist. Unitario (centralizado) o Modelo de organización que incluye un solo nivel de gobierno por encima del Gob. local. o Solo el nivel nacional determina los poderes, funciones y capacidades de los gobiernos locales. o Los gobiernos locales son ejecutores de políticos nacionales. o Los gobiernos locales pueden verse como co-administradores.  Simple, claro para los ciudadanos.  Etnias, diferencias regionales.  Autonomía.
  • 3.  Sist. Federal (descentralizado) o Modelo de organización que incluye dos niveles de gobierno por encima del poder local. o Cada uno con funciones distintas. Algunas propias del nivel federal (emisión de $, ejército, declaración de guerra) y otras del local (educación, orden civil y penal).  Permite expresiones regionales y culturales.  Es más usual en países grandes, pero también en zonas con diferencias étnicas y de lenguaje.  Confuso para los ciudadanos. ESPECTRO IDEOLÓGICO  Ideologías -> serie de ideas que se relacionan con el mundo social y político, y que ofrece una guía para la acción.  Representan una visión y actitud hacia el cambio político y se clasifican dentro de un espectro de izquierda o derecha. IZQUIERDA DERECHA ESCALA <-|--------------------|--------------------------|----------------------------|------------------|-> DE Radical Liberal Moderado Conservador Reaccionario RIKER  Izquierda:  Pensamiento político que se inclina hacia un Estado Benefactor y prestador de servicios.  Nacionalización de la Industria, economía planificada, distribución amplia a través de impuestos, subsidios y gasto social.  Su interés es eliminar lo más posible las desigualdades materiales y subordinar los incentivos y riquezas privadas a las necesidades colectivas.  Procuran el apoyo de aquellos que se beneficiarían en esos cambios (trabajadores de fabrica...)  Derecha:  Pensamiento político que se inclina por un Estado que no intervenga en la economía.  Critica el Estado de Bienestar y el gasto del gobierno.  Casi siempre son apoyados por los más pudientes, clase media y los intereses financieros que se benefician del Estado y su regulación económica.  Debe permitir el progreso económico-> cascada -> negociar, tengo $, doy empleo, compro, ingresos a los proveedores... EL ESTADO No siempre ha existido el Estado pero si el Derecho. IMPERIO DESPOTICOS ORIENTALES
  • 4.  Surgen con el surgimiento de la escritura como forma de controlas las difamaciones del poder.  Las primeras escrituras eran escritas por el monarca y por ende se debían cumplir estuviera o no presente.  Polis Griegas -> S. V a.C. -> fueron idealizadas por Sócrates y Platón (antes estuvieron los sofistas) y era más cercano a nuestro concepto.  Cívitas Romanas -> para ser considerados ciudadanos (concepto que surge en las polis) tenían que ser hombres libres (representados por el Senado), romanos y padres de familia. -> aquí quedaban excluidos los esclavos, extranjeros y estar bajo la potestad paterna. EDAD MEDIA (desde la caída del impero romano hasta el descubrimiento de América/1942)  Surge el concepto de Poliarquías porque el poder estaba difuso (no había un poder central).  Había un poder que de alguna manera sustentaba a los demás -> El Papa (legitimaba el poder que venía de Dios).  Feudalismo = el señor feudal le otorgaba al ciervo una porción de tierra para que la cultivara y ellos les daban ciertos atributos por estas tierras. Los Señores Feudales gastaban mucho y no tenían tanto dinero -> frente a esto ellos le vendían un Título a los burgueses (comerciantes) por el dinero -> la Clase Noble pierde exclusividad y cae en crisis -> a partir de esto surge el Renacimiento. RENACIMIENTO  Surgen pensadores como Maquiavelo (Obra: El Príncipe / 1469-1527) -> introduce el concepto de Estado y Bodino (Obra: Soberanía / 1520-1596) quien desarrolla el concepto de Estado y habla de la Constitución, moneda, etc.  Aparece el Leviatán en 1651.  En 1648 surge el Tratado de Westfalia (guerra de 30 años por una herencia) donde se conceptualizó el Estado o nación y se establecen fronteras.  Todo esto se conoce como Estado Absolutista desarrollado por Luis XVI (“ El Estado soy yo y fuera de mí no hay nada más -> él creía que venía representando el Leviatán) MERCANTILISMO  Surge la clase mercantilista (mercantilismo).  Tenían mucho poder económico pero no político -> acumularon mucho dinero.  A partir de todo esto surge la Revolución Francesa en 1789 y da origen al Estado Liberal y al Estado de Derecho. CONCECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA  Individualismo = el Estado reconoce los derechos (contrario al Estado Absolutista). El poder era sometido a regulaciones. Paralelamente a esto surge el Capitalismo.  Capitalismo = Liberalismo económico.  Todo esto colapsa porque no había una regulación económica y el capital se comenzó a concentrar en la gente de dinero (se dan las clases sociales).
  • 5.  Se da la Revolución Bolchevique.  Luego se da la crisis económica del 29 (bolsa de New York) -> New Deal -> Rousvelt en 1933.  Surge el Neoliberalismo = reconoce la propiedad privada -> surge el Estado Social de Derecho. ___________________SOBERANÍA__________________ El Estado como idea no existía S. Delegada S. Representativa S. Participativa Organización del Poder Poligarquía Medieval Estado Absolutista Estado del Derecho Estado Social del Derecho Sist. económico Feudalismo Mercantilismo Liberalismo/capitalismo Intervencionismo liberal SOBERANIA -> LOS ATRIBUTOS QUE ESTA LE OTORGA AL Estado.  Otorgarle su propia Constitución ->como consecuencia -> establecer su propio Orden Social.  Otorgarle su propia Moneda -> como consecuencia -> establecer su propio Orden Económico.  Otorgar Seguridad tanto Interior como Exterior (de las fronteras).  S. Delegada -> los hombres delegan la Soberanía en los hombres ->monarca (no Dios).  S. Representativa -> los hombres nombran representantes para que los representen en la toma de decisiones.  S. Participativa -> los hombres participan en la toma de decisiones. La Soberanía va desapareciendo, ya sea por Fuerza o por Consenso = el intervencionismo liberal esta cambiando a Globalización. Estas guerras se dan por defender la Soberanía.  S.G. Mundial.  G. de Corea.  G. de Vietnam. Estas guerras se dan por el terrorismo ->atacan el orden interno pero no constitucional, económico, etc.  Afganistán.  Golfo (02-03) INFLUENCIA DE HOBBES, LOCKE Y ROUSSEAU EN LA CREACION DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS
  • 6. CONTENIDO  Atribución de la Fuente.  La imagen de Europa en Latinoamérica.  El pensamiento político de la emancipación.  La inspiración europea en las revoluciones americanas. LA IMAGEN DE EUROPA EN LATINOAMERICA  Conquista y colonización -> América debía ser una nueva Europa. Europa es un área cultural de valor supremo.  Españoles de América Vs. Españoles de España -> España era diferente a Inglaterra y Holanda (protestantes y capitalistas) -> Europa es el área de origen de los conquistadores y sus propios males.  Finales del S. XVIII y principios del S.XIX España fue la tradición, Europa el cambio. Revolución Francesa y Revolución Industrial.  Emancipación -> Europa presentó el libre pensamiento, el racionalismo, la ciencia moderna, el desarrollo técnico, la libertad de comercio, es decir que fue el presente y futuro, España el pasado.  Mediados del S. XIX Migraciones Europeas. Sentimientos nacionales.  S.XX Guerras Mundiales, segundo Renacimiento. EL PENSAMIENTO POLITICO DE LA EMANCIPACION  Aparición de la ciudad americana. Producto de conquistadores, colonización económica, catequesis cultural. Miraba hacia la Europa burguesa ->desarrollo mercantil.  El impacto de la Ilustración. Grupos urbanos de clase media desconformistas -> racionalismo Vs. Mercantilismo.  El impacto del positivismo liberal. En América no hubo Rev. Industrial, pero se convirtió en surtidor de materia primas para Europa, cambió el modelo de producción.  el impacto del socialismo. En América no existía proletariado industrial. La clase media tenía otras expectativas. LA INSPIRACION EUROPEA EN LAS REVOLUCIONES AMERICANAS  Emancipación = proceso histórico que se abre en A.L. a principios del S.XIX y del que surgen nuevas nacionalidades.  Forjado por criollos -> inconformes VS. Inconformistas.  1808 -> España cae bajo el dominio de Francia -> siguen fieles a la Corona, pero no a Francia.
  • 7.  Independencia. ¿Como? Monarquía absoluta (Hobbes), República Igualitaria y Monarquía moderada (Locke). CONTINUAR CON EL MODELO DE LA COLONIA  MONARQUÍA Absoluta = Hobbes = “los franceses han deducido que era necesario...” OPCIONES  Centralismo. Presidente Vitalicio (Bolívar).  Federalismo. República (Santander). RESULTADO = Guerra Civil -> “Patria Boba” Al finalizar la reconquista española, el modelo republicano se impuso en toda América. HOBBES LOCKE ROUSSEAU EL HOMBRE “El hombre es un lobo para el hombre”. El hombre es presocial, prepolítico y egoísta. Es bueno, no es egoísta, no es tendiente a vivir en estado de Guerra. “El hombre es una bestia floja”. Dotado de pasiones, compasión por el otro, interés por aumentar sus propios beneficios. IGUALDAD Y LIBERTAD Todos tenemos la posibilidad de hacer daño al otro, bien sea con la fuerza o con la astucia. Todos los hombres son hijos de Dios y por lo tanto nacen iguales. El hombre nace libre y la sociedad lo encadena. ESTADO DE NATURALEZA Es igual al Estado de Guerra, de permanente alerta y peligro, siempre esta latente la posibilidad que el otro me haga daño, por lo tanto no produzco ni hay desarrollo. En el estado de naturaleza, el hombre se rige por la ley natural, “la razón” y guiado por esta puede usar la fuerza para repeler el ataque de otros o para proteger a otro. No hay un poder superior al cual apelar. Cuando alguien usa la fuerza de manera ilegitima se genera el estado de guerra. Para entender al hombre en estado de naturaleza hay que despojarlo de la razón y dejarlo a la fuerza de sus pasiones. ESTADO DE SOCIEDAD CIVIL EL hombre, para protegerse delega su soberanía en un monarca absoluto, quien tomará las decisiones y administrará al “Leviatán” Los hombres eligen un poder superior frente al cual apelar y acudir para que resuelva los conflictos. Propone una monarquía constitucional o republicana. Con la aparición de la propiedad privada surgen los conflictos entre los seres humanos, por lo tanto todos deben renunciar a parte de su soberanía, para así ser libres y obedecer a su propia voluntad. HOBBES VISION DEL HOMBRE  El hombre es pre-político, pre-social.  Egoísta y guerrero.
  • 8.  Todos los hombres son iguales, por ende todos tenemos la posibilidad de hacer daño al otro, bien sea con la fuerza o con la astucia. ¿POR QUÉ DE LA SOCIEDAD POLÍTICA?  Miedo -> necesidad de preservarse.  Igualdad -> Competencia (somos iguales ->podemos competir) FACTORES Desconfianza (seguridad) QUE GENERAN Vanidad (posibilidad de autoreconocimiento, la gloria) CONFLICTO ESTADO DE GUERRA  No es permanente, puede darse en varios momentos.  La competencia, vanidad y desconfianza (VCD) son los factores que cambian un Estado de Naturaleza a un Estado de Guerra.  Ausencia de poder común que atemorice a todos, que regule como producto del temor.  Es un estado de permanente alerta y peligro, siempre esta latente la posibilidad que el otro me haga daño, por lo tanto no produzco ni hay desarrollo -> no hay cultivos ni producción porque el fruto es incierto. ¿POR QUÉ EL INDIVIDUO ACEPTA AL ESTADO?  Por temor a la muerte.  Por deseo de comodidad y confort.  Por esperanza de poder obtener esto por medio del trabajo.  Tradición jus naturalista: teoría del contrato social -> Para Hobbes, el Estado Civil surge cuando el hombre, para protegerse delega su soberanía en un monarca absoluto, quien tomará las decisiones y administrará al “Leviatán” ESTADO DE LA NATURALEZA  Igual al Estado de Guerra: el hombre esta predispuesto a la guerra.  Es un estado de permanente alerta y peligro, siempre esta latente la posibilidad que el otro me haga daño, por lo tanto no produzco ni hay desarrollo. LOCKE  Dice que el poder de los reyes no viene de Dios, sino del pueblo, y debe ser limitado.  Defiende la libertad económica, política y social en sus escritos.  Vive en la época de la guerra civil francesa.  Estado inglés medieval -> Estado liberal con separación de lo político y lo religioso.  Esta en contra de Hobbes.
  • 9. VISIÓN DEL HOMBRE  Es amigable -> visión positiva del hombre.  No es egoísta.  Todos somos iguales -> Principio de Igualdad ->si el hombre es una creación divina todos son iguales. ESTADO DE LA NATURALEZA  Este estado es amigable, donde todos los hombres conviven antes de la sociedad civil, disfrutando libertad natural e igualdad en un ambiente de paz y buena voluntad.  El hombre esta en perfecta libertad para ordenar sus actos y disponer de sus posesiones.  Ley de la naturaleza = la Razón-> guía este estado natural -> es lo único que limita la libertad del hombre.  Cada hombre esta en capacidad de ejecutar la ley de la naturaleza castigando a los que la violen y exigiendo reparación.  Coincide con Hobbes ->el límite consiste en preservarse, solo puede hacer daño para protegerse.  No hay un poder superior al cual apelar. Cuando alguien usa la fuerza de manera ilegitima se genera el estado de guerra.  El Estado de la Naturaleza es diferente al Estado de Guerra y al de Sociedad Civil. ESTADO DE GUERRA  Diferente al Estado de la Naturaleza. “La dife. Entre el Est. de Guerra y el de la Na...” ESTADO DE SOCIEDAD CIVIL  Los hombres eligen un poder superior frente al cual apelar y acudir para que resuelva los conflictos. Propone una monarquía constitucional o republicana.  Opuesto al Estado de la Naturaleza. DIFERENCIAS  El Estado de la Naturaleza y el de Sociedad Civil son opuestos.  El común denominador que los diferencia es la aceptación de un superior común. ...El uso injusto de la fuerza siempre coloca a quien lo usa en un Estado de Guerra... VISIÓN DEL GOBIERNO  Para Locke, el gobierno debe ejercerse cuando se da el consentimiento o el poder para el bien general.  Debe haber confianza por parte de los gobernados hacia el gobernador.
  • 10. ¿POR QUÉ EL GOBIERNO CIVIL?  Para mejorar los inconvenientes que trae el Estado de la Naturaleza. PODER POLITICO  Es el derecho de hacer leyes que estén sancionadas con la pena capital y por ende todas aquellas normas con menor penalidad para regular y preservar la propiedad.  Son el derecho de utilizar la fuerza de la comunidad en la ejecución de dichas leyes y la defensa del bien común. ROUSSEAU VISION DEL HOMBRE  Nace libre pero está encadenado.  “El hombre es una bestia floja”. Dotado de pasiones, compasión por el otro, interés por aumentar sus propios beneficios  La sociedad civil y la convivencia transforman al hombre en un ser egoísta, envidioso y ambicioso por dinero y razón.  El error de Hobbes y Locke -> dice que ellos le atribuyen al individuo una serie de características que son propias del hombre civil.  Conocer al verdadero hombre natural es algo casi sobrehumano porque ya estamos “contaminados”.  Diferencia entre el hombre natural (no tiene las calidades de vida del hombre civil) y el hombre civil. Una vez nosotros nos despojemos de la razón no acercaremos a la visión que tenía Rousseau del hombre natural -> Hombre - Razón = Hombre Natural. EL ASUNTO DE LA RAZON  La razón depende del habla y no se desarrolla fácilmente porque antes vivó solo y no la necesitó. ¿QUE BUSCA EL HOMBRE NATURAL?  Tiene necesidades simples, no piensa en el futuro.  No tiene temor a la muerte porque no la imagina.  Solo evita el dolor.  Pelea sólo si hay escasez de lo necesario (como no ve mas allá no busca riquezas). IGUALDAD  Los hombres son iguales porque tienen existencia física.  Si hay alguna diferencia en la fortaleza, esto no importa porque no están en contacto el uno con el otro.
  • 11.  Las relaciones entre los hombres son casuales, se dan en la medida que se necesiten (no hay deber alguno). DIFERENCIA CON LOS ANIMALES  Libre albedrío (free will) -> el hombre no es un ser dominado por sus instintos, puede aceptar, seleccionar y rechazar.  Capacidad de perfección -> el hombre es el único ser capaz de mejorar gradualmente y pasar esas mejoras a todas las especies. “El hombre más que naturaleza, tiene potencialidades”. PROCESO DE CAMBIO DEL HOMBRE  El hombre natural es una bestia floja preocupada por conservarse.  Su cambio es el resultado de accidentes impredecibles: - Catástrofes naturales que hacen que el hombre se desplace. - Al encontrase con otros hombres desarrolla el habla.  Las leyes, el Estado o la desigualdad no son parte de este estado, aún no hay competencia.  Hay dependencia y surgen las primeras experiencias de cooperación y metas comunes.  El hombre aún tiene su libertad y puede retirarse de cualquier compromiso.  El sistema comunal genera fricciones => enfrentamiento entre el amor propio y la piedad por el otro. Gana el amor propio. SIN EMBARGO  Aun no hay sociedad civil.  La sociedad civil se da porque surge la propiedad privada. LA PROPIEDAD PRIVADA  Es fuente de desigualdad -> los hombres tienen diferentes talentos y habilidades -> genera conflicto creado por el hombre donde no hay juez o ley natural que lo resuelva.  Todo este proceso de convivencia y de propiedad privada vuelve al hombre no solo físicamente dependiente sino también crea la necesidad de compañía, lo que lleva a (encadenarse) -> la esclavitud del espíritu... el hombre busca el honor y el dinero. EL CONTRATO SOCIAL  El Contrato busca “encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común, la persona y los bienes de cada asociado, por lo cual cada uno uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes”  Es una forma de “liberar” al hombre. EL RETO  ¿Cómo hacer para encontrar esa forma de asociación?
  • 12.  ¿Cómo garantizar que se defienda y proteja a todos? SOLUCIÓN  Cada hombre debe darse a si mismo por completo a la comunidad con todos los derechos y propiedades.  Se da al todo, no a un individuo, así nadie se pone en manos de pocos.  El contrato es igual porque todos dan todo.  El Contrato Social forma una persona artificial - El Estado ->la voluntad del estado es la voluntad de todos, es la Ley -> es el producto de la voluntad general. ES DECIR  El propósito del Contrato Social es crear un mecanismo a través del cual se exprese la voluntad general.  Es aquí cuando se forma la Sociedad Civil -> el acuerdo para formar parte de la voluntad general.  El hombre permanece libre porque solo debe responder a su voluntad transformada en la voluntad general.