SlideShare una empresa de Scribd logo
La cultura, hábitos alimenticios y su relación con los trastornos de la conducta alimentaria Dr. Carlos Miguel Bueno Morelia 2011
Índice ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],Alice James
¿Cómo empezó todo? ,[object Object],[object Object],[object Object]
Las sociedades primitivas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ford C. y Beach R. Patterns of sexual behavior. New Haven: Harper and brothers. 1951
Del mundo clásico al siglo XVIII ,[object Object],[object Object],[object Object],Fallon A: Culture in the mirror, sociocultural determinants of body image. En Cash y pruzinsky: Body images; development, deviance and chance. Nueva yok: Guilford, pp.80-109. 1990
Edad Media ,[object Object],[object Object],[object Object],Contreras: Antropología de la alimentación. Madrid, Eudema 1993
[object Object],[object Object],[object Object],Vandereycken W: From fasting saints to anorexic girls: The history of self-starvation, Londres. The athlone press. 1994
[object Object],Vandereycken W: From fasting saints to anorexic girls: The history of self-starvation, Londres. The athlone press. 1994 MIRIÑAQUE CORSET CARACO
Siglo XIX ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Siglo XX y la actualidad ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],91Pecho 46 Cintura 84 Cadera
¿La cultura como causante? García-Camba de la Muela. Avances en trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, obesidad. Ed. Masson, España, 2001, p 3-29 TCA
Teoría de la Influencia Sociocultural ,[object Object],Thompson y cols. International Journal of Eating Disorders. 1999;26(1), 43–53. Dos procesos mediante los cuales la influencia social modela nuestros constructos cognitivos  «Proceso inconsciente mediante el cual un individuo incorpora en su personalidad los patrones de conducta prevalecientes en la sociedad» Proceso consciente de confrontación de los ideales externos con el autoconcepto Internalización   Comparación
¿De un cambio de  conducta  a un  trastorno ? ,[object Object],Hill A.  Prevalence and Demographics of Dieting . En:  Eating disorders and obesity : a comprehensive handbook . Fairburn C. (eds).  The Guilford Press. 2002, p 80-84
[object Object],Hill A.  Prevalence and Demographics of Dieting . En:  Eating disorders and obesity : a comprehensive handbook . Fairburn C. (eds).  The Guilford Press. 2002, p 80-84
LIMITAR CANTIDAD EVITAR «GRASAS» EVITAR COLACIÓN EVITAR REFRESCOS SALTAR COMIDAS AYUNOS VÓMITOS LAXANTES MEDICAMENTOS TIEMPO INTENSIDAD
La dieta y sus efectos Treasure J. y cols.:  Models as a high-risk group: the health implications of a size zero culture .  The British Journal of Psychiatry; 192: 243-244. 2008 SIN RESTRICCIÓN CON RESTRICCIÓN
Estudios  experimentales  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Keys, A., Brozek, J., Henschel, A., Mickelson, O., & Taylor, H. L.  The biology of human starvation (2 vols.). Minneapolis: University of Minnesota Press, 1950.
Restricci ó n y Trastornos de la Conducta Alimentaria ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],1.- Tuschl, R. J.From dietary restraint to binge eating: Some theoretical considerations.  Appetite,  14, 105–109. 1990 2.- Patton, G. C., Selzer, R., Coffey, C., Carlin, B., & Wolfe, R. Onset of adolescent eating disorders: Population-based cohort study over 3 years.  British Medical Journal, 318, 765–768. 1999
[object Object],Treasure J. y cols.:  Models as a high-risk group: the health implications of a size zero culture .  The British Journal of Psychiatry; 192: 243-244. 2008
Conclusiones ,[object Object],[object Object],[object Object]
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio FísicoLa Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
Isabel García
 
Getulio Vargas
Getulio VargasGetulio Vargas
Getulio Vargas
Simone Gomes
 
Enfermedades del sueño y diabetes
Enfermedades del sueño y diabetesEnfermedades del sueño y diabetes
Enfermedades del sueño y diabetes
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013
Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013
Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013
Martha Aceituno
 
Era vargas
Era vargasEra vargas
Era vargas
alanac
 
El fascismo italiano
El fascismo italianoEl fascismo italiano
El fascismo italiano
centaurodeldesierto
 
Metabolismo Insulina
Metabolismo InsulinaMetabolismo Insulina
Metabolismo InsulinaVane
 
O Governo Eurico Dutra (1946
O Governo Eurico Dutra (1946O Governo Eurico Dutra (1946
O Governo Eurico Dutra (1946
Edenilson Morais
 
Trastorno por atracon
Trastorno por atraconTrastorno por atracon
Trastorno por atracon
Jorge Valdiviezo
 
Diabetes triptico
Diabetes tripticoDiabetes triptico
Diabetes triptico
Konzuelo Garcia Dominguez
 
Ortorexia y vigorexia
Ortorexia y vigorexia Ortorexia y vigorexia
Ortorexia y vigorexia
Brahyan Steven
 

La actualidad más candente (16)

Al qaeda
Al qaedaAl qaeda
Al qaeda
 
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio FísicoLa Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
 
Getulio Vargas
Getulio VargasGetulio Vargas
Getulio Vargas
 
Tipos de refrescos
Tipos de refrescosTipos de refrescos
Tipos de refrescos
 
Nazifascismo
NazifascismoNazifascismo
Nazifascismo
 
Enfermedades del sueño y diabetes
Enfermedades del sueño y diabetesEnfermedades del sueño y diabetes
Enfermedades del sueño y diabetes
 
Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013
Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013
Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013
 
Trastornos conducta alimenticia
Trastornos conducta alimenticiaTrastornos conducta alimenticia
Trastornos conducta alimenticia
 
Era vargas
Era vargasEra vargas
Era vargas
 
El fascismo italiano
El fascismo italianoEl fascismo italiano
El fascismo italiano
 
Tríptico hta.2012
Tríptico  hta.2012  Tríptico  hta.2012
Tríptico hta.2012
 
Metabolismo Insulina
Metabolismo InsulinaMetabolismo Insulina
Metabolismo Insulina
 
O Governo Eurico Dutra (1946
O Governo Eurico Dutra (1946O Governo Eurico Dutra (1946
O Governo Eurico Dutra (1946
 
Trastorno por atracon
Trastorno por atraconTrastorno por atracon
Trastorno por atracon
 
Diabetes triptico
Diabetes tripticoDiabetes triptico
Diabetes triptico
 
Ortorexia y vigorexia
Ortorexia y vigorexia Ortorexia y vigorexia
Ortorexia y vigorexia
 

Destacado

Adolecentes habitos alimentarios merida yucatan
Adolecentes habitos alimentarios merida yucatanAdolecentes habitos alimentarios merida yucatan
Adolecentes habitos alimentarios merida yucatan
aguavenca
 
Nutrición y Calificación
Nutrición y Calificación Nutrición y Calificación
Nutrición y Calificación
Kuatas Colmed
 
Vigorexia, Bulimia, Obesidad y Anorexia
Vigorexia, Bulimia, Obesidad y AnorexiaVigorexia, Bulimia, Obesidad y Anorexia
Vigorexia, Bulimia, Obesidad y Anorexia
FernandoHG8
 
Teoria de Henderson
Teoria de HendersonTeoria de Henderson
Teoria de Henderson
Ariel Salinas
 
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermería
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermeríaFaye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermería
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermería
natorabet
 

Destacado (9)

Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Adolecentes habitos alimentarios merida yucatan
Adolecentes habitos alimentarios merida yucatanAdolecentes habitos alimentarios merida yucatan
Adolecentes habitos alimentarios merida yucatan
 
Nutrición y Calificación
Nutrición y Calificación Nutrición y Calificación
Nutrición y Calificación
 
Vigorexia, Bulimia, Obesidad y Anorexia
Vigorexia, Bulimia, Obesidad y AnorexiaVigorexia, Bulimia, Obesidad y Anorexia
Vigorexia, Bulimia, Obesidad y Anorexia
 
Teoria de Henderson
Teoria de HendersonTeoria de Henderson
Teoria de Henderson
 
Faye glenn abdellah
Faye glenn abdellah Faye glenn abdellah
Faye glenn abdellah
 
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Modelo de Adaptación de Sor Callista RoyModelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
 
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermería
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermeríaFaye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermería
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermería
 
Cultura alimenticia
Cultura alimenticiaCultura alimenticia
Cultura alimenticia
 

Similar a La cultura, hábitos alimenticios y su relación con TCA

Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludableVale Moya
 
Trastornos de la conducta alimentaria 2020
Trastornos de la conducta alimentaria 2020Trastornos de la conducta alimentaria 2020
Trastornos de la conducta alimentaria 2020
MAHINOJOSA45
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
CastanedaElki
 
Obesidad gordo resabala z
Obesidad gordo resabala zObesidad gordo resabala z
Obesidad gordo resabala z
gordocool
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
FanoVS
 
Alumnos med prom2009
Alumnos med prom2009Alumnos med prom2009
Alumnos med prom2009munsork
 
La obesidad - una perspectiva sociocultural
La obesidad - una perspectiva socioculturalLa obesidad - una perspectiva sociocultural
La obesidad - una perspectiva sociocultural
Gloria García
 
Guia cuidados trastornos_conducta_alimentaria
Guia cuidados trastornos_conducta_alimentariaGuia cuidados trastornos_conducta_alimentaria
Guia cuidados trastornos_conducta_alimentariaajonai
 
PresentacióN Ultima De Tesis
PresentacióN Ultima De TesisPresentacióN Ultima De Tesis
PresentacióN Ultima De Tesis
GeraldineVerde
 
PresentacióN Ultima De Tesis
PresentacióN Ultima De TesisPresentacióN Ultima De Tesis
PresentacióN Ultima De TesisGeraldineVerde
 
Transtornos de la alimentacion
Transtornos de la alimentacionTranstornos de la alimentacion
Transtornos de la alimentacionOzkr Iacôno
 
Adolescencia y el riesgo de estereotipos
Adolescencia y el riesgo de estereotiposAdolescencia y el riesgo de estereotipos
Adolescencia y el riesgo de estereotipos
Auxiliares Santa Maria
 
Estado psicológico que presentan las mujeres en México frente a trastornos al...
Estado psicológico que presentan las mujeres en México frente a trastornos al...Estado psicológico que presentan las mujeres en México frente a trastornos al...
Estado psicológico que presentan las mujeres en México frente a trastornos al...Nancy Gándara
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
Trabajo de Investigaciónalyane
 
Diapositivas sobre salud y enfermedad
Diapositivas sobre salud y enfermedadDiapositivas sobre salud y enfermedad
Diapositivas sobre salud y enfermedadAmalfi Alvarez Guaca
 
Diapositivas sobre salud y enfermedad
Diapositivas sobre salud y enfermedadDiapositivas sobre salud y enfermedad
Diapositivas sobre salud y enfermedadAmalfi Alvarez Guaca
 
Diapositivas sobre salud y enfermedad
Diapositivas sobre salud y enfermedadDiapositivas sobre salud y enfermedad
Diapositivas sobre salud y enfermedadAmalfi Alvarez Guaca
 
LA ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA Y LAS FICHAS 1.pdf
LA ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA Y LAS FICHAS 1.pdfLA ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA Y LAS FICHAS 1.pdf
LA ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA Y LAS FICHAS 1.pdf
yadiraManuel
 
Repaso ev primer parcial
Repaso ev primer parcialRepaso ev primer parcial
Repaso ev primer parcialLESGabriela
 
Monografia lisseth benitez_corregido_con_indice
Monografia lisseth benitez_corregido_con_indiceMonografia lisseth benitez_corregido_con_indice
Monografia lisseth benitez_corregido_con_indice
lissettix
 

Similar a La cultura, hábitos alimenticios y su relación con TCA (20)

Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
 
Trastornos de la conducta alimentaria 2020
Trastornos de la conducta alimentaria 2020Trastornos de la conducta alimentaria 2020
Trastornos de la conducta alimentaria 2020
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad gordo resabala z
Obesidad gordo resabala zObesidad gordo resabala z
Obesidad gordo resabala z
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Alumnos med prom2009
Alumnos med prom2009Alumnos med prom2009
Alumnos med prom2009
 
La obesidad - una perspectiva sociocultural
La obesidad - una perspectiva socioculturalLa obesidad - una perspectiva sociocultural
La obesidad - una perspectiva sociocultural
 
Guia cuidados trastornos_conducta_alimentaria
Guia cuidados trastornos_conducta_alimentariaGuia cuidados trastornos_conducta_alimentaria
Guia cuidados trastornos_conducta_alimentaria
 
PresentacióN Ultima De Tesis
PresentacióN Ultima De TesisPresentacióN Ultima De Tesis
PresentacióN Ultima De Tesis
 
PresentacióN Ultima De Tesis
PresentacióN Ultima De TesisPresentacióN Ultima De Tesis
PresentacióN Ultima De Tesis
 
Transtornos de la alimentacion
Transtornos de la alimentacionTranstornos de la alimentacion
Transtornos de la alimentacion
 
Adolescencia y el riesgo de estereotipos
Adolescencia y el riesgo de estereotiposAdolescencia y el riesgo de estereotipos
Adolescencia y el riesgo de estereotipos
 
Estado psicológico que presentan las mujeres en México frente a trastornos al...
Estado psicológico que presentan las mujeres en México frente a trastornos al...Estado psicológico que presentan las mujeres en México frente a trastornos al...
Estado psicológico que presentan las mujeres en México frente a trastornos al...
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
 
Diapositivas sobre salud y enfermedad
Diapositivas sobre salud y enfermedadDiapositivas sobre salud y enfermedad
Diapositivas sobre salud y enfermedad
 
Diapositivas sobre salud y enfermedad
Diapositivas sobre salud y enfermedadDiapositivas sobre salud y enfermedad
Diapositivas sobre salud y enfermedad
 
Diapositivas sobre salud y enfermedad
Diapositivas sobre salud y enfermedadDiapositivas sobre salud y enfermedad
Diapositivas sobre salud y enfermedad
 
LA ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA Y LAS FICHAS 1.pdf
LA ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA Y LAS FICHAS 1.pdfLA ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA Y LAS FICHAS 1.pdf
LA ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA Y LAS FICHAS 1.pdf
 
Repaso ev primer parcial
Repaso ev primer parcialRepaso ev primer parcial
Repaso ev primer parcial
 
Monografia lisseth benitez_corregido_con_indice
Monografia lisseth benitez_corregido_con_indiceMonografia lisseth benitez_corregido_con_indice
Monografia lisseth benitez_corregido_con_indice
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

La cultura, hábitos alimenticios y su relación con TCA

  • 1. La cultura, hábitos alimenticios y su relación con los trastornos de la conducta alimentaria Dr. Carlos Miguel Bueno Morelia 2011
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.  
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. ¿La cultura como causante? García-Camba de la Muela. Avances en trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, obesidad. Ed. Masson, España, 2001, p 3-29 TCA
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. LIMITAR CANTIDAD EVITAR «GRASAS» EVITAR COLACIÓN EVITAR REFRESCOS SALTAR COMIDAS AYUNOS VÓMITOS LAXANTES MEDICAMENTOS TIEMPO INTENSIDAD
  • 20. La dieta y sus efectos Treasure J. y cols.: Models as a high-risk group: the health implications of a size zero culture . The British Journal of Psychiatry; 192: 243-244. 2008 SIN RESTRICCIÓN CON RESTRICCIÓN
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.  

Notas del editor

  1. Alice James (August 7, 1848 – March 6, 1892) was a U.S. diarist . she is known mainly for the posthumously published diary that she kept in her final years.
  2. La relevancia del cuerpo femenino suele ser en todas las culturas significativamente superior al masculino; tanto a los ojos de la propia mujer como de quienes le rodean. En la practica totalidad de las culturas, la belleza física de la mujer recibe una consideración mas explicita que la del hombre. Las funciones procreadoras y alimentadoras, por un lado, y sociosexuales , por otro, constituyen los cimientos de tal relevancia corporal. La valoración subjetiva y social del cuerpo, esta determinada por la CULTURA. Una cultura puede determinar los criterios de valoración, en especifico de la estética corporal, peor no puede hacer que todos sus miembros moldeeen sus cuerpos de acuerdo con estos criterios. Los desfases entre el modelo corporal cultural y el cuerpo real de cada individuo, serán forzosamente fuente de malestar, de ansiedad.
  3. Ford Clellan Stearns (27 July 1909 – 4 November 1972) was an American anthropologist , best known as Professor of Anthropology at Yale University , and as co-author of the 1951 book Patterns of Sexual Behavior . Las mujeres gordas eran consideradas de mayor atractivo sexual que las mujeres delgadas; en estos pueblos que suelen correr riesgos en cuantoa su supervivencia, una mujer gruesa constituye una señal de prestigio o status, simboliza la capacidad de un conyuge de dotarla aun en exceso de alimento
  4. 1. La Grecia clásica constituye una excepción a la regla de subrayar el atractivo corporal femenino sobre el masculino. El cuerpo varonil fue objeto de admiración y considerado mas bello que el femenino, era una consecuencia de la concepción de la unidad cuerpo-mente, concepción muy distinta de la defendida posteriormente con el cristianismo. 2. La roma antigua discrepo de la Grecia clásica en cuanto a los criterios corporales; gestaron una de las pocas cultura que valoraba la delgadez, o por lo menos tendían a evitar el sobrepeso; sin embargo como es bien sabido presentaban atracones y vómitos, socialmente aceptados
  5. Edad Media: Siglo v al xv: desde la caida del imperio romano hasta el descubrimiento de América En la edad media la mujer reproductora y su correspondiente figura constituyeron el patrón dominante. El cuerpo femenino había de denotar corpulencia, el vientre tenia que ser redondeando para denotar fertilidad. Este hecho tiene que entenderse en el contexto social, en donde engordar no era solo símbolo de riqueza si no también de salud La gente se saciaba sin moderacion, la vida era corta, la comida intermitente y por tanto insegura 2. En el medievo, la túnica era la única prenda de vestir para hombres y mujeres, el cuerpo no parecía desempeñar un papel relevante en la atención social, el atractivo personal se cifraba en la ornamentación externa La gran característica de la Edad Media es la inexistencia de libertad individual, cada ser humano se hallaba encadenado al orden social, sin posibilidades de trasladarse geográficamente, ni tan siquiera de vestirse como quisiera ni de comer lo que le gustara. Del mismo modo que la vida personal, la económica y social obedecía a cierta reglas y obligaciones, sin que escapara prácticamente esfera alguna de la actividad humana.
  6. En el periodo posterior al medieval, (renacimiento S.XV_XVI) cambian la estructura social y la personalidad del hombre. La unidad y centralización de la sociedad se debilita, y aumenta la importancia del capital, la iniciativa individual y la competencia; consecuentemente, se desarrolla una nueva clase adinerada. El individualismo crece en todos los ámbitos de actividad humana, por un lado de una minoría de capitalistas ricos y prósperos, y por el otro el de las masas campesinas y la clase media urbana. 2. Es el inicio de una cultura individualista lo que supone el auge del vestido como forma de diferenciación social, así la preocupación por la apariencia personal a través del vestido vio su despegue a partir del siglo XVI 3. El objeto de atención seguía siendo el vestido y su ornamentación mas que el cuerpo mismo
  7. Miriñaque: Cerco de hierros sujetos a la falda con la intención de soportar el peso de la falda. Una mujer llegaba a ocupar un espacio tres veces mayor que sin el. Un artefacto que en un inicio fue utilizado por las clases adineradas y que con el paso del tiempo fue permeando en la sociedad hasta que su uso se popularizo en clases bajas. El vestido llamado caraco, escotado y acordonado en la parte superior, subrayaba contundentemente el volumen de los pechos Es interesante constatar que esta evolución de las costumbres referidas al cuerpo, se producen paralelamente al inicio de la definicion cientifica de «hombre» «mujer». La alimentación merece también algún comentario: la burguesía disponía de todo tipo de manjares, lejos estaban los tiempos en los que se recordaba el hambre; en consecuencia podia entregarse a un nuevo lujo: la degustación de los alimentos. en sus comidas fueron introduciéndose normas estéticas y dietéticas, ya no solo comía para satisfacer el hambre sino para cumplir con un cumulo creciente de convenciones sociales relacionadas con la comida. Civilizacion del apetito. A partir de este momento la comida estaba cargada de simbolismos. El comer podía asociarse a múltiples factores ajenos al hecho mismo de la alimentación, poco a poco se establecía el camino para la fenomenología anoréxica.
  8. Antes de analizar lo sucedido en nuestros días, revisaremos los finales del siglo xix, periodo en el que se gestan y concretan una serie de valores y costumbres que constituyen el antecedente inmediato de nuestra situación actual. Fue una época de caldo de cultico para la proliferación de los TCA 1.- Momento historico: Sociedad industrial consolidándose, desarrollo de grandes núcleos urbanos, con el inicio de grandes ciudades, mayor socialización entre clases, cobran importancia los medios de comunicación especialmente la prensa y revistas, ya que se pueden difiundir criterios y valores con mucha mayor frecuencia e intensidad que en épocas anteriores 2. La familia burguesa encarna hábitos, valores y actitudes que son relevantes para el tema que nos ocupa: Se consolida la familia, la cual es responsable de inculcar las estrictas normas sociales; iniciando métodos punitivos entre los cuales se incluían los alimentos (irse a la cama sin cenar). Se hizo del comedor el centro del culto familiar
  9. 1.- Importante desarrollo de la ciencia medica. Los médicos mediante sus consejos y recomendaciones se constituyeron en transmisores de principios morales; complementando funciones hasta entonces ostentados por la iglesia: Mantenimiento de la mujer en el ámbito domestico, represión de la actividad sexual y del control alimentario (la carne merecía consideraciones fisiológicas y morales, suscitaba las pasiones, estimulaba la actividad y el desarrollo sexual, comer carne se asociaba a locura y ninfomania en adolescente, por lo cual tenian que restringir este alimento) 2. Gull y lasegue constatan la presencia de anorexia nervosa 3. Es aquí en este contexto histórico cuando aparece el vegetarianismo con todas sus aberraciones teóricas y practicas 4. Restricción alimentaria, aspectos enfermizos, uso de laxantes, ejercicio…los cimientos de cuanto aquí y ahora nos preocupa se empezaba a forjar.
  10. Tras la primera guerra mundial, el mundo inicio el replanteamiento de la mujer, su papel, social y su imagen. Aparece la falda corta por razones de practicidad, el dedicarse a distintos trabajos, el incremento de las actividades físicas, el vivir a mayor «velocidad» En 1926, la academia de ciencias de nueva york organizo una reunión de dos días, dedicada a estudiar el «estallido» de los TCA
  11. Pero con toda probabilidad, la espectacular aparición del cine constituyo el mas importante acontecimiento promotor de criterios estéticos corporales, el potencial modulador de los personajes cinematográficos fue extraordinario Se inicia los concursos de belleza (miss estados unidos, realizado en atlanta 1921), lo que apoya el surgimiento de los trajes de baño
  12. 2ª Guerra Mundial: Cambio en valores, usos y costumbres. Veloz carrera hacia la reducción en la ropa usada: bikini. Se oficializan los concursos de cuerpos. Los concursos de belleza hacen del cuerpo femenino objeto de contemplación, valoración y comparación; la decisión de unos cuantos jueces eleva la popularidad de jovenes hsta entonces desconocidas. 3. Una de las críticas más comunes de Barbie es que ella promueve una idea poco realista de la imagen corporal de una mujer joven, que conlleva a un riesgo que las niñas que tratan de emularla se vuelvan anoréxicas . 91 centímetros de pecho, 18 pulgadas o 46 centímetros de cintura y 33 u 84 centímetros pulgadas (las caderas). Según una investigación realizada por el Hospital Universitario Central de Helsinki , Finlandia , carecería de la grasa de 17 a 22 por ciento del cuerpo necesarios para que una mujer menstrue . En 1963 el conjunto "Barbie Baby-Sits" vino con un libro titulado "Cómo bajar de peso", que aconseja: "No coma." El mismo libro fue incluido en otro conjunto llamado "Slumber Party" en 1965 junto con una báscula de baño rosa de lectura en 110 libras, que sería alrededor de 35 libras por debajo al peso normal para una mujer de 5 pies 9 pulgadas de altura.
  13. Dado lo antecedentes previamente descritos, en los últimos siglos se ha considerado la participación de la influencia sociocultural en la promoción de alteraciones en la imagen y en la alimentación, al centrarse en temas como la idealización de la delgadez, la realización de actividad física y la presencia de sobrepeso
  14. La psicología social ha propuesto dos procesos por medio de los cuales los agentes socioculturales pueden influir en nuestras actitudes y conductas. El reforzamiento social y el modelamiento. 1. El reforzamiento social se refiere al proceso mediante el cual una persona internaliza actitudes y conductas aprobadas por otros, entendiendo por internalización Proceso inconsciente mediante el cual un individuo incorpora en su personalidad los patrones de conducta prevalecientes en la sociedad. Lo cual aplicado al tema de imagen corporal y alteración en la conducta alimentaria se refiere a comentarios o acciones de otros que sirven para apoyar y perpetuar un cuerpo delgado como el ideal en la imagen corporal de una mujer lo que conduce invariablemente a una insatisfacción corporal. 2.- El modelaje es el proceso mediante el cual el individuo emula conductas que el observa, lo cual puede estar modulado por la comparación (proceso consciente de confrontación de los ideales externos con el auto concepto) Ambos procesos promueven la insatisfacción corporal, y motivan a la realización de practicas para el control de peso no saludable.
  15. Como habíamos hecho notar anteriormente, la restricción alimentaria surgió como no solamente en consideración a cuestiones fisiológicas sino morales; siendo la ciencia medica y los médicos los principales promotores de esta conducta; el auge de los medios de comunicación y el consumismo genero la internalización de esta conducta dandole diversos significados sociales. 1.- Asi la «dieta» apareció como una medida en el control de peso
  16. La mujeres suelen hace dos veces mas dietas que los hombres. Siendo las adolescentes el grupo de mayor riesgo; hasta un cuarto de las mujeres de 11 años reportan haber realizado una dieta, y por lo menos el 50% de las mujeres de 60 años suelen realizarlas
  17. Conductas restrictivas «sanas» menos del 20% de ltiempo total usado en dietas
  18. Los modelos animales pueden ayudar a explicar como los cambios ambientales pueden llegar a producir un trastorno en la conducta alimentaria, por ejemplo: si después de un periodo de restricción se expone a un animal de manera intermitente a comida con alta densidad calórica, este tendrá un sobre ingesta/ atracón de alimentos aun cuando su peso se haya recuperado. Esta tendencia a atracar se mantiene varios meses después de «la impronta del atracón»
  19. Trasladando esto a humanos, podemos predecir que la impronta del atracón resultado de dietas irregulares o restricción franca, intercalada con el consumo intermitente de refrigerios o atracones puede conducir a cambios permanentes en el sistema de recompensa (a) if binge priming occurs in adolescence, when the developing brain is more susceptible to reward, persistent eating problems may follow;