SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIANTE:
MARCELA MARÍN GALLEGO
CATEDRÁTICO:
EDUIN CASTRO URANGO
VIII SEMESTRE
CHIGORODÓ ANTIOQUIA, AÑO 2015
La educación nos lleva a un estado de maduración que
nos capacita para enfrentar la realidad de manera
consciente, equilibrada y suficiente.
Se comparte entre las personas por medio de nuestras
ideas, cultura, conocimiento, respetando siempre a los
demás.
Significa un proceso permanente e inacabado a lo largo
de toda la vida humana.
La educación puede ser:
Publica: tiene la accesibilidad de toda la población a
la educación.
Privada: para ingresar a ella se paga una cuota
establecida por la institución.
La educación no siempre se da en el aula.
Independientemente de los tipos de educación que existan,
todas están encaminadas a educar a transmitir
conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.
Existen tres tipos de educación :
La no
formal
EDUCACIÓN FORMAL
 conocida como formación reglada,
es el proceso de educación integral
correlacionado que abarca los
niveles educativos y que conlleva
una intención deliberada y
sistemática que se concretiza en un
currículo oficial,
 Es aquel ámbito de la
educación que tiene carácter
intencional, planificado y
reglado (calendario y horario).
 Se trata aquí de toda la oferta
educativa conocida como
escolarización obligatoria,
desde los primeros años de
educación infantil
 Son aquella que concluye
con una certificación.
VENTAJAS:
Se lleva un calendario
de estudios.
Se planifican los
temas.
Se calendarizan las
evaluaciones.
Existe fechas a
cumplir.
DESVENTAJA
S:
No hay recuperación de tiempo
perdido.
No existe una retroalimentación de
todos los temas que no se
pudieron ver con anterioridad.
No hay prórroga para las
evaluaciones.
Requiere de mucha disciplina para
poder llevar a cabo las
actividades en las fechas
calendarizadas.
Se requiere de mucho tiempo para
elaborar las planificaciones.
Es necesario tener una supervisión
de los contenidos que se han
impartido.
Es el aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas
con el trabajo, la familia o el ocio no se encuentra totalmente institucionalizada
pero si organizada de alguna forma.
No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no
conduce a una certificación, ha sido creado expresamente para satisfacer
determinados objetivos, surge por grupos o organizaciones comunitarias,
movimientos juveniles, asociaciones culturales o deportivas, etc.
 Tiene como objetivos:
 Trasmisión de conocimientos básicos y habilidades.
 Modificar las condiciones de vida.
 Concientización de procesos educativos
para operar el cambio social.
EDUCACIÓN NO FORMAL
EDUCACIÓN INFORMAL
Es el aprendizaje continuo y espontaneo que se realiza fuera de la educación
formal y no formal, como hecho social no determinado, de manera no
intencional,
 Es espontanea.
 Se da a través de la interacción del hombre con su medio ambiente.
 Dura para toda la vida.
 Es involuntaria.
 No tiene tiempo ni espacio educativo definido.
 No conduce a una certificación.
es decir la interacción del individuo con el ambiente,
con la familia, amigos, y todos lo que le rodea;
en sus actividades de la vida cotidiana
 Nombre del establecimiento, oferta académica (niveles, ciclos y grados que
ofrecerá), la propuesta de calendario, número de estudiantes que proyecta
atender, especificaciones del título en media académica, técnica (o ambas si
la institución lo va a ofrecer).
 El estudio de población objetivo al que va a ir dirigido el servicio (a que sector
queremos atender) y sus requerimientos académicos.
 La especificación de los fines del establecimiento
 La proyección de oferta de al menos un nivel o ciclo completo de la
educación preescolar básica y media.
 Los lineamientos generales del currículo y del plan de estudios.
 La indicación de la organización administrativa y del sistema de gestión que
incluye los principios, métodos y cultura administrativa, el diseño
organizacional y las estrategias de evaluación de la gestión y de desarrollo
personal.
 La relación de cargos y perfiles del rector, del personal directivo, docente y
administrativo.
 La descripción de los medios educativos, soportes y recursos pedagógicos.
 La descripción de la planta física y la dotación básica y la dirección de la
sede, junto con el concepto de uso (que implica que en ese sitio puede
funcionar un establecimiento educativo, licencia de construcción, que implica
que cumple con los requisitos de seguridad y funcionalidad, permiso de
ocupación o acto de reconocimiento, que implica que las autoridades han
verificado el cumplimiento de requisitos).
 La propuesta de tarifas de cada uno de los grados, acompañada de un
estudio de costos, proyecciones financieras y presupuestos para un período
no inferior a cinco años.
 Los servicios adicionales que ofrecerá tales como la alimentación, escuela de
padres o actividades extracurriculares.
 La autoevaluación de la propuesta de establecimiento educativo.
la investigación educativa formal es un censo de prioridad anual,
dirigida a todos los establecimientos oficiales y privados de
educación formal que existen en el país y que ofrecen los
niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y
media, ubicados tanto en la zona urbana como rural.
Se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una
secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas
curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos.
El preescolar
se ofrece a los niños
antes de iniciar la
educación básica y
esta compuesta por
tres grados; los dos
primeros grados
constituyen una
etapa previa a la
escolarización
obligatoria y el
tercero es el grado
obligatorio.
La educación básica
con una duración de
nueve grados (9) que
se desarrolla en dos
ciclos. La educación
básica constituye
prerrequisito para
ingresar a la
educación media o
acceder al servicio
especial de
educación laboral.
EDUCACIÓN FORMAL
La educación media
con una duración de dos (2)
grados: el décimo (10°) y el
undécimo (11°), constituyen
la culminación,
consolidación y avance en
logro de los niveles
anteriores.
A su término se obtiene el
título de bachiller que
habita al educando para
ingresar a la educación
superior y al trabajo.
La educación superior
está regulada por la ley 30 de
1992 y demás normas
complementarias; la cual
garantiza autonomía
universitaria y la
financiación para la
prestación del servicio
educativo, está es
impartida por instituciones
técnicas profesionales,
instituciones universitarias
o escuelas tecnológicas y
universidades.
EDUCACIÓN FORMAL
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
 La infraestructura física que nos brinden seguridad, recogimiento y
protección.
• Una ubicación en un espacio adecuado fuera de peligro (como
deslizamientos, inundaciones, hundimientos). Que nos brinde armonía y
bienestar
Recordemos que los niños les gusta correr, brincar, trepar y estos
espacios
Pueden invitar a juegos intrépidos pero de mucho riesgo para la salud
Los salones de clase
deben estar
construidos con
materiales seguros que
protejan a los niños y
niñas de desastres
naturales. Procurar que
las paredes y techos
no tengan fisuras para
evitar la filtración de
lluvia o la intromisión
de animales del
entorno.
Construir suficientes
aulas, para desarrollar
las actividades de la
escuela como: lectura,
manejo de equipos
tecnológicos, proyectos
pedagógicos y
productivos, juegos y
alimentación.
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
Contar con
desagües
apropiados y
con
instalaciones
sanitarias
suficientes y
acordes para los
niños y niñas.
Tener ventanas
amplias, para
que entre sol y
aire.
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
Construir espacios
de juego con
materiales
seguros para los
juegos de los
niños que no
impliquen
riesgos a su
seguridad
personal.
Procurar
condiciones de
aseo e higiene
para contribuir al
buen desarrollo
social y
psicológico de
los estudiantes.
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
AMBIENTES PEDAGÓGICOS.
Un ambiente pedagógico es la integración de tres relaciones en un contexto
dado.
 La relación didáctica (entre el objeto de estudio y el maestro).
 La relación de enseñanza y aprendizaje (entre el maestro y el estudiante).
 Y la relación de aprendizaje (entre el estudiante y el objeto de estudio).
La escuela debe tener un ambiente agradable y adecuado para que los niños
aprendan.
«Centros educativos llenos de colores, de juegos, espacios artísticos o de
descanso; amplias y modernas bibliotecas, parques interactivos de ciencia,
amplias aulas, extensas zonas verdes y toda una apuesta de modernos
diseños y arquitectura»
BIOGRAFÍA
http://es.slideshare.net/sggonza/definicin-de-educacin?next_slideshow=1
https://edurec.wordpress.com/2009/05/13/tipos-de-educacion-fomal-no-
formal-e-informal/
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-236546.html
http://problemsceducacionencolombia.blogspot.com/2012/10/aspectos-
organizativos-y-pedagogicos.html
http://www.bvsde.paho.org/bvsdeescuelas/fulltext/entornosdocente/unidad
1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El estado y la educacion
El estado y la educacionEl estado y la educacion
El estado y la educacion
Elsa Castro Monje
 
Unidad1 presentacion Marco legal de la educación
Unidad1 presentacion Marco legal de la educación Unidad1 presentacion Marco legal de la educación
Unidad1 presentacion Marco legal de la educación
Universidad del golfo de México Norte
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
maribel vilchez
 
Las corrientes pedagogicas
Las corrientes pedagogicasLas corrientes pedagogicas
Las corrientes pedagogicas
Brayan Garcia
 
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
uch
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
Irma Rojas Ibarra
 
Pedagogia comparada
Pedagogia comparadaPedagogia comparada
Pedagogia comparada
Virnia Patzi
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
Geovanny Itzel Sánchez Ortega
 
Educacion en la Pre-historia
Educacion en la Pre-historiaEducacion en la Pre-historia
Educacion en la Pre-historiaPierinaCamiloC
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en México
ZulemaZamoraMpula
 
Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.
Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.
Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.
Alberto Schietekat
 
Caracteristicas de la educación no formal
Caracteristicas de la educación no formalCaracteristicas de la educación no formal
Caracteristicas de la educación no formal
Jaiber Baquero
 
Modelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico TradicionalModelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico Tradicional
guestace48c
 
Mapa mental John dewey
Mapa mental John deweyMapa mental John dewey
Mapa mental John dewey
Yurani isabel Peña olaya
 
Hecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógicoHecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógico
Sari Alegría
 
Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000Karla
 
Politicas Educativas
Politicas EducativasPoliticas Educativas
Politicas Educativas
ortenciasc
 
Organización escolar
Organización escolarOrganización escolar
Organización escolar8Ainhoa8
 

La actualidad más candente (20)

El estado y la educacion
El estado y la educacionEl estado y la educacion
El estado y la educacion
 
Unidad1 presentacion Marco legal de la educación
Unidad1 presentacion Marco legal de la educación Unidad1 presentacion Marco legal de la educación
Unidad1 presentacion Marco legal de la educación
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Las corrientes pedagogicas
Las corrientes pedagogicasLas corrientes pedagogicas
Las corrientes pedagogicas
 
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
 
Pedagogia comparada
Pedagogia comparadaPedagogia comparada
Pedagogia comparada
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
 
Educacion en la Pre-historia
Educacion en la Pre-historiaEducacion en la Pre-historia
Educacion en la Pre-historia
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en México
 
Relacion entre educacion y sociedad
Relacion entre educacion y sociedadRelacion entre educacion y sociedad
Relacion entre educacion y sociedad
 
Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.
Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.
Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.
 
Caracteristicas de la educación no formal
Caracteristicas de la educación no formalCaracteristicas de la educación no formal
Caracteristicas de la educación no formal
 
Modelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico TradicionalModelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico Tradicional
 
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
 
Mapa mental John dewey
Mapa mental John deweyMapa mental John dewey
Mapa mental John dewey
 
Hecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógicoHecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógico
 
Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000
 
Politicas Educativas
Politicas EducativasPoliticas Educativas
Politicas Educativas
 
Organización escolar
Organización escolarOrganización escolar
Organización escolar
 

Destacado

La Educacion Formal Y Preescolar
La Educacion Formal Y PreescolarLa Educacion Formal Y Preescolar
La Educacion Formal Y Preescolar
Picimeca
 
Aprendizaje informal. Desarrollo de nuevos aprendizajes.
Aprendizaje informal. Desarrollo de nuevos aprendizajes.Aprendizaje informal. Desarrollo de nuevos aprendizajes.
Aprendizaje informal. Desarrollo de nuevos aprendizajes.
Carlos Lizarraga
 
Equipo 2 la educación informal trabajo final act2 uni 1 ie
Equipo 2 la educación informal trabajo final  act2 uni 1 ieEquipo 2 la educación informal trabajo final  act2 uni 1 ie
Equipo 2 la educación informal trabajo final act2 uni 1 ie
RAFNAI
 
Educación Popular.ppt
Educación Popular.pptEducación Popular.ppt
Educación Popular.pptmerfer
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popularLeon David
 
Educacion popular
Educacion popularEducacion popular
Educacion popular
Doris
 
EDUCACION INFORMAL
EDUCACION INFORMALEDUCACION INFORMAL
EDUCACION INFORMAL
monik26
 
Educacion Informal
Educacion InformalEducacion Informal
Educacion Informalgloria
 
Educación Informal Y Cambio Social en América Latina
Educación Informal Y Cambio Social en América LatinaEducación Informal Y Cambio Social en América Latina
Educación Informal Y Cambio Social en América LatinaLydia
 
Educacion Informal
Educacion InformalEducacion Informal
Educacion Informalgreysi
 
Educacion Informal
Educacion InformalEducacion Informal
Educacion Informaluniversidad
 
Tipos De Educación
Tipos De EducaciónTipos De Educación
Tipos De Educación
Sarah Riquelme
 
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informa
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informacaracteristicas de Educ. formal, no formal e informa
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informaguest3c0fa61
 

Destacado (16)

La Educacion Formal Y Preescolar
La Educacion Formal Y PreescolarLa Educacion Formal Y Preescolar
La Educacion Formal Y Preescolar
 
Aprendizaje informal. Desarrollo de nuevos aprendizajes.
Aprendizaje informal. Desarrollo de nuevos aprendizajes.Aprendizaje informal. Desarrollo de nuevos aprendizajes.
Aprendizaje informal. Desarrollo de nuevos aprendizajes.
 
Equipo 2 la educación informal trabajo final act2 uni 1 ie
Equipo 2 la educación informal trabajo final  act2 uni 1 ieEquipo 2 la educación informal trabajo final  act2 uni 1 ie
Equipo 2 la educación informal trabajo final act2 uni 1 ie
 
Educación Popular.ppt
Educación Popular.pptEducación Popular.ppt
Educación Popular.ppt
 
Educacion popular
Educacion popularEducacion popular
Educacion popular
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popular
 
Educacion popular
Educacion popularEducacion popular
Educacion popular
 
Paulo freire y la educacion popular
Paulo freire y la educacion popularPaulo freire y la educacion popular
Paulo freire y la educacion popular
 
EDUCACION INFORMAL
EDUCACION INFORMALEDUCACION INFORMAL
EDUCACION INFORMAL
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popular
 
Educacion Informal
Educacion InformalEducacion Informal
Educacion Informal
 
Educación Informal Y Cambio Social en América Latina
Educación Informal Y Cambio Social en América LatinaEducación Informal Y Cambio Social en América Latina
Educación Informal Y Cambio Social en América Latina
 
Educacion Informal
Educacion InformalEducacion Informal
Educacion Informal
 
Educacion Informal
Educacion InformalEducacion Informal
Educacion Informal
 
Tipos De Educación
Tipos De EducaciónTipos De Educación
Tipos De Educación
 
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informa
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informacaracteristicas de Educ. formal, no formal e informa
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informa
 

Similar a Educacion formal

INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULARINTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
Alberto Pedroza
 
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULARINTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
Alberto Pedroza
 
Escuela y-operatoria-del-currículo
Escuela y-operatoria-del-currículoEscuela y-operatoria-del-currículo
Escuela y-operatoria-del-currículo
ladyloo81
 
Desarrollo curricular
Desarrollo curricularDesarrollo curricular
Desarrollo curricular
karynurbano
 
Tipos de educacion bn
Tipos de educacion bnTipos de educacion bn
Tipos de educacion bn
Irma Estrada
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
Yolanda Hau
 
Diseños curriculares por niveles word
Diseños curriculares por niveles wordDiseños curriculares por niveles word
Diseños curriculares por niveles wordromanticarodriguez
 
Diseños curriculares por niveles word
Diseños curriculares por niveles wordDiseños curriculares por niveles word
Diseños curriculares por niveles wordrodriguezgomes
 
La educación en el ecuador
La educación en el ecuadorLa educación en el ecuador
La educación en el ecuador
ruth astudillo
 
Diseños curriculares por niveles
Diseños curriculares por nivelesDiseños curriculares por niveles
Diseños curriculares por nivelesrodriguezgomes
 
Diseños curriculares por niveles
Diseños curriculares por nivelesDiseños curriculares por niveles
Diseños curriculares por nivelessheilareyes
 
Diseños curriculares por niveles
Diseños curriculares por nivelesDiseños curriculares por niveles
Diseños curriculares por niveleslorlando0cc
 
EDUCACION INICIAL.pptx
EDUCACION INICIAL.pptxEDUCACION INICIAL.pptx
EDUCACION INICIAL.pptx
CARLOS ALFONSO MENDEZ
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
cindycz
 
PLANEACION 2022 TRANSICION.docx
PLANEACION 2022 TRANSICION.docxPLANEACION 2022 TRANSICION.docx
PLANEACION 2022 TRANSICION.docx
MarycruzCastro2
 
Educación
Educación Educación
Educación
Diana Diana
 
Tipos de educación presentacion
Tipos de educación presentacionTipos de educación presentacion
Tipos de educación presentacionclaudiasinnay
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
R-Leo
 

Similar a Educacion formal (20)

INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULARINTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
 
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULARINTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
 
Escuela y-operatoria-del-currículo
Escuela y-operatoria-del-currículoEscuela y-operatoria-del-currículo
Escuela y-operatoria-del-currículo
 
Desarrollo curricular
Desarrollo curricularDesarrollo curricular
Desarrollo curricular
 
Tipos de educacion bn
Tipos de educacion bnTipos de educacion bn
Tipos de educacion bn
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
 
Definición de Educación
Definición de EducaciónDefinición de Educación
Definición de Educación
 
Diseños curriculares por niveles word
Diseños curriculares por niveles wordDiseños curriculares por niveles word
Diseños curriculares por niveles word
 
Diseños curriculares por niveles word
Diseños curriculares por niveles wordDiseños curriculares por niveles word
Diseños curriculares por niveles word
 
La educación en el ecuador
La educación en el ecuadorLa educación en el ecuador
La educación en el ecuador
 
Diseños curriculares por niveles
Diseños curriculares por nivelesDiseños curriculares por niveles
Diseños curriculares por niveles
 
Diseños curriculares por niveles
Diseños curriculares por nivelesDiseños curriculares por niveles
Diseños curriculares por niveles
 
Diseños curriculares por niveles
Diseños curriculares por nivelesDiseños curriculares por niveles
Diseños curriculares por niveles
 
EDUCACION INICIAL.pptx
EDUCACION INICIAL.pptxEDUCACION INICIAL.pptx
EDUCACION INICIAL.pptx
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
PLANEACION 2022 TRANSICION.docx
PLANEACION 2022 TRANSICION.docxPLANEACION 2022 TRANSICION.docx
PLANEACION 2022 TRANSICION.docx
 
Niveles educativos en mexico
Niveles educativos en mexicoNiveles educativos en mexico
Niveles educativos en mexico
 
Educación
Educación Educación
Educación
 
Tipos de educación presentacion
Tipos de educación presentacionTipos de educación presentacion
Tipos de educación presentacion
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
 

Educacion formal

  • 1. ESTUDIANTE: MARCELA MARÍN GALLEGO CATEDRÁTICO: EDUIN CASTRO URANGO VIII SEMESTRE CHIGORODÓ ANTIOQUIA, AÑO 2015
  • 2. La educación nos lleva a un estado de maduración que nos capacita para enfrentar la realidad de manera consciente, equilibrada y suficiente. Se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimiento, respetando siempre a los demás. Significa un proceso permanente e inacabado a lo largo de toda la vida humana. La educación puede ser: Publica: tiene la accesibilidad de toda la población a la educación. Privada: para ingresar a ella se paga una cuota establecida por la institución.
  • 3. La educación no siempre se da en el aula. Independientemente de los tipos de educación que existan, todas están encaminadas a educar a transmitir conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Existen tres tipos de educación : La no formal
  • 4. EDUCACIÓN FORMAL  conocida como formación reglada, es el proceso de educación integral correlacionado que abarca los niveles educativos y que conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial,  Es aquel ámbito de la educación que tiene carácter intencional, planificado y reglado (calendario y horario).  Se trata aquí de toda la oferta educativa conocida como escolarización obligatoria, desde los primeros años de educación infantil  Son aquella que concluye con una certificación.
  • 5. VENTAJAS: Se lleva un calendario de estudios. Se planifican los temas. Se calendarizan las evaluaciones. Existe fechas a cumplir. DESVENTAJA S: No hay recuperación de tiempo perdido. No existe una retroalimentación de todos los temas que no se pudieron ver con anterioridad. No hay prórroga para las evaluaciones. Requiere de mucha disciplina para poder llevar a cabo las actividades en las fechas calendarizadas. Se requiere de mucho tiempo para elaborar las planificaciones. Es necesario tener una supervisión de los contenidos que se han impartido.
  • 6. Es el aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio no se encuentra totalmente institucionalizada pero si organizada de alguna forma. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación, ha sido creado expresamente para satisfacer determinados objetivos, surge por grupos o organizaciones comunitarias, movimientos juveniles, asociaciones culturales o deportivas, etc.  Tiene como objetivos:  Trasmisión de conocimientos básicos y habilidades.  Modificar las condiciones de vida.  Concientización de procesos educativos para operar el cambio social. EDUCACIÓN NO FORMAL
  • 7. EDUCACIÓN INFORMAL Es el aprendizaje continuo y espontaneo que se realiza fuera de la educación formal y no formal, como hecho social no determinado, de manera no intencional,  Es espontanea.  Se da a través de la interacción del hombre con su medio ambiente.  Dura para toda la vida.  Es involuntaria.  No tiene tiempo ni espacio educativo definido.  No conduce a una certificación. es decir la interacción del individuo con el ambiente, con la familia, amigos, y todos lo que le rodea; en sus actividades de la vida cotidiana
  • 8.  Nombre del establecimiento, oferta académica (niveles, ciclos y grados que ofrecerá), la propuesta de calendario, número de estudiantes que proyecta atender, especificaciones del título en media académica, técnica (o ambas si la institución lo va a ofrecer).  El estudio de población objetivo al que va a ir dirigido el servicio (a que sector queremos atender) y sus requerimientos académicos.  La especificación de los fines del establecimiento  La proyección de oferta de al menos un nivel o ciclo completo de la educación preescolar básica y media.  Los lineamientos generales del currículo y del plan de estudios.  La indicación de la organización administrativa y del sistema de gestión que incluye los principios, métodos y cultura administrativa, el diseño organizacional y las estrategias de evaluación de la gestión y de desarrollo personal.
  • 9.  La relación de cargos y perfiles del rector, del personal directivo, docente y administrativo.  La descripción de los medios educativos, soportes y recursos pedagógicos.  La descripción de la planta física y la dotación básica y la dirección de la sede, junto con el concepto de uso (que implica que en ese sitio puede funcionar un establecimiento educativo, licencia de construcción, que implica que cumple con los requisitos de seguridad y funcionalidad, permiso de ocupación o acto de reconocimiento, que implica que las autoridades han verificado el cumplimiento de requisitos).  La propuesta de tarifas de cada uno de los grados, acompañada de un estudio de costos, proyecciones financieras y presupuestos para un período no inferior a cinco años.  Los servicios adicionales que ofrecerá tales como la alimentación, escuela de padres o actividades extracurriculares.  La autoevaluación de la propuesta de establecimiento educativo.
  • 10. la investigación educativa formal es un censo de prioridad anual, dirigida a todos los establecimientos oficiales y privados de educación formal que existen en el país y que ofrecen los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, ubicados tanto en la zona urbana como rural. Se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos.
  • 11. El preescolar se ofrece a los niños antes de iniciar la educación básica y esta compuesta por tres grados; los dos primeros grados constituyen una etapa previa a la escolarización obligatoria y el tercero es el grado obligatorio. La educación básica con una duración de nueve grados (9) que se desarrolla en dos ciclos. La educación básica constituye prerrequisito para ingresar a la educación media o acceder al servicio especial de educación laboral. EDUCACIÓN FORMAL
  • 12. La educación media con una duración de dos (2) grados: el décimo (10°) y el undécimo (11°), constituyen la culminación, consolidación y avance en logro de los niveles anteriores. A su término se obtiene el título de bachiller que habita al educando para ingresar a la educación superior y al trabajo. La educación superior está regulada por la ley 30 de 1992 y demás normas complementarias; la cual garantiza autonomía universitaria y la financiación para la prestación del servicio educativo, está es impartida por instituciones técnicas profesionales, instituciones universitarias o escuelas tecnológicas y universidades. EDUCACIÓN FORMAL
  • 13. INFRAESTRUCTURA ESCOLAR  La infraestructura física que nos brinden seguridad, recogimiento y protección. • Una ubicación en un espacio adecuado fuera de peligro (como deslizamientos, inundaciones, hundimientos). Que nos brinde armonía y bienestar Recordemos que los niños les gusta correr, brincar, trepar y estos espacios Pueden invitar a juegos intrépidos pero de mucho riesgo para la salud
  • 14. Los salones de clase deben estar construidos con materiales seguros que protejan a los niños y niñas de desastres naturales. Procurar que las paredes y techos no tengan fisuras para evitar la filtración de lluvia o la intromisión de animales del entorno. Construir suficientes aulas, para desarrollar las actividades de la escuela como: lectura, manejo de equipos tecnológicos, proyectos pedagógicos y productivos, juegos y alimentación. INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
  • 15. Contar con desagües apropiados y con instalaciones sanitarias suficientes y acordes para los niños y niñas. Tener ventanas amplias, para que entre sol y aire. INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
  • 16. Construir espacios de juego con materiales seguros para los juegos de los niños que no impliquen riesgos a su seguridad personal. Procurar condiciones de aseo e higiene para contribuir al buen desarrollo social y psicológico de los estudiantes. INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
  • 17. AMBIENTES PEDAGÓGICOS. Un ambiente pedagógico es la integración de tres relaciones en un contexto dado.  La relación didáctica (entre el objeto de estudio y el maestro).  La relación de enseñanza y aprendizaje (entre el maestro y el estudiante).  Y la relación de aprendizaje (entre el estudiante y el objeto de estudio). La escuela debe tener un ambiente agradable y adecuado para que los niños aprendan. «Centros educativos llenos de colores, de juegos, espacios artísticos o de descanso; amplias y modernas bibliotecas, parques interactivos de ciencia, amplias aulas, extensas zonas verdes y toda una apuesta de modernos diseños y arquitectura»