SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
Cardoso, Silvia
Hernández, Mercedes
Tomás, Gabriela
silviacardoso12@gmail.com
merce9000@gmail.com
gabytomas60@hotmail.com
Instituto de Profesores Artigas. Montevideo. Uruguay
Palabras clave: campo de problemas- instituido- implicación- socialización- novel
docente.
Este trabajo refiere a una investigación en curso en el marco de un proyecto institucional
realizado en el Instituto de Profesores Artigas (I.P.A.) Montevideo, Uruguay1
.
La población objetivo de este proyecto son los noveles profesores quienes inician su
ejercicio profesional en nuestro medio, en un sistema educativo en crisis y en
instituciones de contextos denominados desfavorables, y no necesariamente por opción.
Antecedentes
En forma reciente aparece un modo de trabajo en educación denominado indistintamente
como: seguimiento, acompañamiento, apoyo, que toma como objeto de análisis el
tránsito del recién egresado o novel de Formación Docente en su inserción profesional.
Este campo de intervención, de trabajo y análisis puede involucrar a: la institución
formadora, la institución de acogida y, eventualmente, centros de estudios de formación
permanente.
El equipo de Dirección2
del I.P.A. propuso la actividad de acompañamiento a los
noveles como línea de extensión, convocando para ello al colectivo docente. Se formó
entonces un grupo de trabajo que en primera instancia realizó una revisión bibliográfica
e implementó una intervención en 2010 y 2011.
La investigación en curso surge del trabajo de extensión y está orientada a indagar y
problematizar la inserción de los noveles docentes en la práctica profesional, así como a
explorar el tipo de acompañamiento que ésta requiere.
El trabajo docente que ha estado relacionado principalmente a la enseñanza, por lo
menos en el imaginario social, en la actualidad se ha complejizado, interpelando a los
1
Actividades realizadas en el marco del Proyecto institucional “Acompañamiento de noveles maestros y
profesores del Uruguay en sus primeras experiencias de inserción laboral” (ANEP. OEI. AECID. MEC)
2010, reseñadas en el trabajo: Hacer camino andando, un informe de experiencia presentado en este mismo
congreso.
2
Bettina Corti, Jorge Nández et als.
modelos docentes instituidos y generando sentimientos de insatisfacción y malestar en
los docentes en general y, en los noveles en particular.
En este contexto es pertinente el apoyo de nuestra institución a sus egresados, a través
de propuestas que permitan abrir espacios para conocer y abordar estas problemáticas.
Nos interesó en esta investigación rastrear las percepciones de nuestros recién
egresados respecto de sí mismos como noveles, respecto de la formación recibida así
como de su relación con las instituciones de educación media en el contexto en que se
desarrolla su práctica.
En esta coyuntura nos propusimos rastrear las percepciones de nuestros recién
egresados respecto de sí mismos como noveles, respecto de la formación recibida, así
como de su proceso de integración a las instituciones de educación media donde se sitúa
su práctica.
Justificación
La educación media (especialmente el ciclo básico) en nuestro país presenta las
siguientes características:
• Grupos cada vez más numerosos de alumnos.
• La necesidad de atender no solamente más alumnos, sino nuevos alumnos, cada
vez más heterogéneos y diversificados, no solo en sus intereses sino también en
el valor que le asignan a la educación.
• Centros educativos en contextos desfavorecidos en situaciones de exclusión
social y cultural.
• La confrontación con el empobrecimiento de los jóvenes.
El estallido de los modelos de autoridad en el aula en relación a los saberes, atravesado
por la sociedad del conocimiento que de alguna forma dualiza el acceso al mismo. ((Corti
y Nández, 2009).
El equipo de Dirección del IPA ha entendido que es necesario definir y abordar estas
nuevas problemáticas y construir en torno a ellas nuevas interpretaciones surgidas del
trabajo de recategorizar y agrupar estructuras conceptuales pertinentes (Corti y Nández,
2009).
Indagar acerca de las percepciones de los noveles y su problematización, constituirán
insumos para generar estrategias de acompañamiento así como interpelar a la
formación de grado . Esto habilitaría reconstruir y reconfigurar tradiciones ya
instauradas y movilizar a los docentes de los diferentes niveles educativos a generar
propuestas que sostengan la incertidumbre y el desconcierto sin que estalle el dispositivo
pedagógico o el docente.
La inserción a la práctica profesional presenta hoy nuevos desafíos que no condicen
con tradiciones3
posibles de reconocer en las expresiones y acciones cotidianas de los
noveles ( Davini. 1995).
Estas inquietudes son las que llevan a asumir el acompañamiento a los noveles como
una tarea que nos interpela y requiere de un acercamiento progresivo al mundo empírico
de sus prácticas y a la forma como éstos perciben ese mundo. Este conocimiento
permitirá ,en una etapa posterior, definir problemas colectivamente, a partir del
reconocimiento de regularidades y formas en las preocupaciones y urgencias de los
noveles, habilitando a visualizar dichos problemas como inherentes a la práctica
profesional de estos tiempos, más allá de las quejas: limitaciones de su formación y/o de
las instituciones. Esto, a su vez, viabilizará la tarea de co-construir aproximaciones
3
Configuraciones de pensamiento y de acción construidas históricamente que se mantienen a lo largo del tiempo, en
cuanto están institucionalizadas, incorporadas a las prácticas y a la conciencia de los sujetos.
teóricas a los problemas desde un conocimiento situado y práctico que dé cuenta de
alternativas, en un proceso de recreación y resignificación de su conocimiento.
El período de inserción profesional a la enseñanza es caracterizado como un período de
choque con la realidad, de tensiones y aprendizajes intensivos, el cual en nuestro país,
en general, coincide con el ingreso a instituciones educativas que se ubican en las
zonas de mayor complejidad y exclusión social. Este período se caracteriza por un
encuentro con un mundo conocido y anticipado, a la vez que desconocido e imprevisto
y en el que el novel se siente un extranjero.
Esta etapa es considerada de fundamental importancia, pues es clave en el proceso de
construcción de la identidad profesional. Se participa del ritual que permite adquirir
una cultura docente implicando un proceso de “socialización” en el ejercicio profesional.
La realidad institucional escolar y los discursos que se construyen sobre ella denotan un
corpus compartido de “… imágenes y modelos explicativos, desde los cuales se
decodifican e interpretan los sucesos, hechos y circunstancias de la vida cotidiana” (
Zaccagnini, s.f. ) .
Preguntas
Nos preguntamos: ¿Habrá logrado permear la formación de grado sus historias
escolares permitiéndoles concebir otro sentido a la profesión que trascienda lo
disciplinar?.¿Están presentes en las representaciones construidas por los noveles sobre
la profesión que los problemas son inherentes a la actividad profesional?. ¿ O las vivirán
como carencias de su formación y/o dificultades que los trascienden referidas a las
instituciones y personas que las habitan? .¿Cómo viven el pasaje de ser estudiante-
profesor al de profesor con las simetrías y asimetrías que ello implica en cuanto al saber
y los vínculos, incluido el vínculo con los pares?. ¿Qué niveles de involucramiento y
autocrítica tienen los noveles sobre las situaciones en las que realizan su tarea?.
Objetivos generales
1. Conocer y comprender las características del ejercicio profesional del novel
docente en sus ámbitos de inserción.
2. Generar insumos para una propuesta pertinente de acompañamiento a los
noveles docentes.
Objetivos específicos
1. Revisión bibliográfica y documental de la temática.
2. Mapear y cartografiar las características del ejercicio profesional en sus
ámbitos de inserción.
3. Obtener producciones narrativas (registro) y una descripción densa de las
mismas que den cuenta de su cotidianeidad para ser problematizada.
4. Obtener una visión situada y contextual de la especificidad de la reciente
inserción laboral.
Metodología
• A través de dinámicas de taller, con consignas disparadoras, se obtuvo registros
individuales que al colectivizarlos permitieron su discusión.
• Encuestas y entrevistas .
• Se realizó un trabajo de re significación: construcción de emergentes4
,
categorización de los mismos, análisis e Interpretación con inclusión de la voz
argumentativa de los referenciales teóricos-conceptuales.
El campo de problemas delimitado lo abordamos desde una metodología de análisis
cualitativa en su perspectiva interpretativa, por permitirnos inferir a través de la narrativa,
aspectos biográficos, imaginarios y modos de funcionamiento organizacional.
La narrativa como género de acción y representación verbal de la vida cotidiana, puede
ser considerada como instancia de la acción social construida en circunstancias
concretas.
La investigación cualitativa nos permitió:
1) Acceder y comprender los significados que los actores otorgan a sus acciones,
vidas y experiencias.
2) Comprender los contextos particulares en que los participantes actúan , sus
vivencias respecto de los mismos, y los efectos que esos contextos provocan en
sus acciones.
3) Abrir la escucha a fenómenos no previstos y/ o desbordantes, y generar nuevas
conceptualizaciones a partir de ello, en forma local y situada (Vasillachis, 2007)
Nos propusimos generar una descripción densa de situación, que nos permitiera explorar
en sus significados y sentidos, para caracterizar el ejercicio del novel en sus ámbitos
específicos, a través de reconocer atributos y regularidades en sus discursos.
Desde el marco referencial y epistemológico del que partimos, entendemos que la
interpretación abre a la posibilidad de diferentes sentidos y, que en el sentido otorgado
está también nuestra propia subjetividad. “Lo que en verdad se da, es diversidad de
significado, diversidad de interpretaciones; pero no es renuncia a algo de uniformidad, de
conveniencia en algo estable y reconocible, por gracia de lo cual no se pierde la
posibilidad de un conocimiento racional” (Beuchot, 2000:29).
Esto implicó una actividad heurística desarrollada con vigilancia epistemológica respecto
a fundamentos e interpretaciones. El análisis hermenéutico permitió re-definir
interrogantes, sosteniendo la tensión entre el ejercicio de reducción de complejidad
propia de la actividad científica y la amplitud a la complejidad propia de discursos y
prácticas (Velasco y Díaz de Rada, 1997).
Población de la investigación: Muestra aleatoria de egresados de I.P.A. en Montevideo.
Referencial teórico
Consideramos que la educación es antes que nada una práctica humanizante, por tanto
su abordaje corresponde a las ciencias humanas. Éstas trabajan sobre una realidad
simbólica-imaginaria donde las prácticas y los discursos se producen desde significados
ya construidos históricamente (lo instituido) y son generadoras, a su vez, de nuevas
condiciones de significación.
La percepción del docente y su cosmovisión, así como la de los otros actores, diagraman
y organizan las prácticas operando como un filtro a través del cual se interpreta, da
sentido y actúa en ellas (Ballenilla, 2003). Constituyen una cosmovisión que condensa
aspectos ideológicos e inconscientes que forman parte de la identidad de las personas y
resultan difíciles de movilizar.
4
Desde la concepción de Pichón-Rivière es considerado genéricamente como el nuevo producto que resulta
de una situación previa “existente” que al ser interpretada permite un trabajo dialéctico.
Respecto a la identidad, lo cotidiano, la experiencia vivida se cristaliza en ella como
proyección de sí mismo en el tiempo. En la dimensión del ser-en-situación, la
cotidianeidad es el contexto de la experiencia vivida en la que el sujeto percibe y se
percibe. La cotidianeidad se anuda a la identidad del sujeto en el proceso de
socialización, donde los grupos de referencia y pertenencia son dispositivos sociales que
disponen cómo vamos a vivir las situaciones. Al decir de Carrasco, identidad,
cotidianeidad e ideología, son conceptos homologables.
Para abordar el análisis de los componentes del orden de lo instituido y lo inconsciente,
los cuales remiten a una realidad simbólica e imaginaria producida socio-históricamente,
apelamos a las siguientes ideas fuerzas:
-La noción de implicación que difiere de la explicación ya que ésta:
“… está en el espacio y en la medida, mientras que la implicación –que no tiene espacio-,
está en el tiempo, en la temporalidad, en el tiempo de la duración, de la historia, es decir en el
tiempo vivido de lo replegado sobre sí mismo, y no en el tiempo medible, mensurable…[…]…
El trabajo sobre la implicación sustituye la explicación por la elucidación…[…]… y trae
aparejada siempre una aproximación hermenéutica” (Ardoino, 2000: 20).
El análisis de la implicación permite hacer visibles distintos pliegues de esta realidad
imaginario-simbólica: lo social-histórico, lo institucional, lo organizacional, lo material, lo
inconsciente, lo biográfico… El mismo constituye un proceso de aprendizaje situado que
permite objetivar al novel las condiciones socio-históricas, institucionales y simbólicas
donde él está sosteniendo su práctica. Esta herramienta le permite lidiar con situaciones
complejas sin quedar capturado en una situación que no comprende y que puede atribuir
a un fracaso personal, a una falla institucional, a problemáticas de los adolescentes, su
contexto, su familia, o fallas en su formación profesional.
El análisis de la implicación produce movimientos de descentración que permite abrir
nuevos niveles de visibilidad sobre sí y sobre la situación, procesos que posibilitan
transformarse y transformar. Abre a un trabajo deconstructivo de la “identidad” construida
en el ritual de la práctica cotidiana.
-La noción de campo de problemas alude a formaciones subjetivas que pueden ser
exploradas a través del análisis de las múltiples dimensiones que las componen:
políticas, psicológicas, las propias de los procesos colectivos, discursos, institucionales,
históricas, etc. (Fernández ,1999)
Trabajar en el ejercicio del rol docente como un campo de problemas nos exige de la
multirreferencialidad y la utilización de las teorías, al modo de caja de herramientas. Esta
tarea requerirá trabajar con conceptualizaciones teóricas como: la deconstrucción
(Derrida), la elucidación5
crítica (Castoriadis) y la genealogía (Foucault) a implementar a
posteriori.
La deconstrucción no implica “aniquilar ni sepultar en el pasado los conceptos de la
tradición, sino atender a lo que ellos han omitido, a lo no pensado(es) desmontar,
problematizar la relación inmediata y natural del pensamiento…unido a la verdad y al
sentido”… (Fernández, 1999: 268-269). Esto hace visible que las oposiciones, las
disyunciones, no son naturales sino construidas
Las conceptualizaciones permiten aportar estructura al pensamiento de la realidad y
poder construir a partir de ellas problemas pero es necesario no cristalizarlas. “Para
aquello que se universalizó pueda particularizarse, es necesario realizar por los menos
5
“Elucidar es el trabajo por el cual los hombres intentan pensar lo que hacen y saber lo que piensan”.
dos operaciones en estrecha relación: a) una elucidación crítica de las nociones
universalizadas, es decir des-esencializar y trabajar una dimensión socio-histórica en la
noción de subjetividad” (Fernández, 1999: 267).
Análisis de los emergentes
En este informe presentamos los resultados del trabajo realizado sobre las producciones
discursivas de los noveles, a partir del análisis de algunos emergentes acerca de los
supuestos implícitos que remiten a una concepción o tradición heredada:
• El peso o lugar asignado al conocimiento disciplinar en las preocupaciones de los
noveles.
• El lugar asignado a la “autoridad”.
• La demanda de un rol profesional claro.
Observamos en estas producciones la aparición reiterada de la queja6
por la pérdida del
reconocimiento de la autoridad por parte del estudiantado, padres, e instituciones.
Surgen aspectos que hacen a la desvalorización del rol profesional construido desde el
imaginario social, en un trasfondo de “un pasado mejor”. Aparece, a su vez, la
preocupación por el conocimiento disciplinar y una no jerarquización de la formación
específica para dar respuesta a los requerimientos de la práctica.
La forma en que se expresa esta situación como queja, remite a lo dilemático7
obstaculizando el ejercicio del rol. Pensamos en la necesidad de abrir niveles de
visibilidad y análisis de las implicaciones para convertirlos en campo de problemas.
Del registro de percepciones al análisis de emergentes: introducir la voz argumentativa
de los referentes conceptuales-teórico:
• El peso o lugar asignado al conocimiento disciplinar en las preocupaciones de los
noveles.
La enseñanza del conocimiento que imparten las diferentes disciplinas en la enseñanza
media, tiene un valor para aquellos que lo enseñan, construido en forma colectiva a
través de un proceso que tiene su historia en nuestro país.
La educación media constituyó el grado superior de formación para muchos y respondió
exclusivamente a fines propedéuticos, situación que la llevó, hasta mediados del siglo
XX, a ser considerada como antesala y preparación para continuar estudios
universitarios (Nahum, 2008). Era “…una Enseñanza media para la clase media” ( Bralich
en Nahum, 2008, p.20) . En este proceso histórico puede reconocerse como el estatus
social de los profesores de enseñanza media ha estado en su origen más cerca de ser
especialista en la disciplina que enseñan, que expertos en la enseñanza como es el
caso de los maestros (Merchán, s.f ).
Distintas políticas y nuevos mandatos internacionales fueron impulsando y consolidando
el carácter obligatorio de la enseñanza media básica, con los efectos que esto produce:
masividad y ampliación de matrícula, con inclusión de sectores sociales con escasas
expectativas en la educación.
A continuación se transcriben algunos de los emergentes8
:
6
La queja impide la transformación, está al servicio de un desahogo que nos vuelve a introducir en el círculo
vicioso que produce la queja. La función social de la queja es la paralización, la reproducción de lo instituido.
7
Pichón-Riviêre alude a los términos salud y enfermedad como adaptación activa y adaptación pasiva a la
realidad respectivamente. La adaptación pasiva impide la transformación de la realidad y del sujeto y se basa
en una relación dilemática con la realidad. Por lo tanto el dilema implica una actitud rígida y la represión de
la capacidad creadora.
8
De aquí en más los emergentes figuran en cursiva y con sangría por ambos márgenes
-Considero valorable cuando se logra adaptar el trabajo, lo planificado al grupo,
a los estudiantes. El momento en el que los estudiantes recepcionan
favorablemente lo trabajado… en el curso es lo más enriquecedor de la tarea.
-En la evaluación final los docentes vemos la evolución de los alumnos, si
comparamos el diagnóstico inicial captamos el aprendizaje que recibió el
alumno.
-Sabemos enseñar, pero con eso no alcanza, hay que conocer las
instituciones, sus características, como es el personal, la dirección, los
adscriptos. Esto influye mucho en el ejercicio de la profesión.
-¿Podré manejarme con el grupo? Falta de formación para trabajar con grupos.
Miedo al grupo.
Asignar valor a la tarea cuando la realidad se acomoda a la teoría, a lo planificado.
Supone una visión con reminiscencias de corte positivista, que en forma implícita
modeliza al alumno como un sujeto pasivo que recepciona y al conocimiento como algo a
ser transmitido unidireccionalmente. Esto legitima un aspecto imaginario del rol: enseñar
a quién no sabe.
Un pensamiento que jerarquiza la planificación estructurada en torno al conocimiento
disciplinar, no hace foco en la complejidad de la realidad, lo inédito, la especificidad
propia del encuentro con el otro y con el grupo.
Emerge el conocimiento disciplinar como refugio, lo seguro y predecible, un lenguaje
conocido.
Observamos, asimismo, aspectos como:
Contradicción: alumno como sujeto pasivo y a su vez como sujeto evolutivo.
Desfasaje entre el proceso de enseñar y evaluar.
Concepción de evaluación como constatación y no como regulación. El peso de lo
disciplinar, al referir a la evaluación final en la que se privilegia más el producto que los
procesos al no admitir posibilidad de intervención posterior.
Podríamos pensar que en tanto novel docente, la formación no logró resignificar sus
concepciones aprendidas durante su biografía escolar lo que nos habla de obstáculos
epistemológicos (Bachelard) y epistemofílicos9
, ambos encarnan la resistencia al cambio.
La afirmación “sabemos enseñar” podría corresponderse con una valoración de la
enseñanza como actividad fácil y posible de sustentar con el dominio del conocimiento
disciplinar y el sentido común, que se contradice, sin embargo, con una constatación de
la distancia entre la enseñanza del conocimiento disciplinar y la docencia como práctica
compleja.
Se demanda un conocimiento académico disciplinar acerca de lo institucional pero no se
lo percibe como herramienta de trabajo, en el sentido del conocimiento como integración
del sentir, pensar en el hacer.
La constatación de la falta de formación para trabajar en grupos delata una falencia de la
formación docente en nuestro país, y que tiene que ver con la ausencia de Psicología
Social en la currícula.
• El lugar asignado a la “autoridad”
9
Son los obstáculos derivados de la puesta en marcha de las ansiedades básicas y aluden a dificultades de
índole afectiva (Pichón- Rivière).
El término autoridad próximo en su significado al de legitimidad y legalidad, alude
polisémicamente a concepciones disímiles entre sí que, sin embargo, remiten en forma
consensuada al “hecho de obtener una obediencia voluntaria, sin coacción física y sin
necesidad de abrir discusiones al respecto, ni justificar sus exigencias: en suma una
obediencia no razonable e irreflexiva” (Mendel, 2011:9). Una conceptualización así
requiere de ser precisada, deconstruida y problematizada; no sólo la noción, sino también
la propia expresión de necesidad de autoridad. Esta conceptualización aparece como
una categoría discursiva cerrada: hay o no hay autoridad, se la cosifica y resulta
ambigua; resulta necesaria por un lado, su exceso nos atemoriza y su ausencia nos
desconcierta.
-Lo más desagradable con lo que un docente puede encontrarse es con el
abuso de autoridad de quienes llevan adelante una institución. Peor aún a esto
es el silencio y el sometimiento del resto de los docentes haciendo poco
valorado su trabajo e inútil el aporte a sus alumnos. En estas condiciones poco
importa el contenido conceptual brindado a los estudiantes si les estamos
mostrando que lo único que importa es “quien manda”.
-La falta de reconocimiento por el esfuerzo realizado./ Lo que más siento como
perjudicial, en mi tarea en estos años, es la falta de reconocimiento por parte
de nuestros pares.
-Aquellas personas que no valoran la tarea docente y le quita prestigio a dicha
tarea.
-La falta de comprensión de gran parte de la sociedad de lo que significa la
tarea docente.
-Todo lo concerniente a la burocracia de nuestro sistema siempre me resulta lo
más difícil de sortear.
-¿Podré manejarme con el grupo? Falta de formación para trabajar con grupos.
Miedo al grupo.
Esta selección de emergentes alude a nuestro criterio a la autoridad como un fenómeno
humano. Los componentes históricos de la noción autoridad están vinculados a la
protección paterna, a la legitimidad y la legalidad y refieren a la necesidad de
reconocimiento, de prestigio y de aval, en una trama vincular.
También aparece la sumisión a la autoridad como vaciamiento de la misma en forma de
bucle recursivo. La hipótesis de Mendel (2011) es que toda sociedad históricamente ha
interpuesto la mediación de una “autoridad protectora” durante las socializaciones de la
infancia a cambio de la obediencia voluntaria.
En los emergentes se deslizan cuestionamientos a aspectos del sistema educativo,
como la ilegitimidad de algunas prácticas, la falta de formación de las jerarquías y
homologación entre autoridad y poder. La forma de expresión a través de la queja
produce parálisis en los sujetos. Podemos pensar en efectos de captura que ejercen
algunos aspectos de lo instituido funcionando como núcleos duros que impiden ser
permeados por los actores de la institución.
La expresión de necesidad de aval, el reconocimiento de estar ejerciendo bien el rol
remite a la reciprocidad de rol y autoridad. Podemos pensar que en el novel sea
particularmente necesario este aval, ya que durante su formación reciente ha sido
avalado y apoyado en forma continua por los formadores.
El reconocimiento del otro como posibilidad de retorno de uno mismo que constituyen
aspectos identificatorios de la profesión necesarios para la autonomía.
• De la construcción del rol docente
El término rol proviene del latín rotulus que significa hoja enrollada y refiere al parlamento
a recitar en una obra de teatro medieval. Por ello Gatti (1998) expresa que rol es
argumento previo y argumento previo significa modelo.
-La libertad para ejercer mi rol.
-Siento que los mayores palos los he llevado siempre en lo referido al sistema
administrativo.
-No dominar mis ansiedades”./.../...“No dominar mi carácter”
“La mala relación con los alumnos”.
El desinterés por lo planteado en el aula.
-La apatía frente a las distintas metodologías empleadas…
-Los pocos alumnos que proponen no hacer nada en todo el año salvo
molestar.
-Ejercer funciones para las cuales no fui formado.
-Utilizar bajo una presión artículos didácticos para los cuales el docente no fue
capacitado seriamente.
-Continuar la tarea de la clase anterior y los alumnos no traer el cuaderno,
entonces uno tiene que retomar todo lo anterior y cuando llega al punto inicial
toca el timbre.
-Definir un perfil claro de docente.
-La competitividad entre compañeros o colegas.
-Falta de formación en detección de problemas de aprendizaje: dislexias,
dispraxias y problemas de orden afectivo. Falta de formación acorde a los
adolescentes de hoy día. Sabemos detectar sus dificultades pero no sabemos
resolverlas.
La sensación o sentimiento de frustración que el sistema nos genera ante
determinadas situaciones.
Posibles dificultades para objetivar el rol, diferenciando el profesional de la persona, así
como los efectos de la desvalorización en general y el desconocimiento en particular de
los pares que podemos pensar como obstáculos en la construcción de la identidad del rol.
Apelar al control ya que las heridas a nivel profesional se trasladan al plano personal y
hacen que se sientan vulnerables.
Dificultades para relacionarse con los alumnos en forma satisfactoria. Puede remitir a una
oscilación entre ejercer la autoridad al límite (autoritarismo) y el vacío de autoridad.
Ansiedades y mal carácter como expresión de conflictos susceptibles de analizar en la
complejidad de la trama vincular y de los atravesamientos que admite.
Vivencia de la situación como dilemática. Dificultad de descentrarse para permitir
emerger preguntas y posibilitar comprensión e intervención. ¿Qué está pasando? ¿Por
qué? ¿Qué factores intervienen? ¿Qué aspectos institucionales nos atraviesan?
La percepción y vivencia de un espacio poblado de intervenciones inesperadas, abierto,
de saberes múltiples, discutido, incompleto que se contrapone con una situación
esperable y deseable por el novel docente
Percepción de la poca valoración social de la tarea, expresada en situaciones que se
viven cotidianamente en el aula, y que pueden pensarse como bucle recursivo que
refuerza la vivencia de fragilidad del docente y lo devuelve al campo profesional menos
potente. Identidad dañada.
La dificultad de interpelar a los alumnos con lo disciplinar. Señalamos la ausencia de
interés y la apatía como afectos contra transferenciales pesados de mover y que frustan
al docente en su deseo, en su pasión por enseñar y en su capacidad creadora.
Cuando lo disciplinar no convoca parece que es difícil encontrar un sentido a la
cotidianeidad del centro educativo pues la identidad docente está construida en torno a
lo disciplinario.
Posible contradicción y abismo entre la práctica en el trayecto formativo situada en
instituciones de contexto favorable y en condiciones de contención por parte de
formadores y su práctica como novel.
Aparecen aspectos paradójicos: la formación por un lado protege, pero por otro surge un
sentimiento de liberación de las exigencias de la didáctica al egresar. Posible
descreimiento de lo didáctico al no prescribir y entrar en contradicción con aspectos
vinculados con la socialización profesional.
Habría que considerar aquellos aspectos de la modernidad tardía que ponen en jaque la
autoridad de los adultos restando legitimidad al valor de la transmisión intergeneracional
cara a cara, considerando además que el mundo del trabajo es el lugar de socialización
por definición de los adultos.
Podemos pensar en una vivencia de fragilidad, un sentimiento de carencia, de falta.
Dificultad para asumir la incertidumbre de los significados atribuidos al rol docente hoy
ante los nuevos modos de producción y apropiación de la cultura y un contexto donde se
esperan más cosas de la escuela y de los docentes.
Falta de reconocimiento a la tarea docente y de los propios pares. Remite a la producción
de fragmentación, al trabajo en soledad, envidia, celos, escisión, aspectos de la pulsión
de muerte que vuelve frágil a las personas y les impide sentirse habilitados y, por lo tanto,
reconocido por los otros.
La valoración, el reconocimiento, el poder hablar con los otros sin temor de ser juzgado,
es lo que llevaría a la autolegitimación como profesional docente.
Para seguir pensando…
Con los datos recabados nos es posible definir algunos problemas respecto a la
inserción e integración de los noveles en las instituciones en las que se inician sus
prácticas:
-Un descendido sentido del carácter colectivo de la tarea docente. Esta situación admite
su análisis tanto desde la propia dinámica de las instituciones, como desde la institución
formadora que podría favorecer como unidad de análisis el aula en detrimento de lo
institucional. La formación en lo grupal e institucional son ausencias de la formación de
grado que responden a tradiciones de formación académico-disciplinaria.
-Visión de las instituciones de acogida como espacios donde no se comparten
preocupaciones, con situaciones vividas como de abuso de autoridad. Estos aspectos
impactan en la subjetividad del novel, quien se encuentra en tránsito de una práctica
tutelada y sostenida, a una práctica en soledad y vigilada.
Esto acontece en un momento clave en la construcción de identidad profesional e
interviene afectando el desempeño del rol.
En el estado actual de esta investigación, pensamos que el acompañamiento requiere de
la implicación de los noveles y del reconocimiento de la inserción al trabajo docente
como un campo de problemas.
Bibliografía
ARDOINO, J. (2000) Complejidad y formación. Pensar la educación desde una mirada
epistemológica. Bs. As.: Ed. Noveduc.
BALLENILLA, F. (2003) Capítulo 2: “El conocimiento profesional”. Tesis Doctoral: El
practicum en la Formación inicial del Profesorado de Ciencias de Enseñanza Secundaria.
Estudio de caso. Recuperado en:
http://www.egrupos.net/grupo/iccex/ficheros/1/verFichero/16/Cap2a0%20Conocimiento%
20profesional.pdf
BEUCHOT PUENTE, M.(2000) Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo
modelo de interpretación.2ª.ed.México: Edit.UNAM-FFL/Itaca
CARRASCO, J. (1983) Seminario: Psicología Crítica Alternativa. París. Versión Xerox.
CORTI, B.; NÁNDEZ, J. (2009). Transformación e innovación en la Enseñanza media:
¿Desafíos para la formación de profesores? En Anales Instituto de Profesores “Artigas”
Año, 2009, Segunda Época, Nº3, pp.17-46. Montevideo: Tradinco
DAVINI, M. C. (1995) La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Bs. As.:
Editorial Paidós.
FERNÁNDEZ A.M. (1999) Instituciones estalladas. Bs. As. Eudeba
GATTI, E. (1998) Educación y psicoanálisis. Revista Voces 4 (5-12) Montevideo: AELAC,
Dic.1998.
MENDEL, G. (2011) Una historia de la autoridad. Permanencias y variaciones. Buenos
Aires: Nueva Visión.
MERCHÁN, F. (s.f.) Los profesores y la nueva enseñanza secundaria : análisis, realidad y
balance de un conflicto. Recuperado en:
http://www.fedicaria.org/miembros/nebraska/6.pdf
NAHUM, B. (2008) Historia de Educación Secundaria 1935-2008. A.N.E.P. Consejo de
Educación Secundaria. Recuperado en:
http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/libros/Historia_de_Secundaria.pdf.
VASILACHIS, I. (2007) Estrategias de investigación cualitativa. Bs. .As.:Gedisa.
VELASCO, H. Y DIAZ DE RADA, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica.
Valladolid: Ed. Trotta.
ZACCAGNINI, M. (s.f.) Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las
prácticas educativas contemporáneas. Revista Iberoamericana de Educación.
Recuperado en: www.rieoei.org/deloslectores/443Zaccagnini.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosaPresentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosaRuben Chamorro
 
PRÁCTICA DOCENTE EN LA REPRESENTACIÓN DE PROFESORES PRINCIPIANTES
PRÁCTICA DOCENTE EN LA REPRESENTACIÓN DE PROFESORES PRINCIPIANTESPRÁCTICA DOCENTE EN LA REPRESENTACIÓN DE PROFESORES PRINCIPIANTES
PRÁCTICA DOCENTE EN LA REPRESENTACIÓN DE PROFESORES PRINCIPIANTESProfessorPrincipiante
 
GRUPO DE FORMACIÓN EN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: UN DISPOSITIVO EN CONSTRUCCI...
GRUPO DE FORMACIÓN EN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: UN DISPOSITIVO EN CONSTRUCCI...GRUPO DE FORMACIÓN EN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: UN DISPOSITIVO EN CONSTRUCCI...
GRUPO DE FORMACIÓN EN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: UN DISPOSITIVO EN CONSTRUCCI...ProfessorPrincipiante
 
Clase 2 - Primera Parte
Clase 2 - Primera ParteClase 2 - Primera Parte
Clase 2 - Primera ParteJulia Kendziur
 
INICIACIÓN EN EL CAMPO SOCIO-PROFESIONAL DE LA DOCENCIA EN EL CONTEXTO SOCIO-...
INICIACIÓN EN EL CAMPO SOCIO-PROFESIONAL DE LA DOCENCIA EN EL CONTEXTO SOCIO-...INICIACIÓN EN EL CAMPO SOCIO-PROFESIONAL DE LA DOCENCIA EN EL CONTEXTO SOCIO-...
INICIACIÓN EN EL CAMPO SOCIO-PROFESIONAL DE LA DOCENCIA EN EL CONTEXTO SOCIO-...ProfessorPrincipiante
 
Lectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaLectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaIrene Pringle
 
NECESIDADES Y OPORTUNIDADES FORMATIVAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES. ESTUDIO...
NECESIDADES Y OPORTUNIDADES FORMATIVAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES. ESTUDIO...NECESIDADES Y OPORTUNIDADES FORMATIVAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES. ESTUDIO...
NECESIDADES Y OPORTUNIDADES FORMATIVAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES. ESTUDIO...ProfessorPrincipiante
 
Baquero, Ricardo "Lo habitual del fracaso o el fracaso de lo habitual"
Baquero, Ricardo "Lo habitual del fracaso o el fracaso de lo habitual"Baquero, Ricardo "Lo habitual del fracaso o el fracaso de lo habitual"
Baquero, Ricardo "Lo habitual del fracaso o el fracaso de lo habitual"terac61
 
Modulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativasModulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativasIrene Pringle
 
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...ProfessorPrincipiante
 
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...natytolo1
 
Modulo 2 3 docente universitario
Modulo 2 3  docente universitarioModulo 2 3  docente universitario
Modulo 2 3 docente universitarioIrene Pringle
 
Modulo 2 2 innovacion u
Modulo 2 2 innovacion uModulo 2 2 innovacion u
Modulo 2 2 innovacion uIrene Pringle
 
PRÁCTICAS DOCENTE UN ESPACIO DE ENCUENTROS
PRÁCTICAS DOCENTE UN ESPACIO DE ENCUENTROSPRÁCTICAS DOCENTE UN ESPACIO DE ENCUENTROS
PRÁCTICAS DOCENTE UN ESPACIO DE ENCUENTROSProfessorPrincipiante
 
Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa quelifueyo
 
Enseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprenderEnseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprenderDaryl Vasquez Lopez
 
S4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arrajS4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arrajUNAM
 
CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...
CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...
CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...ProfessorPrincipiante
 

La actualidad más candente (19)

Presentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosaPresentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosa
 
PRÁCTICA DOCENTE EN LA REPRESENTACIÓN DE PROFESORES PRINCIPIANTES
PRÁCTICA DOCENTE EN LA REPRESENTACIÓN DE PROFESORES PRINCIPIANTESPRÁCTICA DOCENTE EN LA REPRESENTACIÓN DE PROFESORES PRINCIPIANTES
PRÁCTICA DOCENTE EN LA REPRESENTACIÓN DE PROFESORES PRINCIPIANTES
 
GRUPO DE FORMACIÓN EN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: UN DISPOSITIVO EN CONSTRUCCI...
GRUPO DE FORMACIÓN EN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: UN DISPOSITIVO EN CONSTRUCCI...GRUPO DE FORMACIÓN EN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: UN DISPOSITIVO EN CONSTRUCCI...
GRUPO DE FORMACIÓN EN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: UN DISPOSITIVO EN CONSTRUCCI...
 
Clase 2 - Primera Parte
Clase 2 - Primera ParteClase 2 - Primera Parte
Clase 2 - Primera Parte
 
INICIACIÓN EN EL CAMPO SOCIO-PROFESIONAL DE LA DOCENCIA EN EL CONTEXTO SOCIO-...
INICIACIÓN EN EL CAMPO SOCIO-PROFESIONAL DE LA DOCENCIA EN EL CONTEXTO SOCIO-...INICIACIÓN EN EL CAMPO SOCIO-PROFESIONAL DE LA DOCENCIA EN EL CONTEXTO SOCIO-...
INICIACIÓN EN EL CAMPO SOCIO-PROFESIONAL DE LA DOCENCIA EN EL CONTEXTO SOCIO-...
 
Lectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaLectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispa
 
NECESIDADES Y OPORTUNIDADES FORMATIVAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES. ESTUDIO...
NECESIDADES Y OPORTUNIDADES FORMATIVAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES. ESTUDIO...NECESIDADES Y OPORTUNIDADES FORMATIVAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES. ESTUDIO...
NECESIDADES Y OPORTUNIDADES FORMATIVAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES. ESTUDIO...
 
Baquero, Ricardo "Lo habitual del fracaso o el fracaso de lo habitual"
Baquero, Ricardo "Lo habitual del fracaso o el fracaso de lo habitual"Baquero, Ricardo "Lo habitual del fracaso o el fracaso de lo habitual"
Baquero, Ricardo "Lo habitual del fracaso o el fracaso de lo habitual"
 
Modulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativasModulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativas
 
ARTE Y SUBJETIVIDAD DOCENTE
ARTE Y SUBJETIVIDAD DOCENTEARTE Y SUBJETIVIDAD DOCENTE
ARTE Y SUBJETIVIDAD DOCENTE
 
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
 
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
 
Modulo 2 3 docente universitario
Modulo 2 3  docente universitarioModulo 2 3  docente universitario
Modulo 2 3 docente universitario
 
Modulo 2 2 innovacion u
Modulo 2 2 innovacion uModulo 2 2 innovacion u
Modulo 2 2 innovacion u
 
PRÁCTICAS DOCENTE UN ESPACIO DE ENCUENTROS
PRÁCTICAS DOCENTE UN ESPACIO DE ENCUENTROSPRÁCTICAS DOCENTE UN ESPACIO DE ENCUENTROS
PRÁCTICAS DOCENTE UN ESPACIO DE ENCUENTROS
 
Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa
 
Enseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprenderEnseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprender
 
S4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arrajS4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arraj
 
CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...
CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...
CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...
 

Destacado

O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...
O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...
O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...ProfessorPrincipiante
 
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIAS
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIASESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIAS
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIASProfessorPrincipiante
 
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...ProfessorPrincipiante
 
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍAS
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍASEL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍAS
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍASProfessorPrincipiante
 
DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...
DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...
DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...ProfessorPrincipiante
 
RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...
RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...
RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...ProfessorPrincipiante
 
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTEPROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTEProfessorPrincipiante
 
LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...
LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...
LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...ProfessorPrincipiante
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: ¿RESULTADO DE TENSIONES NO RESUELTAS?
EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: ¿RESULTADO DE TENSIONES NO RESUELTAS?EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: ¿RESULTADO DE TENSIONES NO RESUELTAS?
EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: ¿RESULTADO DE TENSIONES NO RESUELTAS?ProfessorPrincipiante
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE EN LOS PRIMEROS PROCESOS...
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE EN LOS PRIMEROS PROCESOS...LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE EN LOS PRIMEROS PROCESOS...
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE EN LOS PRIMEROS PROCESOS...ProfessorPrincipiante
 
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...ProfessorPrincipiante
 
OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...
OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...
OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...ProfessorPrincipiante
 
El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones
El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones
El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones ProfessorPrincipiante
 
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOSDE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOSProfessorPrincipiante
 
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...ProfessorPrincipiante
 
DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...
DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...
DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...ProfessorPrincipiante
 
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...ProfessorPrincipiante
 
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALESAPRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALESProfessorPrincipiante
 
PROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDAD
PROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDADPROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDAD
PROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDADProfessorPrincipiante
 
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...ProfessorPrincipiante
 

Destacado (20)

O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...
O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...
O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...
 
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIAS
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIASESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIAS
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIAS
 
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
 
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍAS
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍASEL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍAS
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍAS
 
DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...
DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...
DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...
 
RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...
RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...
RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...
 
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTEPROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTE
 
LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...
LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...
LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: ¿RESULTADO DE TENSIONES NO RESUELTAS?
EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: ¿RESULTADO DE TENSIONES NO RESUELTAS?EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: ¿RESULTADO DE TENSIONES NO RESUELTAS?
EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: ¿RESULTADO DE TENSIONES NO RESUELTAS?
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE EN LOS PRIMEROS PROCESOS...
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE EN LOS PRIMEROS PROCESOS...LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE EN LOS PRIMEROS PROCESOS...
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE EN LOS PRIMEROS PROCESOS...
 
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
 
OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...
OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...
OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...
 
El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones
El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones
El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones
 
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOSDE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
 
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...
 
DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...
DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...
DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...
 
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
 
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALESAPRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
 
PROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDAD
PROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDADPROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDAD
PROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDAD
 
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
 

Similar a LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS

REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORALREPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORALProfessorPrincipiante
 
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0PILAR SAEZ
 
Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)eve_vergara
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdFES Acatlán - UNAM
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdFES Acatlán - UNAM
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL OFICIO DE SER MAESTRO. EXPERIENCIAS Y FORMAS DE SOCIALIZA...
LA CONSTRUCCIÓN DEL OFICIO DE SER MAESTRO. EXPERIENCIAS Y FORMAS DE SOCIALIZA...LA CONSTRUCCIÓN DEL OFICIO DE SER MAESTRO. EXPERIENCIAS Y FORMAS DE SOCIALIZA...
LA CONSTRUCCIÓN DEL OFICIO DE SER MAESTRO. EXPERIENCIAS Y FORMAS DE SOCIALIZA...ProfessorPrincipiante
 
Secuencia didáctica final final (1)
Secuencia didáctica final final (1)Secuencia didáctica final final (1)
Secuencia didáctica final final (1)Mateo Monsalve
 
Práctica Docente
Práctica DocentePráctica Docente
Práctica Docentevirgirod
 
Formación De Maestros, Currículos Pertinentes Y Atención A Población Vulnerab...
Formación De Maestros, Currículos Pertinentes Y Atención A Población Vulnerab...Formación De Maestros, Currículos Pertinentes Y Atención A Población Vulnerab...
Formación De Maestros, Currículos Pertinentes Y Atención A Población Vulnerab...Victor Gutty
 
Resumene del proyecto poblacion
Resumene del proyecto poblacionResumene del proyecto poblacion
Resumene del proyecto poblacionVictor Gutty
 
~Profesores principiantes en “eso” que llamábamos escuela secundaria1
~Profesores principiantes en “eso” que llamábamos escuela secundaria1~Profesores principiantes en “eso” que llamábamos escuela secundaria1
~Profesores principiantes en “eso” que llamábamos escuela secundaria1ProfessorPrincipiante
 
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDADHABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDADProfessorPrincipiante
 
Mediación socio cultural
Mediación socio culturalMediación socio cultural
Mediación socio culturalmediadora
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfElenaJimenez64
 
Modulo las tics en el diseño del curriculo
Modulo las tics en el diseño del curriculoModulo las tics en el diseño del curriculo
Modulo las tics en el diseño del curriculo1956oscarernesto
 

Similar a LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS (20)

REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORALREPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
 
Presentación 24
Presentación 24Presentación 24
Presentación 24
 
PRIMER ACTO: EL INICIO
PRIMER ACTO: EL INICIOPRIMER ACTO: EL INICIO
PRIMER ACTO: EL INICIO
 
Agenda 3ra jornada
Agenda 3ra jornadaAgenda 3ra jornada
Agenda 3ra jornada
 
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
 
Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgd
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgd
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL OFICIO DE SER MAESTRO. EXPERIENCIAS Y FORMAS DE SOCIALIZA...
LA CONSTRUCCIÓN DEL OFICIO DE SER MAESTRO. EXPERIENCIAS Y FORMAS DE SOCIALIZA...LA CONSTRUCCIÓN DEL OFICIO DE SER MAESTRO. EXPERIENCIAS Y FORMAS DE SOCIALIZA...
LA CONSTRUCCIÓN DEL OFICIO DE SER MAESTRO. EXPERIENCIAS Y FORMAS DE SOCIALIZA...
 
Secuencia didáctica final final (1)
Secuencia didáctica final final (1)Secuencia didáctica final final (1)
Secuencia didáctica final final (1)
 
Práctica Docente
Práctica DocentePráctica Docente
Práctica Docente
 
Formación De Maestros, Currículos Pertinentes Y Atención A Población Vulnerab...
Formación De Maestros, Currículos Pertinentes Y Atención A Población Vulnerab...Formación De Maestros, Currículos Pertinentes Y Atención A Población Vulnerab...
Formación De Maestros, Currículos Pertinentes Y Atención A Población Vulnerab...
 
Resumene del proyecto poblacion
Resumene del proyecto poblacionResumene del proyecto poblacion
Resumene del proyecto poblacion
 
~Profesores principiantes en “eso” que llamábamos escuela secundaria1
~Profesores principiantes en “eso” que llamábamos escuela secundaria1~Profesores principiantes en “eso” que llamábamos escuela secundaria1
~Profesores principiantes en “eso” que llamábamos escuela secundaria1
 
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDADHABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
 
Mediación socio cultural
Mediación socio culturalMediación socio cultural
Mediación socio cultural
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
 
6;acompañar al otro
6;acompañar al otro6;acompañar al otro
6;acompañar al otro
 
Modulo las tics en el diseño del curriculo
Modulo las tics en el diseño del curriculoModulo las tics en el diseño del curriculo
Modulo las tics en el diseño del curriculo
 
Ied bosques del_norte
Ied bosques del_norteIed bosques del_norte
Ied bosques del_norte
 

Último

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS

  • 1. LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS Cardoso, Silvia Hernández, Mercedes Tomás, Gabriela silviacardoso12@gmail.com merce9000@gmail.com gabytomas60@hotmail.com Instituto de Profesores Artigas. Montevideo. Uruguay Palabras clave: campo de problemas- instituido- implicación- socialización- novel docente. Este trabajo refiere a una investigación en curso en el marco de un proyecto institucional realizado en el Instituto de Profesores Artigas (I.P.A.) Montevideo, Uruguay1 . La población objetivo de este proyecto son los noveles profesores quienes inician su ejercicio profesional en nuestro medio, en un sistema educativo en crisis y en instituciones de contextos denominados desfavorables, y no necesariamente por opción. Antecedentes En forma reciente aparece un modo de trabajo en educación denominado indistintamente como: seguimiento, acompañamiento, apoyo, que toma como objeto de análisis el tránsito del recién egresado o novel de Formación Docente en su inserción profesional. Este campo de intervención, de trabajo y análisis puede involucrar a: la institución formadora, la institución de acogida y, eventualmente, centros de estudios de formación permanente. El equipo de Dirección2 del I.P.A. propuso la actividad de acompañamiento a los noveles como línea de extensión, convocando para ello al colectivo docente. Se formó entonces un grupo de trabajo que en primera instancia realizó una revisión bibliográfica e implementó una intervención en 2010 y 2011. La investigación en curso surge del trabajo de extensión y está orientada a indagar y problematizar la inserción de los noveles docentes en la práctica profesional, así como a explorar el tipo de acompañamiento que ésta requiere. El trabajo docente que ha estado relacionado principalmente a la enseñanza, por lo menos en el imaginario social, en la actualidad se ha complejizado, interpelando a los 1 Actividades realizadas en el marco del Proyecto institucional “Acompañamiento de noveles maestros y profesores del Uruguay en sus primeras experiencias de inserción laboral” (ANEP. OEI. AECID. MEC) 2010, reseñadas en el trabajo: Hacer camino andando, un informe de experiencia presentado en este mismo congreso. 2 Bettina Corti, Jorge Nández et als.
  • 2. modelos docentes instituidos y generando sentimientos de insatisfacción y malestar en los docentes en general y, en los noveles en particular. En este contexto es pertinente el apoyo de nuestra institución a sus egresados, a través de propuestas que permitan abrir espacios para conocer y abordar estas problemáticas. Nos interesó en esta investigación rastrear las percepciones de nuestros recién egresados respecto de sí mismos como noveles, respecto de la formación recibida así como de su relación con las instituciones de educación media en el contexto en que se desarrolla su práctica. En esta coyuntura nos propusimos rastrear las percepciones de nuestros recién egresados respecto de sí mismos como noveles, respecto de la formación recibida, así como de su proceso de integración a las instituciones de educación media donde se sitúa su práctica. Justificación La educación media (especialmente el ciclo básico) en nuestro país presenta las siguientes características: • Grupos cada vez más numerosos de alumnos. • La necesidad de atender no solamente más alumnos, sino nuevos alumnos, cada vez más heterogéneos y diversificados, no solo en sus intereses sino también en el valor que le asignan a la educación. • Centros educativos en contextos desfavorecidos en situaciones de exclusión social y cultural. • La confrontación con el empobrecimiento de los jóvenes. El estallido de los modelos de autoridad en el aula en relación a los saberes, atravesado por la sociedad del conocimiento que de alguna forma dualiza el acceso al mismo. ((Corti y Nández, 2009). El equipo de Dirección del IPA ha entendido que es necesario definir y abordar estas nuevas problemáticas y construir en torno a ellas nuevas interpretaciones surgidas del trabajo de recategorizar y agrupar estructuras conceptuales pertinentes (Corti y Nández, 2009). Indagar acerca de las percepciones de los noveles y su problematización, constituirán insumos para generar estrategias de acompañamiento así como interpelar a la formación de grado . Esto habilitaría reconstruir y reconfigurar tradiciones ya instauradas y movilizar a los docentes de los diferentes niveles educativos a generar propuestas que sostengan la incertidumbre y el desconcierto sin que estalle el dispositivo pedagógico o el docente. La inserción a la práctica profesional presenta hoy nuevos desafíos que no condicen con tradiciones3 posibles de reconocer en las expresiones y acciones cotidianas de los noveles ( Davini. 1995). Estas inquietudes son las que llevan a asumir el acompañamiento a los noveles como una tarea que nos interpela y requiere de un acercamiento progresivo al mundo empírico de sus prácticas y a la forma como éstos perciben ese mundo. Este conocimiento permitirá ,en una etapa posterior, definir problemas colectivamente, a partir del reconocimiento de regularidades y formas en las preocupaciones y urgencias de los noveles, habilitando a visualizar dichos problemas como inherentes a la práctica profesional de estos tiempos, más allá de las quejas: limitaciones de su formación y/o de las instituciones. Esto, a su vez, viabilizará la tarea de co-construir aproximaciones 3 Configuraciones de pensamiento y de acción construidas históricamente que se mantienen a lo largo del tiempo, en cuanto están institucionalizadas, incorporadas a las prácticas y a la conciencia de los sujetos.
  • 3. teóricas a los problemas desde un conocimiento situado y práctico que dé cuenta de alternativas, en un proceso de recreación y resignificación de su conocimiento. El período de inserción profesional a la enseñanza es caracterizado como un período de choque con la realidad, de tensiones y aprendizajes intensivos, el cual en nuestro país, en general, coincide con el ingreso a instituciones educativas que se ubican en las zonas de mayor complejidad y exclusión social. Este período se caracteriza por un encuentro con un mundo conocido y anticipado, a la vez que desconocido e imprevisto y en el que el novel se siente un extranjero. Esta etapa es considerada de fundamental importancia, pues es clave en el proceso de construcción de la identidad profesional. Se participa del ritual que permite adquirir una cultura docente implicando un proceso de “socialización” en el ejercicio profesional. La realidad institucional escolar y los discursos que se construyen sobre ella denotan un corpus compartido de “… imágenes y modelos explicativos, desde los cuales se decodifican e interpretan los sucesos, hechos y circunstancias de la vida cotidiana” ( Zaccagnini, s.f. ) . Preguntas Nos preguntamos: ¿Habrá logrado permear la formación de grado sus historias escolares permitiéndoles concebir otro sentido a la profesión que trascienda lo disciplinar?.¿Están presentes en las representaciones construidas por los noveles sobre la profesión que los problemas son inherentes a la actividad profesional?. ¿ O las vivirán como carencias de su formación y/o dificultades que los trascienden referidas a las instituciones y personas que las habitan? .¿Cómo viven el pasaje de ser estudiante- profesor al de profesor con las simetrías y asimetrías que ello implica en cuanto al saber y los vínculos, incluido el vínculo con los pares?. ¿Qué niveles de involucramiento y autocrítica tienen los noveles sobre las situaciones en las que realizan su tarea?. Objetivos generales 1. Conocer y comprender las características del ejercicio profesional del novel docente en sus ámbitos de inserción. 2. Generar insumos para una propuesta pertinente de acompañamiento a los noveles docentes. Objetivos específicos 1. Revisión bibliográfica y documental de la temática. 2. Mapear y cartografiar las características del ejercicio profesional en sus ámbitos de inserción. 3. Obtener producciones narrativas (registro) y una descripción densa de las mismas que den cuenta de su cotidianeidad para ser problematizada. 4. Obtener una visión situada y contextual de la especificidad de la reciente inserción laboral. Metodología • A través de dinámicas de taller, con consignas disparadoras, se obtuvo registros individuales que al colectivizarlos permitieron su discusión.
  • 4. • Encuestas y entrevistas . • Se realizó un trabajo de re significación: construcción de emergentes4 , categorización de los mismos, análisis e Interpretación con inclusión de la voz argumentativa de los referenciales teóricos-conceptuales. El campo de problemas delimitado lo abordamos desde una metodología de análisis cualitativa en su perspectiva interpretativa, por permitirnos inferir a través de la narrativa, aspectos biográficos, imaginarios y modos de funcionamiento organizacional. La narrativa como género de acción y representación verbal de la vida cotidiana, puede ser considerada como instancia de la acción social construida en circunstancias concretas. La investigación cualitativa nos permitió: 1) Acceder y comprender los significados que los actores otorgan a sus acciones, vidas y experiencias. 2) Comprender los contextos particulares en que los participantes actúan , sus vivencias respecto de los mismos, y los efectos que esos contextos provocan en sus acciones. 3) Abrir la escucha a fenómenos no previstos y/ o desbordantes, y generar nuevas conceptualizaciones a partir de ello, en forma local y situada (Vasillachis, 2007) Nos propusimos generar una descripción densa de situación, que nos permitiera explorar en sus significados y sentidos, para caracterizar el ejercicio del novel en sus ámbitos específicos, a través de reconocer atributos y regularidades en sus discursos. Desde el marco referencial y epistemológico del que partimos, entendemos que la interpretación abre a la posibilidad de diferentes sentidos y, que en el sentido otorgado está también nuestra propia subjetividad. “Lo que en verdad se da, es diversidad de significado, diversidad de interpretaciones; pero no es renuncia a algo de uniformidad, de conveniencia en algo estable y reconocible, por gracia de lo cual no se pierde la posibilidad de un conocimiento racional” (Beuchot, 2000:29). Esto implicó una actividad heurística desarrollada con vigilancia epistemológica respecto a fundamentos e interpretaciones. El análisis hermenéutico permitió re-definir interrogantes, sosteniendo la tensión entre el ejercicio de reducción de complejidad propia de la actividad científica y la amplitud a la complejidad propia de discursos y prácticas (Velasco y Díaz de Rada, 1997). Población de la investigación: Muestra aleatoria de egresados de I.P.A. en Montevideo. Referencial teórico Consideramos que la educación es antes que nada una práctica humanizante, por tanto su abordaje corresponde a las ciencias humanas. Éstas trabajan sobre una realidad simbólica-imaginaria donde las prácticas y los discursos se producen desde significados ya construidos históricamente (lo instituido) y son generadoras, a su vez, de nuevas condiciones de significación. La percepción del docente y su cosmovisión, así como la de los otros actores, diagraman y organizan las prácticas operando como un filtro a través del cual se interpreta, da sentido y actúa en ellas (Ballenilla, 2003). Constituyen una cosmovisión que condensa aspectos ideológicos e inconscientes que forman parte de la identidad de las personas y resultan difíciles de movilizar. 4 Desde la concepción de Pichón-Rivière es considerado genéricamente como el nuevo producto que resulta de una situación previa “existente” que al ser interpretada permite un trabajo dialéctico.
  • 5. Respecto a la identidad, lo cotidiano, la experiencia vivida se cristaliza en ella como proyección de sí mismo en el tiempo. En la dimensión del ser-en-situación, la cotidianeidad es el contexto de la experiencia vivida en la que el sujeto percibe y se percibe. La cotidianeidad se anuda a la identidad del sujeto en el proceso de socialización, donde los grupos de referencia y pertenencia son dispositivos sociales que disponen cómo vamos a vivir las situaciones. Al decir de Carrasco, identidad, cotidianeidad e ideología, son conceptos homologables. Para abordar el análisis de los componentes del orden de lo instituido y lo inconsciente, los cuales remiten a una realidad simbólica e imaginaria producida socio-históricamente, apelamos a las siguientes ideas fuerzas: -La noción de implicación que difiere de la explicación ya que ésta: “… está en el espacio y en la medida, mientras que la implicación –que no tiene espacio-, está en el tiempo, en la temporalidad, en el tiempo de la duración, de la historia, es decir en el tiempo vivido de lo replegado sobre sí mismo, y no en el tiempo medible, mensurable…[…]… El trabajo sobre la implicación sustituye la explicación por la elucidación…[…]… y trae aparejada siempre una aproximación hermenéutica” (Ardoino, 2000: 20). El análisis de la implicación permite hacer visibles distintos pliegues de esta realidad imaginario-simbólica: lo social-histórico, lo institucional, lo organizacional, lo material, lo inconsciente, lo biográfico… El mismo constituye un proceso de aprendizaje situado que permite objetivar al novel las condiciones socio-históricas, institucionales y simbólicas donde él está sosteniendo su práctica. Esta herramienta le permite lidiar con situaciones complejas sin quedar capturado en una situación que no comprende y que puede atribuir a un fracaso personal, a una falla institucional, a problemáticas de los adolescentes, su contexto, su familia, o fallas en su formación profesional. El análisis de la implicación produce movimientos de descentración que permite abrir nuevos niveles de visibilidad sobre sí y sobre la situación, procesos que posibilitan transformarse y transformar. Abre a un trabajo deconstructivo de la “identidad” construida en el ritual de la práctica cotidiana. -La noción de campo de problemas alude a formaciones subjetivas que pueden ser exploradas a través del análisis de las múltiples dimensiones que las componen: políticas, psicológicas, las propias de los procesos colectivos, discursos, institucionales, históricas, etc. (Fernández ,1999) Trabajar en el ejercicio del rol docente como un campo de problemas nos exige de la multirreferencialidad y la utilización de las teorías, al modo de caja de herramientas. Esta tarea requerirá trabajar con conceptualizaciones teóricas como: la deconstrucción (Derrida), la elucidación5 crítica (Castoriadis) y la genealogía (Foucault) a implementar a posteriori. La deconstrucción no implica “aniquilar ni sepultar en el pasado los conceptos de la tradición, sino atender a lo que ellos han omitido, a lo no pensado(es) desmontar, problematizar la relación inmediata y natural del pensamiento…unido a la verdad y al sentido”… (Fernández, 1999: 268-269). Esto hace visible que las oposiciones, las disyunciones, no son naturales sino construidas Las conceptualizaciones permiten aportar estructura al pensamiento de la realidad y poder construir a partir de ellas problemas pero es necesario no cristalizarlas. “Para aquello que se universalizó pueda particularizarse, es necesario realizar por los menos 5 “Elucidar es el trabajo por el cual los hombres intentan pensar lo que hacen y saber lo que piensan”.
  • 6. dos operaciones en estrecha relación: a) una elucidación crítica de las nociones universalizadas, es decir des-esencializar y trabajar una dimensión socio-histórica en la noción de subjetividad” (Fernández, 1999: 267). Análisis de los emergentes En este informe presentamos los resultados del trabajo realizado sobre las producciones discursivas de los noveles, a partir del análisis de algunos emergentes acerca de los supuestos implícitos que remiten a una concepción o tradición heredada: • El peso o lugar asignado al conocimiento disciplinar en las preocupaciones de los noveles. • El lugar asignado a la “autoridad”. • La demanda de un rol profesional claro. Observamos en estas producciones la aparición reiterada de la queja6 por la pérdida del reconocimiento de la autoridad por parte del estudiantado, padres, e instituciones. Surgen aspectos que hacen a la desvalorización del rol profesional construido desde el imaginario social, en un trasfondo de “un pasado mejor”. Aparece, a su vez, la preocupación por el conocimiento disciplinar y una no jerarquización de la formación específica para dar respuesta a los requerimientos de la práctica. La forma en que se expresa esta situación como queja, remite a lo dilemático7 obstaculizando el ejercicio del rol. Pensamos en la necesidad de abrir niveles de visibilidad y análisis de las implicaciones para convertirlos en campo de problemas. Del registro de percepciones al análisis de emergentes: introducir la voz argumentativa de los referentes conceptuales-teórico: • El peso o lugar asignado al conocimiento disciplinar en las preocupaciones de los noveles. La enseñanza del conocimiento que imparten las diferentes disciplinas en la enseñanza media, tiene un valor para aquellos que lo enseñan, construido en forma colectiva a través de un proceso que tiene su historia en nuestro país. La educación media constituyó el grado superior de formación para muchos y respondió exclusivamente a fines propedéuticos, situación que la llevó, hasta mediados del siglo XX, a ser considerada como antesala y preparación para continuar estudios universitarios (Nahum, 2008). Era “…una Enseñanza media para la clase media” ( Bralich en Nahum, 2008, p.20) . En este proceso histórico puede reconocerse como el estatus social de los profesores de enseñanza media ha estado en su origen más cerca de ser especialista en la disciplina que enseñan, que expertos en la enseñanza como es el caso de los maestros (Merchán, s.f ). Distintas políticas y nuevos mandatos internacionales fueron impulsando y consolidando el carácter obligatorio de la enseñanza media básica, con los efectos que esto produce: masividad y ampliación de matrícula, con inclusión de sectores sociales con escasas expectativas en la educación. A continuación se transcriben algunos de los emergentes8 : 6 La queja impide la transformación, está al servicio de un desahogo que nos vuelve a introducir en el círculo vicioso que produce la queja. La función social de la queja es la paralización, la reproducción de lo instituido. 7 Pichón-Riviêre alude a los términos salud y enfermedad como adaptación activa y adaptación pasiva a la realidad respectivamente. La adaptación pasiva impide la transformación de la realidad y del sujeto y se basa en una relación dilemática con la realidad. Por lo tanto el dilema implica una actitud rígida y la represión de la capacidad creadora. 8 De aquí en más los emergentes figuran en cursiva y con sangría por ambos márgenes
  • 7. -Considero valorable cuando se logra adaptar el trabajo, lo planificado al grupo, a los estudiantes. El momento en el que los estudiantes recepcionan favorablemente lo trabajado… en el curso es lo más enriquecedor de la tarea. -En la evaluación final los docentes vemos la evolución de los alumnos, si comparamos el diagnóstico inicial captamos el aprendizaje que recibió el alumno. -Sabemos enseñar, pero con eso no alcanza, hay que conocer las instituciones, sus características, como es el personal, la dirección, los adscriptos. Esto influye mucho en el ejercicio de la profesión. -¿Podré manejarme con el grupo? Falta de formación para trabajar con grupos. Miedo al grupo. Asignar valor a la tarea cuando la realidad se acomoda a la teoría, a lo planificado. Supone una visión con reminiscencias de corte positivista, que en forma implícita modeliza al alumno como un sujeto pasivo que recepciona y al conocimiento como algo a ser transmitido unidireccionalmente. Esto legitima un aspecto imaginario del rol: enseñar a quién no sabe. Un pensamiento que jerarquiza la planificación estructurada en torno al conocimiento disciplinar, no hace foco en la complejidad de la realidad, lo inédito, la especificidad propia del encuentro con el otro y con el grupo. Emerge el conocimiento disciplinar como refugio, lo seguro y predecible, un lenguaje conocido. Observamos, asimismo, aspectos como: Contradicción: alumno como sujeto pasivo y a su vez como sujeto evolutivo. Desfasaje entre el proceso de enseñar y evaluar. Concepción de evaluación como constatación y no como regulación. El peso de lo disciplinar, al referir a la evaluación final en la que se privilegia más el producto que los procesos al no admitir posibilidad de intervención posterior. Podríamos pensar que en tanto novel docente, la formación no logró resignificar sus concepciones aprendidas durante su biografía escolar lo que nos habla de obstáculos epistemológicos (Bachelard) y epistemofílicos9 , ambos encarnan la resistencia al cambio. La afirmación “sabemos enseñar” podría corresponderse con una valoración de la enseñanza como actividad fácil y posible de sustentar con el dominio del conocimiento disciplinar y el sentido común, que se contradice, sin embargo, con una constatación de la distancia entre la enseñanza del conocimiento disciplinar y la docencia como práctica compleja. Se demanda un conocimiento académico disciplinar acerca de lo institucional pero no se lo percibe como herramienta de trabajo, en el sentido del conocimiento como integración del sentir, pensar en el hacer. La constatación de la falta de formación para trabajar en grupos delata una falencia de la formación docente en nuestro país, y que tiene que ver con la ausencia de Psicología Social en la currícula. • El lugar asignado a la “autoridad” 9 Son los obstáculos derivados de la puesta en marcha de las ansiedades básicas y aluden a dificultades de índole afectiva (Pichón- Rivière).
  • 8. El término autoridad próximo en su significado al de legitimidad y legalidad, alude polisémicamente a concepciones disímiles entre sí que, sin embargo, remiten en forma consensuada al “hecho de obtener una obediencia voluntaria, sin coacción física y sin necesidad de abrir discusiones al respecto, ni justificar sus exigencias: en suma una obediencia no razonable e irreflexiva” (Mendel, 2011:9). Una conceptualización así requiere de ser precisada, deconstruida y problematizada; no sólo la noción, sino también la propia expresión de necesidad de autoridad. Esta conceptualización aparece como una categoría discursiva cerrada: hay o no hay autoridad, se la cosifica y resulta ambigua; resulta necesaria por un lado, su exceso nos atemoriza y su ausencia nos desconcierta. -Lo más desagradable con lo que un docente puede encontrarse es con el abuso de autoridad de quienes llevan adelante una institución. Peor aún a esto es el silencio y el sometimiento del resto de los docentes haciendo poco valorado su trabajo e inútil el aporte a sus alumnos. En estas condiciones poco importa el contenido conceptual brindado a los estudiantes si les estamos mostrando que lo único que importa es “quien manda”. -La falta de reconocimiento por el esfuerzo realizado./ Lo que más siento como perjudicial, en mi tarea en estos años, es la falta de reconocimiento por parte de nuestros pares. -Aquellas personas que no valoran la tarea docente y le quita prestigio a dicha tarea. -La falta de comprensión de gran parte de la sociedad de lo que significa la tarea docente. -Todo lo concerniente a la burocracia de nuestro sistema siempre me resulta lo más difícil de sortear. -¿Podré manejarme con el grupo? Falta de formación para trabajar con grupos. Miedo al grupo. Esta selección de emergentes alude a nuestro criterio a la autoridad como un fenómeno humano. Los componentes históricos de la noción autoridad están vinculados a la protección paterna, a la legitimidad y la legalidad y refieren a la necesidad de reconocimiento, de prestigio y de aval, en una trama vincular. También aparece la sumisión a la autoridad como vaciamiento de la misma en forma de bucle recursivo. La hipótesis de Mendel (2011) es que toda sociedad históricamente ha interpuesto la mediación de una “autoridad protectora” durante las socializaciones de la infancia a cambio de la obediencia voluntaria. En los emergentes se deslizan cuestionamientos a aspectos del sistema educativo, como la ilegitimidad de algunas prácticas, la falta de formación de las jerarquías y homologación entre autoridad y poder. La forma de expresión a través de la queja produce parálisis en los sujetos. Podemos pensar en efectos de captura que ejercen algunos aspectos de lo instituido funcionando como núcleos duros que impiden ser permeados por los actores de la institución. La expresión de necesidad de aval, el reconocimiento de estar ejerciendo bien el rol remite a la reciprocidad de rol y autoridad. Podemos pensar que en el novel sea particularmente necesario este aval, ya que durante su formación reciente ha sido avalado y apoyado en forma continua por los formadores.
  • 9. El reconocimiento del otro como posibilidad de retorno de uno mismo que constituyen aspectos identificatorios de la profesión necesarios para la autonomía. • De la construcción del rol docente El término rol proviene del latín rotulus que significa hoja enrollada y refiere al parlamento a recitar en una obra de teatro medieval. Por ello Gatti (1998) expresa que rol es argumento previo y argumento previo significa modelo. -La libertad para ejercer mi rol. -Siento que los mayores palos los he llevado siempre en lo referido al sistema administrativo. -No dominar mis ansiedades”./.../...“No dominar mi carácter” “La mala relación con los alumnos”. El desinterés por lo planteado en el aula. -La apatía frente a las distintas metodologías empleadas… -Los pocos alumnos que proponen no hacer nada en todo el año salvo molestar. -Ejercer funciones para las cuales no fui formado. -Utilizar bajo una presión artículos didácticos para los cuales el docente no fue capacitado seriamente. -Continuar la tarea de la clase anterior y los alumnos no traer el cuaderno, entonces uno tiene que retomar todo lo anterior y cuando llega al punto inicial toca el timbre. -Definir un perfil claro de docente. -La competitividad entre compañeros o colegas. -Falta de formación en detección de problemas de aprendizaje: dislexias, dispraxias y problemas de orden afectivo. Falta de formación acorde a los adolescentes de hoy día. Sabemos detectar sus dificultades pero no sabemos resolverlas. La sensación o sentimiento de frustración que el sistema nos genera ante determinadas situaciones. Posibles dificultades para objetivar el rol, diferenciando el profesional de la persona, así como los efectos de la desvalorización en general y el desconocimiento en particular de los pares que podemos pensar como obstáculos en la construcción de la identidad del rol. Apelar al control ya que las heridas a nivel profesional se trasladan al plano personal y hacen que se sientan vulnerables. Dificultades para relacionarse con los alumnos en forma satisfactoria. Puede remitir a una oscilación entre ejercer la autoridad al límite (autoritarismo) y el vacío de autoridad. Ansiedades y mal carácter como expresión de conflictos susceptibles de analizar en la complejidad de la trama vincular y de los atravesamientos que admite. Vivencia de la situación como dilemática. Dificultad de descentrarse para permitir emerger preguntas y posibilitar comprensión e intervención. ¿Qué está pasando? ¿Por qué? ¿Qué factores intervienen? ¿Qué aspectos institucionales nos atraviesan?
  • 10. La percepción y vivencia de un espacio poblado de intervenciones inesperadas, abierto, de saberes múltiples, discutido, incompleto que se contrapone con una situación esperable y deseable por el novel docente Percepción de la poca valoración social de la tarea, expresada en situaciones que se viven cotidianamente en el aula, y que pueden pensarse como bucle recursivo que refuerza la vivencia de fragilidad del docente y lo devuelve al campo profesional menos potente. Identidad dañada. La dificultad de interpelar a los alumnos con lo disciplinar. Señalamos la ausencia de interés y la apatía como afectos contra transferenciales pesados de mover y que frustan al docente en su deseo, en su pasión por enseñar y en su capacidad creadora. Cuando lo disciplinar no convoca parece que es difícil encontrar un sentido a la cotidianeidad del centro educativo pues la identidad docente está construida en torno a lo disciplinario. Posible contradicción y abismo entre la práctica en el trayecto formativo situada en instituciones de contexto favorable y en condiciones de contención por parte de formadores y su práctica como novel. Aparecen aspectos paradójicos: la formación por un lado protege, pero por otro surge un sentimiento de liberación de las exigencias de la didáctica al egresar. Posible descreimiento de lo didáctico al no prescribir y entrar en contradicción con aspectos vinculados con la socialización profesional. Habría que considerar aquellos aspectos de la modernidad tardía que ponen en jaque la autoridad de los adultos restando legitimidad al valor de la transmisión intergeneracional cara a cara, considerando además que el mundo del trabajo es el lugar de socialización por definición de los adultos. Podemos pensar en una vivencia de fragilidad, un sentimiento de carencia, de falta. Dificultad para asumir la incertidumbre de los significados atribuidos al rol docente hoy ante los nuevos modos de producción y apropiación de la cultura y un contexto donde se esperan más cosas de la escuela y de los docentes. Falta de reconocimiento a la tarea docente y de los propios pares. Remite a la producción de fragmentación, al trabajo en soledad, envidia, celos, escisión, aspectos de la pulsión de muerte que vuelve frágil a las personas y les impide sentirse habilitados y, por lo tanto, reconocido por los otros. La valoración, el reconocimiento, el poder hablar con los otros sin temor de ser juzgado, es lo que llevaría a la autolegitimación como profesional docente. Para seguir pensando… Con los datos recabados nos es posible definir algunos problemas respecto a la inserción e integración de los noveles en las instituciones en las que se inician sus prácticas: -Un descendido sentido del carácter colectivo de la tarea docente. Esta situación admite su análisis tanto desde la propia dinámica de las instituciones, como desde la institución formadora que podría favorecer como unidad de análisis el aula en detrimento de lo institucional. La formación en lo grupal e institucional son ausencias de la formación de grado que responden a tradiciones de formación académico-disciplinaria. -Visión de las instituciones de acogida como espacios donde no se comparten preocupaciones, con situaciones vividas como de abuso de autoridad. Estos aspectos
  • 11. impactan en la subjetividad del novel, quien se encuentra en tránsito de una práctica tutelada y sostenida, a una práctica en soledad y vigilada. Esto acontece en un momento clave en la construcción de identidad profesional e interviene afectando el desempeño del rol. En el estado actual de esta investigación, pensamos que el acompañamiento requiere de la implicación de los noveles y del reconocimiento de la inserción al trabajo docente como un campo de problemas. Bibliografía ARDOINO, J. (2000) Complejidad y formación. Pensar la educación desde una mirada epistemológica. Bs. As.: Ed. Noveduc. BALLENILLA, F. (2003) Capítulo 2: “El conocimiento profesional”. Tesis Doctoral: El practicum en la Formación inicial del Profesorado de Ciencias de Enseñanza Secundaria. Estudio de caso. Recuperado en: http://www.egrupos.net/grupo/iccex/ficheros/1/verFichero/16/Cap2a0%20Conocimiento% 20profesional.pdf BEUCHOT PUENTE, M.(2000) Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación.2ª.ed.México: Edit.UNAM-FFL/Itaca CARRASCO, J. (1983) Seminario: Psicología Crítica Alternativa. París. Versión Xerox. CORTI, B.; NÁNDEZ, J. (2009). Transformación e innovación en la Enseñanza media: ¿Desafíos para la formación de profesores? En Anales Instituto de Profesores “Artigas” Año, 2009, Segunda Época, Nº3, pp.17-46. Montevideo: Tradinco DAVINI, M. C. (1995) La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Bs. As.: Editorial Paidós. FERNÁNDEZ A.M. (1999) Instituciones estalladas. Bs. As. Eudeba GATTI, E. (1998) Educación y psicoanálisis. Revista Voces 4 (5-12) Montevideo: AELAC, Dic.1998. MENDEL, G. (2011) Una historia de la autoridad. Permanencias y variaciones. Buenos Aires: Nueva Visión. MERCHÁN, F. (s.f.) Los profesores y la nueva enseñanza secundaria : análisis, realidad y balance de un conflicto. Recuperado en: http://www.fedicaria.org/miembros/nebraska/6.pdf NAHUM, B. (2008) Historia de Educación Secundaria 1935-2008. A.N.E.P. Consejo de Educación Secundaria. Recuperado en: http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/libros/Historia_de_Secundaria.pdf. VASILACHIS, I. (2007) Estrategias de investigación cualitativa. Bs. .As.:Gedisa. VELASCO, H. Y DIAZ DE RADA, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Valladolid: Ed. Trotta.
  • 12. ZACCAGNINI, M. (s.f.) Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado en: www.rieoei.org/deloslectores/443Zaccagnini.pdf