SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE
MARGINALIDAD
Inurrigarro Guillén Cyomara
cyomarainurrigarro@enmfm.edu.mx
Normal Miguel F. Martínez
Balderas Arredondo Maricela
maricelagestion@hotmail.com
Dirección de Instituciones Formadoras de Docentes
González Porras Rafael Alberto
agporras@hotmail.com
Subsecretaría de Desarrollo Magisterial del estado de Nuevo León
Palabras claves: docente novel –– marginalidad – desempeño académico
Descripción del problema
Partiendo de los resultados obtenidos en las evaluaciones de carácter internacional como
PISA y nacionales como Enlace, es más que evidente el reto educativo que enfrenta México;
entre las recomendaciones realizadas a nuestro país por la OCDE en el 2010 con relación al
ámbito educativo, se enfatiza la necesidad de mejorar la calidad de la docencia y de las
escuelas.
De tal manera que como formadores de docentes, se nos presentó el reto de responder por
la calidad del nuevo profesor y sus competencias, sobre la forma en que se enfrenta éste a
las demandas de la sociedad.
Recuerde la propuesta de Perrenoud (2004) sobre las diez competencias que debe de
poseer el docente del siglo XXI: organizar y animar situaciones de aprendizaje, gestionar la
progresión de los aprendizajes, elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación,
implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo, trabajar en equipo, participar en la
gestión de la escuela, informar e implicar a los padres, utilizar las nuevas tecnologías,
afrontar los debates y los dilemas éticos de la profesión, y organizar la propia formación
continua. Encontrará el lector que las demandas implícitas en las competencias se permean
como retos que enfrenta la docencia novel con base en los cuales debe plantear su propio
trayecto formativo mismo que le permita convertirse en un docente efectivo.
Como una inquietud compartida por conocer los problemas y necesidades de los noveles al
momento de su inserción al campo laborar, en una primera fase de investigación para el
posterior desarrollo de una propuesta de acompañamiento surgió el presente proyecto. La
primer parte del estudio tuvo por meta la elaboración de un diagnóstico de los problemas y
realidades de un grupo de los docentes noveles de la escuela Normal Miguel F. Martínez
que se incorporaron a escuelas primarias con vulnerabilidad académica y en contextos de
marginalidad.
En este informe se presentan los resultados del caso de la Normal Miguel F. Martínez, el
cual es parte de un proyecto interinstitucional en colaboración con las formadoras de
docentes Pablo Livas y Serafín Peña, ambas del estado de Nuevo León; bajo la coordinación
de la Subsecretaría de Desarrollo Magisterial y de la Universidad de Monterrey. Dicho
proyecto está registrado ante el CONACYT.
Con la intención de conocer las necesidades que enfrentan durante sus primeros años de
servicio, posterior a su egreso de las escuelas normales; los noveles se enfrentan a
contextos muy diversos, a retos académicos, a dinámicas y demandas de gestión que les
distraen de su principal tarea que es la enseñanza.
Se suma a ello las necesidades y debilidades que como individuo se enfrentan, ante una
carrera magisterial más demandante y que no termina por ser suficiente para la economía
del docente.
Al incorporarse a la realidad educativa se ve envuelto por el contexto y rápidamente se
adapta a éste, se mimetiza con el medio en lugar de transformarlo; adapta rápidamente el
modelo de los compañeros de mayor antigüedad en lugar de ser ejemplo de cambio, como lo
expresan algunos de los directivos entrevistados y autoridades educativas, quienes
cuestionaban a los investigadores por qué se suscitaba esta “falta de vocación”.
Buscando entender cómo la trayectoria académica, las historias de vida (background) y las
demandas de la profesión, las características de marginalidad del contexto y la vulnerabilidad
académica de la comunidad educativa a la que se enfrentan, forman parte de una realidad
que envuelva al novel.
En una segunda etapa de investigación se pretenderá la elaboración de un modelo de
acompañamiento que atienda a estas necesidades y le permita al docente fortalecer sus
competencias para mejorar la enseñanza.
Por lo pronto esta fase buscaba conocer para comprender, entender para orientar, describir
la docencia novel. Entendida ésta como el joven docente recién egresado de la escuela
normal se incorpora al ejercicio de la profesión docente.
Tratar de elaborar este diagnóstico de las necesidades que se enfrentan durante los
primeros años de la vida profesional del maestro, de los retos y dificultades que se viven así
como las necesidades que se detectan, permitirá entender las condiciones en las que se
inicia en la carrera magisterial.
Preguntas y objetivo
Con la finalidad de orientarnos hacia el objetivo de esta investigación, surgieron varias
preguntas que guiaron el trabajo:
¿Cuál es el diagnóstico situacional de las escuelas participantes?
¿Cuál es el trayecto académico del novel?
¿Cómo es la realidad educativa que enfrenta el novel?
¿Cómo impacta el contexto en el ejercicio del docente novel?
¿Qué problemas enfrenta el docente novel al iniciar su ejercicio en condiciones sociales de
marginalidad y vulnerabilidad académica?
El objetivo que se persigue con este trabajo es elaborar un diagnóstico de las necesidades y
las dificultades del docente novel sobre su práctica pedagógica según, su trayecto
académico, las características del centro de trabajo y de la población que se atiende.
Referentes teóricos
Existen sobre el tema, importantes antecedentes y referentes en América Latina, así como
en Estados Unidos y Europa sobre acompañamiento y problemas de los docentes noveles
(profesores principiantes). Para esta etapa nos enfocamos en la literatura de quienes han
estudiado los problemas de los profesores principiantes; así como algunas referencias a la
importancia de la calidad del docente como alternativa para una mejora significativa en la
educación.
Recordemos que “la calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus
docentes” (Barber, 2008, p.15) es una frase que aunque sencilla encierra una gran verdad y
una de las claves para el éxito del sistema educativo; en su obra el autor señala que para
mejorar la educación se debe de mejorar la enseñanza y que el éxito educativo depende del
éxito de todos los niños.
Lo expresa de la siguiente manera:
Las experiencias de estos exitosos sistemas educativos resaltan la importancia de
tres aspectos:
• conseguir a las personas más aptas para ejercer la docencia;
• desarrollarlas hasta convertirlas en instructores eficientes; y
• garantizar que el sistema sea capaz de brindar la mejor instrucción posible a
todos los niños. (Barber, 2008, p.6)
Se destaca en el estudio la importancia que tiene el docente en el desempeño de la
educación en el país; es una figura determinante en cualquier contexto, por ello las
recomendaciones de la OCDE a México van encaminadas a la figura del docente y de las
escuelas de calidad, efectivas y eficientes.
Estudios anteriores sobre el efecto Pigmalión son también ejemplo de que el logro del grupo
dependerá en mucho de las expectativas y del desempeño del maestro; en el argot cotidiano
hay frases trilladas que pueden sonar algo románticas que retoman la idea de que “ser
docente es tocar la vida de un individuo”, “se le puede destruir o bien se le puede ayudar a
crecer”, o bien es común escuchar que “hizo click con el maestro”, “hay química con el
maestro” o por el contrario “no hay química”.
La idea que se desea transmitir, no es que el novel con sólo desearlo va a ser la diferencia,
esto es sin duda importante porque le ayuda a comprometerse y entrar en un proceso de
formación continua; es esencial que sea una persona preparada, es necesario que sea
funcional en el aula, que se vea su trabajo y es indispensable que el logro educativo llegue a
todos los niños, que se comprometa por igual con quien sabe y con quien batalla.
Por ello se le apuesta a un modelo de acompañamiento que atienda a las necesidades, los
problemas y la realidad de los docentes noveles como una alternativa efectiva para mejorar
la docencia.
En el contexto Latinoamericano hay experiencias cercanas que ya abordan este tipo de
estrategias, como lo es Argentina y Chile; el caso del Programa de Cooperación Francia-
Argentina 2005/2006, (Giacani, 2006) sobre acompañamiento a docentes noveles opera en
condiciones similares a las de la presente investigación.
En este trabajo cita como uno de los principales problemas de los noveles es que
precisamente son asignados a escuelas de marginalidad, en lugar de ser los docentes
expertos quienes atiendan estos contextos, ya que con su experiencia pueden enfrentar con
mayor facilidad y capacidad los retos de la vulnerabilidad.
En el caso de México bajo la coordinación de Giovanna Valenti (2009) se realizó un estudio
sobre los factores asociados al logro educativo con base en los resultados de Enlace 2008
de primaria, señala los determinantes del desempeño escolar, encontrando que el nivel de
marginación del contexto, el trabajar durante los estudios, el tener algún problema físico o
cognitivo, las prácticas delictivas y semi delictivas de los estudiantes o en el contexto
delictivo cercano a la escuela se asocian en forma negativa con el desempeño escolar.
En cambio se encontró que contar con libros, equipamiento, laboratorios y talleres se
relacionan con un mejor desempeño. De igual forma se encontró que se incrementan los
resultados cuando se tiene un docente comprometido con el alumno y esta diferencia se
amplía cuando se suma un director con mayores capacidades. Como vemos el liderazgo del
docente y de la dirección tienen un papel fundamental en el desempeño del grupo a pesar
del contexto.
Con relación a las problemáticas de los profesores principiantes Cantú y Martínez (2006),
hacen un comparativo sobre las experiencias de México y España, retoman un amplio
acervo de referentes sobre autores que hablan de las dificultades de la docencia novel,
toman como parámetro la propuesta de Dunn quien clasifica los problemas en cuatro
categorías: académicos, organizacionales, de material y tecnología, y los sociales. De cada
uno hacen una importante búsqueda de autores que han hablado sobre el tema.
Metodología empleada
Es un estudio de caso, bajo la metodología de la investigación cualitativa, se aplicaron
entrevistas a profundidad a directivos y noveles, grabaciones de video de clases y se empleó
la observación participante, sesiones de trabajo con los directivos y algunas ocasiones
cuando se solicitó con los docentes del plantel.
El caso está conformado por 5 docentes noveles egresados de la Normal Miguel F. Martínez
en julio de 2010, quienes comenzaron a trabajar en el ciclo 2010 – 2011. Se pretendió
destacar las características y atributos tanto de la vida social como de la académica de la
comunidad escolar en la que se encuentran inmersos los docentes noveles, conocer sus
historias de vida como formación previa y que impacta en el desempeño profesional de
éstos.
Se recolectaron datos cuantitativos con la idea de conocer más al gran grupo o caso
denominado docentes noveles, más que con el fin de establecer relaciones cuantitativas
entre estos valores.
El grupo de profesores principiantes se encuentra ubicado en tres instituciones, con
características muy similares, de hecho es importante señalar que el criterio de selección de
los planteles partió de identificar escuelas que estuviesen focalizadas por la Secretaría de
educación dado su bajo resultado académico en la evaluación ENLACE 2010; un segundo
criterio de selección fue que en dicho plantel hubiese alumnos egresados de la Normal
Miguel F. Martínez que recién ingresaban al sistema; el tercer elemento, la marginalidad del
contexto, (sobre la relación de estos últimos hay muchos trabajos que demuestran que la
marginalidad y el bajo resultado académico se asocian fuertemente).
Discusión de los resultados
Los referentes que orientaron el trabajo los podemos agrupar en tres grupos o categorías: a)
el trayecto formativo del novel, donde interviene sus estudios, su rendimiento académico sus
resultados en las evaluaciones durante el transcurso de su formación, b) el contexto donde
se ubica la institución y c) las características de la escuela.
Con base en el trayecto formativo del novel, se consideró la mayor cantidad de datos
relacionados con la evaluación formal que tuvieron desde su ingreso a la Normal Miguel F.
Martínez, con la intención de ver cómo se reflejaba esta parte de su formación en su
desempeño docente. Se consideró en este punto: el promedio obtenido en el bachillerato, el
puntaje obtenido en el Instrumento de Diagnóstico y Calificación para el Ingreso a Educación
Normal (IDCIEN), el resultado obtenido en el Concurso de Asignación de Plaza Docente,
Resultados del Ceneval aplicado en el sexto semestre, otros estudios y otros empleos.
Para conocer el contexto donde se ubica la escuela se consideró el nivel socioeconómico del
contexto, características de la marginalidad y los problemas que se enfrentan en el entorno.
Con relación a la escuela se consideró principalmente los resultados obtenidos en la
Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares 2011 (ENLACE), los
resultados de Enlace Intermedia 2010 del grupo y del plantel, así como algunas
características de la organización de la misma.
Encontramos que existen coincidencias importantes en el contexto, se presenta a
continuación la descripción de éste de las instituciones participantes y sus resultados de
evaluación:
Dos de los tres planteles, dos se encuentran ubicados al norponiente de la ciudad de
Monterrey, uno más al sur de ésta; sin embargo las tres están en zonas urbano marginal,
consideradas además de alta peligrosidad ya que en éstas se enfrentan serios problemas de
drogadicción y pandillerismo, hay una fuerte presencia del crimen organizado; es lo que se
denomina por algunos autores “zona brava” al ingresar a estas colonia es común observar
pintas o grafiti.
En una de ellas hay fuerte un “control” de acceso a la misma, hay personas con radios que
mantienen comunicación entre sí, cuando observan autos desconocidos que se acercan a la
zona, se les detiene y se les pregunta a dónde van, hasta te señalan por cuál calle subir, ya
que es frecuente que algunas de éstas estén cerradas, bloqueadas por autos de la misma
comunidad; por estrategia en caso de tener que movilizarse o protegerse. En una de las
ocasiones, no fue posible que los investigadores llegaran al plantel debido a un tiroteo en la
zona.
La ubicación geográfica de las escuelas y en sí de las colonias en todos los casos se
localizan a las faldas de algún cerro, por lo cual son de difícil acceso; la misma distribución
de dos de estas escuelas es muy irregular, escarpada y compleja, ya que están muy
marcados los desniveles; los espacios de recreo son reducidos ya que están separados
unos de otros por la propia geografía del lugar que impide existan extensiones planas
amplias; hay muchos escalones para desplazarse de un área a otra.
El tercer plantel no es tan grande como los otros dos y está mejor distribuido aunque no
tiene mucho espacio.
Las tres instituciones son de organización completa, del turno matutino. Se observó que
todas enfrentan el problema de la rotación de los directores y/o maestros. En relación con
los directivos, en uno de los casos la directora con quien se logró establecer la vinculación,
era la tercera asignada al plantel en el año. Las otras dos tenían apenas dos años de
antigüedad y de hecho una de ellas se movió al iniciar el siguiente ciclo escolar.
Lo mismo sucede con los docentes, por ejemplo en el plantel 1 la mayoría (12) tenían año y
medio, es decir era su segundo año, el novel recién egresado, otro de cinco y sólo dos con
más de 10 años de antigüedad; muchos contratos, pocos maestros de base.
En el caso 2 la mitad del personal era nuevo y la otra mitad ya tenía entre 10 y 20 años de
antigüedad; en el caso 3 cinco de seis profesores tenían ya permanencia en la institución y
sólo un novel.
Las mismas directoras señalaban que quienes permanecían en la escuela, lo hacían porque
vivían hasta cierto punto cerca y entraban en una zona de confort, mostraban cierta
indiferencia al contexto y se encontraban cómodos, no se esforzaban mucho, no se exigían a
sí mismos ni a sus alumnos.
De hecho en el caso del plantel 2 la secretaria y la intendente eran quienes dirigían la
institución antes de la llegada de la última directora; ella se enfrentó a este hecho que fue
denunciado por las mismas maestras quienes tenían que seguir las prácticas cotidianas de
las compañeras de administración e intendencia.
Prácticamente ellas ponían las normas, la secretaria llegaba a las 9:00 a.m. y la persona de
intendencia permitía el acceso de un joven con discapacidad cognitiva quien realizaba el
trabajo pesado y de limpieza de los baños en lugar de ella misma.
Se observó que en dos de los casos, las directoras tenían un mejor estatus socioeconómico
(medio) y académico (una de ellas estuvo trabajando en el departamento técnico de
primarias en la Secretaría de Educación); ambas tenían mayor determinación, se veían
comprometidas con su trabajo y traían entusiasmo por modificar para bien las condiciones
del plantel y la mejora de los docentes. Sin embargo enfrentaban la resistencia al cambio. El
problema de la ruptura de paradigmas.
En cambio el otro caso, el directivo mostraba un perfil más débil en cuanto a carácter, una
condición social económica más bien media baja; se veía más insegura, más temerosa a
imponerse y esperaba menos de la comunidad; aunque se mostró dispuesta siempre a
participar.
Concluimos que el perfil del directivo es determinante de las expectativas y logros del
plantel.
En este sentido, en contextos de marginalidad, los problemas que enfrentaban los docentes
noveles, con relación al medio están ligados a los problemas sociales del mismo, citaban
como conflictos:
• Indisciplina de los alumnos, rebeldía, desobediencia, “falta de valores”, problemas de
conducta.
• Ausentismo, alto índice de inasistencias.
• Situaciones emocionales a causa de problemas familiares tales como: la
desintegración familiar, vicios y violencia familiar.
• Problemas de drogadicción y pandillerismo.
• Falta de presencia y apoyo de los padres de familia y/o tutores.
Con relación a los docentes y directores se encontró que los principales problemas se
asociaban con:
• Alta rotación de maestros y directivos.
• Conformismo, tolerancia e indiferencia ante el aprendizaje de los alumnos.
Con base en los resultados de la evaluación Enlace Intermedia de los últimos tres años, las
escuelas estaban focalizadas por la Secretaría de Educación, es decir dado su bajo
rendimiento académico, la mayoría de la población (alrededor del 90% se ubica en los
niveles de elemental e insuficiente). Las escuelas ocupaban los lugares 413, 460 y 469 de
471 escuelas evaluadas de Monterrey.
Los problemas que enfrentaban los noveles con relación al rendimiento académico están
vinculados a las problemáticas sociales antes descritas y son consecuencia de la influencia
del contexto:
• Bajo rendimiento académico.
• Reprobación y deserción escolar.
• Rezago académico.
Con relación a los docentes noveles, entre los datos relevantes se puedo observar que su
promedio escolar fue más alto que los resultados esperados en el examen de ingreso; su
promedio de Bachillerato como grupo fue de 8.5, si se considera una escala de desempeño
se ubicarían en el nivel denominado “bueno”.
Su promedio de carrera fue 8.45 muy similar a su desempeño en preparatoria, lo cual puede
significar que en su desenvolvimiento escolar son alumnos de buen desempeño (promedio).
Sin embargo se observó en lo individual un dato que resultó relevante, el desempeño de una
docente novel cuyo promedio de 7.8 subió a 9.1 y demostró un muy buen trabajo en el aula
como profesor principiante.
La mayor disparidad en los resultados se encontró en los exámenes de ingreso a la normal,
donde el puntaje obtenido más bajo fue de 45, el más alto de 74; dos de los noveles son de
origen indígena, a ellos correspondieron los valores más bajos; lo cual se atribuye a la
dificultad que para ellos implica el que el español no es su lengua materna; su formación
inicial es como profesores de educación indígena, con apoyo de becas para el estudio,
ingresaron al sistema de normales.
Como alumnos de la normal, 3 de los 5 batallaron en su año de servicio social, el factor que
comparten en común y el cual se considera el motivo de su dificultad es que su primera
lengua no es el español (los dos compañeros de etnias indígenas y una nativa del idioma
inglés), lo que repercutía en la seguridad que mostraban en algunas actividades
académicas como la comprensión lectora, expresión oral y en el dominio de contenidos de
enseñanza.
Sin embargo, en el caso de los jóvenes de origen indígena, se caracterizaban por un serio
compromiso y responsabilidad con el grupo, una preocupación por mejorar su rendimiento y
el de sus alumnos; se observó poseen una fuerte conciencia social.
A pesar de estar bien preparados, ya que de los 5 participantes, 3 de ellos tienen una doble
licenciatura en el área de humanidades; una más tiene estudios previos en inglés; dos de
ellos actualmente realizan estudios de posgrado y que 3 de los noveles tenían experiencia
previa en la docencia; reconocían la necesidad de un apoyo para mejorar su desempeño en
la escuela primaria.
De hecho dos de los profesores en el turno de la tarde son maestros de educación indígena,
están acostumbrados a trabajar en colegiado y a tener un seguimiento; por ello esa visión
de trabajo en equipo y el fuerte arraigo a la comunidad en la cual laboran.
Esta cualidad se observó en la mayoría de los noveles quienes decidieron voluntariamente
participar en el proyecto; sólo en uno de los jóvenes se notó que fue la solidaridad a sus
compañeras, más que una convicción personal la que le llevó a colaborar aunque no ha
mostrado oposición al proyecto. A pesar de ello es uno de los 5 que ha enfrentado mayor
resistencia en cuanto a la supervisión de la dirección y ha enfrentado serios problemas de
control grupal.
Los profesores principiantes señalaron que las dificultades que enfrentaban eran:
• El reto de atender a la diversidad académica que se da en el aula.
• Requerían estrategias para atender a los alumnos con necesidades educativas
especiales.
• Dificultad para resolver creativamente situaciones problemáticas.
• Falta de estrategias de enseñanza.
• Dificultad para involucrar a los padres de familia en el apoyo escolar.
• Falta de tiempo para prepararse ya que tienen dos trabajos y/o estudian otra carrera
o especialidad.
• Dificultades para el diseño e interpretación de la evaluación diagnóstico.
• Problemas para trabajar en forma cooperativa eficientemente con los niños.
• El desarrollar valores en los alumnos, ya que de muestran antivalores en la
convivencia diaria en el aula.
• Carecen de estrategias para el control grupal.
• Les es difícil la vinculación de asignaturas en la planeación con base en lo señalado
en la Reforma de Educación Primaria en vigor.
Se detectó también que los noveles:
• Están saturados de actividades laborales y/o académicas que les dejan poco tiempo
para la planeación adecuada de su actuar en el aula.
• Falta consistencia y sistematización entre los propósitos, las actividades y la
evaluación.
• Un bajo o elemental dominio de contenidos (tanto de los programas curriculares de
las asignaturas como del contenido programático del grado) se manifiesta en el aula
como un desconocimiento o poca diversidad de estrategias lo que en muchas
ocasiones lleva a la desesperación del docente generando falta de control grupal y/o
la disminución del tiempo efectivo de enseñanza.
• Se observa poca y en algunos casos nula planeación de la enseñanza y el
aprendizaje, esta ausencia de soporte en la preparación previa se manifiesta en el
aula al observar falta de estructura o de metodología de enseñanza.
• En 2 de los 3 casos en los cuales la lengua materna no es el español representa una
dificultad dentro del aula el abordar la lectura y la enseñanza de la asignatura.
En conclusión los docentes noveles enfrentan una serie de problemas relacionados con el
contexto, el rezago educativo, los recursos con que cuentan, pero sobre todo con base en la
presión social y laboral que sobre ellos se ejerce.
Generalmente son asignados a escuelas en contextos de marginalidad que los docentes
con mayor experiencia no quieren; de igual forma parece a manera de castigo que se les
asignen los grupos extremos por ejemplo primero o sexto, ya que tampoco los profesores
con más antigüedad desean.
Así el docente novel enfrenta el reto de atender a grupos que exigen un esfuerzo adicional
en cuanto a complejidad en su manejo, mismo que tal vez es sólo una presión emocional
imaginaria atribuida por la imposición del grado.
Se enfrentan también a un contexto social que vive problemas extremos de desintegración
familiar, violencia, pandillerismo, drogadicción, falta de recursos y apoyo del medio. Aunado
a ello la presión por elevar los resultados académicos de los grupos, lo cual parece una
tarea titánica; promover el aprendizaje en condiciones adversas; así el profesor principiante
enfrenta sus primeros años, busca después la oportunidad de dejar este contexto.
Las víctimas reales a fin de cuentas son los alumnos de estos contextos que no son
atendidos con constancia, con continuidad; lo que representa un gran reto para la educación
en el país, que como vimos para realmente generar un cambio requiere de un docente de
calidad, que sea eficiente y comprometido con el aprendizaje de todos los niños del grupo.
Fuentes de consulta
Barder, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mayor
desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos, en Programa de Promoción de la
Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. Partnership for Educational
Revitalization in the America, No. 41. CINDE: Chile. En
http://www.oei.es/pdfs/documento_preal41.pdf (Recuperado el 13 de diciembre de
2011).
Cantú, M. Y. y Martínez, N.H. (2006). La problemática de las maestras principiantes en
escuelas privadas de educación básica: un estudio comparativo entre España y
México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2). Consultado el 1de
diciembre de 2011 en: http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-cantu.html
Giacani, Stella. (2006). Programa de Cooperación Educativa Francia-Argentina 2005/2006.
Proyectos de acompañamiento docentes noveles. Equipo Técnico PIIE Mendoza. En
http://www.piie.mendoza.edu.ar/documentos/docentes_noveles.pdf. (Recuperado el
12 de diciembre de 2011).
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Grao: España.
Valenti, G. Salazar, R. Flores, N. y otro. (2009). Factores asociados al logro educativo. Un
enfoque centrado en el estudiante. Facultad Latinoamericana de Cuencias Sociales.
En http://www.enlace.sep.gob.mx/content/ba/docs/2011/Estudio_FLACSO.pdf.
Recuperado el 11 de diciembre de 2011). FLACSO: México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista pppEnfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista ppp
torel12
 
Fases de evaluación curricular
Fases de evaluación curricularFases de evaluación curricular
Fases de evaluación curricularPiedadJami
 
Diseño instruccional teorías y modelos
Diseño instruccional teorías y modelosDiseño instruccional teorías y modelos
Diseño instruccional teorías y modelosolinabrag
 
Planeación por competencias
Planeación por competenciasPlaneación por competencias
Planeación por competencias
Upn Victoria
 
Planeacion didáctica ejemplo
Planeacion didáctica ejemploPlaneacion didáctica ejemplo
Planeacion didáctica ejemplozakuvmupn
 
Cuadro comparativo diseño instruccional
Cuadro comparativo diseño instruccionalCuadro comparativo diseño instruccional
Cuadro comparativo diseño instruccional
Ramon Lara
 
Modelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricular
UANL
 
1.Didáctica ciencia y arte
1.Didáctica ciencia y arte1.Didáctica ciencia y arte
1.Didáctica ciencia y arte
Laura Lopez
 
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
Ramírez Jhonny
 
Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTESTAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTEGinna Perez
 
1. TEORÍA CURRICULAR
1. TEORÍA CURRICULAR1. TEORÍA CURRICULAR
1. TEORÍA CURRICULAR
maria de lourdes dousdebes
 
Tema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativaTema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativa
PerlaRubiGL
 
Ejes transversales del currículum
Ejes transversales del currículumEjes transversales del currículum
Ejes transversales del currículumgisselitasanchez
 
Modelo curricular de josé arnaz
Modelo curricular de josé arnazModelo curricular de josé arnaz
Modelo curricular de josé arnaz
C-zar 1
 
Estrategia Didáctica - Presentación slideshare
Estrategia Didáctica - Presentación slideshareEstrategia Didáctica - Presentación slideshare
Estrategia Didáctica - Presentación slideshare
Astrid Hernandez
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Eysel Adolfo Chong
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalelvia72
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista pppEnfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista ppp
 
Fases de evaluación curricular
Fases de evaluación curricularFases de evaluación curricular
Fases de evaluación curricular
 
Diseño instruccional teorías y modelos
Diseño instruccional teorías y modelosDiseño instruccional teorías y modelos
Diseño instruccional teorías y modelos
 
Fuentes Del Curriculum
Fuentes Del CurriculumFuentes Del Curriculum
Fuentes Del Curriculum
 
Planeación por competencias
Planeación por competenciasPlaneación por competencias
Planeación por competencias
 
Planeacion didáctica ejemplo
Planeacion didáctica ejemploPlaneacion didáctica ejemplo
Planeacion didáctica ejemplo
 
Cuadro comparativo diseño instruccional
Cuadro comparativo diseño instruccionalCuadro comparativo diseño instruccional
Cuadro comparativo diseño instruccional
 
Modelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricular
 
1.Didáctica ciencia y arte
1.Didáctica ciencia y arte1.Didáctica ciencia y arte
1.Didáctica ciencia y arte
 
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
 
Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
 
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTESTAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
 
innovacion educativa eve
 innovacion educativa eve innovacion educativa eve
innovacion educativa eve
 
1. TEORÍA CURRICULAR
1. TEORÍA CURRICULAR1. TEORÍA CURRICULAR
1. TEORÍA CURRICULAR
 
Tema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativaTema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativa
 
Ejes transversales del currículum
Ejes transversales del currículumEjes transversales del currículum
Ejes transversales del currículum
 
Modelo curricular de josé arnaz
Modelo curricular de josé arnazModelo curricular de josé arnaz
Modelo curricular de josé arnaz
 
Estrategia Didáctica - Presentación slideshare
Estrategia Didáctica - Presentación slideshareEstrategia Didáctica - Presentación slideshare
Estrategia Didáctica - Presentación slideshare
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucional
 

Destacado

La escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí mismaLa escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí misma
ProfessorPrincipiante
 
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
ProfessorPrincipiante
 
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMASLA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
ProfessorPrincipiante
 
O CAMPO DE CONHECIMENTO E AS PRÁTICAS SOBRE A INICIAÇÃO À DOCÊNCIA: O QUE REV...
O CAMPO DE CONHECIMENTO E AS PRÁTICAS SOBRE A INICIAÇÃO À DOCÊNCIA: O QUE REV...O CAMPO DE CONHECIMENTO E AS PRÁTICAS SOBRE A INICIAÇÃO À DOCÊNCIA: O QUE REV...
O CAMPO DE CONHECIMENTO E AS PRÁTICAS SOBRE A INICIAÇÃO À DOCÊNCIA: O QUE REV...
ProfessorPrincipiante
 
Hacia la configuración de políticas de inducción para profesores principiantes
Hacia la configuración de políticas de inducción para profesores principiantesHacia la configuración de políticas de inducción para profesores principiantes
Hacia la configuración de políticas de inducción para profesores principiantes
ProfessorPrincipiante
 
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIOEL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
ProfessorPrincipiante
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE EN LOS PRIMEROS PROCESOS...
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE EN LOS PRIMEROS PROCESOS...LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE EN LOS PRIMEROS PROCESOS...
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE EN LOS PRIMEROS PROCESOS...
ProfessorPrincipiante
 
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
ProfessorPrincipiante
 
LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...
LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...
LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...
ProfessorPrincipiante
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL TRABAJO DOCENTE CON PADRES DE FAMILIA EN LOS PRIMEROS AÑO...
LA CONSTRUCCIÓN DEL TRABAJO DOCENTE CON PADRES DE FAMILIA EN LOS PRIMEROS AÑO...LA CONSTRUCCIÓN DEL TRABAJO DOCENTE CON PADRES DE FAMILIA EN LOS PRIMEROS AÑO...
LA CONSTRUCCIÓN DEL TRABAJO DOCENTE CON PADRES DE FAMILIA EN LOS PRIMEROS AÑO...
ProfessorPrincipiante
 
EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...
EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...
EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...
ProfessorPrincipiante
 
LOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓN
LOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓNLOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓN
LOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓN
ProfessorPrincipiante
 
PROFESSORES INICIANTES, EXPERIENTES E PESQUISADORES EM GRUPO COLABORATIVO: NA...
PROFESSORES INICIANTES, EXPERIENTES E PESQUISADORES EM GRUPO COLABORATIVO: NA...PROFESSORES INICIANTES, EXPERIENTES E PESQUISADORES EM GRUPO COLABORATIVO: NA...
PROFESSORES INICIANTES, EXPERIENTES E PESQUISADORES EM GRUPO COLABORATIVO: NA...
ProfessorPrincipiante
 
RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...
RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...
RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...
ProfessorPrincipiante
 
PROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTEPROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTE
ProfessorPrincipiante
 
COHERENCIA ENTRE TEORIA Y REALIDAD. UN MODELO DE CONSTRUCCION GRUPAL DE LA PR...
COHERENCIA ENTRE TEORIA Y REALIDAD. UN MODELO DE CONSTRUCCION GRUPAL DE LA PR...COHERENCIA ENTRE TEORIA Y REALIDAD. UN MODELO DE CONSTRUCCION GRUPAL DE LA PR...
COHERENCIA ENTRE TEORIA Y REALIDAD. UN MODELO DE CONSTRUCCION GRUPAL DE LA PR...
ProfessorPrincipiante
 
ESCRITURAS Y DOCENCIA
ESCRITURAS Y DOCENCIAESCRITURAS Y DOCENCIA
ESCRITURAS Y DOCENCIA
ProfessorPrincipiante
 
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...
ProfessorPrincipiante
 
PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...
PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...
PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...
ProfessorPrincipiante
 
CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...
CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...
CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...
ProfessorPrincipiante
 

Destacado (20)

La escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí mismaLa escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí misma
 
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
 
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMASLA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
 
O CAMPO DE CONHECIMENTO E AS PRÁTICAS SOBRE A INICIAÇÃO À DOCÊNCIA: O QUE REV...
O CAMPO DE CONHECIMENTO E AS PRÁTICAS SOBRE A INICIAÇÃO À DOCÊNCIA: O QUE REV...O CAMPO DE CONHECIMENTO E AS PRÁTICAS SOBRE A INICIAÇÃO À DOCÊNCIA: O QUE REV...
O CAMPO DE CONHECIMENTO E AS PRÁTICAS SOBRE A INICIAÇÃO À DOCÊNCIA: O QUE REV...
 
Hacia la configuración de políticas de inducción para profesores principiantes
Hacia la configuración de políticas de inducción para profesores principiantesHacia la configuración de políticas de inducción para profesores principiantes
Hacia la configuración de políticas de inducción para profesores principiantes
 
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIOEL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE EN LOS PRIMEROS PROCESOS...
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE EN LOS PRIMEROS PROCESOS...LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE EN LOS PRIMEROS PROCESOS...
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE EN LOS PRIMEROS PROCESOS...
 
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
 
LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...
LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...
LA INSERCIÓN AL EJERCICIO DOCENTE: ALGUNOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE LA E...
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL TRABAJO DOCENTE CON PADRES DE FAMILIA EN LOS PRIMEROS AÑO...
LA CONSTRUCCIÓN DEL TRABAJO DOCENTE CON PADRES DE FAMILIA EN LOS PRIMEROS AÑO...LA CONSTRUCCIÓN DEL TRABAJO DOCENTE CON PADRES DE FAMILIA EN LOS PRIMEROS AÑO...
LA CONSTRUCCIÓN DEL TRABAJO DOCENTE CON PADRES DE FAMILIA EN LOS PRIMEROS AÑO...
 
EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...
EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...
EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...
 
LOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓN
LOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓNLOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓN
LOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓN
 
PROFESSORES INICIANTES, EXPERIENTES E PESQUISADORES EM GRUPO COLABORATIVO: NA...
PROFESSORES INICIANTES, EXPERIENTES E PESQUISADORES EM GRUPO COLABORATIVO: NA...PROFESSORES INICIANTES, EXPERIENTES E PESQUISADORES EM GRUPO COLABORATIVO: NA...
PROFESSORES INICIANTES, EXPERIENTES E PESQUISADORES EM GRUPO COLABORATIVO: NA...
 
RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...
RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...
RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...
 
PROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTEPROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTE
 
COHERENCIA ENTRE TEORIA Y REALIDAD. UN MODELO DE CONSTRUCCION GRUPAL DE LA PR...
COHERENCIA ENTRE TEORIA Y REALIDAD. UN MODELO DE CONSTRUCCION GRUPAL DE LA PR...COHERENCIA ENTRE TEORIA Y REALIDAD. UN MODELO DE CONSTRUCCION GRUPAL DE LA PR...
COHERENCIA ENTRE TEORIA Y REALIDAD. UN MODELO DE CONSTRUCCION GRUPAL DE LA PR...
 
ESCRITURAS Y DOCENCIA
ESCRITURAS Y DOCENCIAESCRITURAS Y DOCENCIA
ESCRITURAS Y DOCENCIA
 
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...
 
PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...
PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...
PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...
 
CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...
CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...
CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...
 

Similar a PROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDAD

Ensayo.docx (2)
Ensayo.docx (2)Ensayo.docx (2)
Ensayo.docx (2)
AlejandraNYA
 
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
ProfessorPrincipiante
 
Actividad integradora: Disposición de escenarios para el abordaje interdiscip...
Actividad integradora: Disposición de escenarios para el abordaje interdiscip...Actividad integradora: Disposición de escenarios para el abordaje interdiscip...
Actividad integradora: Disposición de escenarios para el abordaje interdiscip...
Cynthia Vega Galindo
 
PROFESORES PRINCIPIANTES EN ESCUELAS VULNERABILIZADAS EXPERIENCIAS, POLÍTICAS...
PROFESORES PRINCIPIANTES EN ESCUELAS VULNERABILIZADAS EXPERIENCIAS, POLÍTICAS...PROFESORES PRINCIPIANTES EN ESCUELAS VULNERABILIZADAS EXPERIENCIAS, POLÍTICAS...
PROFESORES PRINCIPIANTES EN ESCUELAS VULNERABILIZADAS EXPERIENCIAS, POLÍTICAS...
ProfessorPrincipiante
 
Atraso de la pedagogía en colombia
Atraso de la pedagogía en colombiaAtraso de la pedagogía en colombia
Atraso de la pedagogía en colombiajorgeoquendo
 
Nuevas Demandas De La Escuela
Nuevas Demandas De La EscuelaNuevas Demandas De La Escuela
Nuevas Demandas De La Escuela
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Proyecto jaz
Proyecto jazProyecto jaz
Proyecto jaz
Jeszita Alvarezz
 
LA INSERCION DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES EN ESCUELAS DE CONTEXTOS DESFAVORA...
LA INSERCION DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES EN ESCUELAS DE CONTEXTOS DESFAVORA...LA INSERCION DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES EN ESCUELAS DE CONTEXTOS DESFAVORA...
LA INSERCION DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES EN ESCUELAS DE CONTEXTOS DESFAVORA...
ProfessorPrincipiante
 
Nuevas demandas
Nuevas demandasNuevas demandas
Nuevas demandas
Colegio Regio Contry
 
Normal
NormalNormal
Sos profesión docente
Sos profesión docenteSos profesión docente
Sos profesión docente
sarai vazquez
 
El perfil docente Salvadoreño
El perfil docente SalvadoreñoEl perfil docente Salvadoreño
El perfil docente Salvadoreño
Dannii Mejiiaa
 
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.Alisslov
 
El problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxiEl problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxiMara Nolazco
 
PROFESORES QUE SE INICIAN EN LA DOCENCIA: DE LA FORMACIÓN INICIAL A LA EXPERI...
PROFESORES QUE SE INICIAN EN LA DOCENCIA: DE LA FORMACIÓN INICIAL A LA EXPERI...PROFESORES QUE SE INICIAN EN LA DOCENCIA: DE LA FORMACIÓN INICIAL A LA EXPERI...
PROFESORES QUE SE INICIAN EN LA DOCENCIA: DE LA FORMACIÓN INICIAL A LA EXPERI...
ProfessorPrincipiante
 
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...Claudia Rocio Trias Estrada
 
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...Celina Munguia
 
CALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIO
CALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIOCALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIO
CALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIO
Dra. Rosa Lopez
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto

Similar a PROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDAD (20)

Rle2605 beltramin
Rle2605 beltramin Rle2605 beltramin
Rle2605 beltramin
 
Ensayo.docx (2)
Ensayo.docx (2)Ensayo.docx (2)
Ensayo.docx (2)
 
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
 
Actividad integradora: Disposición de escenarios para el abordaje interdiscip...
Actividad integradora: Disposición de escenarios para el abordaje interdiscip...Actividad integradora: Disposición de escenarios para el abordaje interdiscip...
Actividad integradora: Disposición de escenarios para el abordaje interdiscip...
 
PROFESORES PRINCIPIANTES EN ESCUELAS VULNERABILIZADAS EXPERIENCIAS, POLÍTICAS...
PROFESORES PRINCIPIANTES EN ESCUELAS VULNERABILIZADAS EXPERIENCIAS, POLÍTICAS...PROFESORES PRINCIPIANTES EN ESCUELAS VULNERABILIZADAS EXPERIENCIAS, POLÍTICAS...
PROFESORES PRINCIPIANTES EN ESCUELAS VULNERABILIZADAS EXPERIENCIAS, POLÍTICAS...
 
Atraso de la pedagogía en colombia
Atraso de la pedagogía en colombiaAtraso de la pedagogía en colombia
Atraso de la pedagogía en colombia
 
Nuevas Demandas De La Escuela
Nuevas Demandas De La EscuelaNuevas Demandas De La Escuela
Nuevas Demandas De La Escuela
 
Proyecto jaz
Proyecto jazProyecto jaz
Proyecto jaz
 
LA INSERCION DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES EN ESCUELAS DE CONTEXTOS DESFAVORA...
LA INSERCION DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES EN ESCUELAS DE CONTEXTOS DESFAVORA...LA INSERCION DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES EN ESCUELAS DE CONTEXTOS DESFAVORA...
LA INSERCION DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES EN ESCUELAS DE CONTEXTOS DESFAVORA...
 
Nuevas demandas
Nuevas demandasNuevas demandas
Nuevas demandas
 
Normal
NormalNormal
Normal
 
Sos profesión docente
Sos profesión docenteSos profesión docente
Sos profesión docente
 
El perfil docente Salvadoreño
El perfil docente SalvadoreñoEl perfil docente Salvadoreño
El perfil docente Salvadoreño
 
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.
 
El problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxiEl problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxi
 
PROFESORES QUE SE INICIAN EN LA DOCENCIA: DE LA FORMACIÓN INICIAL A LA EXPERI...
PROFESORES QUE SE INICIAN EN LA DOCENCIA: DE LA FORMACIÓN INICIAL A LA EXPERI...PROFESORES QUE SE INICIAN EN LA DOCENCIA: DE LA FORMACIÓN INICIAL A LA EXPERI...
PROFESORES QUE SE INICIAN EN LA DOCENCIA: DE LA FORMACIÓN INICIAL A LA EXPERI...
 
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
 
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
 
CALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIO
CALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIOCALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIO
CALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIO
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

PROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDAD

  • 1. PROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDAD Inurrigarro Guillén Cyomara cyomarainurrigarro@enmfm.edu.mx Normal Miguel F. Martínez Balderas Arredondo Maricela maricelagestion@hotmail.com Dirección de Instituciones Formadoras de Docentes González Porras Rafael Alberto agporras@hotmail.com Subsecretaría de Desarrollo Magisterial del estado de Nuevo León Palabras claves: docente novel –– marginalidad – desempeño académico Descripción del problema Partiendo de los resultados obtenidos en las evaluaciones de carácter internacional como PISA y nacionales como Enlace, es más que evidente el reto educativo que enfrenta México; entre las recomendaciones realizadas a nuestro país por la OCDE en el 2010 con relación al ámbito educativo, se enfatiza la necesidad de mejorar la calidad de la docencia y de las escuelas. De tal manera que como formadores de docentes, se nos presentó el reto de responder por la calidad del nuevo profesor y sus competencias, sobre la forma en que se enfrenta éste a las demandas de la sociedad. Recuerde la propuesta de Perrenoud (2004) sobre las diez competencias que debe de poseer el docente del siglo XXI: organizar y animar situaciones de aprendizaje, gestionar la progresión de los aprendizajes, elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación, implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo, trabajar en equipo, participar en la gestión de la escuela, informar e implicar a los padres, utilizar las nuevas tecnologías, afrontar los debates y los dilemas éticos de la profesión, y organizar la propia formación continua. Encontrará el lector que las demandas implícitas en las competencias se permean como retos que enfrenta la docencia novel con base en los cuales debe plantear su propio trayecto formativo mismo que le permita convertirse en un docente efectivo.
  • 2. Como una inquietud compartida por conocer los problemas y necesidades de los noveles al momento de su inserción al campo laborar, en una primera fase de investigación para el posterior desarrollo de una propuesta de acompañamiento surgió el presente proyecto. La primer parte del estudio tuvo por meta la elaboración de un diagnóstico de los problemas y realidades de un grupo de los docentes noveles de la escuela Normal Miguel F. Martínez que se incorporaron a escuelas primarias con vulnerabilidad académica y en contextos de marginalidad. En este informe se presentan los resultados del caso de la Normal Miguel F. Martínez, el cual es parte de un proyecto interinstitucional en colaboración con las formadoras de docentes Pablo Livas y Serafín Peña, ambas del estado de Nuevo León; bajo la coordinación de la Subsecretaría de Desarrollo Magisterial y de la Universidad de Monterrey. Dicho proyecto está registrado ante el CONACYT. Con la intención de conocer las necesidades que enfrentan durante sus primeros años de servicio, posterior a su egreso de las escuelas normales; los noveles se enfrentan a contextos muy diversos, a retos académicos, a dinámicas y demandas de gestión que les distraen de su principal tarea que es la enseñanza. Se suma a ello las necesidades y debilidades que como individuo se enfrentan, ante una carrera magisterial más demandante y que no termina por ser suficiente para la economía del docente. Al incorporarse a la realidad educativa se ve envuelto por el contexto y rápidamente se adapta a éste, se mimetiza con el medio en lugar de transformarlo; adapta rápidamente el modelo de los compañeros de mayor antigüedad en lugar de ser ejemplo de cambio, como lo expresan algunos de los directivos entrevistados y autoridades educativas, quienes cuestionaban a los investigadores por qué se suscitaba esta “falta de vocación”. Buscando entender cómo la trayectoria académica, las historias de vida (background) y las demandas de la profesión, las características de marginalidad del contexto y la vulnerabilidad académica de la comunidad educativa a la que se enfrentan, forman parte de una realidad que envuelva al novel. En una segunda etapa de investigación se pretenderá la elaboración de un modelo de acompañamiento que atienda a estas necesidades y le permita al docente fortalecer sus competencias para mejorar la enseñanza. Por lo pronto esta fase buscaba conocer para comprender, entender para orientar, describir la docencia novel. Entendida ésta como el joven docente recién egresado de la escuela normal se incorpora al ejercicio de la profesión docente. Tratar de elaborar este diagnóstico de las necesidades que se enfrentan durante los primeros años de la vida profesional del maestro, de los retos y dificultades que se viven así como las necesidades que se detectan, permitirá entender las condiciones en las que se inicia en la carrera magisterial. Preguntas y objetivo Con la finalidad de orientarnos hacia el objetivo de esta investigación, surgieron varias preguntas que guiaron el trabajo: ¿Cuál es el diagnóstico situacional de las escuelas participantes?
  • 3. ¿Cuál es el trayecto académico del novel? ¿Cómo es la realidad educativa que enfrenta el novel? ¿Cómo impacta el contexto en el ejercicio del docente novel? ¿Qué problemas enfrenta el docente novel al iniciar su ejercicio en condiciones sociales de marginalidad y vulnerabilidad académica? El objetivo que se persigue con este trabajo es elaborar un diagnóstico de las necesidades y las dificultades del docente novel sobre su práctica pedagógica según, su trayecto académico, las características del centro de trabajo y de la población que se atiende. Referentes teóricos Existen sobre el tema, importantes antecedentes y referentes en América Latina, así como en Estados Unidos y Europa sobre acompañamiento y problemas de los docentes noveles (profesores principiantes). Para esta etapa nos enfocamos en la literatura de quienes han estudiado los problemas de los profesores principiantes; así como algunas referencias a la importancia de la calidad del docente como alternativa para una mejora significativa en la educación. Recordemos que “la calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes” (Barber, 2008, p.15) es una frase que aunque sencilla encierra una gran verdad y una de las claves para el éxito del sistema educativo; en su obra el autor señala que para mejorar la educación se debe de mejorar la enseñanza y que el éxito educativo depende del éxito de todos los niños. Lo expresa de la siguiente manera: Las experiencias de estos exitosos sistemas educativos resaltan la importancia de tres aspectos: • conseguir a las personas más aptas para ejercer la docencia; • desarrollarlas hasta convertirlas en instructores eficientes; y • garantizar que el sistema sea capaz de brindar la mejor instrucción posible a todos los niños. (Barber, 2008, p.6) Se destaca en el estudio la importancia que tiene el docente en el desempeño de la educación en el país; es una figura determinante en cualquier contexto, por ello las recomendaciones de la OCDE a México van encaminadas a la figura del docente y de las escuelas de calidad, efectivas y eficientes. Estudios anteriores sobre el efecto Pigmalión son también ejemplo de que el logro del grupo dependerá en mucho de las expectativas y del desempeño del maestro; en el argot cotidiano hay frases trilladas que pueden sonar algo románticas que retoman la idea de que “ser docente es tocar la vida de un individuo”, “se le puede destruir o bien se le puede ayudar a crecer”, o bien es común escuchar que “hizo click con el maestro”, “hay química con el maestro” o por el contrario “no hay química”. La idea que se desea transmitir, no es que el novel con sólo desearlo va a ser la diferencia, esto es sin duda importante porque le ayuda a comprometerse y entrar en un proceso de formación continua; es esencial que sea una persona preparada, es necesario que sea
  • 4. funcional en el aula, que se vea su trabajo y es indispensable que el logro educativo llegue a todos los niños, que se comprometa por igual con quien sabe y con quien batalla. Por ello se le apuesta a un modelo de acompañamiento que atienda a las necesidades, los problemas y la realidad de los docentes noveles como una alternativa efectiva para mejorar la docencia. En el contexto Latinoamericano hay experiencias cercanas que ya abordan este tipo de estrategias, como lo es Argentina y Chile; el caso del Programa de Cooperación Francia- Argentina 2005/2006, (Giacani, 2006) sobre acompañamiento a docentes noveles opera en condiciones similares a las de la presente investigación. En este trabajo cita como uno de los principales problemas de los noveles es que precisamente son asignados a escuelas de marginalidad, en lugar de ser los docentes expertos quienes atiendan estos contextos, ya que con su experiencia pueden enfrentar con mayor facilidad y capacidad los retos de la vulnerabilidad. En el caso de México bajo la coordinación de Giovanna Valenti (2009) se realizó un estudio sobre los factores asociados al logro educativo con base en los resultados de Enlace 2008 de primaria, señala los determinantes del desempeño escolar, encontrando que el nivel de marginación del contexto, el trabajar durante los estudios, el tener algún problema físico o cognitivo, las prácticas delictivas y semi delictivas de los estudiantes o en el contexto delictivo cercano a la escuela se asocian en forma negativa con el desempeño escolar. En cambio se encontró que contar con libros, equipamiento, laboratorios y talleres se relacionan con un mejor desempeño. De igual forma se encontró que se incrementan los resultados cuando se tiene un docente comprometido con el alumno y esta diferencia se amplía cuando se suma un director con mayores capacidades. Como vemos el liderazgo del docente y de la dirección tienen un papel fundamental en el desempeño del grupo a pesar del contexto. Con relación a las problemáticas de los profesores principiantes Cantú y Martínez (2006), hacen un comparativo sobre las experiencias de México y España, retoman un amplio acervo de referentes sobre autores que hablan de las dificultades de la docencia novel, toman como parámetro la propuesta de Dunn quien clasifica los problemas en cuatro categorías: académicos, organizacionales, de material y tecnología, y los sociales. De cada uno hacen una importante búsqueda de autores que han hablado sobre el tema. Metodología empleada Es un estudio de caso, bajo la metodología de la investigación cualitativa, se aplicaron entrevistas a profundidad a directivos y noveles, grabaciones de video de clases y se empleó la observación participante, sesiones de trabajo con los directivos y algunas ocasiones cuando se solicitó con los docentes del plantel. El caso está conformado por 5 docentes noveles egresados de la Normal Miguel F. Martínez en julio de 2010, quienes comenzaron a trabajar en el ciclo 2010 – 2011. Se pretendió destacar las características y atributos tanto de la vida social como de la académica de la comunidad escolar en la que se encuentran inmersos los docentes noveles, conocer sus
  • 5. historias de vida como formación previa y que impacta en el desempeño profesional de éstos. Se recolectaron datos cuantitativos con la idea de conocer más al gran grupo o caso denominado docentes noveles, más que con el fin de establecer relaciones cuantitativas entre estos valores. El grupo de profesores principiantes se encuentra ubicado en tres instituciones, con características muy similares, de hecho es importante señalar que el criterio de selección de los planteles partió de identificar escuelas que estuviesen focalizadas por la Secretaría de educación dado su bajo resultado académico en la evaluación ENLACE 2010; un segundo criterio de selección fue que en dicho plantel hubiese alumnos egresados de la Normal Miguel F. Martínez que recién ingresaban al sistema; el tercer elemento, la marginalidad del contexto, (sobre la relación de estos últimos hay muchos trabajos que demuestran que la marginalidad y el bajo resultado académico se asocian fuertemente). Discusión de los resultados Los referentes que orientaron el trabajo los podemos agrupar en tres grupos o categorías: a) el trayecto formativo del novel, donde interviene sus estudios, su rendimiento académico sus resultados en las evaluaciones durante el transcurso de su formación, b) el contexto donde se ubica la institución y c) las características de la escuela. Con base en el trayecto formativo del novel, se consideró la mayor cantidad de datos relacionados con la evaluación formal que tuvieron desde su ingreso a la Normal Miguel F. Martínez, con la intención de ver cómo se reflejaba esta parte de su formación en su desempeño docente. Se consideró en este punto: el promedio obtenido en el bachillerato, el puntaje obtenido en el Instrumento de Diagnóstico y Calificación para el Ingreso a Educación Normal (IDCIEN), el resultado obtenido en el Concurso de Asignación de Plaza Docente, Resultados del Ceneval aplicado en el sexto semestre, otros estudios y otros empleos. Para conocer el contexto donde se ubica la escuela se consideró el nivel socioeconómico del contexto, características de la marginalidad y los problemas que se enfrentan en el entorno. Con relación a la escuela se consideró principalmente los resultados obtenidos en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares 2011 (ENLACE), los resultados de Enlace Intermedia 2010 del grupo y del plantel, así como algunas características de la organización de la misma. Encontramos que existen coincidencias importantes en el contexto, se presenta a continuación la descripción de éste de las instituciones participantes y sus resultados de evaluación: Dos de los tres planteles, dos se encuentran ubicados al norponiente de la ciudad de Monterrey, uno más al sur de ésta; sin embargo las tres están en zonas urbano marginal, consideradas además de alta peligrosidad ya que en éstas se enfrentan serios problemas de drogadicción y pandillerismo, hay una fuerte presencia del crimen organizado; es lo que se denomina por algunos autores “zona brava” al ingresar a estas colonia es común observar pintas o grafiti. En una de ellas hay fuerte un “control” de acceso a la misma, hay personas con radios que mantienen comunicación entre sí, cuando observan autos desconocidos que se acercan a la zona, se les detiene y se les pregunta a dónde van, hasta te señalan por cuál calle subir, ya
  • 6. que es frecuente que algunas de éstas estén cerradas, bloqueadas por autos de la misma comunidad; por estrategia en caso de tener que movilizarse o protegerse. En una de las ocasiones, no fue posible que los investigadores llegaran al plantel debido a un tiroteo en la zona. La ubicación geográfica de las escuelas y en sí de las colonias en todos los casos se localizan a las faldas de algún cerro, por lo cual son de difícil acceso; la misma distribución de dos de estas escuelas es muy irregular, escarpada y compleja, ya que están muy marcados los desniveles; los espacios de recreo son reducidos ya que están separados unos de otros por la propia geografía del lugar que impide existan extensiones planas amplias; hay muchos escalones para desplazarse de un área a otra. El tercer plantel no es tan grande como los otros dos y está mejor distribuido aunque no tiene mucho espacio. Las tres instituciones son de organización completa, del turno matutino. Se observó que todas enfrentan el problema de la rotación de los directores y/o maestros. En relación con los directivos, en uno de los casos la directora con quien se logró establecer la vinculación, era la tercera asignada al plantel en el año. Las otras dos tenían apenas dos años de antigüedad y de hecho una de ellas se movió al iniciar el siguiente ciclo escolar. Lo mismo sucede con los docentes, por ejemplo en el plantel 1 la mayoría (12) tenían año y medio, es decir era su segundo año, el novel recién egresado, otro de cinco y sólo dos con más de 10 años de antigüedad; muchos contratos, pocos maestros de base. En el caso 2 la mitad del personal era nuevo y la otra mitad ya tenía entre 10 y 20 años de antigüedad; en el caso 3 cinco de seis profesores tenían ya permanencia en la institución y sólo un novel. Las mismas directoras señalaban que quienes permanecían en la escuela, lo hacían porque vivían hasta cierto punto cerca y entraban en una zona de confort, mostraban cierta indiferencia al contexto y se encontraban cómodos, no se esforzaban mucho, no se exigían a sí mismos ni a sus alumnos. De hecho en el caso del plantel 2 la secretaria y la intendente eran quienes dirigían la institución antes de la llegada de la última directora; ella se enfrentó a este hecho que fue denunciado por las mismas maestras quienes tenían que seguir las prácticas cotidianas de las compañeras de administración e intendencia. Prácticamente ellas ponían las normas, la secretaria llegaba a las 9:00 a.m. y la persona de intendencia permitía el acceso de un joven con discapacidad cognitiva quien realizaba el trabajo pesado y de limpieza de los baños en lugar de ella misma. Se observó que en dos de los casos, las directoras tenían un mejor estatus socioeconómico (medio) y académico (una de ellas estuvo trabajando en el departamento técnico de primarias en la Secretaría de Educación); ambas tenían mayor determinación, se veían comprometidas con su trabajo y traían entusiasmo por modificar para bien las condiciones del plantel y la mejora de los docentes. Sin embargo enfrentaban la resistencia al cambio. El problema de la ruptura de paradigmas.
  • 7. En cambio el otro caso, el directivo mostraba un perfil más débil en cuanto a carácter, una condición social económica más bien media baja; se veía más insegura, más temerosa a imponerse y esperaba menos de la comunidad; aunque se mostró dispuesta siempre a participar. Concluimos que el perfil del directivo es determinante de las expectativas y logros del plantel. En este sentido, en contextos de marginalidad, los problemas que enfrentaban los docentes noveles, con relación al medio están ligados a los problemas sociales del mismo, citaban como conflictos: • Indisciplina de los alumnos, rebeldía, desobediencia, “falta de valores”, problemas de conducta. • Ausentismo, alto índice de inasistencias. • Situaciones emocionales a causa de problemas familiares tales como: la desintegración familiar, vicios y violencia familiar. • Problemas de drogadicción y pandillerismo. • Falta de presencia y apoyo de los padres de familia y/o tutores. Con relación a los docentes y directores se encontró que los principales problemas se asociaban con: • Alta rotación de maestros y directivos. • Conformismo, tolerancia e indiferencia ante el aprendizaje de los alumnos. Con base en los resultados de la evaluación Enlace Intermedia de los últimos tres años, las escuelas estaban focalizadas por la Secretaría de Educación, es decir dado su bajo rendimiento académico, la mayoría de la población (alrededor del 90% se ubica en los niveles de elemental e insuficiente). Las escuelas ocupaban los lugares 413, 460 y 469 de 471 escuelas evaluadas de Monterrey. Los problemas que enfrentaban los noveles con relación al rendimiento académico están vinculados a las problemáticas sociales antes descritas y son consecuencia de la influencia del contexto: • Bajo rendimiento académico. • Reprobación y deserción escolar. • Rezago académico. Con relación a los docentes noveles, entre los datos relevantes se puedo observar que su promedio escolar fue más alto que los resultados esperados en el examen de ingreso; su promedio de Bachillerato como grupo fue de 8.5, si se considera una escala de desempeño se ubicarían en el nivel denominado “bueno”. Su promedio de carrera fue 8.45 muy similar a su desempeño en preparatoria, lo cual puede significar que en su desenvolvimiento escolar son alumnos de buen desempeño (promedio). Sin embargo se observó en lo individual un dato que resultó relevante, el desempeño de una docente novel cuyo promedio de 7.8 subió a 9.1 y demostró un muy buen trabajo en el aula como profesor principiante. La mayor disparidad en los resultados se encontró en los exámenes de ingreso a la normal, donde el puntaje obtenido más bajo fue de 45, el más alto de 74; dos de los noveles son de
  • 8. origen indígena, a ellos correspondieron los valores más bajos; lo cual se atribuye a la dificultad que para ellos implica el que el español no es su lengua materna; su formación inicial es como profesores de educación indígena, con apoyo de becas para el estudio, ingresaron al sistema de normales. Como alumnos de la normal, 3 de los 5 batallaron en su año de servicio social, el factor que comparten en común y el cual se considera el motivo de su dificultad es que su primera lengua no es el español (los dos compañeros de etnias indígenas y una nativa del idioma inglés), lo que repercutía en la seguridad que mostraban en algunas actividades académicas como la comprensión lectora, expresión oral y en el dominio de contenidos de enseñanza. Sin embargo, en el caso de los jóvenes de origen indígena, se caracterizaban por un serio compromiso y responsabilidad con el grupo, una preocupación por mejorar su rendimiento y el de sus alumnos; se observó poseen una fuerte conciencia social. A pesar de estar bien preparados, ya que de los 5 participantes, 3 de ellos tienen una doble licenciatura en el área de humanidades; una más tiene estudios previos en inglés; dos de ellos actualmente realizan estudios de posgrado y que 3 de los noveles tenían experiencia previa en la docencia; reconocían la necesidad de un apoyo para mejorar su desempeño en la escuela primaria. De hecho dos de los profesores en el turno de la tarde son maestros de educación indígena, están acostumbrados a trabajar en colegiado y a tener un seguimiento; por ello esa visión de trabajo en equipo y el fuerte arraigo a la comunidad en la cual laboran. Esta cualidad se observó en la mayoría de los noveles quienes decidieron voluntariamente participar en el proyecto; sólo en uno de los jóvenes se notó que fue la solidaridad a sus compañeras, más que una convicción personal la que le llevó a colaborar aunque no ha mostrado oposición al proyecto. A pesar de ello es uno de los 5 que ha enfrentado mayor resistencia en cuanto a la supervisión de la dirección y ha enfrentado serios problemas de control grupal. Los profesores principiantes señalaron que las dificultades que enfrentaban eran: • El reto de atender a la diversidad académica que se da en el aula. • Requerían estrategias para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales. • Dificultad para resolver creativamente situaciones problemáticas. • Falta de estrategias de enseñanza. • Dificultad para involucrar a los padres de familia en el apoyo escolar. • Falta de tiempo para prepararse ya que tienen dos trabajos y/o estudian otra carrera o especialidad. • Dificultades para el diseño e interpretación de la evaluación diagnóstico. • Problemas para trabajar en forma cooperativa eficientemente con los niños. • El desarrollar valores en los alumnos, ya que de muestran antivalores en la convivencia diaria en el aula.
  • 9. • Carecen de estrategias para el control grupal. • Les es difícil la vinculación de asignaturas en la planeación con base en lo señalado en la Reforma de Educación Primaria en vigor. Se detectó también que los noveles: • Están saturados de actividades laborales y/o académicas que les dejan poco tiempo para la planeación adecuada de su actuar en el aula. • Falta consistencia y sistematización entre los propósitos, las actividades y la evaluación. • Un bajo o elemental dominio de contenidos (tanto de los programas curriculares de las asignaturas como del contenido programático del grado) se manifiesta en el aula como un desconocimiento o poca diversidad de estrategias lo que en muchas ocasiones lleva a la desesperación del docente generando falta de control grupal y/o la disminución del tiempo efectivo de enseñanza. • Se observa poca y en algunos casos nula planeación de la enseñanza y el aprendizaje, esta ausencia de soporte en la preparación previa se manifiesta en el aula al observar falta de estructura o de metodología de enseñanza. • En 2 de los 3 casos en los cuales la lengua materna no es el español representa una dificultad dentro del aula el abordar la lectura y la enseñanza de la asignatura. En conclusión los docentes noveles enfrentan una serie de problemas relacionados con el contexto, el rezago educativo, los recursos con que cuentan, pero sobre todo con base en la presión social y laboral que sobre ellos se ejerce. Generalmente son asignados a escuelas en contextos de marginalidad que los docentes con mayor experiencia no quieren; de igual forma parece a manera de castigo que se les asignen los grupos extremos por ejemplo primero o sexto, ya que tampoco los profesores con más antigüedad desean. Así el docente novel enfrenta el reto de atender a grupos que exigen un esfuerzo adicional en cuanto a complejidad en su manejo, mismo que tal vez es sólo una presión emocional imaginaria atribuida por la imposición del grado. Se enfrentan también a un contexto social que vive problemas extremos de desintegración familiar, violencia, pandillerismo, drogadicción, falta de recursos y apoyo del medio. Aunado a ello la presión por elevar los resultados académicos de los grupos, lo cual parece una tarea titánica; promover el aprendizaje en condiciones adversas; así el profesor principiante enfrenta sus primeros años, busca después la oportunidad de dejar este contexto. Las víctimas reales a fin de cuentas son los alumnos de estos contextos que no son atendidos con constancia, con continuidad; lo que representa un gran reto para la educación en el país, que como vimos para realmente generar un cambio requiere de un docente de calidad, que sea eficiente y comprometido con el aprendizaje de todos los niños del grupo.
  • 10. Fuentes de consulta Barder, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mayor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos, en Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. Partnership for Educational Revitalization in the America, No. 41. CINDE: Chile. En http://www.oei.es/pdfs/documento_preal41.pdf (Recuperado el 13 de diciembre de 2011). Cantú, M. Y. y Martínez, N.H. (2006). La problemática de las maestras principiantes en escuelas privadas de educación básica: un estudio comparativo entre España y México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2). Consultado el 1de diciembre de 2011 en: http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-cantu.html Giacani, Stella. (2006). Programa de Cooperación Educativa Francia-Argentina 2005/2006. Proyectos de acompañamiento docentes noveles. Equipo Técnico PIIE Mendoza. En http://www.piie.mendoza.edu.ar/documentos/docentes_noveles.pdf. (Recuperado el 12 de diciembre de 2011). Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Grao: España. Valenti, G. Salazar, R. Flores, N. y otro. (2009). Factores asociados al logro educativo. Un enfoque centrado en el estudiante. Facultad Latinoamericana de Cuencias Sociales. En http://www.enlace.sep.gob.mx/content/ba/docs/2011/Estudio_FLACSO.pdf. Recuperado el 11 de diciembre de 2011). FLACSO: México