SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de
Inducción
EBC.
2015
Gerardo Edgar Mata Ortiz
http://www.slideshare.net/licmata 2
http://licmata-math.blogspot.mx/
Contenido
Presentación.....................................................................................................................................................................3
Educación Basada en Competencias............................................................................................................................4
La función del profesor............................................................................................................................................4
El papel del alumno. ................................................................................................................................................5
Los recursos tecnológicos........................................................................................................................................5
Competencias Tecnológicas del Alumno......................................................................................................................6
Confiabilidad y validez de la información en línea ..................................................................................................6
Seguridad en redes sociales.....................................................................................................................................6
Privacidad personal y respeto a la privacidad de los demás ...................................................................................7
Selección y organización de contenidos ..................................................................................................................7
Producción de contenidos digitales.........................................................................................................................8
Reutilización de la información y aplicación a diferentes propósitos .....................................................................8
El PLE (Personal Learning Environment). .....................................................................................................................9
La planificación del curso. ..............................................................................................................................................10
Planificar es tomar decisiones....................................................................................................................................10
Decisiones curriculares. .........................................................................................................................................10
Decisiones pedagógicas. ........................................................................................................................................10
Decisiones tecnológicas.........................................................................................................................................10
La tarea o proyecto integrador. .................................................................................................................................10
Las evidencias de desempeño....................................................................................................................................11
Decisiones de planificación........................................................................................................................................11
Criterios e instrumentos de evaluación. ....................................................................................................................11
Actividades de aprendizaje. .......................................................................................................................................12
Evaluación de actividades de aprendizaje. ................................................................................................................12
Ejemplos. ........................................................................................................................................................................13
Contenido...................................................................................................................................................................13
Competencias: ...........................................................................................................................................................13
Objetivo:.....................................................................................................................................................................13
Instrumentos de evaluación.......................................................................................................................................14
Actividades.................................................................................................................................................................14
Observaciones y Conclusiones. ......................................................................................................................................17
http://www.slideshare.net/licmata 3
http://licmata-math.blogspot.mx/
Curso de Inducción EBC.
Presentación
El ingreso a la educación superior representa un conjunto de cambios importantes en la vida del estudiante.
Estos cambios afectan a su vida personal, familiar y académica.
En el aspecto académico, el cambio más importante que enfrenta es la adaptación a un modelo educativo
y forma de trabajo que es, en muchos sentidos, diferente a los niveles escolares previos. Se espera del
futuro profesionista un comportamiento y unas actitudes que le permitan integrarse con mayor facilidad al
mercado laboral.
Con la finalidad de promover en el alumno las competencias necesarias para una fácil inserción en el
mercado laboral, se ha desarrollado un modelo educativo que, precisamente, recibe el nombre de
educación basada en competencias.
En este modelo, alumnos y profesores requieren cambiar las formas de relación que, hasta ahora, ha sido
el método preponderante de trabajo en todos los niveles escolares: el profesor como transmisor de
conocimientos y el alumno como receptor de los mismos. Estos modelos fueron exitosos en su momento,
bajo las condiciones que prevalecían hace 30 ó 40 años pero, actualmente, resultan insuficientes.
Los profundos cambios sociales que han ocurrido en los últimos años han modificado sustancialmente las
necesidades sociales y personales del estudiante universitario, al mismo tiempo, las tecnologías de la
información y comunicación han aportado recursos y distractores que debe ser gestionados
adecuadamente por las instituciones educativas.
El presente trabajo tiene por objetivo servir de guía a profesores y estudiantes en cuanto a las formas de
trabajo que el modelo EBC requiere y su relación con las tecnologías de la información y comunicación
(TICs).
http://www.slideshare.net/licmata 4
http://licmata-math.blogspot.mx/
Educación Basada en Competencias.
Para entender en qué consiste este modelo es conveniente revisar el concepto de competencia.
Según la UNESCO, una competencia es:
Una de las palabras clave en esta y muchas otras definiciones de competencias es: Desempeño. Para
demostrar que se ha desarrollado una competencia es necesario elaborar productos de aprendizaje que,
bajo los criterios e instrumentos de evaluación establecidos en el curso, serán evidencia del logro de los
objetivos de aprendizaje.
Las actividades que se desarrollarán durante las clases deberán estar alineadas con este concepto de
competencia, por lo tanto, la participación y compromiso del alumno en la realización de las actividades
escolares, son fundamentales para alcanzar los objetivos de aprendizaje.
La función del profesor.
Un aspecto altamente relevante en este modelo es la
función del profesor; a diferencia del modelo que se
proponía anteriormente, el profesor no es el dueño del
conocimiento ni tiene como función transmitir los
contenidos al alumno.
Durante la clase, el profesor guía al alumno en su proceso
personal de construcción del conocimiento mediante
preguntas y sugerencias de búsqueda de información.
En esta metodología, el profesor es un diseñador de experiencias, es decir, el profesor va a plantear
constantemente problemas, proyectos, tareas, prácticas y muchas otras formas de trabajo, las cuáles
conducirán al alumno a investigar y colaborar con sus compañeros para resolver las situaciones que le
propuso el profesor y, en esta dinámica de participación y trabajo colaborativo con sus compañeros, se
lograrán las competencias establecidas en el plan de estudios.
http://www.slideshare.net/licmata 5
http://licmata-math.blogspot.mx/
El papel del alumno.
El modelo educativo basado en competencias es
un modelo centrado en el alumno, esto significa
que, durante las clases, el profesor limita su
participación a guiar y orientar, y es el estudiante
quien se convierte en el centro del proceso
enseñanza aprendizaje.
Durante la clase, el alumno trabaja
colaborativamente en las actividades indicadas
por el profesor.
Es indispensable que el alumno se comprometa con su aprendizaje, desarrolle las actividades que se le
proponen, trabaje colaborativamente con sus compañeros, investigue los conceptos necesarios y, en
general, se involucre en su proceso de autoconstrucción del conocimiento para que desarrolle las
competencias señaladas en el plan de estudios.
Posteriormente, los resultados de aprendizaje se publican en el PLE del alumno para socializarlos y que sean
útiles a otros estudiantes. El profesor contribuye con sus publicaciones y sugerencias de fuentes confiables
de información que el estudiante podrá reinterpretar de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje y áreas
de oportunidad.
Los recursos tecnológicos.
Desde hace tiempo, el profesor ha dejado de ser la fuente de información
para el alumno, los contenidos son consultados en fuentes impresas,
audiovisuales e informáticas. Cuando la información proviene de libros de
texto, generalmente no existen dudas acerca de su validez, lo mismo
sucede cuando se trata de materiales provenientes de Universidades o
Centros de Investigación, pero cuando se toma la información de otras
fuentes; páginas web, wikis, YouTube, o cualquier otro recurso análogo,
será necesario verificar la validez de la información.
Además de verificar la validez y confiabilidad de la información, es necesario que el alumno desarrolle la
habilidad para realizar búsquedas eficientemente y, cuando sea necesario, realice búsquedas de
información en inglés.
Misma búsqueda:
En español = 116,000 resultados, en inglés = 14’300,000 resultados
http://www.slideshare.net/licmata 6
http://licmata-math.blogspot.mx/
Competencias Tecnológicas del Alumno.
Las competencias Tecnológicas siempre han sido parte del currículum transversal: en alguna época se
tomaba tiempo de algunas asignaturas para enseñar al alumno el uso de la regla de cálculo, posteriormente
las calculadoras; desde las más sencillas hasta las calculadoras con capacidades gráficas y de operaciones
algebraicas o del cálculo infinitesimal así como calculadoras programables.
Actualmente es necesario destinar tiempo de clase al aprendizaje de las tecnologías de la información y
comunicación. Algunas de las competencias más importantes a desarrollar son:
Confiabilidad y validez de la información en línea
Este es un tema fundamental. La gran mayoría de los estudiantes, cuando se les
cuestiona acerca de alguna tarea que entregaron contestan: “Así decía en la página
que consulté”. Tal parece que consideran la información encontrada en internet
absolutamente verdadera e incontrovertible.
Es necesario promover en el alumno la capacidad para evaluar los contenidos y la
procedencia de la información que se encuentra en internet de forma tal que,
además de seleccionar las páginas que consultan, puedan juzgar críticamente
cualquier afirmación o explicación que encuentren.
Seguridad en redes sociales
A pesar de la habilidad que casi todos los jóvenes tienen para comunicarse a través de
las redes sociales, y, dado que se hará uso de estas herramientas con fines educativos,
es necesario que los alumnos aprendan y apliquen las reglas básicas de seguridad en
redes sociales.
Las estadísticas acerca de la inseguridad en redes sociales nos invitan a tomar precauciones y evitar
ponernos en riesgo. La siguiente página contiene una lista de riesgos y sugerencias para reducirlos:
http://www.excite.com/content/home-security/blog/common-social-media-activities-that-put-home-security-at-risk/
http://www.slideshare.net/licmata 7
http://licmata-math.blogspot.mx/
Privacidad personal y respeto a la privacidad de los demás
Este tema se relaciona con la seguridad en redes sociales. Es necesario que
desarrollen precaución con la información personal que publican y respeto por
la privacidad de los demás y conozcan los cambios en la legislación acerca de lo
que se permite y no se permite publicar en redes sociales.
La siguiente página contiene un artículo acerca de la gestión de la información personal y cómo se pone en
riesgo la privacidad personal.
http://www.azcentral.com/story/money/business/tech/2015/06/04/apps-social-media-privacy-risk/28510747/
Symantec reported that "70 percent of social media
scams were manually shared. These scams spread
rapidly and are lucrative for cybercriminals because
people are more likely to click something posted by a
friend."
Symantec reportó que el 70% de las estafas en redes
sociales fueron compartidas manualmente y son
altamente lucrativas para los ciber-criminales porque
las personas suelen hacer clic en cualquier post de un
amigo.
Selección y organización de contenidos
Ante la avalancha de información que se genera, es necesario desarrollar las
competencias para seleccionar la que realmente es útil y organizarla de modo que
podamos obtener el mayor provecho posible de ella.
Una vez seleccionados los contenidos que serán útiles para la realización de cierta actividad, es necesario
organizarlas, para lo cual existen numerosas herramientas, por ejemplo:
Pearltrees Delicious Bundlr Evernote
http://www.slideshare.net/licmata 8
http://licmata-math.blogspot.mx/
Producción de contenidos digitales
El estudiante necesita integrarse a los movimientos sociales y
tecnológicos que se van presentando, como la internet 2.0, la cual
requiere que cada persona sea, no solamente un consumidor de
información, sino que pueda generarla y socializarla.
Estos contenidos digitales serán la presentación final de los
resultados de aprendizaje logrados por el estudiante y servirán
como referencia para otros alumnos.
Para la producción de contenidos digitales puede emplearse cualquier software y cualquier formato: vídeos,
presentaciones de Power Point, documentos de Word, documentos en formato PDF, imágenes, productos
hechos a mano y luego escaneados o fotografiados, entre muchas otras opciones.
La publicación puede hacerse gratuitamente, ya sea a través de un blog personal, una página web,
recopilaciones de imágenes en Pinterest, Flickr, Picasa o Instagram y luego difundirse a través de las redes
sociales. Lo más recomendable es emplear una combinación de estos servicios.
Reutilización de la información y aplicación a diferentes propósitos
La información que, en un momento dado se utilizó para determinados
fines, puede, posteriormente, aplicarse en circunstancias completamente
diferentes. Es necesario que el alumno desarrolle la competencia para
efectuar estas actividades en su vida personal y laboral.
No se pretende elaborar una lista exhaustiva de competencias digitales, sencillamente plantear las que, a
juicio del autor, son más importantes y/o más cercanas al quehacer educativo.
Los continuos avances tecnológicos y el desarrollo de software vuelve imposible la identificación de todas
las competencias que el alumno tendrá que desarrollar a lo largo de su vida, no obstante, esta lista de
requerimientos mínimos puede orientar al profesor y al estudiante acerca de las áreas que, en este
momento, debe atender para lograr el mínimo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para
su vida.
http://www.slideshare.net/licmata 9
http://licmata-math.blogspot.mx/
El PLE (Personal Learning Environment).
El “Ambiente personal de aprendizaje” del alumno es una estrategia ampliamente utilizada para el
desarrollo de las competencias digitales de los estudiantes, al mismo tiempo que se promueve la
construcción individual y autónoma de sus conocimientos.
Consiste en la utilización intensiva de las tecnologías de la información y comunicación para el aprendizaje
con la característica de que, tanto las fuentes de información como los productos elaborados por el alumno,
se van integrando en una nube de enlaces y publicaciones que, al socializarse, se convierten en parte del
PLE de otros estudiantes sin importar su ubicación geográfica.
La elaboración del PLE del alumno es una actividad que puede contribuir significativamente al logro de las
competencias por parte del alumno, se sugiere que cada profesor promueva el uso de las herramientas
tecnológicas que, a lo largo del curso, se conviertan en su PLE.
Una de las formas más sencillas de iniciar con esta tarea consiste en pedir a los alumnos que elaboren su
blog o página web personal, en la que irán publicando sus trabajos y tareas además de las páginas de
referencia que están utilizando para el aprendizaje de los temas.
Las publicaciones de los alumnos se compartirán en redes sociales y se promoverá que escriban
comentarios en las publicaciones de sus compañeros. Se alcanzan varios objetivos con esta forma de
trabajo:
1. Mejorar las competencias digitales de los estudiantes
2. Que el alumno construya su PLE
3. La socialización del conocimiento
4. La formación de una red de aprendizaje
http://www.slideshare.net/licmata 10
http://licmata-math.blogspot.mx/
La planificación del curso.
Una de las tareas más importantes en cualquier modelo educativo es la elaboración del plan de trabajo;
en la educación por competencias, la planificación es aún más importante. En esta planificación se
establecen las actividades y productos que el alumno deberá elaborar para alcanzar los objetivos de
aprendizaje, y que servirán como evidencia de desempeño para demostrar su competencia.
Planificar es tomar decisiones.
Al elaborar la planificación del curso, se toman
decisiones en tres grandes áreas:
Decisiones curriculares.
Establecer los temas y contenidos del programa que
serán considerados centrales o fundamentales y cuáles
serán complementarios.
Decisiones pedagógicas.
Elegir las estrategias didácticas, metodologías para el proceso enseñanza aprendizaje, productos que se
elaborarán durante el curso, roles del alumno y del profesor.
Decisiones tecnológicas.
Seleccionar los recursos tecnológicos que se emplearán para el desarrollo de las competencias: tecnología
impresa, audiovisual o informática, prácticas de laboratorio, visitas a empresas.
La tarea o proyecto integrador.
Existen muchas formas de abordar el problema de la planificación: es posible partir de fundamentos
pedagógicos, metodológicos, conceptuales o basarse en modelos de gestión. En este caso se propone
utilizar la tarea integradora como base de la planificación.
A partir de las competencias establecidas en el programa del curso y considerando los resultados de
aprendizaje indicados, es posible diseñar una actividad, tarea o proyecto que, si el alumno puede realizar,
estará demostrando que es competente.
La elección o diseño de esta tarea es la base de toda la planificación, por ello, es recomendable realizar
esta actividad en forma colaborativa con oros profesores que estén impartiendo la misma asignatura y
tratar de que un proyecto pueda ser considerado como parte de la evaluación en otras asignaturas.
Conocimientos
Habilidades
Actitudes y valores
Tarea integradora
Competencias
Curricular
Pedagógico
Tecnológico
http://www.slideshare.net/licmata 11
http://licmata-math.blogspot.mx/
Las evidencias de desempeño.
Decisiones de planificación.
Al definir la tarea integradora y las evidencias de desempeño se podrán tomar mejores decisiones
pedagógicas, curriculares y tecnológicas.
Criterios e instrumentos de evaluación.
La tarea integradora y las evidencias de desempeño también serán la base para establecer los criterios e
instrumentos de evaluación que se aplicarán.
Decisiones
Conocimientos
Habilidades
Actitudes y valores
Tarea integradora
Competencias
Evidencias de
desmpeño
Curricular
Pedagógico
Tecnológico
Criterios de
Evaluación
Decisiones
Conocimientos
Habilidades
Actitudes y valores
Tarea integradora
Instrumentos de evaluación
Competencias
Evidencias de
desmpeño
Curricular
Pedagógico
Tecnológico
http://www.slideshare.net/licmata 12
http://licmata-math.blogspot.mx/
Actividades de aprendizaje.
Las actividades de aprendizaje que se realizarán deberán estar sintonizadas con la tarea integradora y las
evidencias de desempeño.
Evaluación de actividades de aprendizaje.
Las actividades de aprendizaje también generan evidencias de desempeño que deberán evaluarse de
acuerdo a los criterios y con los instrumentos adecuados.
Criterios de
Evaluación
Actividades de
Aprendizaje
Decisiones
Conocimientos
Habilidades
Actitudes y valores
Tarea integradora
Evidencias
de desmpeño
Instrumentos de evaluación
Competencias
Evidencias de
desmpeño
Curricular
Pedagógico
Tecnológico
http://www.slideshare.net/licmata 13
http://licmata-math.blogspot.mx/
Ejemplos.
La asignatura de estadística se imparte en diferentes universidades y programas educativos, en este caso
contiene tres unidades, una competencia y un objetivo.
Contenido
1. Estadística descriptiva
2. Probabilidad
3. Estadística inferencial
Competencias:
Gestionar la producción a través de herramientas de la administración, para cumplir con los
requerimientos del cliente.
Objetivo:
El alumno evaluará los resultados obtenidos del proceso mediante la aplicación de la estadística
descriptiva e inferencial y probabilidad, para controlar el comportamiento del proceso.
Podemos observar que la competencia hace referencia a la calidad en términos de cumplimiento de
requerimientos del cliente y lo mismo el objetivo; entonces, la tarea integradora deberá estar orientada
en tal dirección. Se decidió elaborar una tarea que se tituló: Estadística Aplicada a la Calidad. La redacción
del problema es la siguiente (se anexa el documento completo):
Nótese que la redacción del problema hace referencia específica a la competencia y objetivo de la
asignatura.
http://www.slideshare.net/licmata 14
http://licmata-math.blogspot.mx/
Instrumentos de evaluación.
Para el modelo educativo por competencias los instrumentos recomendados son la rúbrica, lista de
verificación y guía de observación, se prefiere evitar el cuestionario o examen debido a que no nos
permite medir un desempeño.
En este caso se emplea una rúbrica:
Actividades.
Al principio del curso, el alumno no tiene los conocimientos, habilidades y actitudes para resolver la
actividad integradora, por lo tanto, las actividades deben estar orientadas al desarrollo de estos
elementos de competencia.
En este caso se diseñaron 5 ejercicios que pueden realizarse durante tres semanas dejando para la
semana cuatro la realización de la tarea integradora.
Las actividades generan productos que son evaluados mediante los instrumentos adecuados (Se anexan
estos archivos).
Rúbrica 02
Aspectos a evaluar / Puntos 6 4 2 1
1
Construcción de intervalos aparentes de
modo que los datos están centrados y se
cumplen las condiciones en cuanto a valores
máximos y mínimos
Los intervalos aparentes cumplen las
condiciones de valores máximos y mínimos
y los datos están centrados respecto a
estos.
Los intervalos aparentes cumplen las
condiciones de valores máximos y mínimos
pero los datos no están centrados respecto
a estos.
NA
Los intervalos aparentes no cumplen las
condiciones de valores máximos y mínimos.
2
Construcción de tabla de distribución de
frecuencias y medidas de tendencia central
y dispersión.
Las frecuencias absoluta, acumulada,
relativa y relativa acumulada; media
aritmética; desviación media; varianza y
desviación estándar están correctos.
Al menos una de las columnas: frecuencias
absoluta, acumulada, relativa y relativa
acumulada; media aritmética; desviación
media; varianza y desviación estándar están
incorrectos.
Dos o tres de las columnas: frecuencias
absoluta, acumulada, relativa y relativa
acumulada; media aritmética; desviación
media; varianza y desviación estándar están
incorrectos.
Más de tres de las columnas: frecuencias
absoluta, acumulada, relativa y relativa
acumulada; media aritmética; desviación
media; varianza y desviación estándar están
incorrectos.
3
Obtención de otras medidas de tendencia
central y dispersión: Mediana, moda,
coeficiente de variación, rango, rango
intercuartílico
Otras medidas de tendencia central y
dispersión: Mediana, moda, coeficiente de
variación, rango, rango intercuartílico se
calcularon correctamente
Una de las medidas de tendencia central y
dispersión: Mediana, moda, coeficiente de
variación, rango, rango intercuartílico, se
calculó incorrectamente o no se calculó
NA
Dos o más de las medidas de tendencia
central y dispersión: Mediana, moda,
coeficiente de variación, rango, rango
intercuartílico, se calcularon
incorrectamente o no se calcularon
4
Trazo de las 5 gráficas indicadas: Gráfica de
barras o histograma; gráfica circular; ojiva,
gráfico de cajas y bigotes, gráfico de radar
Las 5 gráficas indicadas: Gráfica de barras o
histograma; gráfica circular; ojiva, gráfico de
cajas y bigotes, gráfico de radar se trazaron
correctamente.
Una de las 5 gráficas indicadas: Gráfica de
barras o histograma; gráfica circular; ojiva,
gráfico de cajas y bigotes, gráfico de radar,
no se trazó o se trazó incorrectamente.
Dos de las 5 gráficas indicadas: Gráfica de
barras o histograma; gráfica circular; ojiva,
gráfico de cajas y bigotes, gráfico de radar se
trazaron incorrectamente o no se trazaron.
Más de dos de las 5 gráficas indicadas:
Gráfica de barras o histograma; gráfica
circular; ojiva, gráfico de cajas y bigotes,
gráfico de radar se trazaron
incorrectamente o no se trazaron.
5
Interpretación de medidas de tendencia
central y dispersión referidas a la redacción
del problema.
Se realiza la interpretación de los resultados
haciendo referencia a todas y cada una de
las medidas de tendencia central y
dispersión
Se realiza la interpretación de los resultados
haciendo referencia a todas, excepto una,
de las medidas de tendencia central y
dispersión
NA
Se realiza la interpretación de los resultados
haciendo referencia a todas, excepto dos o
más, de las medidas de tendencia central y
dispersión
6
Interpretación de gráficas referidas a la
redacción del problema
Se realiza la interpretación de cada una de
las gráficas tomando en cuenta la
información contenida en cada gráfica
Se realiza la interpretación de todas,
excepto una, de las gráficas tomando en
cuenta la información contenida en cada
gráfica
NA
Se realiza la interpretación de todas,
excepto dos o más, de las gráficas tomando
en cuenta la información contenida en cada
gráfica
7
Interpretación global haciendo referencia a
la redacción del problema.
Se elabora una síntesis de las
interpretaciones, ligando adecuadamente
las conclusiones que las medidas de
tendencia central, medidas de dispersión y
gráficas permiten obtener
Se elabora una síntesis de las
interpretaciones, ligando inadecuadamente
las conclusiones que las medidas de
tendencia central, medidas de dispersión y
gráficas permiten obtener o se omite uno de
los aspectos citados
NA
Se elabora una síntesis de las
interpretaciones, ligando inadecuadamente
las conclusiones que las medidas de
tendencia central, medidas de dispersión y
gráficas permiten obtener y/o se omiten
uno o más de los aspectos citados
8
Conclusiones. Deben responder a la
pregunta o problema plantado en la
redacción del problema.
Las conclusiones toman como base las
medidas de tendencia central y dispersión,
además de las gráficas, para responder a
la(s) pregunta(s) planteada en el problema.
NA NA
Las conclusiones no toman como base las
medidas de tendencia central y dispersión,
además de las gráficas, para responder a
la(s) pregunta(s) planteada en el problema o
no se responde adecuadamente a dicha(s)
pregunta(s).
Rúbrica para evaluar conceptos de estadística aplicada a la calidad.
Esta rúbrica se emplea para evaluar el desempeño global del alumno en una tarea integradora consistente en la aplicación de la estadística a la
calidad.
Rúbrica para evaluar el análisis estadístico de un conjunto de datos
Observaciones: En todos los aspectos que se refieren a interpretación y conclusiones, debe realizarse en relación con la redacción del problema, en caso
contrario, no se asignarán puntos. Los dos puntos restantes (para completar 50 puntos) se sumarán a todos los alumnos que se presenten a tiempo a la clase,
con todo lo necesario para resolverlo. Naturalmente, si un alumno se presenta tarde o sin alguno de los recursos necesarios para realizar las actividades, no
obtendrá estos dos puntos.
http://www.slideshare.net/licmata 15
http://licmata-math.blogspot.mx/
http://www.slideshare.net/licmata 16
http://licmata-math.blogspot.mx/
No. Sí No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Total:
Lista de
verificación 01
Respuestas esperadas.
Se presenta a clase con los materiales necesarios para la resolución del ejercicio 1
Trabaja colaborativamente en clase sobre las actividades para el ejercicio 1
Elabora las gráficas indicadas en el ejercicio 1.
Interpreta, en colaboración con su compañero(a) de equipo, las interpretaciones y conclusiones indicadas en el ejercicio 1
Se presenta a clase con los materiales necesarios para la resolución del ejercicio 2
Trabaja colaborativamente en clase sobre las actividades para el ejercicio 2
Elabora la tabla de análisis estadístico para el ejercicio 2, con todos los elementos indicados en el formato para datos no agrupados
http://licmata-ebc.blogspot.mx/
Lista de verificación para evaluar conceptos básicos de estadística descriptiva para datos no agrupados
Todas las actividades evaluadas en esta lista de verificación se reaizan en clase, de modo que si el alumno no asiste, no podrá recuperar los puntos señalados en este
instrumento.
Interpreta, en colaboración con su compañero(a) de equipo, las interpretaciones y conclusiones indicadas en el ejercicio 3
Se presenta a clase con los materiales necesarios para la resolución del ejercicio 4
Trabaja colaborativamente en clase sobre las actividades para el ejercicio 4
Elabora la tabla de análisis estadístico para el ejercicio 4, con todos los elementos indicados en el formato para datos no agrupados
Elabora las gráficas indicadas en el ejercicio 4.
Interpreta, en colaboración con su compañero(a) de equipo, las interpretaciones y conclusiones indicadas en el ejercicio 4.
Elabora las gráficas indicadas en el ejercicio 2.
Interpreta, en colaboración con su compañero(a) de equipo, las interpretaciones y conclusiones indicadas en el ejercicio 2
Se presenta a clase con los materiales necesarios para la resolución del ejercicio 3
Trabaja colaborativamente en clase sobre las actividades para el ejercicio 3
Elabora la tabla de análisis estadístico para el ejercicio 3, con todos los elementos indicados en el formato para datos no agrupados
Elabora las gráficas indicadas en el ejercicio 3.
Elabora la tabla de análisis estadístico para el ejercicio 1, con todos los elementos indicados en el formato para datos no agrupados
http://www.slideshare.net/licmata 17
http://licmata-math.blogspot.mx/
Observaciones y Conclusiones.
El modelo educativo por competencias está centrado en el alumno. Es necesario que profesores y
alumnos adopten los roles que les corresponden con este modelo: mucho más activo por parte del
alumno y orientado al diseño de actividades, guía y orientación, por parte del profesor.
Los exámenes como instrumentos de evaluación, generalmente están orientados a la medición de una
sola de las dimensiones de una competencia: el conocimiento. Por ello, se les considera inadecuados para
el modelo por competencias y, en todo caso, se emplearán solamente en ciertos momentos y nunca como
único instrumento de evaluación.
La planificación orientada a la tarea integradora facilita la toma de decisiones durante la planificación del
curso y, en forma natural, identifica los productos que el alumno elaborará y en los que evidenciará su
competencia.
Las actividades establecen una secuencia de aprendizaje que conduce al logro de las competencias que
permitirán realizar la tarea integradora.
Anexos.
Materiales complementarios se encuentran en los siguientes enlaces.
http://licmata-ebc.blogspot.mx/2015/08/curso-de-matematicas-por-competencias.html
http://licmata-ebc.blogspot.mx/2015/06/introduction-to-competency-based.html
http://licmata-ebc.blogspot.mx/2015/05/what-are-rubrics-and-why-are-they.html
http://licmata-ebc.blogspot.mx/2015/01/flipped-classroom-and-its-advantages.html
http://licmata-ebc.blogspot.mx/2014/11/education-treasure-within-jacques-delors.html
http://licmata-ebc.blogspot.mx/2014/08/the-future-of-learning-sugata-mitra-ted.html
http://licmata-ebc.blogspot.mx/2014/08/the-schools-kill-creativity-sir-ken.html
http://proc-industriales.blogspot.mx/2015/07/la-educacion-por-competencias-requiere.html
http://proc-industriales.blogspot.mx/2015/05/3-important-decisions-for-class-planning.html
http://proc-industriales.blogspot.mx/2015/05/el-sindrome-de-solomon-y-sus-efectos.html
http://proc-industriales.blogspot.mx/2015/02/dont-lecture-me.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuevas métricas - Red Global de Aprendizajes @cristobalcobo
Nuevas métricas - Red Global de Aprendizajes @cristobalcoboNuevas métricas - Red Global de Aprendizajes @cristobalcobo
Nuevas métricas - Red Global de Aprendizajes @cristobalcobo
@cristobalcobo
 
Libro mario de miguel
Libro mario de miguelLibro mario de miguel
Libro mario de miguel
Johnny Jimenez
 
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades online
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades onlineDiseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades online
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades online
Roberto Iván Ramirez Avila
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
EMPERATRIZ1460
 
Modelo Assure Diseño Instruccional
Modelo Assure Diseño InstruccionalModelo Assure Diseño Instruccional
Modelo Assure Diseño Instruccional
Dr. Alirio Dávila
 
La planificacion didactica_y_diseno_instruccional_rosa_amaro
La planificacion didactica_y_diseno_instruccional_rosa_amaroLa planificacion didactica_y_diseno_instruccional_rosa_amaro
La planificacion didactica_y_diseno_instruccional_rosa_amaro
MarlyMora3
 
Semana 7 asignaion 5 fundamentos de la ea d basada en internet
Semana 7 asignaion 5 fundamentos de la ea d basada en internetSemana 7 asignaion 5 fundamentos de la ea d basada en internet
Semana 7 asignaion 5 fundamentos de la ea d basada en internet
Miguel Angel Blandon
 
Trabajando por proyectos: Propuesta de fases para su diseño y puesta en marcha
Trabajando por proyectos:  Propuesta de fases para su diseño y puesta en marchaTrabajando por proyectos:  Propuesta de fases para su diseño y puesta en marcha
Trabajando por proyectos: Propuesta de fases para su diseño y puesta en marcha
Javier Prieto Pariente
 
Dick And Carey En Cervantes
Dick And Carey En CervantesDick And Carey En Cervantes
Dick And Carey En Cervantes
milton
 
¿Qué es un Módulo Educativo?
¿Qué es un Módulo Educativo?¿Qué es un Módulo Educativo?
¿Qué es un Módulo Educativo?
Karrey1331
 
Aprendizaje basado en proyectos y evaluación de competencias
Aprendizaje basado en proyectos y evaluación de competenciasAprendizaje basado en proyectos y evaluación de competencias
Aprendizaje basado en proyectos y evaluación de competencias
Consejería de Educación Junta de Andalucía
 
Diseño instruccional (2 modelos)
Diseño instruccional (2 modelos)Diseño instruccional (2 modelos)
Diseño instruccional (2 modelos)
Lucy Padilla
 
Tema I: Diseños Instruccionales
Tema I: Diseños InstruccionalesTema I: Diseños Instruccionales
Tema I: Diseños Instruccionales
yamilethlm
 
Una critica al modelo educativo por competencias
Una critica al modelo educativo por competenciasUna critica al modelo educativo por competencias
Una critica al modelo educativo por competencias
XDanya Salgado Mojica
 
Modelos Técnicos Pedagógicos en e-learning
Modelos Técnicos Pedagógicos en e-learningModelos Técnicos Pedagógicos en e-learning
Modelos Técnicos Pedagógicos en e-learning
Pedro Roberto Casanova
 
Fundamentos del diseño técnico pedagógico en e-Learning. Modelos de diseño in...
Fundamentos del diseño técnico pedagógico en e-Learning. Modelos de diseño in...Fundamentos del diseño técnico pedagógico en e-Learning. Modelos de diseño in...
Fundamentos del diseño técnico pedagógico en e-Learning. Modelos de diseño in...
MariaC Bernal
 
Entornos virtuales de aprendizaje
Entornos virtuales de aprendizajeEntornos virtuales de aprendizaje
Entornos virtuales de aprendizaje
yamilethlm
 
Plan de Aula Virtual como apoyo a la forma organizacional del proceso de ense...
Plan de Aula Virtual como apoyo a la forma organizacional del proceso de ense...Plan de Aula Virtual como apoyo a la forma organizacional del proceso de ense...
Plan de Aula Virtual como apoyo a la forma organizacional del proceso de ense...
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Construyendo una montaña rusa
Construyendo una montaña rusaConstruyendo una montaña rusa
Construyendo una montaña rusa
Álvaro Pascual Sanz
 
C:\fakepath\diseño instruccional assure presentacion jzl
C:\fakepath\diseño instruccional  assure   presentacion jzlC:\fakepath\diseño instruccional  assure   presentacion jzl
C:\fakepath\diseño instruccional assure presentacion jzl
UNAM
 

La actualidad más candente (20)

Nuevas métricas - Red Global de Aprendizajes @cristobalcobo
Nuevas métricas - Red Global de Aprendizajes @cristobalcoboNuevas métricas - Red Global de Aprendizajes @cristobalcobo
Nuevas métricas - Red Global de Aprendizajes @cristobalcobo
 
Libro mario de miguel
Libro mario de miguelLibro mario de miguel
Libro mario de miguel
 
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades online
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades onlineDiseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades online
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades online
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
Modelo Assure Diseño Instruccional
Modelo Assure Diseño InstruccionalModelo Assure Diseño Instruccional
Modelo Assure Diseño Instruccional
 
La planificacion didactica_y_diseno_instruccional_rosa_amaro
La planificacion didactica_y_diseno_instruccional_rosa_amaroLa planificacion didactica_y_diseno_instruccional_rosa_amaro
La planificacion didactica_y_diseno_instruccional_rosa_amaro
 
Semana 7 asignaion 5 fundamentos de la ea d basada en internet
Semana 7 asignaion 5 fundamentos de la ea d basada en internetSemana 7 asignaion 5 fundamentos de la ea d basada en internet
Semana 7 asignaion 5 fundamentos de la ea d basada en internet
 
Trabajando por proyectos: Propuesta de fases para su diseño y puesta en marcha
Trabajando por proyectos:  Propuesta de fases para su diseño y puesta en marchaTrabajando por proyectos:  Propuesta de fases para su diseño y puesta en marcha
Trabajando por proyectos: Propuesta de fases para su diseño y puesta en marcha
 
Dick And Carey En Cervantes
Dick And Carey En CervantesDick And Carey En Cervantes
Dick And Carey En Cervantes
 
¿Qué es un Módulo Educativo?
¿Qué es un Módulo Educativo?¿Qué es un Módulo Educativo?
¿Qué es un Módulo Educativo?
 
Aprendizaje basado en proyectos y evaluación de competencias
Aprendizaje basado en proyectos y evaluación de competenciasAprendizaje basado en proyectos y evaluación de competencias
Aprendizaje basado en proyectos y evaluación de competencias
 
Diseño instruccional (2 modelos)
Diseño instruccional (2 modelos)Diseño instruccional (2 modelos)
Diseño instruccional (2 modelos)
 
Tema I: Diseños Instruccionales
Tema I: Diseños InstruccionalesTema I: Diseños Instruccionales
Tema I: Diseños Instruccionales
 
Una critica al modelo educativo por competencias
Una critica al modelo educativo por competenciasUna critica al modelo educativo por competencias
Una critica al modelo educativo por competencias
 
Modelos Técnicos Pedagógicos en e-learning
Modelos Técnicos Pedagógicos en e-learningModelos Técnicos Pedagógicos en e-learning
Modelos Técnicos Pedagógicos en e-learning
 
Fundamentos del diseño técnico pedagógico en e-Learning. Modelos de diseño in...
Fundamentos del diseño técnico pedagógico en e-Learning. Modelos de diseño in...Fundamentos del diseño técnico pedagógico en e-Learning. Modelos de diseño in...
Fundamentos del diseño técnico pedagógico en e-Learning. Modelos de diseño in...
 
Entornos virtuales de aprendizaje
Entornos virtuales de aprendizajeEntornos virtuales de aprendizaje
Entornos virtuales de aprendizaje
 
Plan de Aula Virtual como apoyo a la forma organizacional del proceso de ense...
Plan de Aula Virtual como apoyo a la forma organizacional del proceso de ense...Plan de Aula Virtual como apoyo a la forma organizacional del proceso de ense...
Plan de Aula Virtual como apoyo a la forma organizacional del proceso de ense...
 
Construyendo una montaña rusa
Construyendo una montaña rusaConstruyendo una montaña rusa
Construyendo una montaña rusa
 
C:\fakepath\diseño instruccional assure presentacion jzl
C:\fakepath\diseño instruccional  assure   presentacion jzlC:\fakepath\diseño instruccional  assure   presentacion jzl
C:\fakepath\diseño instruccional assure presentacion jzl
 

Destacado

231365737 fundamentos-de-termodinamica-tecnica-michael-j-moran-howard-n-shapiro
231365737 fundamentos-de-termodinamica-tecnica-michael-j-moran-howard-n-shapiro231365737 fundamentos-de-termodinamica-tecnica-michael-j-moran-howard-n-shapiro
231365737 fundamentos-de-termodinamica-tecnica-michael-j-moran-howard-n-shapiro
Erwin Alfonso Balcazar Moraleda
 
Valves
ValvesValves
Valves
Hiren Shah
 
Codes and Symbols
Codes and SymbolsCodes and Symbols
Codes and Symbols
Hiren Shah
 
Fractura expuesta
Fractura expuestaFractura expuesta
Fractura expuesta
Juanciito Arenas
 
Algebra Lineal (Kolaman)
Algebra Lineal (Kolaman)Algebra Lineal (Kolaman)
Algebra Lineal (Kolaman)
Carlos Acosta
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
mechasvr
 
Introduccion al calculo vectorial
Introduccion al calculo vectorialIntroduccion al calculo vectorial
Introduccion al calculo vectorialCarlos Acosta
 
Radiologia Humana y Efectos de la Radiacion
Radiologia Humana y Efectos de la RadiacionRadiologia Humana y Efectos de la Radiacion
Radiologia Humana y Efectos de la Radiacion
Carlos Vidarte
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
mechasvr
 
Tema 1 grupo c
Tema 1 grupo cTema 1 grupo c
Tema 1 grupo c
Carlos Acosta
 
Ct13 comunicacion via bus con los interruptores abb es-ok
Ct13 comunicacion via bus con los interruptores abb es-okCt13 comunicacion via bus con los interruptores abb es-ok
Ct13 comunicacion via bus con los interruptores abb es-ok
Omar Corazza
 
Probability distributions and its applications
Probability distributions and its applicationsProbability distributions and its applications
Probability distributions and its applications
Edgar Mata
 
Manual tecnico de instalaciones electricas
Manual tecnico de instalaciones electricasManual tecnico de instalaciones electricas
Manual tecnico de instalaciones electricas
Omar Corazza
 
Campos electromagnéticos (wagsness)
Campos electromagnéticos (wagsness)Campos electromagnéticos (wagsness)
Campos electromagnéticos (wagsness)
Omar Corazza
 
Intercambiadores de calor eduardo cao adriquim
Intercambiadores de calor eduardo cao adriquimIntercambiadores de calor eduardo cao adriquim
Intercambiadores de calor eduardo cao adriquim
Juanciito Arenas
 
Ecología
EcologíaEcología

Destacado (16)

231365737 fundamentos-de-termodinamica-tecnica-michael-j-moran-howard-n-shapiro
231365737 fundamentos-de-termodinamica-tecnica-michael-j-moran-howard-n-shapiro231365737 fundamentos-de-termodinamica-tecnica-michael-j-moran-howard-n-shapiro
231365737 fundamentos-de-termodinamica-tecnica-michael-j-moran-howard-n-shapiro
 
Valves
ValvesValves
Valves
 
Codes and Symbols
Codes and SymbolsCodes and Symbols
Codes and Symbols
 
Fractura expuesta
Fractura expuestaFractura expuesta
Fractura expuesta
 
Algebra Lineal (Kolaman)
Algebra Lineal (Kolaman)Algebra Lineal (Kolaman)
Algebra Lineal (Kolaman)
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Introduccion al calculo vectorial
Introduccion al calculo vectorialIntroduccion al calculo vectorial
Introduccion al calculo vectorial
 
Radiologia Humana y Efectos de la Radiacion
Radiologia Humana y Efectos de la RadiacionRadiologia Humana y Efectos de la Radiacion
Radiologia Humana y Efectos de la Radiacion
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Tema 1 grupo c
Tema 1 grupo cTema 1 grupo c
Tema 1 grupo c
 
Ct13 comunicacion via bus con los interruptores abb es-ok
Ct13 comunicacion via bus con los interruptores abb es-okCt13 comunicacion via bus con los interruptores abb es-ok
Ct13 comunicacion via bus con los interruptores abb es-ok
 
Probability distributions and its applications
Probability distributions and its applicationsProbability distributions and its applications
Probability distributions and its applications
 
Manual tecnico de instalaciones electricas
Manual tecnico de instalaciones electricasManual tecnico de instalaciones electricas
Manual tecnico de instalaciones electricas
 
Campos electromagnéticos (wagsness)
Campos electromagnéticos (wagsness)Campos electromagnéticos (wagsness)
Campos electromagnéticos (wagsness)
 
Intercambiadores de calor eduardo cao adriquim
Intercambiadores de calor eduardo cao adriquimIntercambiadores de calor eduardo cao adriquim
Intercambiadores de calor eduardo cao adriquim
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 

Similar a Competency Based Education for teachers.

Soledad aguirre
Soledad aguirreSoledad aguirre
Soledad aguirre
Maria Coronado
 
Diseño-Curricular-Básico-Nacional-2019-Educación-Inicial-Docente.pdf
Diseño-Curricular-Básico-Nacional-2019-Educación-Inicial-Docente.pdfDiseño-Curricular-Básico-Nacional-2019-Educación-Inicial-Docente.pdf
Diseño-Curricular-Básico-Nacional-2019-Educación-Inicial-Docente.pdf
StefanyPG1
 
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitariaEstrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria
Wilderd Cabanillas Campos
 
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patriciaProyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
MAPatriciaClaure
 
Rol docente en educacion virtual
Rol docente en educacion virtualRol docente en educacion virtual
Rol docente en educacion virtual
Andres19069
 
Rol del tutor en el proceso de enseñanza - aprendizaje e-Learning.
Rol del tutor en el proceso de enseñanza - aprendizaje e-Learning.Rol del tutor en el proceso de enseñanza - aprendizaje e-Learning.
Rol del tutor en el proceso de enseñanza - aprendizaje e-Learning.
Diego Vinicio Diaz Sinche
 
S8 investigacion
S8 investigacionS8 investigacion
S8 investigacion
AldoAlbertoCastilloC
 
TAREA 2 DE MÓDULO .docx
TAREA   2 DE MÓDULO .docxTAREA   2 DE MÓDULO .docx
TAREA 2 DE MÓDULO .docx
MiltonRafael5
 
El rol del profesor de faro a guía
El rol del profesor de faro a guíaEl rol del profesor de faro a guía
El rol del profesor de faro a guía
educarcontecnologias
 
Entregable 1 computacion
Entregable 1 computacionEntregable 1 computacion
Entregable 1 computacion
MAYKOLL CORONEL
 
013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g
rctdr24
 
Educación
EducaciónEducación
modeloeducativomultigrado-111128225054-phpapp01.pdf
modeloeducativomultigrado-111128225054-phpapp01.pdfmodeloeducativomultigrado-111128225054-phpapp01.pdf
modeloeducativomultigrado-111128225054-phpapp01.pdf
LupitaLpez22
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
MARIA DIAZ
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
MARIA DIAZ
 
Presentación ntic
Presentación nticPresentación ntic
Presentación ntic
mariagus1972
 
Olga lucia sativa infante
Olga lucia sativa infanteOlga lucia sativa infante
Olga lucia sativa infante
olga lucia sativa infane
 
3 taller práctico 10 claves (1)
3 taller práctico 10 claves (1)3 taller práctico 10 claves (1)
3 taller práctico 10 claves (1)
WILSON CASTRO GARCIA
 
EVA_Informe 3_EVA_ComoEstrategiaDidáctica.pdf
EVA_Informe 3_EVA_ComoEstrategiaDidáctica.pdfEVA_Informe 3_EVA_ComoEstrategiaDidáctica.pdf
EVA_Informe 3_EVA_ComoEstrategiaDidáctica.pdf
JhonJairoRodriguezCe
 
EVA_Informe 3_EVA_ComoEstrategiaDidáctica.pdf
EVA_Informe 3_EVA_ComoEstrategiaDidáctica.pdfEVA_Informe 3_EVA_ComoEstrategiaDidáctica.pdf
EVA_Informe 3_EVA_ComoEstrategiaDidáctica.pdf
JhonJairoRodriguezCe
 

Similar a Competency Based Education for teachers. (20)

Soledad aguirre
Soledad aguirreSoledad aguirre
Soledad aguirre
 
Diseño-Curricular-Básico-Nacional-2019-Educación-Inicial-Docente.pdf
Diseño-Curricular-Básico-Nacional-2019-Educación-Inicial-Docente.pdfDiseño-Curricular-Básico-Nacional-2019-Educación-Inicial-Docente.pdf
Diseño-Curricular-Básico-Nacional-2019-Educación-Inicial-Docente.pdf
 
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitariaEstrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria
Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria
 
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patriciaProyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
 
Rol docente en educacion virtual
Rol docente en educacion virtualRol docente en educacion virtual
Rol docente en educacion virtual
 
Rol del tutor en el proceso de enseñanza - aprendizaje e-Learning.
Rol del tutor en el proceso de enseñanza - aprendizaje e-Learning.Rol del tutor en el proceso de enseñanza - aprendizaje e-Learning.
Rol del tutor en el proceso de enseñanza - aprendizaje e-Learning.
 
S8 investigacion
S8 investigacionS8 investigacion
S8 investigacion
 
TAREA 2 DE MÓDULO .docx
TAREA   2 DE MÓDULO .docxTAREA   2 DE MÓDULO .docx
TAREA 2 DE MÓDULO .docx
 
El rol del profesor de faro a guía
El rol del profesor de faro a guíaEl rol del profesor de faro a guía
El rol del profesor de faro a guía
 
Entregable 1 computacion
Entregable 1 computacionEntregable 1 computacion
Entregable 1 computacion
 
013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
modeloeducativomultigrado-111128225054-phpapp01.pdf
modeloeducativomultigrado-111128225054-phpapp01.pdfmodeloeducativomultigrado-111128225054-phpapp01.pdf
modeloeducativomultigrado-111128225054-phpapp01.pdf
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Presentación ntic
Presentación nticPresentación ntic
Presentación ntic
 
Olga lucia sativa infante
Olga lucia sativa infanteOlga lucia sativa infante
Olga lucia sativa infante
 
3 taller práctico 10 claves (1)
3 taller práctico 10 claves (1)3 taller práctico 10 claves (1)
3 taller práctico 10 claves (1)
 
EVA_Informe 3_EVA_ComoEstrategiaDidáctica.pdf
EVA_Informe 3_EVA_ComoEstrategiaDidáctica.pdfEVA_Informe 3_EVA_ComoEstrategiaDidáctica.pdf
EVA_Informe 3_EVA_ComoEstrategiaDidáctica.pdf
 
EVA_Informe 3_EVA_ComoEstrategiaDidáctica.pdf
EVA_Informe 3_EVA_ComoEstrategiaDidáctica.pdfEVA_Informe 3_EVA_ComoEstrategiaDidáctica.pdf
EVA_Informe 3_EVA_ComoEstrategiaDidáctica.pdf
 

Más de Edgar Mata

Activity 12 c numb
Activity 12 c numbActivity 12 c numb
Activity 12 c numb
Edgar Mata
 
Pw roo complex numbers 2021
Pw roo complex numbers 2021Pw roo complex numbers 2021
Pw roo complex numbers 2021
Edgar Mata
 
Ar complex num 2021
Ar complex num 2021Ar complex num 2021
Ar complex num 2021
Edgar Mata
 
Formato 1 1-limits - solved example 01
Formato 1 1-limits - solved example 01Formato 1 1-limits - solved example 01
Formato 1 1-limits - solved example 01
Edgar Mata
 
Activity 1 1 part 2 exer ea2021
Activity 1 1 part 2 exer ea2021Activity 1 1 part 2 exer ea2021
Activity 1 1 part 2 exer ea2021
Edgar Mata
 
Problem identification 2021
Problem identification 2021Problem identification 2021
Problem identification 2021
Edgar Mata
 
Formato 1 1-limits ea2021
Formato 1 1-limits ea2021Formato 1 1-limits ea2021
Formato 1 1-limits ea2021
Edgar Mata
 
Activity 1 1 real numbers
Activity 1 1 real numbersActivity 1 1 real numbers
Activity 1 1 real numbers
Edgar Mata
 
Activity 1 1 limits and continuity ea2021
Activity 1 1 limits and continuity ea2021Activity 1 1 limits and continuity ea2021
Activity 1 1 limits and continuity ea2021
Edgar Mata
 
Course presentation differential calculus ea2021
Course presentation differential calculus ea2021Course presentation differential calculus ea2021
Course presentation differential calculus ea2021
Edgar Mata
 
Course presentation linear algebra ea2021
Course presentation linear algebra ea2021Course presentation linear algebra ea2021
Course presentation linear algebra ea2021
Edgar Mata
 
Formato cramer 3x3
Formato cramer 3x3Formato cramer 3x3
Formato cramer 3x3
Edgar Mata
 
Exercise 2 2 - area under the curve 2020
Exercise 2 2 - area under the curve 2020Exercise 2 2 - area under the curve 2020
Exercise 2 2 - area under the curve 2020
Edgar Mata
 
Exercise 4 1 - vector algebra
Exercise 4 1 - vector algebraExercise 4 1 - vector algebra
Exercise 4 1 - vector algebra
Edgar Mata
 
Exercise 3 2 - cubic function
Exercise 3 2 - cubic functionExercise 3 2 - cubic function
Exercise 3 2 - cubic function
Edgar Mata
 
Problemas cramer 3x3 nl
Problemas cramer 3x3 nlProblemas cramer 3x3 nl
Problemas cramer 3x3 nl
Edgar Mata
 
Cramer method in excel
Cramer method in excelCramer method in excel
Cramer method in excel
Edgar Mata
 
Cramer method sd2020
Cramer method sd2020Cramer method sd2020
Cramer method sd2020
Edgar Mata
 
Exercise 2 1 - area under the curve 2020
Exercise 2 1 - area under the curve 2020Exercise 2 1 - area under the curve 2020
Exercise 2 1 - area under the curve 2020
Edgar Mata
 
Template 4 1 word problems 2 unk 2020
Template 4 1 word problems 2 unk 2020Template 4 1 word problems 2 unk 2020
Template 4 1 word problems 2 unk 2020
Edgar Mata
 

Más de Edgar Mata (20)

Activity 12 c numb
Activity 12 c numbActivity 12 c numb
Activity 12 c numb
 
Pw roo complex numbers 2021
Pw roo complex numbers 2021Pw roo complex numbers 2021
Pw roo complex numbers 2021
 
Ar complex num 2021
Ar complex num 2021Ar complex num 2021
Ar complex num 2021
 
Formato 1 1-limits - solved example 01
Formato 1 1-limits - solved example 01Formato 1 1-limits - solved example 01
Formato 1 1-limits - solved example 01
 
Activity 1 1 part 2 exer ea2021
Activity 1 1 part 2 exer ea2021Activity 1 1 part 2 exer ea2021
Activity 1 1 part 2 exer ea2021
 
Problem identification 2021
Problem identification 2021Problem identification 2021
Problem identification 2021
 
Formato 1 1-limits ea2021
Formato 1 1-limits ea2021Formato 1 1-limits ea2021
Formato 1 1-limits ea2021
 
Activity 1 1 real numbers
Activity 1 1 real numbersActivity 1 1 real numbers
Activity 1 1 real numbers
 
Activity 1 1 limits and continuity ea2021
Activity 1 1 limits and continuity ea2021Activity 1 1 limits and continuity ea2021
Activity 1 1 limits and continuity ea2021
 
Course presentation differential calculus ea2021
Course presentation differential calculus ea2021Course presentation differential calculus ea2021
Course presentation differential calculus ea2021
 
Course presentation linear algebra ea2021
Course presentation linear algebra ea2021Course presentation linear algebra ea2021
Course presentation linear algebra ea2021
 
Formato cramer 3x3
Formato cramer 3x3Formato cramer 3x3
Formato cramer 3x3
 
Exercise 2 2 - area under the curve 2020
Exercise 2 2 - area under the curve 2020Exercise 2 2 - area under the curve 2020
Exercise 2 2 - area under the curve 2020
 
Exercise 4 1 - vector algebra
Exercise 4 1 - vector algebraExercise 4 1 - vector algebra
Exercise 4 1 - vector algebra
 
Exercise 3 2 - cubic function
Exercise 3 2 - cubic functionExercise 3 2 - cubic function
Exercise 3 2 - cubic function
 
Problemas cramer 3x3 nl
Problemas cramer 3x3 nlProblemas cramer 3x3 nl
Problemas cramer 3x3 nl
 
Cramer method in excel
Cramer method in excelCramer method in excel
Cramer method in excel
 
Cramer method sd2020
Cramer method sd2020Cramer method sd2020
Cramer method sd2020
 
Exercise 2 1 - area under the curve 2020
Exercise 2 1 - area under the curve 2020Exercise 2 1 - area under the curve 2020
Exercise 2 1 - area under the curve 2020
 
Template 4 1 word problems 2 unk 2020
Template 4 1 word problems 2 unk 2020Template 4 1 word problems 2 unk 2020
Template 4 1 word problems 2 unk 2020
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Competency Based Education for teachers.

  • 2. http://www.slideshare.net/licmata 2 http://licmata-math.blogspot.mx/ Contenido Presentación.....................................................................................................................................................................3 Educación Basada en Competencias............................................................................................................................4 La función del profesor............................................................................................................................................4 El papel del alumno. ................................................................................................................................................5 Los recursos tecnológicos........................................................................................................................................5 Competencias Tecnológicas del Alumno......................................................................................................................6 Confiabilidad y validez de la información en línea ..................................................................................................6 Seguridad en redes sociales.....................................................................................................................................6 Privacidad personal y respeto a la privacidad de los demás ...................................................................................7 Selección y organización de contenidos ..................................................................................................................7 Producción de contenidos digitales.........................................................................................................................8 Reutilización de la información y aplicación a diferentes propósitos .....................................................................8 El PLE (Personal Learning Environment). .....................................................................................................................9 La planificación del curso. ..............................................................................................................................................10 Planificar es tomar decisiones....................................................................................................................................10 Decisiones curriculares. .........................................................................................................................................10 Decisiones pedagógicas. ........................................................................................................................................10 Decisiones tecnológicas.........................................................................................................................................10 La tarea o proyecto integrador. .................................................................................................................................10 Las evidencias de desempeño....................................................................................................................................11 Decisiones de planificación........................................................................................................................................11 Criterios e instrumentos de evaluación. ....................................................................................................................11 Actividades de aprendizaje. .......................................................................................................................................12 Evaluación de actividades de aprendizaje. ................................................................................................................12 Ejemplos. ........................................................................................................................................................................13 Contenido...................................................................................................................................................................13 Competencias: ...........................................................................................................................................................13 Objetivo:.....................................................................................................................................................................13 Instrumentos de evaluación.......................................................................................................................................14 Actividades.................................................................................................................................................................14 Observaciones y Conclusiones. ......................................................................................................................................17
  • 3. http://www.slideshare.net/licmata 3 http://licmata-math.blogspot.mx/ Curso de Inducción EBC. Presentación El ingreso a la educación superior representa un conjunto de cambios importantes en la vida del estudiante. Estos cambios afectan a su vida personal, familiar y académica. En el aspecto académico, el cambio más importante que enfrenta es la adaptación a un modelo educativo y forma de trabajo que es, en muchos sentidos, diferente a los niveles escolares previos. Se espera del futuro profesionista un comportamiento y unas actitudes que le permitan integrarse con mayor facilidad al mercado laboral. Con la finalidad de promover en el alumno las competencias necesarias para una fácil inserción en el mercado laboral, se ha desarrollado un modelo educativo que, precisamente, recibe el nombre de educación basada en competencias. En este modelo, alumnos y profesores requieren cambiar las formas de relación que, hasta ahora, ha sido el método preponderante de trabajo en todos los niveles escolares: el profesor como transmisor de conocimientos y el alumno como receptor de los mismos. Estos modelos fueron exitosos en su momento, bajo las condiciones que prevalecían hace 30 ó 40 años pero, actualmente, resultan insuficientes. Los profundos cambios sociales que han ocurrido en los últimos años han modificado sustancialmente las necesidades sociales y personales del estudiante universitario, al mismo tiempo, las tecnologías de la información y comunicación han aportado recursos y distractores que debe ser gestionados adecuadamente por las instituciones educativas. El presente trabajo tiene por objetivo servir de guía a profesores y estudiantes en cuanto a las formas de trabajo que el modelo EBC requiere y su relación con las tecnologías de la información y comunicación (TICs).
  • 4. http://www.slideshare.net/licmata 4 http://licmata-math.blogspot.mx/ Educación Basada en Competencias. Para entender en qué consiste este modelo es conveniente revisar el concepto de competencia. Según la UNESCO, una competencia es: Una de las palabras clave en esta y muchas otras definiciones de competencias es: Desempeño. Para demostrar que se ha desarrollado una competencia es necesario elaborar productos de aprendizaje que, bajo los criterios e instrumentos de evaluación establecidos en el curso, serán evidencia del logro de los objetivos de aprendizaje. Las actividades que se desarrollarán durante las clases deberán estar alineadas con este concepto de competencia, por lo tanto, la participación y compromiso del alumno en la realización de las actividades escolares, son fundamentales para alcanzar los objetivos de aprendizaje. La función del profesor. Un aspecto altamente relevante en este modelo es la función del profesor; a diferencia del modelo que se proponía anteriormente, el profesor no es el dueño del conocimiento ni tiene como función transmitir los contenidos al alumno. Durante la clase, el profesor guía al alumno en su proceso personal de construcción del conocimiento mediante preguntas y sugerencias de búsqueda de información. En esta metodología, el profesor es un diseñador de experiencias, es decir, el profesor va a plantear constantemente problemas, proyectos, tareas, prácticas y muchas otras formas de trabajo, las cuáles conducirán al alumno a investigar y colaborar con sus compañeros para resolver las situaciones que le propuso el profesor y, en esta dinámica de participación y trabajo colaborativo con sus compañeros, se lograrán las competencias establecidas en el plan de estudios.
  • 5. http://www.slideshare.net/licmata 5 http://licmata-math.blogspot.mx/ El papel del alumno. El modelo educativo basado en competencias es un modelo centrado en el alumno, esto significa que, durante las clases, el profesor limita su participación a guiar y orientar, y es el estudiante quien se convierte en el centro del proceso enseñanza aprendizaje. Durante la clase, el alumno trabaja colaborativamente en las actividades indicadas por el profesor. Es indispensable que el alumno se comprometa con su aprendizaje, desarrolle las actividades que se le proponen, trabaje colaborativamente con sus compañeros, investigue los conceptos necesarios y, en general, se involucre en su proceso de autoconstrucción del conocimiento para que desarrolle las competencias señaladas en el plan de estudios. Posteriormente, los resultados de aprendizaje se publican en el PLE del alumno para socializarlos y que sean útiles a otros estudiantes. El profesor contribuye con sus publicaciones y sugerencias de fuentes confiables de información que el estudiante podrá reinterpretar de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje y áreas de oportunidad. Los recursos tecnológicos. Desde hace tiempo, el profesor ha dejado de ser la fuente de información para el alumno, los contenidos son consultados en fuentes impresas, audiovisuales e informáticas. Cuando la información proviene de libros de texto, generalmente no existen dudas acerca de su validez, lo mismo sucede cuando se trata de materiales provenientes de Universidades o Centros de Investigación, pero cuando se toma la información de otras fuentes; páginas web, wikis, YouTube, o cualquier otro recurso análogo, será necesario verificar la validez de la información. Además de verificar la validez y confiabilidad de la información, es necesario que el alumno desarrolle la habilidad para realizar búsquedas eficientemente y, cuando sea necesario, realice búsquedas de información en inglés. Misma búsqueda: En español = 116,000 resultados, en inglés = 14’300,000 resultados
  • 6. http://www.slideshare.net/licmata 6 http://licmata-math.blogspot.mx/ Competencias Tecnológicas del Alumno. Las competencias Tecnológicas siempre han sido parte del currículum transversal: en alguna época se tomaba tiempo de algunas asignaturas para enseñar al alumno el uso de la regla de cálculo, posteriormente las calculadoras; desde las más sencillas hasta las calculadoras con capacidades gráficas y de operaciones algebraicas o del cálculo infinitesimal así como calculadoras programables. Actualmente es necesario destinar tiempo de clase al aprendizaje de las tecnologías de la información y comunicación. Algunas de las competencias más importantes a desarrollar son: Confiabilidad y validez de la información en línea Este es un tema fundamental. La gran mayoría de los estudiantes, cuando se les cuestiona acerca de alguna tarea que entregaron contestan: “Así decía en la página que consulté”. Tal parece que consideran la información encontrada en internet absolutamente verdadera e incontrovertible. Es necesario promover en el alumno la capacidad para evaluar los contenidos y la procedencia de la información que se encuentra en internet de forma tal que, además de seleccionar las páginas que consultan, puedan juzgar críticamente cualquier afirmación o explicación que encuentren. Seguridad en redes sociales A pesar de la habilidad que casi todos los jóvenes tienen para comunicarse a través de las redes sociales, y, dado que se hará uso de estas herramientas con fines educativos, es necesario que los alumnos aprendan y apliquen las reglas básicas de seguridad en redes sociales. Las estadísticas acerca de la inseguridad en redes sociales nos invitan a tomar precauciones y evitar ponernos en riesgo. La siguiente página contiene una lista de riesgos y sugerencias para reducirlos: http://www.excite.com/content/home-security/blog/common-social-media-activities-that-put-home-security-at-risk/
  • 7. http://www.slideshare.net/licmata 7 http://licmata-math.blogspot.mx/ Privacidad personal y respeto a la privacidad de los demás Este tema se relaciona con la seguridad en redes sociales. Es necesario que desarrollen precaución con la información personal que publican y respeto por la privacidad de los demás y conozcan los cambios en la legislación acerca de lo que se permite y no se permite publicar en redes sociales. La siguiente página contiene un artículo acerca de la gestión de la información personal y cómo se pone en riesgo la privacidad personal. http://www.azcentral.com/story/money/business/tech/2015/06/04/apps-social-media-privacy-risk/28510747/ Symantec reported that "70 percent of social media scams were manually shared. These scams spread rapidly and are lucrative for cybercriminals because people are more likely to click something posted by a friend." Symantec reportó que el 70% de las estafas en redes sociales fueron compartidas manualmente y son altamente lucrativas para los ciber-criminales porque las personas suelen hacer clic en cualquier post de un amigo. Selección y organización de contenidos Ante la avalancha de información que se genera, es necesario desarrollar las competencias para seleccionar la que realmente es útil y organizarla de modo que podamos obtener el mayor provecho posible de ella. Una vez seleccionados los contenidos que serán útiles para la realización de cierta actividad, es necesario organizarlas, para lo cual existen numerosas herramientas, por ejemplo: Pearltrees Delicious Bundlr Evernote
  • 8. http://www.slideshare.net/licmata 8 http://licmata-math.blogspot.mx/ Producción de contenidos digitales El estudiante necesita integrarse a los movimientos sociales y tecnológicos que se van presentando, como la internet 2.0, la cual requiere que cada persona sea, no solamente un consumidor de información, sino que pueda generarla y socializarla. Estos contenidos digitales serán la presentación final de los resultados de aprendizaje logrados por el estudiante y servirán como referencia para otros alumnos. Para la producción de contenidos digitales puede emplearse cualquier software y cualquier formato: vídeos, presentaciones de Power Point, documentos de Word, documentos en formato PDF, imágenes, productos hechos a mano y luego escaneados o fotografiados, entre muchas otras opciones. La publicación puede hacerse gratuitamente, ya sea a través de un blog personal, una página web, recopilaciones de imágenes en Pinterest, Flickr, Picasa o Instagram y luego difundirse a través de las redes sociales. Lo más recomendable es emplear una combinación de estos servicios. Reutilización de la información y aplicación a diferentes propósitos La información que, en un momento dado se utilizó para determinados fines, puede, posteriormente, aplicarse en circunstancias completamente diferentes. Es necesario que el alumno desarrolle la competencia para efectuar estas actividades en su vida personal y laboral. No se pretende elaborar una lista exhaustiva de competencias digitales, sencillamente plantear las que, a juicio del autor, son más importantes y/o más cercanas al quehacer educativo. Los continuos avances tecnológicos y el desarrollo de software vuelve imposible la identificación de todas las competencias que el alumno tendrá que desarrollar a lo largo de su vida, no obstante, esta lista de requerimientos mínimos puede orientar al profesor y al estudiante acerca de las áreas que, en este momento, debe atender para lograr el mínimo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para su vida.
  • 9. http://www.slideshare.net/licmata 9 http://licmata-math.blogspot.mx/ El PLE (Personal Learning Environment). El “Ambiente personal de aprendizaje” del alumno es una estrategia ampliamente utilizada para el desarrollo de las competencias digitales de los estudiantes, al mismo tiempo que se promueve la construcción individual y autónoma de sus conocimientos. Consiste en la utilización intensiva de las tecnologías de la información y comunicación para el aprendizaje con la característica de que, tanto las fuentes de información como los productos elaborados por el alumno, se van integrando en una nube de enlaces y publicaciones que, al socializarse, se convierten en parte del PLE de otros estudiantes sin importar su ubicación geográfica. La elaboración del PLE del alumno es una actividad que puede contribuir significativamente al logro de las competencias por parte del alumno, se sugiere que cada profesor promueva el uso de las herramientas tecnológicas que, a lo largo del curso, se conviertan en su PLE. Una de las formas más sencillas de iniciar con esta tarea consiste en pedir a los alumnos que elaboren su blog o página web personal, en la que irán publicando sus trabajos y tareas además de las páginas de referencia que están utilizando para el aprendizaje de los temas. Las publicaciones de los alumnos se compartirán en redes sociales y se promoverá que escriban comentarios en las publicaciones de sus compañeros. Se alcanzan varios objetivos con esta forma de trabajo: 1. Mejorar las competencias digitales de los estudiantes 2. Que el alumno construya su PLE 3. La socialización del conocimiento 4. La formación de una red de aprendizaje
  • 10. http://www.slideshare.net/licmata 10 http://licmata-math.blogspot.mx/ La planificación del curso. Una de las tareas más importantes en cualquier modelo educativo es la elaboración del plan de trabajo; en la educación por competencias, la planificación es aún más importante. En esta planificación se establecen las actividades y productos que el alumno deberá elaborar para alcanzar los objetivos de aprendizaje, y que servirán como evidencia de desempeño para demostrar su competencia. Planificar es tomar decisiones. Al elaborar la planificación del curso, se toman decisiones en tres grandes áreas: Decisiones curriculares. Establecer los temas y contenidos del programa que serán considerados centrales o fundamentales y cuáles serán complementarios. Decisiones pedagógicas. Elegir las estrategias didácticas, metodologías para el proceso enseñanza aprendizaje, productos que se elaborarán durante el curso, roles del alumno y del profesor. Decisiones tecnológicas. Seleccionar los recursos tecnológicos que se emplearán para el desarrollo de las competencias: tecnología impresa, audiovisual o informática, prácticas de laboratorio, visitas a empresas. La tarea o proyecto integrador. Existen muchas formas de abordar el problema de la planificación: es posible partir de fundamentos pedagógicos, metodológicos, conceptuales o basarse en modelos de gestión. En este caso se propone utilizar la tarea integradora como base de la planificación. A partir de las competencias establecidas en el programa del curso y considerando los resultados de aprendizaje indicados, es posible diseñar una actividad, tarea o proyecto que, si el alumno puede realizar, estará demostrando que es competente. La elección o diseño de esta tarea es la base de toda la planificación, por ello, es recomendable realizar esta actividad en forma colaborativa con oros profesores que estén impartiendo la misma asignatura y tratar de que un proyecto pueda ser considerado como parte de la evaluación en otras asignaturas. Conocimientos Habilidades Actitudes y valores Tarea integradora Competencias Curricular Pedagógico Tecnológico
  • 11. http://www.slideshare.net/licmata 11 http://licmata-math.blogspot.mx/ Las evidencias de desempeño. Decisiones de planificación. Al definir la tarea integradora y las evidencias de desempeño se podrán tomar mejores decisiones pedagógicas, curriculares y tecnológicas. Criterios e instrumentos de evaluación. La tarea integradora y las evidencias de desempeño también serán la base para establecer los criterios e instrumentos de evaluación que se aplicarán. Decisiones Conocimientos Habilidades Actitudes y valores Tarea integradora Competencias Evidencias de desmpeño Curricular Pedagógico Tecnológico Criterios de Evaluación Decisiones Conocimientos Habilidades Actitudes y valores Tarea integradora Instrumentos de evaluación Competencias Evidencias de desmpeño Curricular Pedagógico Tecnológico
  • 12. http://www.slideshare.net/licmata 12 http://licmata-math.blogspot.mx/ Actividades de aprendizaje. Las actividades de aprendizaje que se realizarán deberán estar sintonizadas con la tarea integradora y las evidencias de desempeño. Evaluación de actividades de aprendizaje. Las actividades de aprendizaje también generan evidencias de desempeño que deberán evaluarse de acuerdo a los criterios y con los instrumentos adecuados. Criterios de Evaluación Actividades de Aprendizaje Decisiones Conocimientos Habilidades Actitudes y valores Tarea integradora Evidencias de desmpeño Instrumentos de evaluación Competencias Evidencias de desmpeño Curricular Pedagógico Tecnológico
  • 13. http://www.slideshare.net/licmata 13 http://licmata-math.blogspot.mx/ Ejemplos. La asignatura de estadística se imparte en diferentes universidades y programas educativos, en este caso contiene tres unidades, una competencia y un objetivo. Contenido 1. Estadística descriptiva 2. Probabilidad 3. Estadística inferencial Competencias: Gestionar la producción a través de herramientas de la administración, para cumplir con los requerimientos del cliente. Objetivo: El alumno evaluará los resultados obtenidos del proceso mediante la aplicación de la estadística descriptiva e inferencial y probabilidad, para controlar el comportamiento del proceso. Podemos observar que la competencia hace referencia a la calidad en términos de cumplimiento de requerimientos del cliente y lo mismo el objetivo; entonces, la tarea integradora deberá estar orientada en tal dirección. Se decidió elaborar una tarea que se tituló: Estadística Aplicada a la Calidad. La redacción del problema es la siguiente (se anexa el documento completo): Nótese que la redacción del problema hace referencia específica a la competencia y objetivo de la asignatura.
  • 14. http://www.slideshare.net/licmata 14 http://licmata-math.blogspot.mx/ Instrumentos de evaluación. Para el modelo educativo por competencias los instrumentos recomendados son la rúbrica, lista de verificación y guía de observación, se prefiere evitar el cuestionario o examen debido a que no nos permite medir un desempeño. En este caso se emplea una rúbrica: Actividades. Al principio del curso, el alumno no tiene los conocimientos, habilidades y actitudes para resolver la actividad integradora, por lo tanto, las actividades deben estar orientadas al desarrollo de estos elementos de competencia. En este caso se diseñaron 5 ejercicios que pueden realizarse durante tres semanas dejando para la semana cuatro la realización de la tarea integradora. Las actividades generan productos que son evaluados mediante los instrumentos adecuados (Se anexan estos archivos). Rúbrica 02 Aspectos a evaluar / Puntos 6 4 2 1 1 Construcción de intervalos aparentes de modo que los datos están centrados y se cumplen las condiciones en cuanto a valores máximos y mínimos Los intervalos aparentes cumplen las condiciones de valores máximos y mínimos y los datos están centrados respecto a estos. Los intervalos aparentes cumplen las condiciones de valores máximos y mínimos pero los datos no están centrados respecto a estos. NA Los intervalos aparentes no cumplen las condiciones de valores máximos y mínimos. 2 Construcción de tabla de distribución de frecuencias y medidas de tendencia central y dispersión. Las frecuencias absoluta, acumulada, relativa y relativa acumulada; media aritmética; desviación media; varianza y desviación estándar están correctos. Al menos una de las columnas: frecuencias absoluta, acumulada, relativa y relativa acumulada; media aritmética; desviación media; varianza y desviación estándar están incorrectos. Dos o tres de las columnas: frecuencias absoluta, acumulada, relativa y relativa acumulada; media aritmética; desviación media; varianza y desviación estándar están incorrectos. Más de tres de las columnas: frecuencias absoluta, acumulada, relativa y relativa acumulada; media aritmética; desviación media; varianza y desviación estándar están incorrectos. 3 Obtención de otras medidas de tendencia central y dispersión: Mediana, moda, coeficiente de variación, rango, rango intercuartílico Otras medidas de tendencia central y dispersión: Mediana, moda, coeficiente de variación, rango, rango intercuartílico se calcularon correctamente Una de las medidas de tendencia central y dispersión: Mediana, moda, coeficiente de variación, rango, rango intercuartílico, se calculó incorrectamente o no se calculó NA Dos o más de las medidas de tendencia central y dispersión: Mediana, moda, coeficiente de variación, rango, rango intercuartílico, se calcularon incorrectamente o no se calcularon 4 Trazo de las 5 gráficas indicadas: Gráfica de barras o histograma; gráfica circular; ojiva, gráfico de cajas y bigotes, gráfico de radar Las 5 gráficas indicadas: Gráfica de barras o histograma; gráfica circular; ojiva, gráfico de cajas y bigotes, gráfico de radar se trazaron correctamente. Una de las 5 gráficas indicadas: Gráfica de barras o histograma; gráfica circular; ojiva, gráfico de cajas y bigotes, gráfico de radar, no se trazó o se trazó incorrectamente. Dos de las 5 gráficas indicadas: Gráfica de barras o histograma; gráfica circular; ojiva, gráfico de cajas y bigotes, gráfico de radar se trazaron incorrectamente o no se trazaron. Más de dos de las 5 gráficas indicadas: Gráfica de barras o histograma; gráfica circular; ojiva, gráfico de cajas y bigotes, gráfico de radar se trazaron incorrectamente o no se trazaron. 5 Interpretación de medidas de tendencia central y dispersión referidas a la redacción del problema. Se realiza la interpretación de los resultados haciendo referencia a todas y cada una de las medidas de tendencia central y dispersión Se realiza la interpretación de los resultados haciendo referencia a todas, excepto una, de las medidas de tendencia central y dispersión NA Se realiza la interpretación de los resultados haciendo referencia a todas, excepto dos o más, de las medidas de tendencia central y dispersión 6 Interpretación de gráficas referidas a la redacción del problema Se realiza la interpretación de cada una de las gráficas tomando en cuenta la información contenida en cada gráfica Se realiza la interpretación de todas, excepto una, de las gráficas tomando en cuenta la información contenida en cada gráfica NA Se realiza la interpretación de todas, excepto dos o más, de las gráficas tomando en cuenta la información contenida en cada gráfica 7 Interpretación global haciendo referencia a la redacción del problema. Se elabora una síntesis de las interpretaciones, ligando adecuadamente las conclusiones que las medidas de tendencia central, medidas de dispersión y gráficas permiten obtener Se elabora una síntesis de las interpretaciones, ligando inadecuadamente las conclusiones que las medidas de tendencia central, medidas de dispersión y gráficas permiten obtener o se omite uno de los aspectos citados NA Se elabora una síntesis de las interpretaciones, ligando inadecuadamente las conclusiones que las medidas de tendencia central, medidas de dispersión y gráficas permiten obtener y/o se omiten uno o más de los aspectos citados 8 Conclusiones. Deben responder a la pregunta o problema plantado en la redacción del problema. Las conclusiones toman como base las medidas de tendencia central y dispersión, además de las gráficas, para responder a la(s) pregunta(s) planteada en el problema. NA NA Las conclusiones no toman como base las medidas de tendencia central y dispersión, además de las gráficas, para responder a la(s) pregunta(s) planteada en el problema o no se responde adecuadamente a dicha(s) pregunta(s). Rúbrica para evaluar conceptos de estadística aplicada a la calidad. Esta rúbrica se emplea para evaluar el desempeño global del alumno en una tarea integradora consistente en la aplicación de la estadística a la calidad. Rúbrica para evaluar el análisis estadístico de un conjunto de datos Observaciones: En todos los aspectos que se refieren a interpretación y conclusiones, debe realizarse en relación con la redacción del problema, en caso contrario, no se asignarán puntos. Los dos puntos restantes (para completar 50 puntos) se sumarán a todos los alumnos que se presenten a tiempo a la clase, con todo lo necesario para resolverlo. Naturalmente, si un alumno se presenta tarde o sin alguno de los recursos necesarios para realizar las actividades, no obtendrá estos dos puntos.
  • 16. http://www.slideshare.net/licmata 16 http://licmata-math.blogspot.mx/ No. Sí No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Total: Lista de verificación 01 Respuestas esperadas. Se presenta a clase con los materiales necesarios para la resolución del ejercicio 1 Trabaja colaborativamente en clase sobre las actividades para el ejercicio 1 Elabora las gráficas indicadas en el ejercicio 1. Interpreta, en colaboración con su compañero(a) de equipo, las interpretaciones y conclusiones indicadas en el ejercicio 1 Se presenta a clase con los materiales necesarios para la resolución del ejercicio 2 Trabaja colaborativamente en clase sobre las actividades para el ejercicio 2 Elabora la tabla de análisis estadístico para el ejercicio 2, con todos los elementos indicados en el formato para datos no agrupados http://licmata-ebc.blogspot.mx/ Lista de verificación para evaluar conceptos básicos de estadística descriptiva para datos no agrupados Todas las actividades evaluadas en esta lista de verificación se reaizan en clase, de modo que si el alumno no asiste, no podrá recuperar los puntos señalados en este instrumento. Interpreta, en colaboración con su compañero(a) de equipo, las interpretaciones y conclusiones indicadas en el ejercicio 3 Se presenta a clase con los materiales necesarios para la resolución del ejercicio 4 Trabaja colaborativamente en clase sobre las actividades para el ejercicio 4 Elabora la tabla de análisis estadístico para el ejercicio 4, con todos los elementos indicados en el formato para datos no agrupados Elabora las gráficas indicadas en el ejercicio 4. Interpreta, en colaboración con su compañero(a) de equipo, las interpretaciones y conclusiones indicadas en el ejercicio 4. Elabora las gráficas indicadas en el ejercicio 2. Interpreta, en colaboración con su compañero(a) de equipo, las interpretaciones y conclusiones indicadas en el ejercicio 2 Se presenta a clase con los materiales necesarios para la resolución del ejercicio 3 Trabaja colaborativamente en clase sobre las actividades para el ejercicio 3 Elabora la tabla de análisis estadístico para el ejercicio 3, con todos los elementos indicados en el formato para datos no agrupados Elabora las gráficas indicadas en el ejercicio 3. Elabora la tabla de análisis estadístico para el ejercicio 1, con todos los elementos indicados en el formato para datos no agrupados
  • 17. http://www.slideshare.net/licmata 17 http://licmata-math.blogspot.mx/ Observaciones y Conclusiones. El modelo educativo por competencias está centrado en el alumno. Es necesario que profesores y alumnos adopten los roles que les corresponden con este modelo: mucho más activo por parte del alumno y orientado al diseño de actividades, guía y orientación, por parte del profesor. Los exámenes como instrumentos de evaluación, generalmente están orientados a la medición de una sola de las dimensiones de una competencia: el conocimiento. Por ello, se les considera inadecuados para el modelo por competencias y, en todo caso, se emplearán solamente en ciertos momentos y nunca como único instrumento de evaluación. La planificación orientada a la tarea integradora facilita la toma de decisiones durante la planificación del curso y, en forma natural, identifica los productos que el alumno elaborará y en los que evidenciará su competencia. Las actividades establecen una secuencia de aprendizaje que conduce al logro de las competencias que permitirán realizar la tarea integradora. Anexos. Materiales complementarios se encuentran en los siguientes enlaces. http://licmata-ebc.blogspot.mx/2015/08/curso-de-matematicas-por-competencias.html http://licmata-ebc.blogspot.mx/2015/06/introduction-to-competency-based.html http://licmata-ebc.blogspot.mx/2015/05/what-are-rubrics-and-why-are-they.html http://licmata-ebc.blogspot.mx/2015/01/flipped-classroom-and-its-advantages.html http://licmata-ebc.blogspot.mx/2014/11/education-treasure-within-jacques-delors.html http://licmata-ebc.blogspot.mx/2014/08/the-future-of-learning-sugata-mitra-ted.html http://licmata-ebc.blogspot.mx/2014/08/the-schools-kill-creativity-sir-ken.html http://proc-industriales.blogspot.mx/2015/07/la-educacion-por-competencias-requiere.html http://proc-industriales.blogspot.mx/2015/05/3-important-decisions-for-class-planning.html http://proc-industriales.blogspot.mx/2015/05/el-sindrome-de-solomon-y-sus-efectos.html http://proc-industriales.blogspot.mx/2015/02/dont-lecture-me.html