SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FAMILIA DE
CARLOS IV
AUTOR: Francisco de Goya
Año:1800-1801
Medidas: 280 x 336 cm
Soporte: óleo sobre lienzo
Estilo: Neoclasicismo
Género: Retrato
Localización: Museo del Prado - Madrid.
Tema: Retrato de la familia del monarca
Carlos IV
La vida y el contexto histórico
Francisco de Goya, un artista de transición entre el siglo XVIII y el XIX, creador de un estilo propio, personal e
inconfundible.
La obra que nos ocupa, perteneció a las colecciones privadas del Palacio Real de Madrid. En 1824 pasó a formar parte del
recién creado Museo del Prado, donde hoy en día podemos contemplarla.
La vida y el contexto histórico influyen en la obra de Goya. En una primera etapa ilusionado con la ilustración están los
Cartones para tapices de colorido brillante y optimismo como en El quitasol y sus primeros retratos como Carlos III y el
duque de Osuna.
A partir de 1792 comienza la sordera , al mismo tiempo que el optimismo reformista se apaga por la política de Godoy por
miedo al contagio de la revolución francesa. A esta etapa corresponde este cuadro y los famosos de las majas.
A partir de 1808 comienza la guerra de independencia con toda la crudeza . Goya manifiesta su crítica a la guerra. De esta
etapa son " la carga de los mamelucos" y " los fusilamientos del 3 de mayo" y los aguafuertes titulados " Los desastres de
la guerra"
Con el regreso de Fernando VII se restaura el absolutismo y se retira a la Quinta del Sordo donde realiza " las pinturas
negras" y su serie de los Disparates que reflejan su decepción y su pesimismo.
COMPOSICIÓN
Este retrato colectivo, con grandes similitudes con las Meninas y que comparte aspectos con el retrato
Neoclásico como: ordenación vertical de las figuras, ausencia de movimiento…, muestra también
diferencias por el estudio psicológico de los personajes y por la eliminación del dibujo para centrarse en el
color.
En el cuadro está representada la familia Real distinguiéndose en tres grandes grupos: en la parte central,
destaca el Rey Carlos IV acompañado del pequeño infante Francisco de Paula y la Reina María Luisa de
Parma quien cubre con su brazo derecho a la figura de la infanta María Isabel.
En el lado derecho de la obra, podemos observar al hermano de Carlos IV, don Antonio Pascual, la hija
primogénita del monarca Doña Carlota Joaquina, así como a Don Luis de Borbón, Príncipe de Parma junto
con su esposa la Infanta María Luisa y el infante Carlos Luis, hijo del matrimonio.
En la parte izquierda, podemos encontrar a Carlos María Isidro, al futuro Rey Fernando VII (azul)
acompañado por la figura de una desconocida, la que sería su futura esposa, en este personaje destaca el
leve giro de cuello sin mostrar el rostro por este mismo motivo, su anonimato. También se representa a la
hermana del Rey Doña María Josefa, entre Fernando VII y la que será su esposa.
Hay que destacar que la figura del pintor también está representada en la obra, en la parte izquierda, un
autorretrato pintando, oculto en la penumbra con una tonalidad más oscura se destaca la cara, quiso salir
representado en la obra, tras el bastidor, al igual que hizo Velázquez en Las Meninas para tener más
cercanía a la familia Real y la Burguesía, aunque parece un espectador independiente de la escena.
Ordenación vertical de las figuras y ausencia de movimiento.
Goya cumple todo el protocolo, colocando los personajes más
cerca del espectador cuanto más importante sean.
Esto, a la altura de las cabezas apenas se nota, pero si se mira
el cuadro de abajo a arriba y la colocación de los pies nos da la
posición social de cada uno de ellos.
Elementos plásticos
La pincelada de Goya es suelta y relega al dibujo a un nivel secundario. Destaca el cromatismo de los
trajes: los blancos y dorados armonizan sabiamente con los rojos, azules y megros. Destaca sobre los
demás, el lujoso color dorado de la vestimenta de la reina Mª Luisa el rojo intenso del Infante Francisco
de Paula. El pintor iluminó la parte derecha del cuadro y dejó la izquierda en penumbra. Este contraste
acentúa el brillo de joyas y condecoraciones.
Goya es un artista que refleja en sus obras distintos estilos pictóricos, sin seguir ningún modelo, por lo
que se muestra innovador e investigador con un estilo propio y personal. Fué pintor de los monarcas
borbónicos y recibió muchos encargos de la burguesía. Destaca por marcar las pautas del arte
contemporáneo.
Estilo: Este cuadro es del s. XIX y no pertenece a ningún estilo en general, ya que Goya se caracteriza
por tener un estilo muy propio. Fué realizado en su etapa de madurez, en la que destacó por su s retratos
monárquicos y su técnica de pincel, basada en la mancha.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obras de francisco de goya
Obras de francisco de goyaObras de francisco de goya
Obras de francisco de goya
ISAELE
 
Literatura española del barroco y manierismo
Literatura española del barroco y manierismoLiteratura española del barroco y manierismo
Literatura española del barroco y manierismo
CAPUCOM
 
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya
jesus ortiz
 
Francisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y LucientesFrancisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y Lucientes
isaacbog
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
Kevinserr
 
Duque De Alba Por R.Exposito
Duque De Alba Por R.ExpositoDuque De Alba Por R.Exposito
Duque De Alba Por R.Exposito
rubenvk
 

La actualidad más candente (18)

Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 
Francisco de goya trabajo antu 4diver
Francisco de goya trabajo antu 4diverFrancisco de goya trabajo antu 4diver
Francisco de goya trabajo antu 4diver
 
Obras de francisco de goya
Obras de francisco de goyaObras de francisco de goya
Obras de francisco de goya
 
La pintura barroca. 2
La pintura barroca. 2La pintura barroca. 2
La pintura barroca. 2
 
Literatura española del barroco y manierismo
Literatura española del barroco y manierismoLiteratura española del barroco y manierismo
Literatura española del barroco y manierismo
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya
 
Goya
Goya Goya
Goya
 
Liu riwang 4ºa,el caballero de la mano en el pecho
Liu riwang 4ºa,el caballero de la mano en el pechoLiu riwang 4ºa,el caballero de la mano en el pecho
Liu riwang 4ºa,el caballero de la mano en el pecho
 
Meninas de Paz
Meninas de PazMeninas de Paz
Meninas de Paz
 
El renacimiento 3º ciclo
El renacimiento 3º cicloEl renacimiento 3º ciclo
El renacimiento 3º ciclo
 
La coronación de Napoleón
La coronación de NapoleónLa coronación de Napoleón
La coronación de Napoleón
 
Las meninas de velazquez
Las meninas de velazquezLas meninas de velazquez
Las meninas de velazquez
 
Francisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y LucientesFrancisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y Lucientes
 
La coronacion de napoleon
La coronacion de napoleonLa coronacion de napoleon
La coronacion de napoleon
 
Diego velazquez biografia
Diego velazquez biografiaDiego velazquez biografia
Diego velazquez biografia
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Duque De Alba Por R.Exposito
Duque De Alba Por R.ExpositoDuque De Alba Por R.Exposito
Duque De Alba Por R.Exposito
 

Similar a La familia de_carlos_iv

La familia Carlos_IV_GOYA
La familia Carlos_IV_GOYALa familia Carlos_IV_GOYA
La familia Carlos_IV_GOYA
Javier Pérez
 
Goya 1
Goya 1Goya 1
Goya 1
neni
 
Proyecto integrado -historia--!!
Proyecto integrado -historia--!!Proyecto integrado -historia--!!
Proyecto integrado -historia--!!
chinoduro
 
Francisco de goya1
Francisco de goya1Francisco de goya1
Francisco de goya1
achraf15
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
fredesl
 

Similar a La familia de_carlos_iv (20)

La familia Carlos_IV_GOYA
La familia Carlos_IV_GOYALa familia Carlos_IV_GOYA
La familia Carlos_IV_GOYA
 
Goya 1
Goya 1Goya 1
Goya 1
 
Proyecto integrado -historia--!!
Proyecto integrado -historia--!!Proyecto integrado -historia--!!
Proyecto integrado -historia--!!
 
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptxFRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
 
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Una visita al infierno de goya
Una visita al infierno de goyaUna visita al infierno de goya
Una visita al infierno de goya
 
Francisco de goya1
Francisco de goya1Francisco de goya1
Francisco de goya1
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 
Francisco de goya1
Francisco de goya1Francisco de goya1
Francisco de goya1
 
Tema 11 goya
Tema 11 goyaTema 11 goya
Tema 11 goya
 
Francisco De Goya Y Lucientes (1746
Francisco De Goya Y Lucientes (1746Francisco De Goya Y Lucientes (1746
Francisco De Goya Y Lucientes (1746
 
04 goya
04 goya04 goya
04 goya
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
FRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAFRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYA
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
 
Goya 2
Goya 2Goya 2
Goya 2
 
Tarea final madrid
Tarea final madridTarea final madrid
Tarea final madrid
 

Más de María Duarte

Más de María Duarte (18)

La vida 2
La vida 2La vida 2
La vida 2
 
Familia de saltimbanquis
Familia de saltimbanquisFamilia de saltimbanquis
Familia de saltimbanquis
 
Autorretrato de van gogh
Autorretrato de van goghAutorretrato de van gogh
Autorretrato de van gogh
 
La mujer de la raya verde de Henri Matisse
La mujer de la raya verde de Henri MatisseLa mujer de la raya verde de Henri Matisse
La mujer de la raya verde de Henri Matisse
 
Atardecer en el boulevart
Atardecer en el boulevart Atardecer en el boulevart
Atardecer en el boulevart
 
Impresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondoImpresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondo
 
Impresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondoImpresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondo
 
Almuerzo sobre la hierba
Almuerzo sobre la hierbaAlmuerzo sobre la hierba
Almuerzo sobre la hierba
 
El romanticismo en el arte
El romanticismo en el arteEl romanticismo en el arte
El romanticismo en el arte
 
Impresionismo, postimpresionismo y neoimpresionismo
Impresionismo, postimpresionismo y neoimpresionismoImpresionismo, postimpresionismo y neoimpresionismo
Impresionismo, postimpresionismo y neoimpresionismo
 
Los jugadores de cartas
Los jugadores de cartasLos jugadores de cartas
Los jugadores de cartas
 
Saturno devorando a un hijo
Saturno devorando a un hijoSaturno devorando a un hijo
Saturno devorando a un hijo
 
Los fusilamientos del 3 de mayo
Los fusilamientos del 3 de mayo Los fusilamientos del 3 de mayo
Los fusilamientos del 3 de mayo
 
El caminante sobre_el_mar_de_nubes
El caminante sobre_el_mar_de_nubesEl caminante sobre_el_mar_de_nubes
El caminante sobre_el_mar_de_nubes
 
El carro de_heno__autor__john_constable_(pintor_ingles)_ano__1821_medidas._13...
El carro de_heno__autor__john_constable_(pintor_ingles)_ano__1821_medidas._13...El carro de_heno__autor__john_constable_(pintor_ingles)_ano__1821_medidas._13...
El carro de_heno__autor__john_constable_(pintor_ingles)_ano__1821_medidas._13...
 
La libertad guiendo_al_pueblo-2
La libertad guiendo_al_pueblo-2La libertad guiendo_al_pueblo-2
La libertad guiendo_al_pueblo-2
 
La balsa de la medusa
La balsa de la medusaLa balsa de la medusa
La balsa de la medusa
 
3ª lámina: Lluvia, vapor y velocidad
3ª lámina: Lluvia, vapor y velocidad3ª lámina: Lluvia, vapor y velocidad
3ª lámina: Lluvia, vapor y velocidad
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

La familia de_carlos_iv

  • 1. LA FAMILIA DE CARLOS IV AUTOR: Francisco de Goya Año:1800-1801 Medidas: 280 x 336 cm Soporte: óleo sobre lienzo Estilo: Neoclasicismo Género: Retrato Localización: Museo del Prado - Madrid. Tema: Retrato de la familia del monarca Carlos IV
  • 2.
  • 3. La vida y el contexto histórico Francisco de Goya, un artista de transición entre el siglo XVIII y el XIX, creador de un estilo propio, personal e inconfundible. La obra que nos ocupa, perteneció a las colecciones privadas del Palacio Real de Madrid. En 1824 pasó a formar parte del recién creado Museo del Prado, donde hoy en día podemos contemplarla. La vida y el contexto histórico influyen en la obra de Goya. En una primera etapa ilusionado con la ilustración están los Cartones para tapices de colorido brillante y optimismo como en El quitasol y sus primeros retratos como Carlos III y el duque de Osuna. A partir de 1792 comienza la sordera , al mismo tiempo que el optimismo reformista se apaga por la política de Godoy por miedo al contagio de la revolución francesa. A esta etapa corresponde este cuadro y los famosos de las majas. A partir de 1808 comienza la guerra de independencia con toda la crudeza . Goya manifiesta su crítica a la guerra. De esta etapa son " la carga de los mamelucos" y " los fusilamientos del 3 de mayo" y los aguafuertes titulados " Los desastres de la guerra" Con el regreso de Fernando VII se restaura el absolutismo y se retira a la Quinta del Sordo donde realiza " las pinturas negras" y su serie de los Disparates que reflejan su decepción y su pesimismo.
  • 4.
  • 5. COMPOSICIÓN Este retrato colectivo, con grandes similitudes con las Meninas y que comparte aspectos con el retrato Neoclásico como: ordenación vertical de las figuras, ausencia de movimiento…, muestra también diferencias por el estudio psicológico de los personajes y por la eliminación del dibujo para centrarse en el color. En el cuadro está representada la familia Real distinguiéndose en tres grandes grupos: en la parte central, destaca el Rey Carlos IV acompañado del pequeño infante Francisco de Paula y la Reina María Luisa de Parma quien cubre con su brazo derecho a la figura de la infanta María Isabel. En el lado derecho de la obra, podemos observar al hermano de Carlos IV, don Antonio Pascual, la hija primogénita del monarca Doña Carlota Joaquina, así como a Don Luis de Borbón, Príncipe de Parma junto con su esposa la Infanta María Luisa y el infante Carlos Luis, hijo del matrimonio. En la parte izquierda, podemos encontrar a Carlos María Isidro, al futuro Rey Fernando VII (azul) acompañado por la figura de una desconocida, la que sería su futura esposa, en este personaje destaca el leve giro de cuello sin mostrar el rostro por este mismo motivo, su anonimato. También se representa a la hermana del Rey Doña María Josefa, entre Fernando VII y la que será su esposa. Hay que destacar que la figura del pintor también está representada en la obra, en la parte izquierda, un autorretrato pintando, oculto en la penumbra con una tonalidad más oscura se destaca la cara, quiso salir representado en la obra, tras el bastidor, al igual que hizo Velázquez en Las Meninas para tener más cercanía a la familia Real y la Burguesía, aunque parece un espectador independiente de la escena.
  • 6.
  • 7. Ordenación vertical de las figuras y ausencia de movimiento.
  • 8. Goya cumple todo el protocolo, colocando los personajes más cerca del espectador cuanto más importante sean. Esto, a la altura de las cabezas apenas se nota, pero si se mira el cuadro de abajo a arriba y la colocación de los pies nos da la posición social de cada uno de ellos.
  • 9. Elementos plásticos La pincelada de Goya es suelta y relega al dibujo a un nivel secundario. Destaca el cromatismo de los trajes: los blancos y dorados armonizan sabiamente con los rojos, azules y megros. Destaca sobre los demás, el lujoso color dorado de la vestimenta de la reina Mª Luisa el rojo intenso del Infante Francisco de Paula. El pintor iluminó la parte derecha del cuadro y dejó la izquierda en penumbra. Este contraste acentúa el brillo de joyas y condecoraciones. Goya es un artista que refleja en sus obras distintos estilos pictóricos, sin seguir ningún modelo, por lo que se muestra innovador e investigador con un estilo propio y personal. Fué pintor de los monarcas borbónicos y recibió muchos encargos de la burguesía. Destaca por marcar las pautas del arte contemporáneo. Estilo: Este cuadro es del s. XIX y no pertenece a ningún estilo en general, ya que Goya se caracteriza por tener un estilo muy propio. Fué realizado en su etapa de madurez, en la que destacó por su s retratos monárquicos y su técnica de pincel, basada en la mancha.