SlideShare una empresa de Scribd logo
LA BALSA DE
LA MEDUSA
AUTOR: Théodore Géricault
Año:1818 -1819
Medidas: 491 cm × 716 cm
Gran formato
Soporte: óleo sobre lienzo
Estilo: Romanticismo
Género: Paisaje marino
Localización: Museo Nacional del Louvre(París)
Contexto histórico.
El barco francés La Medusa, encalló frente a la costa de Mauritania, en ruta a Senegal, el 2 de
julio de 1816, con 400 pasajeros y tripulantes, de los cuales 17 se quedaron en el barco, 250
(incluidos el capitán, los oficiales y los nobles a bordo) se embarcaron en los seis botes, que se
dirigieron a la costa. Los 147 restantes (había una mujer) montaron en una gran balsa
improvisada (20 metros de largo por 7 de ancho) que al principio fue remolcada por los botes
pero pronto quedó a la deriva: 132 murieron en los 13 días siguientes, entre el 5 y el 17 de julio,
hasta su imprevisto rescate por la nave francesa Argus. Habían sobrevivido pese al hambre y la
sed gracias al canibalismo, superando violentas peleas y la locura asesina que pronto se desató,
de los 15 supervivientes parece que otros cinco fallecieron poco después del rescate, debido a su
extrema debilidad.
La catástrofe fue un escándalo en Francia desde que en septiembre de 1816 la publicó el
“Journal des débats” de París y durante meses los periódicos comentaron el naufragio, sus
causas y sus trágicas circunstancias y culparon al incompetente capitán francés, Hugues Duroy
de Chaumereys, un noble que había recuperado su puesto en el Restauración de la monarquía
francesa pero que carecía de experiencia para dirigir una nave en aquella peligrosa costa. El
Gobierno intentó pasar página pero la opinión pública ganó: finalmente se destituyó al ministro
responsable y a 200 oficiales de marina real que carecían de capacidad y experiencia.
Plano de la balsa auténtica después de su rescate.
Mauritania
Portada del relato del naufragio de La
Medusa, por Corréard y Savigny. 1817.
El proceso creativo.
Géricault había sido inicialmente un monárquico
conservador, pero este y otros escándalos le hicieron
cambiar de opinión, deviniendo un liberal durante su
estancia en 1816-1817 en Florencia y Roma, donde
estudió a Miguel Ángel y la pintura barroca de
Caravaggio y Rubens.
Poco después de su retorno a Francia eligió este
naufragio tan famoso para mostrar su visión crítica de
la monarquía y alcanzar prestigio profesional. Cuidó
especialmente el realismo de la escena, mandando
construir una réplica a escala de la balsa, con la ayuda
de dos de los náufragos, a dos de los supervivientes, el
ingeniero Alexandre Correard y el cirujano Jean-
Baptiste Savigny, y a partir de este modelo realizó
numerosos bocetos. También visitó hospitales y
depósitos de cadáveres para conocer el color y la
textura de la carne de los agonizantes y los muertos.
Boceto preliminar de una primera lucha a bordo, con
evidente influjo de la escultura clásica grecorromana y la
pintura renacentista de Miguel Ángel.
Análisis formal.
La pincelada es libre y suelta, que configura sin contornos precisos los cuerpos humanos
aunque hay algunas líneas nítidas.
El color está dominado por una paleta de colores reducida pero impactante, con una mayoría
de marrones claros y oscuros, desde el beige hasta el negro, pasando por los tomos pardos
claros y oscuros con tonalidades cerúleas (color azul cielo) en los muertos y claroscuros, salvo
en la tela roja que sostiene el anciano que guarda un cadáver (¿un hijo o un botín de carne?) y
en la bandera que agita con esperanza el naufrago negro (que fue uno de los primeros en
fallecer tras el rescate).
Consigue de esta forma una atmósfera de tonos cálidos armonizados que dan una sensación
amarga de angustia y desamparo.
La composición
La composición carece de aparente simetría, con un desorden intencionado acorde con la locura de los
pasajeros. Muestra dos planos, con la balsa en el dominante primero (estructurado en dos pirámides) y el
paisaje marino en el plano del fondo, unidos por varias líneas directrices, con una destacada en diagonal
de izquierda a derecha, hacia la estructura piramidal de la derecha, en un recorrido visual clásico que
simboliza el ascenso desde la desesperación de los abandonados y el cadáver con las piernas en el agua
en la izquierda, bajo un cielo de amenazantes nubes, hasta la esperanza rematada por un negro que
agita una bandera para llamar la atención del Argus, cuyo mástil apenas asoma en el horizonte envuelto
en un cielo luminoso en ese sector, y que actúa como falso punto de fuga pues no hay una perspectiva
lineal clara. Las otras líneas compositivas chocan y se contradicen con la dominante: son las cuerdas del
mástil, el cuerpo abandonado a la derecha, los bordes de la almadía(balsa)… Un caos meticulosamente
concebido, como señala un detalle genial: la esquina inferior de la balsa penetra en el espacio del
espectador, como llamándonos a subir también para compartir la dramática escena.
El pintor introduce otros recursos formales y motivos para acrecentar el dramatismo.
Reduce el barco rescatasdor a un pequeño punto apenas sugerido en el horizonte.
https://youtu.be/3BiwoaDLoeQ
https://youtu.be/bTS3QMQFjTA
Aquí encontraréis más
información para la diapositiva
La contraposición espacial izquierda-derecha se refuerza por
la disposición central de la base del mástil, donde unas telas
esconden un trágico secreto: la carne de los muertos que es
consumida por los náufragos, un hecho reforzado por la
presencia de una hacha ensangrentada en la parte derecha.
Otro matiz psicológico es
la aparente
desesperanza del grupo
que forman algunos de
los náufragos de pie en
el centro: ven que el
barco se aleja y con él la
salvación, y es que en la
realidad esta escena
acababa en una
frustración; el verdadero
rescate llegó dos horas
después, cuando el
Argus viró y los encontró
por casualidad.
La influencia.
La balsa de La Medusa fué el cuadro insignia del Romanticismo francés, por su tono apasionado y
técnico, por tener al hombre desconocido como protagonista absoluto de la historia.
La pintura fue polémica desde su primera exhibición, en el Salón de París de 1819, despertó elogios y
rechazos sin medida, y consagró a Gericault como uno de los grandes artistas de su tiempo. Poco
después se trasladó a Inglaterra para una larga estancia entre 1820 y 1822 y La balsa de la Medusa fue
exhibida en Londres con similar éxito. Finalmente fue adquirida por el Louvre, poco después del temprano
fallecimiento del artista en 1824.
Hoy es considerada una obra maestra del romanticismo francés, superando el neoclasicismo entonces
imperante y caracterizado por la temática clásica, la serenidad y el orden, al preferir Géricault la pincelada
libre, la temática moderna, el movimiento y la presentación dramática de los sentimientos de los
sufrientes y los locos, aunque cumple con convenciones tradicionales del género histórico como el tema
épico y el gran formato. Su influjo fue inmediato entre otros pintores románticos como el francés
Delacroix y el inglés Turner, y más tarde en el realista Courbet y el impresionista Manet.
Obras suyas: Paisaje en la noche, Tres amantes, La vieja Italiana, Dos caballos..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Meninas_VELAZQUEZ
Las Meninas_VELAZQUEZLas Meninas_VELAZQUEZ
Las Meninas_VELAZQUEZ
Javier Pérez
 
Arte durante la 1ª revolución industrial
Arte durante la 1ª revolución industrialArte durante la 1ª revolución industrial
Arte durante la 1ª revolución industrial
Fernando Marco
 
Vocabulario historia del arte barroco y renacimiento
Vocabulario historia del arte barroco y renacimientoVocabulario historia del arte barroco y renacimiento
Vocabulario historia del arte barroco y renacimiento
lorena94alf
 
Tema 12. A arte gótica -Selectividad
Tema 12. A arte gótica -SelectividadTema 12. A arte gótica -Selectividad
Tema 12. A arte gótica -Selectividad
maikarequejoalvarez
 
Apolo y dafne
Apolo y dafneApolo y dafne
Apolo y dafne
Mariló Limo
 
Arte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESOArte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESO
Mónica Fuentes Jiménez
 
Artistas destacados de historia del arte
Artistas destacados de historia del arteArtistas destacados de historia del arte
Artistas destacados de historia del arte
etorija82
 
Trabajo arte griego bachillerato, griego
Trabajo arte griego bachillerato, griegoTrabajo arte griego bachillerato, griego
Trabajo arte griego bachillerato, griego
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Fitxa 14 sarcòfag dels esposos
Fitxa 14 sarcòfag dels espososFitxa 14 sarcòfag dels esposos
Fitxa 14 sarcòfag dels esposos
Julia Valera
 
Eugène Delacroix
Eugène DelacroixEugène Delacroix
Eugène Delacroix
HortusHesperidum
 
Aqüeducte de les ferreres
Aqüeducte de les ferreresAqüeducte de les ferreres
Aqüeducte de les ferreres
Tatiana Ruiz Roldan
 
La lección de anatomía del doctor tulp
La lección de anatomía del doctor tulpLa lección de anatomía del doctor tulp
La lección de anatomía del doctor tulp
Pablo José Moreno
 
TERMINOLOGIA PAU COMENTARI ARQUITECTURA-3
TERMINOLOGIA PAU COMENTARI ARQUITECTURA-3TERMINOLOGIA PAU COMENTARI ARQUITECTURA-3
TERMINOLOGIA PAU COMENTARI ARQUITECTURA-3Assumpció Granero
 
temples grecs
temples grecstemples grecs
temples grecsotakool
 
El arte rupestre en la península ibérica
El arte rupestre en la península ibéricaEl arte rupestre en la península ibérica
El arte rupestre en la península ibérica
sabinaverde
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
Alfredo García
 
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Ignacio Sobrón García
 
EL JURAMENT DELS HORACIS (1784)
EL JURAMENT DELS HORACIS (1784)EL JURAMENT DELS HORACIS (1784)
EL JURAMENT DELS HORACIS (1784)
Antonio Núñez
 

La actualidad más candente (20)

Las Meninas_VELAZQUEZ
Las Meninas_VELAZQUEZLas Meninas_VELAZQUEZ
Las Meninas_VELAZQUEZ
 
Arte durante la 1ª revolución industrial
Arte durante la 1ª revolución industrialArte durante la 1ª revolución industrial
Arte durante la 1ª revolución industrial
 
Vocabulario historia del arte barroco y renacimiento
Vocabulario historia del arte barroco y renacimientoVocabulario historia del arte barroco y renacimiento
Vocabulario historia del arte barroco y renacimiento
 
Tema 12. A arte gótica -Selectividad
Tema 12. A arte gótica -SelectividadTema 12. A arte gótica -Selectividad
Tema 12. A arte gótica -Selectividad
 
Apolo y dafne
Apolo y dafneApolo y dafne
Apolo y dafne
 
Arte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESOArte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESO
 
Artistas destacados de historia del arte
Artistas destacados de historia del arteArtistas destacados de historia del arte
Artistas destacados de historia del arte
 
Trabajo arte griego bachillerato, griego
Trabajo arte griego bachillerato, griegoTrabajo arte griego bachillerato, griego
Trabajo arte griego bachillerato, griego
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
 
Fitxa 14 sarcòfag dels esposos
Fitxa 14 sarcòfag dels espososFitxa 14 sarcòfag dels esposos
Fitxa 14 sarcòfag dels esposos
 
Aqüeducte de segòvia
Aqüeducte de segòviaAqüeducte de segòvia
Aqüeducte de segòvia
 
Eugène Delacroix
Eugène DelacroixEugène Delacroix
Eugène Delacroix
 
Aqüeducte de les ferreres
Aqüeducte de les ferreresAqüeducte de les ferreres
Aqüeducte de les ferreres
 
La lección de anatomía del doctor tulp
La lección de anatomía del doctor tulpLa lección de anatomía del doctor tulp
La lección de anatomía del doctor tulp
 
TERMINOLOGIA PAU COMENTARI ARQUITECTURA-3
TERMINOLOGIA PAU COMENTARI ARQUITECTURA-3TERMINOLOGIA PAU COMENTARI ARQUITECTURA-3
TERMINOLOGIA PAU COMENTARI ARQUITECTURA-3
 
temples grecs
temples grecstemples grecs
temples grecs
 
El arte rupestre en la península ibérica
El arte rupestre en la península ibéricaEl arte rupestre en la península ibérica
El arte rupestre en la península ibérica
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
 
EL JURAMENT DELS HORACIS (1784)
EL JURAMENT DELS HORACIS (1784)EL JURAMENT DELS HORACIS (1784)
EL JURAMENT DELS HORACIS (1784)
 

Similar a La balsa de la medusa

La balsa de la Medusa_GERICAULT
La balsa de la Medusa_GERICAULTLa balsa de la Medusa_GERICAULT
La balsa de la Medusa_GERICAULT
Javier Pérez
 
Arte del siglo xix def
Arte del siglo xix defArte del siglo xix def
Arte del siglo xix def
Maber111
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Michelle Bouvier
 
el romanticismo de Theodore Gericault
el romanticismo de Theodore Gericaultel romanticismo de Theodore Gericault
el romanticismo de Theodore Gericault
juanfranciscovi juanfracisovi
 
EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf
EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdfEBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf
EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf
ClaudiaLorentedelaBa
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
romanticismo y realismo.pptx
romanticismo y realismo.pptxromanticismo y realismo.pptx
romanticismo y realismo.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismoEl arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
papefons Fons
 
Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA II
 Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA II Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA II
Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA II
Mara Mira
 
El azar, un milagro al revés
El azar, un milagro al revésEl azar, un milagro al revés
El azar, un milagro al revés
gorkaetxa
 
Romanticismo Y Realismo
Romanticismo Y RealismoRomanticismo Y Realismo
Romanticismo Y Realismo
neni
 
Pintura neoclásica y romanticismo francés (1).pdf
Pintura neoclásica y romanticismo francés (1).pdfPintura neoclásica y romanticismo francés (1).pdf
Pintura neoclásica y romanticismo francés (1).pdf
JuanManuelHigueras2
 
Pintura neoclásica y romanticismo francés (1).pdf
Pintura neoclásica y romanticismo francés (1).pdfPintura neoclásica y romanticismo francés (1).pdf
Pintura neoclásica y romanticismo francés (1).pdf
JuanManuelHigueras2
 
Catalogo grafico
Catalogo graficoCatalogo grafico
Catalogo grafico
MichelleMarin21
 
Tema25
Tema25Tema25
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore GéricaultGrandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Museo del Romanticismo
 
Paisajes marinos
Paisajes marinosPaisajes marinos
Pintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo Pintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
Tomás Pérez Molina
 
Presentación estilo romantico
Presentación estilo romanticoPresentación estilo romantico
Presentación estilo romantico
Fernando Alvarez Fernández
 
Pintura Del Romanticismo
Pintura Del RomanticismoPintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
Tomás Pérez Molina
 

Similar a La balsa de la medusa (20)

La balsa de la Medusa_GERICAULT
La balsa de la Medusa_GERICAULTLa balsa de la Medusa_GERICAULT
La balsa de la Medusa_GERICAULT
 
Arte del siglo xix def
Arte del siglo xix defArte del siglo xix def
Arte del siglo xix def
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
el romanticismo de Theodore Gericault
el romanticismo de Theodore Gericaultel romanticismo de Theodore Gericault
el romanticismo de Theodore Gericault
 
EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf
EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdfEBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf
EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
romanticismo y realismo.pptx
romanticismo y realismo.pptxromanticismo y realismo.pptx
romanticismo y realismo.pptx
 
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismoEl arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
 
Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA II
 Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA II Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA II
Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA II
 
El azar, un milagro al revés
El azar, un milagro al revésEl azar, un milagro al revés
El azar, un milagro al revés
 
Romanticismo Y Realismo
Romanticismo Y RealismoRomanticismo Y Realismo
Romanticismo Y Realismo
 
Pintura neoclásica y romanticismo francés (1).pdf
Pintura neoclásica y romanticismo francés (1).pdfPintura neoclásica y romanticismo francés (1).pdf
Pintura neoclásica y romanticismo francés (1).pdf
 
Pintura neoclásica y romanticismo francés (1).pdf
Pintura neoclásica y romanticismo francés (1).pdfPintura neoclásica y romanticismo francés (1).pdf
Pintura neoclásica y romanticismo francés (1).pdf
 
Catalogo grafico
Catalogo graficoCatalogo grafico
Catalogo grafico
 
Tema25
Tema25Tema25
Tema25
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore GéricaultGrandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
 
Paisajes marinos
Paisajes marinosPaisajes marinos
Paisajes marinos
 
Pintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo Pintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
 
Presentación estilo romantico
Presentación estilo romanticoPresentación estilo romantico
Presentación estilo romantico
 
Pintura Del Romanticismo
Pintura Del RomanticismoPintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
 

Más de María Duarte

La vida 2
La vida 2La vida 2
La vida 2
María Duarte
 
Familia de saltimbanquis
Familia de saltimbanquisFamilia de saltimbanquis
Familia de saltimbanquis
María Duarte
 
Autorretrato de van gogh
Autorretrato de van goghAutorretrato de van gogh
Autorretrato de van gogh
María Duarte
 
La mujer de la raya verde de Henri Matisse
La mujer de la raya verde de Henri MatisseLa mujer de la raya verde de Henri Matisse
La mujer de la raya verde de Henri Matisse
María Duarte
 
Atardecer en el boulevart
Atardecer en el boulevart Atardecer en el boulevart
Atardecer en el boulevart
María Duarte
 
Impresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondoImpresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondo
María Duarte
 
Impresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondoImpresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondo
María Duarte
 
Almuerzo sobre la hierba
Almuerzo sobre la hierbaAlmuerzo sobre la hierba
Almuerzo sobre la hierba
María Duarte
 
El romanticismo en el arte
El romanticismo en el arteEl romanticismo en el arte
El romanticismo en el arte
María Duarte
 
Impresionismo, postimpresionismo y neoimpresionismo
Impresionismo, postimpresionismo y neoimpresionismoImpresionismo, postimpresionismo y neoimpresionismo
Impresionismo, postimpresionismo y neoimpresionismo
María Duarte
 
Los jugadores de cartas
Los jugadores de cartasLos jugadores de cartas
Los jugadores de cartas
María Duarte
 
Saturno devorando a un hijo
Saturno devorando a un hijoSaturno devorando a un hijo
Saturno devorando a un hijo
María Duarte
 
Los fusilamientos del 3 de mayo
Los fusilamientos del 3 de mayo Los fusilamientos del 3 de mayo
Los fusilamientos del 3 de mayo
María Duarte
 
La familia de_carlos_iv
La familia de_carlos_ivLa familia de_carlos_iv
La familia de_carlos_iv
María Duarte
 
El caminante sobre_el_mar_de_nubes
El caminante sobre_el_mar_de_nubesEl caminante sobre_el_mar_de_nubes
El caminante sobre_el_mar_de_nubes
María Duarte
 
El carro de_heno__autor__john_constable_(pintor_ingles)_ano__1821_medidas._13...
El carro de_heno__autor__john_constable_(pintor_ingles)_ano__1821_medidas._13...El carro de_heno__autor__john_constable_(pintor_ingles)_ano__1821_medidas._13...
El carro de_heno__autor__john_constable_(pintor_ingles)_ano__1821_medidas._13...
María Duarte
 
La libertad guiendo_al_pueblo-2
La libertad guiendo_al_pueblo-2La libertad guiendo_al_pueblo-2
La libertad guiendo_al_pueblo-2
María Duarte
 
3ª lámina: Lluvia, vapor y velocidad
3ª lámina: Lluvia, vapor y velocidad3ª lámina: Lluvia, vapor y velocidad
3ª lámina: Lluvia, vapor y velocidad
María Duarte
 

Más de María Duarte (18)

La vida 2
La vida 2La vida 2
La vida 2
 
Familia de saltimbanquis
Familia de saltimbanquisFamilia de saltimbanquis
Familia de saltimbanquis
 
Autorretrato de van gogh
Autorretrato de van goghAutorretrato de van gogh
Autorretrato de van gogh
 
La mujer de la raya verde de Henri Matisse
La mujer de la raya verde de Henri MatisseLa mujer de la raya verde de Henri Matisse
La mujer de la raya verde de Henri Matisse
 
Atardecer en el boulevart
Atardecer en el boulevart Atardecer en el boulevart
Atardecer en el boulevart
 
Impresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondoImpresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondo
 
Impresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondoImpresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondo
 
Almuerzo sobre la hierba
Almuerzo sobre la hierbaAlmuerzo sobre la hierba
Almuerzo sobre la hierba
 
El romanticismo en el arte
El romanticismo en el arteEl romanticismo en el arte
El romanticismo en el arte
 
Impresionismo, postimpresionismo y neoimpresionismo
Impresionismo, postimpresionismo y neoimpresionismoImpresionismo, postimpresionismo y neoimpresionismo
Impresionismo, postimpresionismo y neoimpresionismo
 
Los jugadores de cartas
Los jugadores de cartasLos jugadores de cartas
Los jugadores de cartas
 
Saturno devorando a un hijo
Saturno devorando a un hijoSaturno devorando a un hijo
Saturno devorando a un hijo
 
Los fusilamientos del 3 de mayo
Los fusilamientos del 3 de mayo Los fusilamientos del 3 de mayo
Los fusilamientos del 3 de mayo
 
La familia de_carlos_iv
La familia de_carlos_ivLa familia de_carlos_iv
La familia de_carlos_iv
 
El caminante sobre_el_mar_de_nubes
El caminante sobre_el_mar_de_nubesEl caminante sobre_el_mar_de_nubes
El caminante sobre_el_mar_de_nubes
 
El carro de_heno__autor__john_constable_(pintor_ingles)_ano__1821_medidas._13...
El carro de_heno__autor__john_constable_(pintor_ingles)_ano__1821_medidas._13...El carro de_heno__autor__john_constable_(pintor_ingles)_ano__1821_medidas._13...
El carro de_heno__autor__john_constable_(pintor_ingles)_ano__1821_medidas._13...
 
La libertad guiendo_al_pueblo-2
La libertad guiendo_al_pueblo-2La libertad guiendo_al_pueblo-2
La libertad guiendo_al_pueblo-2
 
3ª lámina: Lluvia, vapor y velocidad
3ª lámina: Lluvia, vapor y velocidad3ª lámina: Lluvia, vapor y velocidad
3ª lámina: Lluvia, vapor y velocidad
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

La balsa de la medusa

  • 1. LA BALSA DE LA MEDUSA AUTOR: Théodore Géricault Año:1818 -1819 Medidas: 491 cm × 716 cm Gran formato Soporte: óleo sobre lienzo Estilo: Romanticismo Género: Paisaje marino Localización: Museo Nacional del Louvre(París)
  • 2. Contexto histórico. El barco francés La Medusa, encalló frente a la costa de Mauritania, en ruta a Senegal, el 2 de julio de 1816, con 400 pasajeros y tripulantes, de los cuales 17 se quedaron en el barco, 250 (incluidos el capitán, los oficiales y los nobles a bordo) se embarcaron en los seis botes, que se dirigieron a la costa. Los 147 restantes (había una mujer) montaron en una gran balsa improvisada (20 metros de largo por 7 de ancho) que al principio fue remolcada por los botes pero pronto quedó a la deriva: 132 murieron en los 13 días siguientes, entre el 5 y el 17 de julio, hasta su imprevisto rescate por la nave francesa Argus. Habían sobrevivido pese al hambre y la sed gracias al canibalismo, superando violentas peleas y la locura asesina que pronto se desató, de los 15 supervivientes parece que otros cinco fallecieron poco después del rescate, debido a su extrema debilidad. La catástrofe fue un escándalo en Francia desde que en septiembre de 1816 la publicó el “Journal des débats” de París y durante meses los periódicos comentaron el naufragio, sus causas y sus trágicas circunstancias y culparon al incompetente capitán francés, Hugues Duroy de Chaumereys, un noble que había recuperado su puesto en el Restauración de la monarquía francesa pero que carecía de experiencia para dirigir una nave en aquella peligrosa costa. El Gobierno intentó pasar página pero la opinión pública ganó: finalmente se destituyó al ministro responsable y a 200 oficiales de marina real que carecían de capacidad y experiencia.
  • 3.
  • 4. Plano de la balsa auténtica después de su rescate. Mauritania Portada del relato del naufragio de La Medusa, por Corréard y Savigny. 1817.
  • 5. El proceso creativo. Géricault había sido inicialmente un monárquico conservador, pero este y otros escándalos le hicieron cambiar de opinión, deviniendo un liberal durante su estancia en 1816-1817 en Florencia y Roma, donde estudió a Miguel Ángel y la pintura barroca de Caravaggio y Rubens. Poco después de su retorno a Francia eligió este naufragio tan famoso para mostrar su visión crítica de la monarquía y alcanzar prestigio profesional. Cuidó especialmente el realismo de la escena, mandando construir una réplica a escala de la balsa, con la ayuda de dos de los náufragos, a dos de los supervivientes, el ingeniero Alexandre Correard y el cirujano Jean- Baptiste Savigny, y a partir de este modelo realizó numerosos bocetos. También visitó hospitales y depósitos de cadáveres para conocer el color y la textura de la carne de los agonizantes y los muertos.
  • 6. Boceto preliminar de una primera lucha a bordo, con evidente influjo de la escultura clásica grecorromana y la pintura renacentista de Miguel Ángel.
  • 7. Análisis formal. La pincelada es libre y suelta, que configura sin contornos precisos los cuerpos humanos aunque hay algunas líneas nítidas. El color está dominado por una paleta de colores reducida pero impactante, con una mayoría de marrones claros y oscuros, desde el beige hasta el negro, pasando por los tomos pardos claros y oscuros con tonalidades cerúleas (color azul cielo) en los muertos y claroscuros, salvo en la tela roja que sostiene el anciano que guarda un cadáver (¿un hijo o un botín de carne?) y en la bandera que agita con esperanza el naufrago negro (que fue uno de los primeros en fallecer tras el rescate). Consigue de esta forma una atmósfera de tonos cálidos armonizados que dan una sensación amarga de angustia y desamparo.
  • 8. La composición La composición carece de aparente simetría, con un desorden intencionado acorde con la locura de los pasajeros. Muestra dos planos, con la balsa en el dominante primero (estructurado en dos pirámides) y el paisaje marino en el plano del fondo, unidos por varias líneas directrices, con una destacada en diagonal de izquierda a derecha, hacia la estructura piramidal de la derecha, en un recorrido visual clásico que simboliza el ascenso desde la desesperación de los abandonados y el cadáver con las piernas en el agua en la izquierda, bajo un cielo de amenazantes nubes, hasta la esperanza rematada por un negro que agita una bandera para llamar la atención del Argus, cuyo mástil apenas asoma en el horizonte envuelto en un cielo luminoso en ese sector, y que actúa como falso punto de fuga pues no hay una perspectiva lineal clara. Las otras líneas compositivas chocan y se contradicen con la dominante: son las cuerdas del mástil, el cuerpo abandonado a la derecha, los bordes de la almadía(balsa)… Un caos meticulosamente concebido, como señala un detalle genial: la esquina inferior de la balsa penetra en el espacio del espectador, como llamándonos a subir también para compartir la dramática escena. El pintor introduce otros recursos formales y motivos para acrecentar el dramatismo. Reduce el barco rescatasdor a un pequeño punto apenas sugerido en el horizonte.
  • 10. La contraposición espacial izquierda-derecha se refuerza por la disposición central de la base del mástil, donde unas telas esconden un trágico secreto: la carne de los muertos que es consumida por los náufragos, un hecho reforzado por la presencia de una hacha ensangrentada en la parte derecha.
  • 11. Otro matiz psicológico es la aparente desesperanza del grupo que forman algunos de los náufragos de pie en el centro: ven que el barco se aleja y con él la salvación, y es que en la realidad esta escena acababa en una frustración; el verdadero rescate llegó dos horas después, cuando el Argus viró y los encontró por casualidad.
  • 12. La influencia. La balsa de La Medusa fué el cuadro insignia del Romanticismo francés, por su tono apasionado y técnico, por tener al hombre desconocido como protagonista absoluto de la historia. La pintura fue polémica desde su primera exhibición, en el Salón de París de 1819, despertó elogios y rechazos sin medida, y consagró a Gericault como uno de los grandes artistas de su tiempo. Poco después se trasladó a Inglaterra para una larga estancia entre 1820 y 1822 y La balsa de la Medusa fue exhibida en Londres con similar éxito. Finalmente fue adquirida por el Louvre, poco después del temprano fallecimiento del artista en 1824. Hoy es considerada una obra maestra del romanticismo francés, superando el neoclasicismo entonces imperante y caracterizado por la temática clásica, la serenidad y el orden, al preferir Géricault la pincelada libre, la temática moderna, el movimiento y la presentación dramática de los sentimientos de los sufrientes y los locos, aunque cumple con convenciones tradicionales del género histórico como el tema épico y el gran formato. Su influjo fue inmediato entre otros pintores románticos como el francés Delacroix y el inglés Turner, y más tarde en el realista Courbet y el impresionista Manet. Obras suyas: Paisaje en la noche, Tres amantes, La vieja Italiana, Dos caballos..