SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFIA CONTEMPORÀNEA
2
LA FILOSOFÍA
CONTEMPORÁNEA
I. EL SIGLO XIX.
II. EL SIGLO XX.
3
I. EL SIGLO XIX
1. Idealismo alemán: Fichte,
Schelling, Hegel.
2. Positivismo: Comte.
3. Materialismo: Feuerbach,
Marx.
4. Vitalismo: Schopenhauer,
Nietzsche.
5. Precedentes del
existencialismo:
Kierkegaard.
6. Historicismo: Dilthey.
4
1. Idealismo alemán
 Idealismo
subjetivo: Fichte.
 Idealismo objetivo:
Schelling.
 Idealismo absoluto:
Hegel.
5
El idealismo es una tendencia que se inicia en la primera mitad
del siglo XIX y parte de los supuestos del racionalismo,
conduciéndolos a una posición extrema: las cosas se identifican
con las ideas, la realidad con el pensamiento y lo que es real con
lo que es pensado. Recogen la filosofía crítica de Kant y la
defensa de la razón, pero le dan un sentido distinto (idealismo
metafísico). La razón es creadora, una actividad productora que
se sitúa en el mundo y se manifiesta en él. El mundo y la historia
son la expresión objetiva de esta razón creadora. Los idealistas
establecen una relación entre razón y naturaleza considerando
que la realidad es automanifestación de la razón infinita. El yo es
el punto de partida de un proceso dinámico y, en este sentido, es
una inteligencia supraindividual, actividad infinita.
Propone una filosofía de la libertad, conciliando en una síntesis la
antinomia kantiana libertad-necesidad. La libertad es compatible
con la necesidad finita (conciliación de sujeto y naturaleza).
6
C. Idealismo absoluto: Hegel
 (Stuttgart, 1770-Berlín, 1831). Estudió
teología en Tübingen y fue profesor de
las Universidades de Jena, Heidelberg
y Berlín. En una primera época, se
ocupa de temas religiosos y morales,
dedicándose también al estudio de la
obra de Kant y de Rousseau. Más
adelante, recoge el espíritu de la
revolución francesa y cree que la
filosofía ha de hacer comprensible la
historia. Obras más importantes:
Fenomenología del Espíritu, Ciencia de
la lógica y Enciclopedia de las ciencias
filosóficas.
7
a) Método. La dialéctica es la ley que rige la
automanifestación de la Idea Absoluta, el proceso por el
cual sale de «sí misma» para ser «lo otro» y retornar a la
identidad realizada y concreta. Sólo después de este
proceso dialéctico el Absoluto llega a su realización (es
resultado). Hegel da un nombre distinto a los tres
momentos dialécticos propuestos por Fichte y destaca
que el que define la esencia de la dialéctica es el
segundo, la antítesis o negación, ya que si no existiera
oposición, no sería necesaria la superación de ésta. La
tesis es la identidad (Idea en sí misma), la antítesis es la
diferencia (Idea en su ser otro que se escinde y sale fuera
de sí) y la síntesis es la identidad de la identidad y la
diferencia (Idea retornada a sí misma). Los denomina
unidad simple, escisión u oposición y reconciliación.
b) Filosofía. Defiende un idealismo absoluto que explica el
proceso dialéctico que sigue el Espíritu o la Idea. Describe
la automanifestación de la Idea Absoluta, su realización
total y plena que abre camino a la libertad. El Espíritu, en
sí mismo y por sí mismo activo, se despliega
autodeterminándose sin perder la unidad en la
multiplicidad, manteniéndose idéntico a sí mismo.
8
2. Positivismo: Comte (a)
 Auguste Comte
(Montpellier, 1798-París,
1857). En una primera
época, recibe la influencia
de Saint-Simon y el
socialismo francés. Se
dedica al estudio de las
ciencias de la naturaleza y
figura como el iniciador de
la sociología. Obra: Curso
de filosofía positiva.
Es una tendencia que se opone al idealismo y recupera la
filosofía de Kant en defensa del conocimiento científico.
Reacciona contra toda especulación y parte de la realidad
fenoménica de los hechos observables. Afirma que el único
conocimiento válido es el empírico, el positivo.
9
a) El saber. Parte de los supuestos empiristas
defendiendo que el conocimiento se reduce a lo
dado en la experiencia. Rechaza la metafísica y
la teología y convierte la ciencia de la naturaleza
en saber modelo. El objeto de estudio de la
ciencia (sociología) es la sociedad, el espíritu
humano y el orden social, concretamente el
orden progresivo del espíritu humano en cada
época. Lo explica a partir de la ley de los tres
estados. Por estado entiende la unidad interna
en que se estructura la vida social.
10
2. Positivismo: Comte (b)
1. Estado teológico o ficticio: es el punto de partida del
espíritu, cuando la persona se pregunta el porqué de las
cosas y busca las causas últimas y sobrenaturales. Se trata
de un saber absoluto, propio de la imaginación.
2. Estado metafísico o abstracto: cuando la persona sigue
preguntándose el porqué de las cosas, pero no busca una
causa divina, trascendente, sino una causa en las mismas
cosas. La naturaleza contiene la capacidad de explicación
de los fenómenos que están regidos por la necesidad
propia de las leyes naturales.
3. Estado positivo o científico: se inicia cuando la persona
no se pregunta el porqué, sino cómo se producen los
fenómenos y cuál es la ley o regularidad que los rige. El
conocimiento positivo de los hechos no consiste en hacer
observaciones, sino en establecer las leyes que expresan
las relaciones existentes entre los hechos. La razón es la
que lo lleva a término.
11
b) La ciencia. Propone como ciencia la sociología,
que trata acerca de la historia del espíritu humano
y del orden social. Sus características básicas son:
1. Es el conocimiento de las leyes de los
fenómenos. Los hechos sólo proporcionan el
material para que la razón establezca las
relaciones.
2. Es un factor del sistema social, un instrumento
que permite el dominio de la naturaleza.
3. Es un saber relativo a la situación del sujeto y al
estado de progreso a lo largo de la historia.
4. Tiene un valor unitario porque se ocupa del
estudio racional del mundo externo.
12
3. Materialismo: Marx (a)
 (Tréveris, 1818-Londres, 1883). Estudió filosofía y derecho en
Bonn y Berlín, y se doctoró en Jena. Fue colaborador y jefe de
redacción de la Gaceta Renana de Colonia. Posteriormente, en
París, contribuyó a la edición de los Anuarios Franco-alemanes.
Entró en contacto con los socialistas utópicos franceses y
estudió las teorías económicas de Smith y Ricardo. Su
pensamiento presenta dos etapas. La del joven Marx, en la cual
escribe los llamados Manuscritos económico-filosóficos y se
dedica a temas existencialistas y humanistas, tales como la
alienación. La del Marx maduro, época en la que redacta El
Capital y se orienta básicamente al estudio de la estructura
económica de la sociedad de su tiempo. Otras obras son:
Crítica de la filosofía del Derecho de Hegel, La Sagrada
Familia, La Ideología alemana, Miseria de la filosofía,
Manifiesto del Partido Comunista y El 18 Brumario de Luis
Bonaparte, algunas en colaboración con Friedrich Engels.
13
a) El joven Marx. Partiendo de
la dialéctica hegeliana y
coincidiendo con Feuerbach,
recupera la noción de
alienación como expresión
del segundo momento de la
dialéctica (la negación),
cuando el Espíritu sale fuera
de sí mismo y pierde su
esencia para ser lo otro.
Marx no aplica este
concepto al Espíritu o
conciencia, sino a la
persona. El hombre es un
ser alienado. Distingue
diversos tipos de alienación:
14
3. Materialismo: Marx (b)
1. Alienación económica. El trabajo es la acción que la
persona realiza sobre la naturaleza, actividad mediante la
cual adquiere conciencia de su propia esencia y de su
relación con los demás. El trabajo lo libera porque el
producto es resultado de su esfuerzo y le pertenece. En la
sociedad capitalista, esta función liberadora desaparece
porque el producto se convierte en algo extraño, que no
pertenece al trabajador. El obrero, separado de los medios
de producción, ha de vender a quien los posee su fuerza de
trabajo (su actividad humanizadora) que de esta forma deja
de pertenecerle, para convertirse en una mercancía, a
cambio de la cual obtiene recursos para adquirir aquello
que necesita para su supervivencia. En estas condiciones,
el proceso de trabajo es alienante, es deshumanizante.
2. Alienación política. Se da cuando la persona se pierde a
sí misma, se entrega al Estado y confía en él como
institución superior que defiende sus derechos.
15
1. Alienación ideológica. Se produce cuando una doctrina que
responde a los intereses de la clase dirigente se impone a los
individuos de las clases subordinadas como si fuera su propia
ideología.
2. Alienación filosófica. Tiene lugar cuando la filosofía es sólo
teórica y no práctica. La filosofía debe convertirse en praxis
haciendo que la actividad del hombre se dirija hacia una
transformación de la sociedad (tesis XI de las Tesis sobre
Feuerbach).
b) Materialismo histórico. Acepta de Hegel la dialéctica como método
y la aplica a la naturaleza, con lo que da una visión dinámica de
ésta. Las leyes de la dialéctica de la naturaleza son: ley de la
transformación de la cantidad en cualidad, ley de la unidad e
interdependencia de opuestos y ley de la negación de la negación,
que corresponden a los tres momentos propuestos por Hegel
(unidad simple, escisión y reconciliación). Entiende la historia como
sucesión de etapas específicas o modos de producción que se
definen por su base material, que es la infraestructura o estructura
económica. Ésta se constituye por las fuerzas productivas
(maquinaria, mano de obra...) y las relaciones de producción.
16
3. Materialismo: Marx (c)
Las formas de poder político, jurídico e ideológico constituyen la
superestructura, que es una manifestación de la infraestructura con la
cual mantiene una relación dialéctica: depende de ella en última
instancia; pero, a su vez, actúa sobre ella. Marx defiende que las
fuerzas productivas y las relaciones de producción caracterizan una
época histórica. Cuando las fuerzas productivas entran en contradicción
con las relaciones de producción existentes, se dan las condiciones
para la transición a un nuevo modo de producción. Dichas transiciones
definen la evolución histórica. Cita modos de producción dados:
comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo.
c) El análisis del capitalismo. Concentró las energías intelectuales de
Marx en su madurez. Llegó a publicar en vida solamente el primero de
los tres volúmenes de El Capital. Basándose en los trabajos previos de
la economía clásica (Smith y Ricardo), Marx analiza el proceso de
formación del valor de las mercancías y confirma la tesis del valor-
trabajo. Estableció que el proceso de explotación se producía por la
existencia de una parte de trabajo no remunerada, que denominó
17
plusvalía, y planteó que dicha explotación no era una apreciación
moral, sino una deducción científica de la observación del
funcionamiento del sistema, cuya lógica se basaba precisamente en
lograr el máximo beneficio mediante el incremento de la plusvalía.
La intención de Marx fue también la de demostrar que las
contradicciones internas del sistema, básicamente las que se
derivaban de la progresiva mecanización e incremento de la
capacidad de producción, en contraposición a la limitación de la
demanda, conduciría a la crisis del modo de producción capitalista y
su sustitución por el modo de producción socialista. De hecho, Marx
aplicaba aquí su concepción de contradicción entre unas
determinadas relaciones de producción, basadas en la propiedad
privada, y unas determinadas fuerzas productivas, cada vez más
socializadas. Como se recordará, era esta contradicción la que
conducía a generar las condiciones de transición a un nuevo modo
de producción. En este caso, la contradicción se solucionaría por la
adaptación del régimen de propiedad (socialista) a las fuerzas
productivas. Los aspectos más criticados de su análisis han sido: la
teoría del valor-trabajo y la ley de la tendencia decreciente de la tasa
de ganancia, en las que Marx objetivaba, respectivamente, la
explotación del proletariado y la crisis del modo de producción
capitalista..
18
4. Vitalismo: Schopenhauer
 Arthur Schopenhauer (Danzig, 1788-
Frankfurt, 1860). Estudió filosofía en
Góttingen y Berlín. Fue profesor de la
Universidad de Jena. Viajó por Francia y
Gran Bretaña. Obras: El mundo como
voluntad y representación y Sobre la
voluntad en la naturaleza.
a) Concepción del mundo. El mundo se
presenta como una multiplicidad
aparente y, en este caso, es una
representación. Cuando se va más allá
de las apariencias y el individuo se
pregunta por el Absoluto, pasa a tener
una intuición de sí mismo, una
experiencia interna por la cual se
conoce a sí mismo como voluntad. El
paso del mundo como representación al
mundo como voluntad está constituido
por la intuición de la propia voluntad del
sujeto, que no es más que una
concreción de la voluntad del mundo.
Tendencia que se opone al
racionalismo, al positivismo
y al utilitarismo por tratarse
de corrientes
excesivamente científicas y
pragmáticas. Valora lo
irracional, vital, impulsivo,
instintivo, pasional e
individual. Niega la
hegemonía de la razón
tanto en la naturaleza como
en las acciones humanas y
destaca los aspectos
irracionales del ser humano
como la sensibilidad
poética, la intuición, la
visión profética, etc.
19
a) La voluntad. Es irracional: es la expresión del
querer vivir, que se manifiesta como un deseo
de satisfacer apetencias vitales. La voluntad
individual muestra el egoísmo humano. La
persona recurre al derecho y al Estado para
defenderse de las injusticias. En este caso, el
individuo está sujeto a la multiplicidad y la
pluralidad; la vida deja de ser completa. La
voluntad es origen del dolor y del mal. La
persona sólo puede superar esta situación si se
aleja de la pluralidad, se libera de la
irracionalidad y busca la unidad de la voluntad:
la conciencia que permite reconocer la
insatisfacción irracional del impulso de vivir.
Cuando el individuo se reconoce idéntico a los
demás puede vivir el dolor de los otros como si
fuera propio, y se mueve por la compasión y no
por el egoísmo. La compasión es la supresión
del dolor del mundo por causa de la voluntad de
vivir. Cuando la voluntad adquiere conciencia
de sí misma, tiende al ascetismo, a la
inmersión en la nada y alcanza la tranquilidad
definitiva. El camino que debe seguirse para
alcanzar la identificación con el todo y llegar a
la nada (influencias del nirvana budista) es la
renuncia o la supresión de la individualidad.
20
4. Vitalismo: Nietzsche (a)
 (Rócken, 1844-Weimar, 1900). Estudió
filología en Bonn y Leipzig. Fue profesor
de la Universidad de Basilea. Por
motivos de salud vivió un tiempo en
Italia y en Francia, pero regresó a
Alemania. En 1889 ingresó en una
clínica psiquiátrica de la Universidad de
Jena. Su obra se ha estructurado en
tres períodos:
1. época de Leipzig, cuando recibe la
influencia de Schopenhauer y Wagner.
Inicia una crítica de la cultura y la obra
más destacada de este momento es El
origen de la tragedia;
2. época intelectualista, que coincide con
las obras Humano, demasiado humano
y El viajero y su sombra. En esta fase
sigue los ideales de la revolución
francesa y se interesa por la obra de
Voltaire, y
21
1. época de madurez. Inicia una crítica de la moral y
expone los temas centrales de su pensamiento. Las obras
que destacan son: Así habló Zarathustra, La genealogía
de la moral y Más allá del Bien y del Mal.
a) Filosofía. Es una crítica radical de la cultura y de la
situación del individuo en ella. Nietzsche reacciona
contra la tradición metafísica, el idealismo y toda
forma de igualitarismo. Cree que el espíritu
europeo está perdiendo los valores tradicionales
de la civilización occidental y propone unos valores
nuevos. Su estilo literario está marcado por su
formación filológica griega. Analiza los términos
desde su origen (genealogía) y el uso del lenguaje
es alegórico, aforístico, poético y profético.
22
4. Vitalismo: Nietzsche (b)
b) Temas básicos. Son: transmutación de valores y nihilismo, el
superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno:
1. La transmutación de valores. Critica la tradición platónica
heredada por la cultura occidental y el cristianismo. No acepta de
Platón ni el dualismo ni la afirmación de un mundo superior,
trascendente, que implica la negación y desvalorización del
mundo terrenal y de la vida. La forma de acabar con este
idealismo es negando a Dios y no aceptando los valores de la
moral cristiana. La negación implica terminar con el sentido único
de las cosas, pero nos hace caer en un nihilismo. La manera de
superarlo es proponer nuevos valores que reivindiquen, como
valor supremo, la vida.
2. El superhombre. Es el que propone los valores nuevos, «creador
de vida y de esencias», el que da sentido a las cosas y se afirma
en el acontecer sin necesidad de engañarse aceptando otro
mundo. Impulso, afirmación y libertad son las características que
lo definen. Es la antítesis del nihilista. Utiliza el orgullo y la
inteligencia como armas para realizar su camino. Es manifestación
del espíritu libre que no cede ante nada y tiene voluntad de poder
para llevar a término su denuncia.
23
1. Voluntad de poder. Es una fuerza activa que domina el mundo
y gracias a la cual el hombre está vinculado a él. Es una fuerza
irracional que actúa como proyecto de futuro. En el individuo
corresponde al conjunto de fuerzas e instintos que se
manifiestan como una pasión, la representación de Dionisio, la
vida en sí misma. La llama voluntad para distinguirla del logos, y
poder, porque denota la energía vital y fuerza propias del genio
creador. Es la que permite crear formas nuevas.
2. El eterno retorno. La voluntad de poder del superhombre se
orienta hacia el futuro. Esto comporta una concepción distinta de
la temporalidad: el tiempo no es lineal ni está determinado por
los tres momentos (presente, pasado y futuro), porque ello
implicaría pensarlo desde la finitud, actitud propia del hombre,
no del superhombre. Para Nietzsche el tiempo es infinito, circular
y cíclico. Todo se repite de nuevo. La temporalidad es eterna, un
devenir constante que se repite cíclicamente, de manera que así
cobra valor cada nuevo instante porque queda comprendido
dentro de la totalidad del tiempo. El eterno retorno permite
entender que el ser humano no actúa en función de un sentido
determinado de la vida (un fin), sino dando sentido a la vida,
superando la falta de sentido final. Desde esta perspectiva, la
infinitud y la eternidad son pensables.
24
5. Precedentes del existencialismo:
Kierkegaard
 (Copenhague, 1813-1855). Estudió teología en la
Universidad de Copenhague. Renunció a la vida
matrimonial para dedicarse a cuestiones religiosas,
que marcaron su pensamiento. Polemizó con
teólogos hegelianos. Obras: Repetición, El concepto
de la angustia y Estadios en el camino de la vida.
a) Método. Propone un método similar a la
dialéctica hegeliana, pero no acepta el desarrollo
del proceso dialéctico. Distingue tres estadios,
entendidos como niveles distintos, a los cuales
accede la persona por opción propia. No hay
síntesis en todo el proceso, sino un salto de un
estadio a otro, que implica alcanzar un estadio
dialéctico superior. El individuo asume
voluntariamente este compromiso, de modo que
la voluntad juega un papel más importante que la
razón.
b)Filosofía. Se ocupa del espíritu, que sigue una
evolución ascendente pasando por tres estadios
o esferas:
25
1. Estadio estético, dominado por la sensibilidad y las
emociones. El mundo es entendido desde la imaginación. No
hay principios morales universales ni fe religiosa, sino el
deseo de una experiencia emotiva y sensual. La dispersión
que proporciona la vida sensible provoca insatisfacción y el
individuo siente la necesidad de realizar un tránsito a un
nivel superior.
2. Estadio ético, aceptación de valores morales y obligaciones
que afectan a la razón universal. El individuo renuncia al
placer y contrae compromisos. Este estadio comporta un
sacrificio, propio del héroe clásico (Sócrates): «renunciar a
uno mismo en beneficio de lo que es universal». La persona
adquiere conciencia del pecado y necesita superar esta
antítesis para pasar a un estadio superior.
3. Estadio religioso. Expresa la relación de la persona con
Dios. El individuo mantiene una relación con lo Absoluto,
tiende hacia Dios, hacia el Espíritu en la medida en que es
infinitud. Como ser finito, se aleja de Dios. Pero como ser
infinito, se relaciona con él.
Para Kierkegaard la verdad es la conciencia de la contradicción
que sufre la persona entre la pasión infinita de la interiorización
del individuo y la incertidumbre objetiva. La existencia se
entiende como una síntesis de finito e infinito que se alcanza a
través de estas tres esferas. Lo que la hace posible no es la
razón, sino la fe.
26
II. EL SIGLO XX
1. Bergson.
2. Fenomenología: Husserl.
3. Psicoanálisis: Freud.
4. Existencialismo:
Heidegger, Sartre.
5. Tendencias lógicas y
analíticas: Russell,
Wittgenstein,
Neopositivismo, Popper.
6. La Escuela de Frankfurt.
27
3. Psicoanálisis: Freud (a)
 (Freiberg, 1856-Londres, 1939). Hijo de una familia humilde judía que
se trasladó a Viena. Estudió medicina y se especializó en neurología.
Trabajó un tiempo en el Instituto Fisiológico de Viena, pero la
concesión de una beca le permitió ir a estudiar a París con el Dr.
Charcot, neurólogo dedicado al estudio de la histeria. Freud siguió su
método (hipnosis) y, cuando regresó a Viena, fundó la Sociedad
Psicoanalítica. La afirmación del inconsciente y la importancia de la
sexualidad en la vida del individuo son los dos temas centrales de su
teoría. Obras: Interpretación de los sueños, Tótem y tabú, El yo y el
ello y El malestar de la cultura.
a) La metapsicología. Llama así a su teoría porque es un estudio
del psiquismo, en el que parte de lo que está más allá de lo
psíquico, el inconsciente. Es, pues, una psicología del
inconsciente. Propone como método el psicoanálisis. Es un
método de investigación de los procesos anímicos y un método
terapéutico que permite la curación de enfermedades mentales.
La técnica que usa es la libre asociación de ideas por parte del
paciente. El psicoanalista efectúa un análisis de aquellos
elementos que constituyen un síntoma y hace surgir a la
conciencia los elementos inconscientes para poder ser tratados.
28
a) El psiquismo. Lo analiza desde una triple perspectiva:
consideración tópica, consideración dinámica y consideración
económica:
1. Consideración tópica. Las tres instancias del psiquismo
son el ello, el yo y el super-yo. El ello es el inconsciente,
constituido por un conjunto de pulsiones instintivas de origen
orgánico que se manifiestan en forma de deseo. Está regido
por el principio de placer, que intenta satisfacer las
pulsiones. El yo es la instancia central por medio de la cual
nos relacionamos con el mundo externo. Está regido por el
principio de realidad, que intenta adecuar los impulsos del
inconsciente a la realidad del entorno. Si un deseo no puede
ser satisfecho, el yo lo reprime y lo relega al inconsciente,
desde donde determinará posteriormente la conducta. El
super-yo es la conciencia moral, la interiorización de las
normas y prohibiciones que se han conocido a través de la
educación recibida de los padres, durante la infancia, y de la
sociedad posteriormente. Se divide en: ideal del yo (lo que
se ha aprendido como positivo) y conciencia moral (lo que se
ha interiorizado como negativo). Actúa como instancia crítica
o censura que reprime los impulsos porque entran en
contradicción con las normas establecidas.
29
3. Psicoanálisis: Freud (b)
Las tres instancias actúan interrelacionadas. El
ello hace nacer impulsos que el yo intenta
realizar, pero si el super-yo lo impide, el yo los
reprime y los relega al inconsciente. El yo recurre
a mecanismos de defensa para evitar la angustia
provocada por los deseos reprimidos. Cuando
estos mecanismos fallan, se origina una
neurosis.
2. Consideración dinámica. La energía del
psiquismo está constituida por las pulsiones, que
pueden ser de dos tipos:
• instinto de vida (Eros), que origina los
impulsos sexuales y el instinto de
conservación; y
• el instinto de muerte (Thánatos), que
expresa el aspecto destructivo del sujeto, sus
tendencias agresivas.
La líbido es la manifestación psíquica del impulso
sexual y se manifiesta de dos formas: como líbido
del yo cuando el objeto sexual es uno mismo
(narcisismo) y como libido del objeto cuando el
impulso sexual se dirige a otras personas o bien
al mundo externo.
30
3. Consideración económica. Los tres principios
fundamentales que rigen y regulan los impulsos son:
a. principio de placer, que pertenece al ello e
intenta satisfacer las pulsiones o deseos;
b. principio de realidad, propio del yo, por el cual
se concilian los deseos del inconsciente con la
realidad; y
c. principio de constancia, que nos muestra que el
organismo funciona como una fuente constante
de pulsiones que se suceden.
 Freud describe la relación del individuo con los demás y
con la sociedad partiendo de la dualidad Eros-Thanatos
31
4. Existencialismo: Heidegger (a)
El término existencialismo se ha
utilizado para designar a aquellos
autores que han centrado su
estudio en el ser humano como
existente, no como ser biológico o
psicológico. El existente es el ser
que piensa y se incluye a sí
mismo en el pensar. Los orígenes
de la tendencia se pueden situar
en Sören Kierkegaard, pero
figuran como existencialistas
Heidegger y Sartre. Un
antecedente del existencialismo
es la filosofía de la existencia
iniciada por Karl Jaspers.
32
 Martin Heidegger (Messkirch, 1889-Friburgo, 1976).
Estudió filosofía en Friburgo y recibió la influencia de
los neokantianos y de Husserl, del cual fue discípulo.
Fue profesor en Marburgo y en Friburgo. Obras: Ser
y tiempo, Carta sobre el humanismo, Introducción a
la metafísica y ¿Qué significa pensar?
a)La filosofía parte de la reflexión sobre la
concepción que la persona tiene de sí misma y
del mundo. El individuo es entendido como
Dasein, ser-ahí, el ser que está arrojado al mundo
y que es el único ser «abierto al ser», es decir,
capaz de preguntarse por sí mismo y de realizar
un análisis de su existencia como ser finito y
temporal. El conocerse a sí mismo implica asumir
la condición de «ser hecho para la muerte», de un
ser que se enfrenta a la angustia del no ser.
33
4. Existencialismo: Heidegger (b)
b)Análisis existenciario del Dasein.
Una de las características del Dasein
es la relación que mantiene con el
mundo (mundaneidad) y con los otros,
relación que describe como
«preocupación», que da lugar a dos
formas distintas de conducta: la
auténtica (por la cual se apropia de sí
mismo) y la inauténtica (cuando se
deja llevar por las cosas).
Originariamente, el ser del Dasein es
«estar arrojado al mundo», estar caído,
pero tiene la posibilidad de levantarse
de su caída y recuperarse a sí mismo,
porque es capaz de preguntarse por su
propio ser y analizar su existencia
como ser finito y temporal. Adquiere
conciencia del no ser y de la angustia
de su existencia. Heidegger describe
tres formas básicas que definen su
estructura.
34
1. «Hallarse-en»: estar arrojado al mundo. Es la
situación inicial del Dasein, el hecho de tener que
enfrentarse a su propia existencia.
2. «Comprender»: constituirse comprensivamente,
entender el ser original como un poder ser, ser
proyecto de la propia posibilidad de ser.
3. «El habla»: es una de las posibilidades de estar en el
mundo y de mantener relación con los demás.
Las tres formas se estructuran en una unidad que es «el
cuidado», que define el ser del Dasein como aquel «al
que le va su propio ser». El cuidado le permite entender
su propia temporalidad y adquirir conciencia de la muerte.
35
4. Existencialismo: Sartre (a)
 (París, 1905-1980). Enseñó filosofía en distintos
liceos y prosiguió su formación filosófica en
Berlín y Friburgo. Volvió a Francia y entró en el
liceo Condorcet de París. Fue movilizado, hecho
prisionero y liberado en 1941. Participó
activamente en la resistencia. En los años
posteriores a la guerra se comprometió con el
movimiento comunista. Rompió con el Partido
Comunista tras la invasión de Hungría en 1956.
Más adelante, mantuvo posiciones próximas al
maoísmo y al grupo La Cause du Peuple. Fundó
y dirigió la revista Les Temps Modernes.
Rechazó el Premio Nobel de Literatura. Obras:
El ser y la nada, Ensayo de una ontología
fenomenológica, narraciones como La náusea y
Los caminos de la libertad, así como obras de
teatro entre las que destacan Las moscas, A
puerta cerrada, Las manos sucias y La Puta
respetuosa.
36
a) Concepción del existente. Recoge la influencia de
Hegel, Husserl y Heidegger. Parte de un dualismo entre
«el ser que es en sí» y «el ser para sí». El ser en sí es
una entidad «opaca, idéntica a sí misma y maciza», que
corresponde al existente, al ser que es. El para sí es
«relación», conciencia intencional, dirigida a las cosas.
Esta conciencia sale fuera del en sí, nace como una
negación de éste y, en la medida en que es distinto a él,
es no ser. Es separación y distanciamiento del ser. Entre
ambos, está el no ser. La actividad de la conciencia es su
nihilización. Sartre distingue la conciencia pre-reflexiva de
la conciencia reflexiva. La primera tiene un objeto
intencional dado. La reflexiva aparece cuando el objeto
intencional es el propio yo, realizando un acto de
conocimiento. Por ejemplo, un paisaje contemplado es el
objeto intencional de la conciencia pre-reflexiva, y vernos
a nosotros mismos contemplando el paisaje es propio de
la reflexiva. En este segundo caso, el mundo y la
conciencia se dan al mismo tiempo.
37
4. Existencialismo: Sartre (b)
b)El mundo. Aparece a la conciencia como un conjunto de
cosas interrelacionadas. Si la actividad de la conciencia
desapareciera, sólo quedaría el en sí, pero los objetos
tienen sentido en la medida en que están dados a una
conciencia. Sartre salva la posible caída en el subjetivismo
al considerar que, si los seres tienen proyectos o intereses
comunes, también las cosas tendrán un valor universal,
válido para cualquier sujeto.
c) Fenomenología del otro. Sartre explica el proceso por el
cual pasamos a reconocer a los otros como un sujeto
distinto a nosotros. Si se observa un objeto, es la
conciencia pre-reflexiva la que actúa; pero si en el acto de
la observación somos vistos por otro sujeto, cobramos
conciencia de él como objeto para otro sujeto. En este
caso, la conciencia reflexiva es la que lo hace posible. Esto
nos muestra que el campo de la conciencia del otro
comprende nuestro campo, nos convierte en objeto y
experimentamos al otro como un sujeto libre y consciente.
38
d) Libertad y valores morales. Siguiendo a Hegel, dice que la
conciencia se afirma como algo distinto al en sí. El para sí es
una «secreción de la nada», que escapa a las determinaciones
del ser y, por tanto, es libre. La libertad pertenece a la estructura
del ser consciente, a diferencia del en sí, que es
necesariamente. Si la conciencia es libre, se puede decir que el
individuo se hace a sí mismo, que todo depende de él, de su
elección, porque la conciencia actúa proyectando, dando sentido
al entorno, buscando el ideal perseguido. Los valores morales
cobran sentido como valores escogidos por la persona, como
ideales que canalizan la conducta. Se trata de valores
universales, comunes a todos, de manera que el individuo,
siguiendo la libertad de la conciencia, proyecta su propio ser y,
al mismo tiempo, el de todos los otros individuos en general. El
individuo que busca su libertad busca la de los demás. La
consecuencia que extrae Sartre es que el ser humano es un
sujeto libre que se autotrasciende, busca la plenitud y la obtiene
cuando, sin dejar de ser para sí, es también en sí.
e) Existencialismo. Su existencialismo nos muestra que la
persona es lo que ella misma se hace. Empieza a existir y se
abre al futuro. Es consciente de proyectarse hacia el futuro y es
lo que ha proyectado ser. La vida tiene sentido en la medida en
que el individuo le da sentido.
39
5. Tendencias lógicas y analíticas:
Wittgenstein y la filosofía analítica (a)
 (Viena, 1889-Cambridge, 1951). Dedicado a la ingeniería, la abandonó
por la filosofía y la lógica. Durante algunas épocas vivió aislado de la
sociedad. Participó voluntariamente en las dos guerras mundiales, en
la primera como soldado y en la segunda como enfermero. Se
nacionalizó británico en 1938 y enseñó un tiempo en Cambridge, pero
renunció a la cátedra. Su obra se ha dividido en dos períodos: el
primer Wittgenstein y el último Wittgenstein, que coinciden con la
publicación de sus dos obras básicas, Tractatus logico-philosophicus y
las Investigaciones filosóficas.
a) El primer Wittgenstein. Sigue las teorías de los atomistas lógicos
y defiende que el mundo es la totalidad de los hechos atómicos.
Éstos están formados por entidades que son nombrables. La
función del lenguaje es representar o describir el mundo, referirse
a los hechos de la realidad. Defiende un isomorfismo entre
lenguaje y realidad, alegando que los hechos están configurados
lógicamente. Es decir, si la estructura lógica de la proposición y la
del objeto son idénticas, toda proposición
40
a) atómica o elemental será el «retrato» (Bild) de un hecho
atómico. Distingue dos tipos de proposiciones:
elementales o atómicas y complejas. Las primeras son
combinaciones de nombres que se refieren directamente
a los objetos (hechos elementales). Las complejas
expresan hechos constituidos a partir de la unión de
hechos elementales. La lógica es la que establece si son
verdaderas o no. El valor de verdad de las proposiciones
elementales depende de su correspondencia o no con los
hechos (si es verdadera, el hecho existe; si es falsa, el
hecho no existe). El valor de verdad de las complejas
depende del valor de sus componentes, que definimos a
partir de las tablas de verdad de la lógica (si no se puede
establecer el valor de verdad, la proposición no será
significativa). En el Tractatus describe la filosofía como
disciplina que da una clarificación lógica del pensamiento
y establece los límites de lo que es pensable y lo que no
lo es.
41
5. Tendencias lógicas y analíticas:
Wittgenstein y la filosofía analítica (b)
 El último Wittgenstein. La
complejidad del lenguaje no nos
permite reducirlo a simples formas
lógicas, porque contiene no sólo
palabras, sino acciones, usos,
instituciones... Propone, pues, un
análisis gramatical para ver los usos
que tienen las palabras y las reglas
que los rigen. El significado de una
palabra es su uso en el lenguaje. Las
palabras son instrumentos que tienen
diversos usos en función de las reglas
que los combinan. Su significado
depende del uso que se hace de ellas.
Son vehículo de comunicación o de
objetividad. Llama a las combinaciones
de palabras según las reglas: «juegos
de lenguaje». La tarea de la filosofía es
evitar los malentendidos que se
derivan de un mal uso del lenguaje.
Debe buscarse el uso ordinario, no el
metafísico. La filosofía no debe
intervenir en los juegos lingüísticos,
sino limitarse a descubrirlos.
42
5. Tendencias lógicas y analíticas:
Karl Popper
 (Viena, 1902-Londres, 1994). Fue profesor en la Universidad de
Nueva Zelanda, en la London School of Economics y en la
Universidad de Londres. En 1989 recibió el Premio Internacional
Cataluña. Obras: Lógica de la investigación científica, La
sociedad abierta y sus enemigos y Conjeturas y refutaciones.
a) Crítica al inductivismo. Se opone a los neopositivistas
porque admiten que de enunciados particulares se obtienen
enunciados generales. Según él, los enunciados generales
no se pueden verificar, porque es imposible observar todos
los casos existentes. Por lo tanto, el criterio de demarcación
neopositivista no es correcto.
b)La falsación. Propone buscar un nuevo criterio de
demarcación para delimitar los enunciados científicos y los
que no lo son. En lugar de la verificación, se debe recurrir a
la falsación o falsabilidad. Falsar una teoría significa
examinar qué enunciados empíricos la contradicen. La
ventaja de la falsación es que sólo observando un caso que
no se cumpla, ya se puede refutar la teoría. La falsación se
establece por medio
43
c) de la fórmula lógica del Modus Tollens (si p implica q, y
tenemos no q, podemos escribir no p). Se trata de una
fórmula lógica deductiva que aporta a las ciencias
empíricas el valor universal y necesario de las ciencias
deductivas.
d) Método científico. Propone como método de las ciencias
empíricas no el inductivo, sino el hipotético-deductivo, que
parte de enunciados observacionales (básicos) con
validez cuando se convierten en enunciados
observacionales públicos, comprobados por diversos
sujetos. A partir de los enunciados básicos, se formulan
hipótesis que pueden ser corroboradas o no. El método
procede planteando un problema, formulando después
hipótesis falsables, éstas se contrastan con la
experiencia, y, si resultan falsadas, se formulan nuevas
hipótesis. De esta forma, cuantos más falsadores
potenciales tenga una teoría, más corroborada quedará.
Esto le lleva a decir que una teoría se acepta como
hipótesis o conjetura, que será válida mientras no sea
refutada por el principio de falsación.
e) Filosofía. La define como un racionalismo crítico, porqué
implica ir revisando las teorías a partir de la falsación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación empirismo
Presentación empirismoPresentación empirismo
Presentación empirismo
José Agh
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
deptofilo
 
Colectivismo
ColectivismoColectivismo
Corrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasCorrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneas
MafeLamus15
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
Gerardo Viau Mollinedo
 
Ensayo el posmodernismo
Ensayo el posmodernismoEnsayo el posmodernismo
Ensayo el posmodernismo
LucioOlmedo
 
Vigilar y Castigar
Vigilar y CastigarVigilar y Castigar
Vigilar y Castigar
Patricia Cabrera
 
Positivismo vs Empirismo
Positivismo vs EmpirismoPositivismo vs Empirismo
Positivismo vs Empirismo
Allan Coll
 
Auguste comte
Auguste comteAuguste comte
Auguste comte
Eta Carinae
 
Exposición Max Weber
Exposición Max WeberExposición Max Weber
Exposición Max Weber
Daniel Montero
 
Presentación foucault
Presentación foucaultPresentación foucault
Presentación foucault
jagu27
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría crítica
Orlando Carranza V.
 
LA TEORIA CRITICA
LA TEORIA CRITICALA TEORIA CRITICA
LA TEORIA CRITICA
Carlos Alan Figueroa
 
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt
Maira Guerrero
 
Comunismo
ComunismoComunismo
3 durkheim
3 durkheim3 durkheim
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTEPOSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
Alciperalta
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
Javier Gálvez
 
El problema del ser
El problema del serEl problema del ser
El problema del ser
Angel Grabel Aliaga
 
Ideología
IdeologíaIdeología
Ideología
Martha Guarin
 

La actualidad más candente (20)

Presentación empirismo
Presentación empirismoPresentación empirismo
Presentación empirismo
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Colectivismo
ColectivismoColectivismo
Colectivismo
 
Corrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasCorrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneas
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
 
Ensayo el posmodernismo
Ensayo el posmodernismoEnsayo el posmodernismo
Ensayo el posmodernismo
 
Vigilar y Castigar
Vigilar y CastigarVigilar y Castigar
Vigilar y Castigar
 
Positivismo vs Empirismo
Positivismo vs EmpirismoPositivismo vs Empirismo
Positivismo vs Empirismo
 
Auguste comte
Auguste comteAuguste comte
Auguste comte
 
Exposición Max Weber
Exposición Max WeberExposición Max Weber
Exposición Max Weber
 
Presentación foucault
Presentación foucaultPresentación foucault
Presentación foucault
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría crítica
 
LA TEORIA CRITICA
LA TEORIA CRITICALA TEORIA CRITICA
LA TEORIA CRITICA
 
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
3 durkheim
3 durkheim3 durkheim
3 durkheim
 
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTEPOSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
El problema del ser
El problema del serEl problema del ser
El problema del ser
 
Ideología
IdeologíaIdeología
Ideología
 

Destacado

2009,planta, nitric oxide ros chitosan, srivastava et al
2009,planta, nitric oxide ros chitosan, srivastava et al2009,planta, nitric oxide ros chitosan, srivastava et al
2009,planta, nitric oxide ros chitosan, srivastava et al
Nupur Srivastava
 
Kelsey Hester Resume
Kelsey Hester Resume Kelsey Hester Resume
Kelsey Hester Resume
KelseyRaylin
 
D Parrish resume 2017
D Parrish resume 2017D Parrish resume 2017
D Parrish resume 2017
Danielle Parrish
 
Teoria de las formas (composiciones)
Teoria de las formas (composiciones)Teoria de las formas (composiciones)
Teoria de las formas (composiciones)
Mafer Hernandez
 
Tugas pertama tik dan multimedia kelas 4a
Tugas pertama tik dan multimedia kelas 4a Tugas pertama tik dan multimedia kelas 4a
Tugas pertama tik dan multimedia kelas 4a
Indah Rahmayanti
 
Eskatzaileak hh
Eskatzaileak hhEskatzaileak hh
Eskatzaileak hh
zuzabenda
 
Pasos para compartir archivos en slideshare
Pasos para compartir archivos en slidesharePasos para compartir archivos en slideshare
Pasos para compartir archivos en slideshare
Roger Moreira
 
Business Analyst' Job
Business Analyst' JobBusiness Analyst' Job
Business Analyst' Job
Nghiem Duy Nguyen
 
IBD Associates
IBD AssociatesIBD Associates
IBD Associates
doulter
 
Tipos de licencia y versiones de software
Tipos de licencia y versiones de softwareTipos de licencia y versiones de software
Tipos de licencia y versiones de software
yosergio64
 
Insertar una licencia CC en presentaciones
Insertar una licencia CC en presentacionesInsertar una licencia CC en presentaciones
Insertar una licencia CC en presentaciones
Raul Luna Lombardi
 
Intégration des parents dans les projets de développement des compétences psy...
Intégration des parents dans les projets de développement des compétences psy...Intégration des parents dans les projets de développement des compétences psy...
Intégration des parents dans les projets de développement des compétences psy...
Ireps
 
El sufrimiento y la muerte javier jaldo
El sufrimiento y la muerte javier jaldoEl sufrimiento y la muerte javier jaldo
El sufrimiento y la muerte javier jaldo
Nathanael Javier Flores Vargas
 
Como compartir una presentación en Internet
Como compartir una presentación en InternetComo compartir una presentación en Internet
Como compartir una presentación en Internet
ciudadania0910
 
La filosofía gracia antigua
La filosofía gracia antiguaLa filosofía gracia antigua
La filosofía gracia antigua
cintiazapanaquispe
 
Seminário de filosofia
Seminário de filosofiaSeminário de filosofia
Seminário de filosofia
Laíz Coutinho
 
Licencias Creative Commons
Licencias Creative CommonsLicencias Creative Commons
Licencias Creative Commons
Wilson Sanchez Pinzon
 
IBD - irritated?
IBD - irritated?IBD - irritated?
IBD - irritated?
BALASUBRAMANIAM IYER
 

Destacado (20)

MARGATE_B
MARGATE_BMARGATE_B
MARGATE_B
 
2009,planta, nitric oxide ros chitosan, srivastava et al
2009,planta, nitric oxide ros chitosan, srivastava et al2009,planta, nitric oxide ros chitosan, srivastava et al
2009,planta, nitric oxide ros chitosan, srivastava et al
 
Kelsey Hester Resume
Kelsey Hester Resume Kelsey Hester Resume
Kelsey Hester Resume
 
D Parrish resume 2017
D Parrish resume 2017D Parrish resume 2017
D Parrish resume 2017
 
Teoria de las formas (composiciones)
Teoria de las formas (composiciones)Teoria de las formas (composiciones)
Teoria de las formas (composiciones)
 
Tugas pertama tik dan multimedia kelas 4a
Tugas pertama tik dan multimedia kelas 4a Tugas pertama tik dan multimedia kelas 4a
Tugas pertama tik dan multimedia kelas 4a
 
Eskatzaileak hh
Eskatzaileak hhEskatzaileak hh
Eskatzaileak hh
 
Thesis
ThesisThesis
Thesis
 
Pasos para compartir archivos en slideshare
Pasos para compartir archivos en slidesharePasos para compartir archivos en slideshare
Pasos para compartir archivos en slideshare
 
Business Analyst' Job
Business Analyst' JobBusiness Analyst' Job
Business Analyst' Job
 
IBD Associates
IBD AssociatesIBD Associates
IBD Associates
 
Tipos de licencia y versiones de software
Tipos de licencia y versiones de softwareTipos de licencia y versiones de software
Tipos de licencia y versiones de software
 
Insertar una licencia CC en presentaciones
Insertar una licencia CC en presentacionesInsertar una licencia CC en presentaciones
Insertar una licencia CC en presentaciones
 
Intégration des parents dans les projets de développement des compétences psy...
Intégration des parents dans les projets de développement des compétences psy...Intégration des parents dans les projets de développement des compétences psy...
Intégration des parents dans les projets de développement des compétences psy...
 
El sufrimiento y la muerte javier jaldo
El sufrimiento y la muerte javier jaldoEl sufrimiento y la muerte javier jaldo
El sufrimiento y la muerte javier jaldo
 
Como compartir una presentación en Internet
Como compartir una presentación en InternetComo compartir una presentación en Internet
Como compartir una presentación en Internet
 
La filosofía gracia antigua
La filosofía gracia antiguaLa filosofía gracia antigua
La filosofía gracia antigua
 
Seminário de filosofia
Seminário de filosofiaSeminário de filosofia
Seminário de filosofia
 
Licencias Creative Commons
Licencias Creative CommonsLicencias Creative Commons
Licencias Creative Commons
 
IBD - irritated?
IBD - irritated?IBD - irritated?
IBD - irritated?
 

Similar a La filosofía en la Edad Contemporánea

La filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporaneaLa filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporanea
Rhosalyndh Palacios Perez
 
Filosofia contemporánea
Filosofia contemporáneaFilosofia contemporánea
Filosofia contemporánea
José Ángel Castaño Gracia
 
Stalin1
Stalin1Stalin1
Fil.contem
Fil.contemFil.contem
Fil.contem
Marceliitha Diaz Z
 
Guía de Filosofia capitulos 12, 13, 14 y 18
Guía de Filosofia capitulos 12, 13, 14 y 18Guía de Filosofia capitulos 12, 13, 14 y 18
Guía de Filosofia capitulos 12, 13, 14 y 18
jamilethv
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
Sofia F Ortega G
 
190 712-1-pb
190 712-1-pb190 712-1-pb
190 712-1-pb
Chabeli Cruzado
 
Los representantes de la sociologia
Los representantes de la sociologiaLos representantes de la sociologia
Los representantes de la sociologia
akatriel
 
personajes celebres de la socilogia
personajes celebres de la socilogiapersonajes celebres de la socilogia
personajes celebres de la socilogia
akatriel
 
Exposición_Equipo 3_Bloque 2.pdf
Exposición_Equipo 3_Bloque 2.pdfExposición_Equipo 3_Bloque 2.pdf
Exposición_Equipo 3_Bloque 2.pdf
AndreaJuarez81
 
Esquemas de Marx.ppt
Esquemas de Marx.pptEsquemas de Marx.ppt
Esquemas de Marx.ppt
JosAntonioVargasPare
 
La escuela de Frankfruk ideas principales.pptx
La escuela de Frankfruk  ideas principales.pptxLa escuela de Frankfruk  ideas principales.pptx
La escuela de Frankfruk ideas principales.pptx
EvyLeyva
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
Marjorie Reyes Zambrano
 
Marx y Comte.pptx
Marx y Comte.pptxMarx y Comte.pptx
Marx y Comte.pptx
RivasPonceAlan
 
4 marx 2
4   marx 24   marx 2
4 marx 2
EDUIN Silva
 
Cuadros sinopticos
Cuadros sinopticosCuadros sinopticos
Cuadros sinopticos
enyelbert guevara
 
Hegel y Marx
Hegel y MarxHegel y Marx
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
valeriadaniela
 
Ontologias
OntologiasOntologias
El Materialismo
El MaterialismoEl Materialismo
El Materialismo
lsgt1991
 

Similar a La filosofía en la Edad Contemporánea (20)

La filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporaneaLa filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporanea
 
Filosofia contemporánea
Filosofia contemporáneaFilosofia contemporánea
Filosofia contemporánea
 
Stalin1
Stalin1Stalin1
Stalin1
 
Fil.contem
Fil.contemFil.contem
Fil.contem
 
Guía de Filosofia capitulos 12, 13, 14 y 18
Guía de Filosofia capitulos 12, 13, 14 y 18Guía de Filosofia capitulos 12, 13, 14 y 18
Guía de Filosofia capitulos 12, 13, 14 y 18
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
190 712-1-pb
190 712-1-pb190 712-1-pb
190 712-1-pb
 
Los representantes de la sociologia
Los representantes de la sociologiaLos representantes de la sociologia
Los representantes de la sociologia
 
personajes celebres de la socilogia
personajes celebres de la socilogiapersonajes celebres de la socilogia
personajes celebres de la socilogia
 
Exposición_Equipo 3_Bloque 2.pdf
Exposición_Equipo 3_Bloque 2.pdfExposición_Equipo 3_Bloque 2.pdf
Exposición_Equipo 3_Bloque 2.pdf
 
Esquemas de Marx.ppt
Esquemas de Marx.pptEsquemas de Marx.ppt
Esquemas de Marx.ppt
 
La escuela de Frankfruk ideas principales.pptx
La escuela de Frankfruk  ideas principales.pptxLa escuela de Frankfruk  ideas principales.pptx
La escuela de Frankfruk ideas principales.pptx
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
Marx y Comte.pptx
Marx y Comte.pptxMarx y Comte.pptx
Marx y Comte.pptx
 
4 marx 2
4   marx 24   marx 2
4 marx 2
 
Cuadros sinopticos
Cuadros sinopticosCuadros sinopticos
Cuadros sinopticos
 
Hegel y Marx
Hegel y MarxHegel y Marx
Hegel y Marx
 
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
 
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
 
El Materialismo
El MaterialismoEl Materialismo
El Materialismo
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

La filosofía en la Edad Contemporánea

  • 2. 2 LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA I. EL SIGLO XIX. II. EL SIGLO XX.
  • 3. 3 I. EL SIGLO XIX 1. Idealismo alemán: Fichte, Schelling, Hegel. 2. Positivismo: Comte. 3. Materialismo: Feuerbach, Marx. 4. Vitalismo: Schopenhauer, Nietzsche. 5. Precedentes del existencialismo: Kierkegaard. 6. Historicismo: Dilthey.
  • 4. 4 1. Idealismo alemán  Idealismo subjetivo: Fichte.  Idealismo objetivo: Schelling.  Idealismo absoluto: Hegel.
  • 5. 5 El idealismo es una tendencia que se inicia en la primera mitad del siglo XIX y parte de los supuestos del racionalismo, conduciéndolos a una posición extrema: las cosas se identifican con las ideas, la realidad con el pensamiento y lo que es real con lo que es pensado. Recogen la filosofía crítica de Kant y la defensa de la razón, pero le dan un sentido distinto (idealismo metafísico). La razón es creadora, una actividad productora que se sitúa en el mundo y se manifiesta en él. El mundo y la historia son la expresión objetiva de esta razón creadora. Los idealistas establecen una relación entre razón y naturaleza considerando que la realidad es automanifestación de la razón infinita. El yo es el punto de partida de un proceso dinámico y, en este sentido, es una inteligencia supraindividual, actividad infinita. Propone una filosofía de la libertad, conciliando en una síntesis la antinomia kantiana libertad-necesidad. La libertad es compatible con la necesidad finita (conciliación de sujeto y naturaleza).
  • 6. 6 C. Idealismo absoluto: Hegel  (Stuttgart, 1770-Berlín, 1831). Estudió teología en Tübingen y fue profesor de las Universidades de Jena, Heidelberg y Berlín. En una primera época, se ocupa de temas religiosos y morales, dedicándose también al estudio de la obra de Kant y de Rousseau. Más adelante, recoge el espíritu de la revolución francesa y cree que la filosofía ha de hacer comprensible la historia. Obras más importantes: Fenomenología del Espíritu, Ciencia de la lógica y Enciclopedia de las ciencias filosóficas.
  • 7. 7 a) Método. La dialéctica es la ley que rige la automanifestación de la Idea Absoluta, el proceso por el cual sale de «sí misma» para ser «lo otro» y retornar a la identidad realizada y concreta. Sólo después de este proceso dialéctico el Absoluto llega a su realización (es resultado). Hegel da un nombre distinto a los tres momentos dialécticos propuestos por Fichte y destaca que el que define la esencia de la dialéctica es el segundo, la antítesis o negación, ya que si no existiera oposición, no sería necesaria la superación de ésta. La tesis es la identidad (Idea en sí misma), la antítesis es la diferencia (Idea en su ser otro que se escinde y sale fuera de sí) y la síntesis es la identidad de la identidad y la diferencia (Idea retornada a sí misma). Los denomina unidad simple, escisión u oposición y reconciliación. b) Filosofía. Defiende un idealismo absoluto que explica el proceso dialéctico que sigue el Espíritu o la Idea. Describe la automanifestación de la Idea Absoluta, su realización total y plena que abre camino a la libertad. El Espíritu, en sí mismo y por sí mismo activo, se despliega autodeterminándose sin perder la unidad en la multiplicidad, manteniéndose idéntico a sí mismo.
  • 8. 8 2. Positivismo: Comte (a)  Auguste Comte (Montpellier, 1798-París, 1857). En una primera época, recibe la influencia de Saint-Simon y el socialismo francés. Se dedica al estudio de las ciencias de la naturaleza y figura como el iniciador de la sociología. Obra: Curso de filosofía positiva. Es una tendencia que se opone al idealismo y recupera la filosofía de Kant en defensa del conocimiento científico. Reacciona contra toda especulación y parte de la realidad fenoménica de los hechos observables. Afirma que el único conocimiento válido es el empírico, el positivo.
  • 9. 9 a) El saber. Parte de los supuestos empiristas defendiendo que el conocimiento se reduce a lo dado en la experiencia. Rechaza la metafísica y la teología y convierte la ciencia de la naturaleza en saber modelo. El objeto de estudio de la ciencia (sociología) es la sociedad, el espíritu humano y el orden social, concretamente el orden progresivo del espíritu humano en cada época. Lo explica a partir de la ley de los tres estados. Por estado entiende la unidad interna en que se estructura la vida social.
  • 10. 10 2. Positivismo: Comte (b) 1. Estado teológico o ficticio: es el punto de partida del espíritu, cuando la persona se pregunta el porqué de las cosas y busca las causas últimas y sobrenaturales. Se trata de un saber absoluto, propio de la imaginación. 2. Estado metafísico o abstracto: cuando la persona sigue preguntándose el porqué de las cosas, pero no busca una causa divina, trascendente, sino una causa en las mismas cosas. La naturaleza contiene la capacidad de explicación de los fenómenos que están regidos por la necesidad propia de las leyes naturales. 3. Estado positivo o científico: se inicia cuando la persona no se pregunta el porqué, sino cómo se producen los fenómenos y cuál es la ley o regularidad que los rige. El conocimiento positivo de los hechos no consiste en hacer observaciones, sino en establecer las leyes que expresan las relaciones existentes entre los hechos. La razón es la que lo lleva a término.
  • 11. 11 b) La ciencia. Propone como ciencia la sociología, que trata acerca de la historia del espíritu humano y del orden social. Sus características básicas son: 1. Es el conocimiento de las leyes de los fenómenos. Los hechos sólo proporcionan el material para que la razón establezca las relaciones. 2. Es un factor del sistema social, un instrumento que permite el dominio de la naturaleza. 3. Es un saber relativo a la situación del sujeto y al estado de progreso a lo largo de la historia. 4. Tiene un valor unitario porque se ocupa del estudio racional del mundo externo.
  • 12. 12 3. Materialismo: Marx (a)  (Tréveris, 1818-Londres, 1883). Estudió filosofía y derecho en Bonn y Berlín, y se doctoró en Jena. Fue colaborador y jefe de redacción de la Gaceta Renana de Colonia. Posteriormente, en París, contribuyó a la edición de los Anuarios Franco-alemanes. Entró en contacto con los socialistas utópicos franceses y estudió las teorías económicas de Smith y Ricardo. Su pensamiento presenta dos etapas. La del joven Marx, en la cual escribe los llamados Manuscritos económico-filosóficos y se dedica a temas existencialistas y humanistas, tales como la alienación. La del Marx maduro, época en la que redacta El Capital y se orienta básicamente al estudio de la estructura económica de la sociedad de su tiempo. Otras obras son: Crítica de la filosofía del Derecho de Hegel, La Sagrada Familia, La Ideología alemana, Miseria de la filosofía, Manifiesto del Partido Comunista y El 18 Brumario de Luis Bonaparte, algunas en colaboración con Friedrich Engels.
  • 13. 13 a) El joven Marx. Partiendo de la dialéctica hegeliana y coincidiendo con Feuerbach, recupera la noción de alienación como expresión del segundo momento de la dialéctica (la negación), cuando el Espíritu sale fuera de sí mismo y pierde su esencia para ser lo otro. Marx no aplica este concepto al Espíritu o conciencia, sino a la persona. El hombre es un ser alienado. Distingue diversos tipos de alienación:
  • 14. 14 3. Materialismo: Marx (b) 1. Alienación económica. El trabajo es la acción que la persona realiza sobre la naturaleza, actividad mediante la cual adquiere conciencia de su propia esencia y de su relación con los demás. El trabajo lo libera porque el producto es resultado de su esfuerzo y le pertenece. En la sociedad capitalista, esta función liberadora desaparece porque el producto se convierte en algo extraño, que no pertenece al trabajador. El obrero, separado de los medios de producción, ha de vender a quien los posee su fuerza de trabajo (su actividad humanizadora) que de esta forma deja de pertenecerle, para convertirse en una mercancía, a cambio de la cual obtiene recursos para adquirir aquello que necesita para su supervivencia. En estas condiciones, el proceso de trabajo es alienante, es deshumanizante. 2. Alienación política. Se da cuando la persona se pierde a sí misma, se entrega al Estado y confía en él como institución superior que defiende sus derechos.
  • 15. 15 1. Alienación ideológica. Se produce cuando una doctrina que responde a los intereses de la clase dirigente se impone a los individuos de las clases subordinadas como si fuera su propia ideología. 2. Alienación filosófica. Tiene lugar cuando la filosofía es sólo teórica y no práctica. La filosofía debe convertirse en praxis haciendo que la actividad del hombre se dirija hacia una transformación de la sociedad (tesis XI de las Tesis sobre Feuerbach). b) Materialismo histórico. Acepta de Hegel la dialéctica como método y la aplica a la naturaleza, con lo que da una visión dinámica de ésta. Las leyes de la dialéctica de la naturaleza son: ley de la transformación de la cantidad en cualidad, ley de la unidad e interdependencia de opuestos y ley de la negación de la negación, que corresponden a los tres momentos propuestos por Hegel (unidad simple, escisión y reconciliación). Entiende la historia como sucesión de etapas específicas o modos de producción que se definen por su base material, que es la infraestructura o estructura económica. Ésta se constituye por las fuerzas productivas (maquinaria, mano de obra...) y las relaciones de producción.
  • 16. 16 3. Materialismo: Marx (c) Las formas de poder político, jurídico e ideológico constituyen la superestructura, que es una manifestación de la infraestructura con la cual mantiene una relación dialéctica: depende de ella en última instancia; pero, a su vez, actúa sobre ella. Marx defiende que las fuerzas productivas y las relaciones de producción caracterizan una época histórica. Cuando las fuerzas productivas entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, se dan las condiciones para la transición a un nuevo modo de producción. Dichas transiciones definen la evolución histórica. Cita modos de producción dados: comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo. c) El análisis del capitalismo. Concentró las energías intelectuales de Marx en su madurez. Llegó a publicar en vida solamente el primero de los tres volúmenes de El Capital. Basándose en los trabajos previos de la economía clásica (Smith y Ricardo), Marx analiza el proceso de formación del valor de las mercancías y confirma la tesis del valor- trabajo. Estableció que el proceso de explotación se producía por la existencia de una parte de trabajo no remunerada, que denominó
  • 17. 17 plusvalía, y planteó que dicha explotación no era una apreciación moral, sino una deducción científica de la observación del funcionamiento del sistema, cuya lógica se basaba precisamente en lograr el máximo beneficio mediante el incremento de la plusvalía. La intención de Marx fue también la de demostrar que las contradicciones internas del sistema, básicamente las que se derivaban de la progresiva mecanización e incremento de la capacidad de producción, en contraposición a la limitación de la demanda, conduciría a la crisis del modo de producción capitalista y su sustitución por el modo de producción socialista. De hecho, Marx aplicaba aquí su concepción de contradicción entre unas determinadas relaciones de producción, basadas en la propiedad privada, y unas determinadas fuerzas productivas, cada vez más socializadas. Como se recordará, era esta contradicción la que conducía a generar las condiciones de transición a un nuevo modo de producción. En este caso, la contradicción se solucionaría por la adaptación del régimen de propiedad (socialista) a las fuerzas productivas. Los aspectos más criticados de su análisis han sido: la teoría del valor-trabajo y la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, en las que Marx objetivaba, respectivamente, la explotación del proletariado y la crisis del modo de producción capitalista..
  • 18. 18 4. Vitalismo: Schopenhauer  Arthur Schopenhauer (Danzig, 1788- Frankfurt, 1860). Estudió filosofía en Góttingen y Berlín. Fue profesor de la Universidad de Jena. Viajó por Francia y Gran Bretaña. Obras: El mundo como voluntad y representación y Sobre la voluntad en la naturaleza. a) Concepción del mundo. El mundo se presenta como una multiplicidad aparente y, en este caso, es una representación. Cuando se va más allá de las apariencias y el individuo se pregunta por el Absoluto, pasa a tener una intuición de sí mismo, una experiencia interna por la cual se conoce a sí mismo como voluntad. El paso del mundo como representación al mundo como voluntad está constituido por la intuición de la propia voluntad del sujeto, que no es más que una concreción de la voluntad del mundo. Tendencia que se opone al racionalismo, al positivismo y al utilitarismo por tratarse de corrientes excesivamente científicas y pragmáticas. Valora lo irracional, vital, impulsivo, instintivo, pasional e individual. Niega la hegemonía de la razón tanto en la naturaleza como en las acciones humanas y destaca los aspectos irracionales del ser humano como la sensibilidad poética, la intuición, la visión profética, etc.
  • 19. 19 a) La voluntad. Es irracional: es la expresión del querer vivir, que se manifiesta como un deseo de satisfacer apetencias vitales. La voluntad individual muestra el egoísmo humano. La persona recurre al derecho y al Estado para defenderse de las injusticias. En este caso, el individuo está sujeto a la multiplicidad y la pluralidad; la vida deja de ser completa. La voluntad es origen del dolor y del mal. La persona sólo puede superar esta situación si se aleja de la pluralidad, se libera de la irracionalidad y busca la unidad de la voluntad: la conciencia que permite reconocer la insatisfacción irracional del impulso de vivir. Cuando el individuo se reconoce idéntico a los demás puede vivir el dolor de los otros como si fuera propio, y se mueve por la compasión y no por el egoísmo. La compasión es la supresión del dolor del mundo por causa de la voluntad de vivir. Cuando la voluntad adquiere conciencia de sí misma, tiende al ascetismo, a la inmersión en la nada y alcanza la tranquilidad definitiva. El camino que debe seguirse para alcanzar la identificación con el todo y llegar a la nada (influencias del nirvana budista) es la renuncia o la supresión de la individualidad.
  • 20. 20 4. Vitalismo: Nietzsche (a)  (Rócken, 1844-Weimar, 1900). Estudió filología en Bonn y Leipzig. Fue profesor de la Universidad de Basilea. Por motivos de salud vivió un tiempo en Italia y en Francia, pero regresó a Alemania. En 1889 ingresó en una clínica psiquiátrica de la Universidad de Jena. Su obra se ha estructurado en tres períodos: 1. época de Leipzig, cuando recibe la influencia de Schopenhauer y Wagner. Inicia una crítica de la cultura y la obra más destacada de este momento es El origen de la tragedia; 2. época intelectualista, que coincide con las obras Humano, demasiado humano y El viajero y su sombra. En esta fase sigue los ideales de la revolución francesa y se interesa por la obra de Voltaire, y
  • 21. 21 1. época de madurez. Inicia una crítica de la moral y expone los temas centrales de su pensamiento. Las obras que destacan son: Así habló Zarathustra, La genealogía de la moral y Más allá del Bien y del Mal. a) Filosofía. Es una crítica radical de la cultura y de la situación del individuo en ella. Nietzsche reacciona contra la tradición metafísica, el idealismo y toda forma de igualitarismo. Cree que el espíritu europeo está perdiendo los valores tradicionales de la civilización occidental y propone unos valores nuevos. Su estilo literario está marcado por su formación filológica griega. Analiza los términos desde su origen (genealogía) y el uso del lenguaje es alegórico, aforístico, poético y profético.
  • 22. 22 4. Vitalismo: Nietzsche (b) b) Temas básicos. Son: transmutación de valores y nihilismo, el superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno: 1. La transmutación de valores. Critica la tradición platónica heredada por la cultura occidental y el cristianismo. No acepta de Platón ni el dualismo ni la afirmación de un mundo superior, trascendente, que implica la negación y desvalorización del mundo terrenal y de la vida. La forma de acabar con este idealismo es negando a Dios y no aceptando los valores de la moral cristiana. La negación implica terminar con el sentido único de las cosas, pero nos hace caer en un nihilismo. La manera de superarlo es proponer nuevos valores que reivindiquen, como valor supremo, la vida. 2. El superhombre. Es el que propone los valores nuevos, «creador de vida y de esencias», el que da sentido a las cosas y se afirma en el acontecer sin necesidad de engañarse aceptando otro mundo. Impulso, afirmación y libertad son las características que lo definen. Es la antítesis del nihilista. Utiliza el orgullo y la inteligencia como armas para realizar su camino. Es manifestación del espíritu libre que no cede ante nada y tiene voluntad de poder para llevar a término su denuncia.
  • 23. 23 1. Voluntad de poder. Es una fuerza activa que domina el mundo y gracias a la cual el hombre está vinculado a él. Es una fuerza irracional que actúa como proyecto de futuro. En el individuo corresponde al conjunto de fuerzas e instintos que se manifiestan como una pasión, la representación de Dionisio, la vida en sí misma. La llama voluntad para distinguirla del logos, y poder, porque denota la energía vital y fuerza propias del genio creador. Es la que permite crear formas nuevas. 2. El eterno retorno. La voluntad de poder del superhombre se orienta hacia el futuro. Esto comporta una concepción distinta de la temporalidad: el tiempo no es lineal ni está determinado por los tres momentos (presente, pasado y futuro), porque ello implicaría pensarlo desde la finitud, actitud propia del hombre, no del superhombre. Para Nietzsche el tiempo es infinito, circular y cíclico. Todo se repite de nuevo. La temporalidad es eterna, un devenir constante que se repite cíclicamente, de manera que así cobra valor cada nuevo instante porque queda comprendido dentro de la totalidad del tiempo. El eterno retorno permite entender que el ser humano no actúa en función de un sentido determinado de la vida (un fin), sino dando sentido a la vida, superando la falta de sentido final. Desde esta perspectiva, la infinitud y la eternidad son pensables.
  • 24. 24 5. Precedentes del existencialismo: Kierkegaard  (Copenhague, 1813-1855). Estudió teología en la Universidad de Copenhague. Renunció a la vida matrimonial para dedicarse a cuestiones religiosas, que marcaron su pensamiento. Polemizó con teólogos hegelianos. Obras: Repetición, El concepto de la angustia y Estadios en el camino de la vida. a) Método. Propone un método similar a la dialéctica hegeliana, pero no acepta el desarrollo del proceso dialéctico. Distingue tres estadios, entendidos como niveles distintos, a los cuales accede la persona por opción propia. No hay síntesis en todo el proceso, sino un salto de un estadio a otro, que implica alcanzar un estadio dialéctico superior. El individuo asume voluntariamente este compromiso, de modo que la voluntad juega un papel más importante que la razón. b)Filosofía. Se ocupa del espíritu, que sigue una evolución ascendente pasando por tres estadios o esferas:
  • 25. 25 1. Estadio estético, dominado por la sensibilidad y las emociones. El mundo es entendido desde la imaginación. No hay principios morales universales ni fe religiosa, sino el deseo de una experiencia emotiva y sensual. La dispersión que proporciona la vida sensible provoca insatisfacción y el individuo siente la necesidad de realizar un tránsito a un nivel superior. 2. Estadio ético, aceptación de valores morales y obligaciones que afectan a la razón universal. El individuo renuncia al placer y contrae compromisos. Este estadio comporta un sacrificio, propio del héroe clásico (Sócrates): «renunciar a uno mismo en beneficio de lo que es universal». La persona adquiere conciencia del pecado y necesita superar esta antítesis para pasar a un estadio superior. 3. Estadio religioso. Expresa la relación de la persona con Dios. El individuo mantiene una relación con lo Absoluto, tiende hacia Dios, hacia el Espíritu en la medida en que es infinitud. Como ser finito, se aleja de Dios. Pero como ser infinito, se relaciona con él. Para Kierkegaard la verdad es la conciencia de la contradicción que sufre la persona entre la pasión infinita de la interiorización del individuo y la incertidumbre objetiva. La existencia se entiende como una síntesis de finito e infinito que se alcanza a través de estas tres esferas. Lo que la hace posible no es la razón, sino la fe.
  • 26. 26 II. EL SIGLO XX 1. Bergson. 2. Fenomenología: Husserl. 3. Psicoanálisis: Freud. 4. Existencialismo: Heidegger, Sartre. 5. Tendencias lógicas y analíticas: Russell, Wittgenstein, Neopositivismo, Popper. 6. La Escuela de Frankfurt.
  • 27. 27 3. Psicoanálisis: Freud (a)  (Freiberg, 1856-Londres, 1939). Hijo de una familia humilde judía que se trasladó a Viena. Estudió medicina y se especializó en neurología. Trabajó un tiempo en el Instituto Fisiológico de Viena, pero la concesión de una beca le permitió ir a estudiar a París con el Dr. Charcot, neurólogo dedicado al estudio de la histeria. Freud siguió su método (hipnosis) y, cuando regresó a Viena, fundó la Sociedad Psicoanalítica. La afirmación del inconsciente y la importancia de la sexualidad en la vida del individuo son los dos temas centrales de su teoría. Obras: Interpretación de los sueños, Tótem y tabú, El yo y el ello y El malestar de la cultura. a) La metapsicología. Llama así a su teoría porque es un estudio del psiquismo, en el que parte de lo que está más allá de lo psíquico, el inconsciente. Es, pues, una psicología del inconsciente. Propone como método el psicoanálisis. Es un método de investigación de los procesos anímicos y un método terapéutico que permite la curación de enfermedades mentales. La técnica que usa es la libre asociación de ideas por parte del paciente. El psicoanalista efectúa un análisis de aquellos elementos que constituyen un síntoma y hace surgir a la conciencia los elementos inconscientes para poder ser tratados.
  • 28. 28 a) El psiquismo. Lo analiza desde una triple perspectiva: consideración tópica, consideración dinámica y consideración económica: 1. Consideración tópica. Las tres instancias del psiquismo son el ello, el yo y el super-yo. El ello es el inconsciente, constituido por un conjunto de pulsiones instintivas de origen orgánico que se manifiestan en forma de deseo. Está regido por el principio de placer, que intenta satisfacer las pulsiones. El yo es la instancia central por medio de la cual nos relacionamos con el mundo externo. Está regido por el principio de realidad, que intenta adecuar los impulsos del inconsciente a la realidad del entorno. Si un deseo no puede ser satisfecho, el yo lo reprime y lo relega al inconsciente, desde donde determinará posteriormente la conducta. El super-yo es la conciencia moral, la interiorización de las normas y prohibiciones que se han conocido a través de la educación recibida de los padres, durante la infancia, y de la sociedad posteriormente. Se divide en: ideal del yo (lo que se ha aprendido como positivo) y conciencia moral (lo que se ha interiorizado como negativo). Actúa como instancia crítica o censura que reprime los impulsos porque entran en contradicción con las normas establecidas.
  • 29. 29 3. Psicoanálisis: Freud (b) Las tres instancias actúan interrelacionadas. El ello hace nacer impulsos que el yo intenta realizar, pero si el super-yo lo impide, el yo los reprime y los relega al inconsciente. El yo recurre a mecanismos de defensa para evitar la angustia provocada por los deseos reprimidos. Cuando estos mecanismos fallan, se origina una neurosis. 2. Consideración dinámica. La energía del psiquismo está constituida por las pulsiones, que pueden ser de dos tipos: • instinto de vida (Eros), que origina los impulsos sexuales y el instinto de conservación; y • el instinto de muerte (Thánatos), que expresa el aspecto destructivo del sujeto, sus tendencias agresivas. La líbido es la manifestación psíquica del impulso sexual y se manifiesta de dos formas: como líbido del yo cuando el objeto sexual es uno mismo (narcisismo) y como libido del objeto cuando el impulso sexual se dirige a otras personas o bien al mundo externo.
  • 30. 30 3. Consideración económica. Los tres principios fundamentales que rigen y regulan los impulsos son: a. principio de placer, que pertenece al ello e intenta satisfacer las pulsiones o deseos; b. principio de realidad, propio del yo, por el cual se concilian los deseos del inconsciente con la realidad; y c. principio de constancia, que nos muestra que el organismo funciona como una fuente constante de pulsiones que se suceden.  Freud describe la relación del individuo con los demás y con la sociedad partiendo de la dualidad Eros-Thanatos
  • 31. 31 4. Existencialismo: Heidegger (a) El término existencialismo se ha utilizado para designar a aquellos autores que han centrado su estudio en el ser humano como existente, no como ser biológico o psicológico. El existente es el ser que piensa y se incluye a sí mismo en el pensar. Los orígenes de la tendencia se pueden situar en Sören Kierkegaard, pero figuran como existencialistas Heidegger y Sartre. Un antecedente del existencialismo es la filosofía de la existencia iniciada por Karl Jaspers.
  • 32. 32  Martin Heidegger (Messkirch, 1889-Friburgo, 1976). Estudió filosofía en Friburgo y recibió la influencia de los neokantianos y de Husserl, del cual fue discípulo. Fue profesor en Marburgo y en Friburgo. Obras: Ser y tiempo, Carta sobre el humanismo, Introducción a la metafísica y ¿Qué significa pensar? a)La filosofía parte de la reflexión sobre la concepción que la persona tiene de sí misma y del mundo. El individuo es entendido como Dasein, ser-ahí, el ser que está arrojado al mundo y que es el único ser «abierto al ser», es decir, capaz de preguntarse por sí mismo y de realizar un análisis de su existencia como ser finito y temporal. El conocerse a sí mismo implica asumir la condición de «ser hecho para la muerte», de un ser que se enfrenta a la angustia del no ser.
  • 33. 33 4. Existencialismo: Heidegger (b) b)Análisis existenciario del Dasein. Una de las características del Dasein es la relación que mantiene con el mundo (mundaneidad) y con los otros, relación que describe como «preocupación», que da lugar a dos formas distintas de conducta: la auténtica (por la cual se apropia de sí mismo) y la inauténtica (cuando se deja llevar por las cosas). Originariamente, el ser del Dasein es «estar arrojado al mundo», estar caído, pero tiene la posibilidad de levantarse de su caída y recuperarse a sí mismo, porque es capaz de preguntarse por su propio ser y analizar su existencia como ser finito y temporal. Adquiere conciencia del no ser y de la angustia de su existencia. Heidegger describe tres formas básicas que definen su estructura.
  • 34. 34 1. «Hallarse-en»: estar arrojado al mundo. Es la situación inicial del Dasein, el hecho de tener que enfrentarse a su propia existencia. 2. «Comprender»: constituirse comprensivamente, entender el ser original como un poder ser, ser proyecto de la propia posibilidad de ser. 3. «El habla»: es una de las posibilidades de estar en el mundo y de mantener relación con los demás. Las tres formas se estructuran en una unidad que es «el cuidado», que define el ser del Dasein como aquel «al que le va su propio ser». El cuidado le permite entender su propia temporalidad y adquirir conciencia de la muerte.
  • 35. 35 4. Existencialismo: Sartre (a)  (París, 1905-1980). Enseñó filosofía en distintos liceos y prosiguió su formación filosófica en Berlín y Friburgo. Volvió a Francia y entró en el liceo Condorcet de París. Fue movilizado, hecho prisionero y liberado en 1941. Participó activamente en la resistencia. En los años posteriores a la guerra se comprometió con el movimiento comunista. Rompió con el Partido Comunista tras la invasión de Hungría en 1956. Más adelante, mantuvo posiciones próximas al maoísmo y al grupo La Cause du Peuple. Fundó y dirigió la revista Les Temps Modernes. Rechazó el Premio Nobel de Literatura. Obras: El ser y la nada, Ensayo de una ontología fenomenológica, narraciones como La náusea y Los caminos de la libertad, así como obras de teatro entre las que destacan Las moscas, A puerta cerrada, Las manos sucias y La Puta respetuosa.
  • 36. 36 a) Concepción del existente. Recoge la influencia de Hegel, Husserl y Heidegger. Parte de un dualismo entre «el ser que es en sí» y «el ser para sí». El ser en sí es una entidad «opaca, idéntica a sí misma y maciza», que corresponde al existente, al ser que es. El para sí es «relación», conciencia intencional, dirigida a las cosas. Esta conciencia sale fuera del en sí, nace como una negación de éste y, en la medida en que es distinto a él, es no ser. Es separación y distanciamiento del ser. Entre ambos, está el no ser. La actividad de la conciencia es su nihilización. Sartre distingue la conciencia pre-reflexiva de la conciencia reflexiva. La primera tiene un objeto intencional dado. La reflexiva aparece cuando el objeto intencional es el propio yo, realizando un acto de conocimiento. Por ejemplo, un paisaje contemplado es el objeto intencional de la conciencia pre-reflexiva, y vernos a nosotros mismos contemplando el paisaje es propio de la reflexiva. En este segundo caso, el mundo y la conciencia se dan al mismo tiempo.
  • 37. 37 4. Existencialismo: Sartre (b) b)El mundo. Aparece a la conciencia como un conjunto de cosas interrelacionadas. Si la actividad de la conciencia desapareciera, sólo quedaría el en sí, pero los objetos tienen sentido en la medida en que están dados a una conciencia. Sartre salva la posible caída en el subjetivismo al considerar que, si los seres tienen proyectos o intereses comunes, también las cosas tendrán un valor universal, válido para cualquier sujeto. c) Fenomenología del otro. Sartre explica el proceso por el cual pasamos a reconocer a los otros como un sujeto distinto a nosotros. Si se observa un objeto, es la conciencia pre-reflexiva la que actúa; pero si en el acto de la observación somos vistos por otro sujeto, cobramos conciencia de él como objeto para otro sujeto. En este caso, la conciencia reflexiva es la que lo hace posible. Esto nos muestra que el campo de la conciencia del otro comprende nuestro campo, nos convierte en objeto y experimentamos al otro como un sujeto libre y consciente.
  • 38. 38 d) Libertad y valores morales. Siguiendo a Hegel, dice que la conciencia se afirma como algo distinto al en sí. El para sí es una «secreción de la nada», que escapa a las determinaciones del ser y, por tanto, es libre. La libertad pertenece a la estructura del ser consciente, a diferencia del en sí, que es necesariamente. Si la conciencia es libre, se puede decir que el individuo se hace a sí mismo, que todo depende de él, de su elección, porque la conciencia actúa proyectando, dando sentido al entorno, buscando el ideal perseguido. Los valores morales cobran sentido como valores escogidos por la persona, como ideales que canalizan la conducta. Se trata de valores universales, comunes a todos, de manera que el individuo, siguiendo la libertad de la conciencia, proyecta su propio ser y, al mismo tiempo, el de todos los otros individuos en general. El individuo que busca su libertad busca la de los demás. La consecuencia que extrae Sartre es que el ser humano es un sujeto libre que se autotrasciende, busca la plenitud y la obtiene cuando, sin dejar de ser para sí, es también en sí. e) Existencialismo. Su existencialismo nos muestra que la persona es lo que ella misma se hace. Empieza a existir y se abre al futuro. Es consciente de proyectarse hacia el futuro y es lo que ha proyectado ser. La vida tiene sentido en la medida en que el individuo le da sentido.
  • 39. 39 5. Tendencias lógicas y analíticas: Wittgenstein y la filosofía analítica (a)  (Viena, 1889-Cambridge, 1951). Dedicado a la ingeniería, la abandonó por la filosofía y la lógica. Durante algunas épocas vivió aislado de la sociedad. Participó voluntariamente en las dos guerras mundiales, en la primera como soldado y en la segunda como enfermero. Se nacionalizó británico en 1938 y enseñó un tiempo en Cambridge, pero renunció a la cátedra. Su obra se ha dividido en dos períodos: el primer Wittgenstein y el último Wittgenstein, que coinciden con la publicación de sus dos obras básicas, Tractatus logico-philosophicus y las Investigaciones filosóficas. a) El primer Wittgenstein. Sigue las teorías de los atomistas lógicos y defiende que el mundo es la totalidad de los hechos atómicos. Éstos están formados por entidades que son nombrables. La función del lenguaje es representar o describir el mundo, referirse a los hechos de la realidad. Defiende un isomorfismo entre lenguaje y realidad, alegando que los hechos están configurados lógicamente. Es decir, si la estructura lógica de la proposición y la del objeto son idénticas, toda proposición
  • 40. 40 a) atómica o elemental será el «retrato» (Bild) de un hecho atómico. Distingue dos tipos de proposiciones: elementales o atómicas y complejas. Las primeras son combinaciones de nombres que se refieren directamente a los objetos (hechos elementales). Las complejas expresan hechos constituidos a partir de la unión de hechos elementales. La lógica es la que establece si son verdaderas o no. El valor de verdad de las proposiciones elementales depende de su correspondencia o no con los hechos (si es verdadera, el hecho existe; si es falsa, el hecho no existe). El valor de verdad de las complejas depende del valor de sus componentes, que definimos a partir de las tablas de verdad de la lógica (si no se puede establecer el valor de verdad, la proposición no será significativa). En el Tractatus describe la filosofía como disciplina que da una clarificación lógica del pensamiento y establece los límites de lo que es pensable y lo que no lo es.
  • 41. 41 5. Tendencias lógicas y analíticas: Wittgenstein y la filosofía analítica (b)  El último Wittgenstein. La complejidad del lenguaje no nos permite reducirlo a simples formas lógicas, porque contiene no sólo palabras, sino acciones, usos, instituciones... Propone, pues, un análisis gramatical para ver los usos que tienen las palabras y las reglas que los rigen. El significado de una palabra es su uso en el lenguaje. Las palabras son instrumentos que tienen diversos usos en función de las reglas que los combinan. Su significado depende del uso que se hace de ellas. Son vehículo de comunicación o de objetividad. Llama a las combinaciones de palabras según las reglas: «juegos de lenguaje». La tarea de la filosofía es evitar los malentendidos que se derivan de un mal uso del lenguaje. Debe buscarse el uso ordinario, no el metafísico. La filosofía no debe intervenir en los juegos lingüísticos, sino limitarse a descubrirlos.
  • 42. 42 5. Tendencias lógicas y analíticas: Karl Popper  (Viena, 1902-Londres, 1994). Fue profesor en la Universidad de Nueva Zelanda, en la London School of Economics y en la Universidad de Londres. En 1989 recibió el Premio Internacional Cataluña. Obras: Lógica de la investigación científica, La sociedad abierta y sus enemigos y Conjeturas y refutaciones. a) Crítica al inductivismo. Se opone a los neopositivistas porque admiten que de enunciados particulares se obtienen enunciados generales. Según él, los enunciados generales no se pueden verificar, porque es imposible observar todos los casos existentes. Por lo tanto, el criterio de demarcación neopositivista no es correcto. b)La falsación. Propone buscar un nuevo criterio de demarcación para delimitar los enunciados científicos y los que no lo son. En lugar de la verificación, se debe recurrir a la falsación o falsabilidad. Falsar una teoría significa examinar qué enunciados empíricos la contradicen. La ventaja de la falsación es que sólo observando un caso que no se cumpla, ya se puede refutar la teoría. La falsación se establece por medio
  • 43. 43 c) de la fórmula lógica del Modus Tollens (si p implica q, y tenemos no q, podemos escribir no p). Se trata de una fórmula lógica deductiva que aporta a las ciencias empíricas el valor universal y necesario de las ciencias deductivas. d) Método científico. Propone como método de las ciencias empíricas no el inductivo, sino el hipotético-deductivo, que parte de enunciados observacionales (básicos) con validez cuando se convierten en enunciados observacionales públicos, comprobados por diversos sujetos. A partir de los enunciados básicos, se formulan hipótesis que pueden ser corroboradas o no. El método procede planteando un problema, formulando después hipótesis falsables, éstas se contrastan con la experiencia, y, si resultan falsadas, se formulan nuevas hipótesis. De esta forma, cuantos más falsadores potenciales tenga una teoría, más corroborada quedará. Esto le lleva a decir que una teoría se acepta como hipótesis o conjetura, que será válida mientras no sea refutada por el principio de falsación. e) Filosofía. La define como un racionalismo crítico, porqué implica ir revisando las teorías a partir de la falsación.