SlideShare una empresa de Scribd logo
La Gestión de Recursos Humanos por Competencias
La Gestión de Recursos Humanos por competencias aporta un
valor importante a la organización al maximizar el rendimiento
de cada uno de los que conforman tu equipo de trabajo
logrando generar en ellos el sentimiento de ser reconocidos
por su esfuerzo y motivados en el cumplimiento de sus tareas.
¿Qué es la gestión de recursos humanos basada en
competencias?
La gestión por competencias es un proceso que nos
permite identificar las capacidades de las personas
requeridas en cada puesto de trabajo a través de un
perfil cuantificable y medible objetivamente.
◦¿Qué es la gestión por competencias?
La gestión por competencia hace referencia al
establecimiento de criterios que orientan la
administración del personal , con base en sus
competencias que contribuyan al logro de los
objetivos de una organización.
◦¿Qué son las competencias en recursos humanos?
Una competencia es un conjunto de habilidades, atributos,
experiencia, rasgos de personalidad, conocimientos y
cualidades que están vinculados a los objetivos de la
organización y son clave para producir resultados.
Tienen, por tanto, un valor predictivo a la hora de conocer la
efectividad con la que un individuo desempeñará sus
funciones en la organización.
A diferencia del rendimiento o los resultados, el
análisis de las competencias de la persona se centra en
su potencial para afectar o mejorar su propio éxito y
al de la organización.
Las habilidades interpersonales, la adaptabilidad, la
capacidad para trabajar en equipo o la facilidad para
auto motivarse son algunas de las competencias más
buscadas en el lugar de trabajo.
◦¿Qué se entiende por un perfil basado en
competencias?
Un perfil basado en competencias , serían las
competencias y habilidades necesarias para poder
desempeñar de manera correcta un puesto de empleo.
Para poder definir bien estas competencias, debemos
tener en mente las siguientes consideraciones .
◦ Evita generalizar. Especifica al máximo las necesidades de
cada puesto describiendo sus funciones y responsabilidades.
◦ Define tus prioridades. Es posible que gracias al análisis del
primer punto obtengas una gran lista de funciones y
habilidades que requiere el puesto de trabajo. ¿Son todas
igual de importantes? Seguro que no.
◦ La gestión de competencias hace posible mejorar la
planificación de los programas de desarrollo de habilidades
específicos, mejorando el desempeño individual y
organizacional.
◦ Emplea criterios que puedan ser fácilmente medibles. Es
importante que todo lo que plasmes se pueda medir
correctamente ya que es la única forma de que consigas ver
si un candidato cumple con esas funciones y habilidades
deseadas.
◦ Gracias al análisis de estas tres consideraciones se logra
definir correctamente el perfil necesario para cada puesto de
trabajo.
¿Quién define la competencia?
◦La competencia queda definida por los objetivos de la
institución , estos marcarán la línea de acción de la
institución y, por tanto, servirán de orientación a la
hora de establecer cuáles son las competencias clave
para la plantilla, cuáles son las más importantes para
cada área y cuáles deberían reunir los profesionales
en cada puesto.
◦ En la práctica, a la hora de implementar un modelo de
gestión por competencias son los responsables de Recursos
Humanos quienes las definen en colaboración con los
expertos de cada Departamento, que aportan su visión
específica sobre las necesidades y requerimientos de los
diferentes puestos y funciones.
◦ También es necesario el consenso con las personas y, por
supuesto, la actualización continua del conjunto de
competencias definido inicialmente.
◦ ¿Cuáles son las ventajas de la implementación de un sistema
de gestión por competencias?
◦ Entre los beneficios de la gestión por competencias se
encuentran:
◦ Evita la pérdida de alineación con la estrategia de la
empresa.
◦ Mejora la transparencia y objetividad de los sistemas de
evaluación del desempeño.
◦ Facilita la implementación de un buen sistema de
recompensas e incentivos.
◦ Favorece un buen clima laboral.
◦ Aumenta los niveles de satisfacción laboral y ayuda a retener
el talento.
◦ Mejora la imagen de la organización y potencia la atracción
de candidatos.
◦ Rendimiento, productividad y resultados van en aumento
cuando las personas se gestionan por competencias, en base
a unos objetivos previamente definidos y establecidos de
mutuo acuerdo en condiciones de claridad y realismo.
◦ ¿Qué propósitos tiene el recurso humano en el modelo de
gestión por competencias al implementarse en una
organización?
◦ El propósito del modelo de gestión por competencias es
ayudar a entender mejor lo que significa un nivel de
desempeño adecuado dentro de la organización para cada
trabajo individual.
El Marketing
◦ Marketing se puede entender como el proceso que se
desarrolla en la empresa, para planear, fruto del análisis
previo de la situación, la ejecución y el control de planes y
programas dirigidos a desarrollar la empresa.
◦ Es la ciencia y el arte de explorar, crear y entregar valor para
satisfacer necesidades de un mercado objetivo con lucro,
identifica necesidades y deseos no realizados.
◦ Define, mide y cuantifica el tamaño del mercado identificado
y el lucro potencial.
◦ En inglés, market significa MERCARE que significa
comercializar y marketing puede ser traducido como
MERCADOTECNIA O MERCADEO, lo que es, en últimas, un
estudio de las causas, objetivos y resultados que son
generados a través de las diferentes formas en cómo lidiamos
con el mercado.
◦ El Marketing es una serie de estrategias, técnicas y prácticas
que tienen como principal objetivo, agregar valor a las
determinadas marcas o productos con el fin de atribuir una
importancia mayor para un determinado público objetivo, los
consumidores.
◦ Este concepto se profundiza en todo lo que envuelve este
proceso, sea como la producción, logística, comercialización y
post venta del producto/servicio.
◦ ¿Cuál es el origen del marketing?
◦ Por más que sea un campo de investigación y conocimiento
relativamente nuevo, el marketing está presente en nuestras
vidas hace mucho tiempo.
◦ Gran parte de los estudiosos dice que el marketing en la
forma en la que la conocemos tuvo origen a inicio de los
años 1900, pero la propia definición del concepto dice que:
“… marketing envuelve la identificación y la satisfacción de las
necesidades humanas y sociales.”.
◦ Todos nosotros tenemos necesidades y la humanidad las
tiene incluso desde antes de 100, ¿verdad?
◦ Según los estudios, las transacciones evolucionaron, desde la
antigüedad hasta el siglo XIX, tomando la forma en que lo
conocemos hoy.
◦ El Marketing como campo de estudio apareció cuando la
competencia entre empresas comenzó a subir y los
mercadólogos pasaron a crear teorías sobre cómo atraer a su
público y aumentar sus ventas.
◦ El pensamiento en la época era “vender a cualquier costo”.
◦ Esa idea comenzó a ganar más fuerza a finales de la Segunda
Guerra Mundial, en 1945, cuando los EUA estaban
recuperándose de una crisis económica y las industrias
necesitaban vender más, a cualquier costo.
◦ El pensamiento en la época era “vender a cualquier costo”.
◦ Esa idea comenzó a ganar más fuerza a finales de la Segunda
Guerra Mundial, en 1945, cuando los EUA estaban
recuperándose de una crisis económica y las industrias
necesitaban vender más, a cualquier costo.
◦ Bueno, para hablar bien la verdad, al comienzo de todo, las
técnicas de marketing estaban basadas en mentiras y
trueques para engañar al consumidor.
◦ ¿Quiénes fueron los primeros expertos en Marketing?
◦ Para evolucionar y dejar de ser un puñado de prácticas para
disuadir el público, los estudiosos pasaron a desarrollar y a
probar métodos de marketing más eficientes, principalmente
a partir de los años 40.
◦ Walter Scott realizaba un brillante estudio sobre el uso de la
psicología en la propaganda, mostrando cómo el incentivo al
comportamiento humano esperado llevaba al consumidor y
cómo esa herramienta útil para las empresas.
◦ Bartels, Piolany y Peer Drucker pasan a estudiar la ciencia del
mercado “pura” más a fondo, tornándolo una forma de
pensamiento práctico, pero que para muchos era
considerado subjetivo, casi un arte.
◦ Peer Drucker lanzó su libro “La práctica de la administración”,
los empresarios e inversores, pasaron a considerar el
marketing como una inversión a ser considerada.
◦ ¿Cuáles son los objetivos del Marketing?
◦ Los objetivos de marketing son:
◦ Vender más.
◦ Fidelidad de los clientes.
◦ Aumentar la visibilidad de marcas, productos y servicios.
◦ Administrar una marca.
◦ Construir buenas relaciones con los consumidores y
asociados.
◦ Educar el mercado.
◦ Enganchar a los colaboradores.
◦ La mercadotecnia es un proceso social y administrativo que
se lleva a cabo para satisfacer las necesidades de clientes
potenciales o mercados particulares.
◦ Al cubrir esas necesidades, se generan ganancias en las
empresas asociadas, lo que brinda una ventaja competitiva
de manera constante.
◦ Benchmarking
◦ ¿Qué es benchmarking y para qué sirve?
◦ Benchmarking es la estrategia que se utiliza para analizar los
productos, servicios, metodologías y prácticas empresariales
de las organizaciones líderes en el mercado, para
compararlos con los de tu empresa y tomarlos como punto
de referencia para establecer algunas mejoras.
◦ El benchmarking es el proceso de crear, recopilar, comparar y
analizar indicadores claves que permitan medir el
rendimiento de los procesos y las funciones más importantes
dentro de una empresa.
◦ Dichos indicadores se conocen como “benchmarks” y sirven
como un estándar de éxito empresarial.
◦ ¿Cuál es el proceso de benchmarking?
◦ El benchmarking es una práctica en la que una compañía
estudia e implementa los aspectos más destacables de sus
competidores.
◦ Actualmente, este término también se utiliza como un
referente para que una organización pueda medir y mejorar
sus áreas de desempeño más débiles.
Un benchmark debe de tener 5 etapas
◦ Para que un plan de benchmarking sea eficaz, debe seguir
cinco etapas:
1.-Planificación,
2.-Recopilación de datos,
3.-Análisis,
4.-Acción
5.- Seguimiento.
◦ 1.Planificación
◦ El objetivo principal de esta primera etapa es planificar la
investigación que se va realizar. En esta etapa hemos de
responder a tres preguntas:
1.- ¿Qué quiero medir? Toda investigación tiene que tener un
porqué, y éste debe estar relacionado con un área de nuestra
empresa que queremos mejorar.
2.- ¿A quién voy a medir? Para responder a esta segunda
pregunta hemos de plantearnos que tipo de benchmarking
vamos a seguir: competitivo, interno o funcional. Una vez
hayamos tomado la decisión sabremos si nos compararemos
con un departamento propio o con una empresa de dentro o
fuera del sector.
3.- ¿Cómo vamos hacerlo? Para llevar a cabo el proyecto
hemos de crear un equipo de trabajo para que sea
responsable de la organización y de la dirección del mismo.
◦ 2.Datos:
La recopilación de datos es fundamental para el
benchmarking, de ello dependerá en gran medida el éxito o el
fracaso de todo el proceso.
Podemos obtener datos de diferentes fuentes: interna,
asociaciones profesionales o investigaciones propias entre
otras.
◦ 3.Análisis:
◦ Una vez hemos recopilado la información necesaria,
analizamos los elementos que causan las diferencias entre
nuestra compañía y las empresas estudiadas, para poder
identificar las oportunidades de mejora.
◦ Una vez hemos identificado la magnitud de las diferencias, es
el momento de proponer las mejoras que vamos a llevar a
cabo.
◦ Hay que tener en cuenta que únicamente seleccionaremos
aquellas mejoras que por tamaño, recursos e infraestructura
sea viable llevar a cabo por nuestra empresa.
◦ 4.Acción
◦ El siguiente paso después de analizar la información y de
haber seleccionado los aspectos de referencia en las
empresas seleccionadas, es el momento de adaptarlos a
nuestra empresa pero siempre implementando mejoras.
◦ Dicho de otro modo, después de analizar la información y de
lograr identificar los mejores aspectos de las empresas que
hemos seleccionado, los tomamos como puntos de referencia
para adaptarlos a nuestra empresa pero siempre añadiéndole
alguna mejora o alguna ventaja que le aporte valor a
nuestros clientes.
◦ 5.Seguimiento y mejora
◦ En esta última etapa se debe hacer un informe con toda la
información destacada del proceso.
◦ Esto ayudará a retomar el trabajo en proyectos posteriores.
◦ La idea es que se convierta en un ejercicio de la empresa
sostenido en el tiempo para adoptar una mejora continua.
◦ Ejemplo de benchmarking
◦ Uno de los mejores ejemplos que se ha llevado a cabo en los
últimos años, es el protagonizado por Starbucks.
◦ La inestabilidad económica y la apuesta por potenciar las
ventas de café por parte de empresas de fast food como
McDonalds, han hecho que Starbucks haya iniciado un
proceso de benchmarking.
◦ ¿Qué decidieron mejorar para paliar esta situación? Uno de
los aspectos vitales para su modelo de negocio es el tiempo
de la preparación de sus cafés.
◦ Al parecer el 30% del tiempo empleado en la preparación de
los famosos cafés de Starbucks se pierde en el tiempo
utilizado por los empleados en agacharse, andar o escoger
los ingredientes.
◦ Después de realizar un análisis de los benchmarks,
implementaron un plan de acción basado en la optimización
de los procesos para preparar sus cafés
◦ Un rediseño del espacio de trabajo, junto con una nueva
disposición de los utensilios y las maquinas necesarias para la
preparación de sus productos.
◦ Aspectos aparentemente tan simples como acercar y
mejorar la disposición de los ingredientes más utilizados en
sus cafés, hicieron que se mejorara casi en un 20% el tiempo
de elaboración de sus productos.
◦ Benchmarking es una palabra originaria del idioma inglés,
que traducida al español significa, “punto de referencia”, y
prácticamente describe en lo que se basa esta estrategia:
tomar como punto de referencia a los mejores competidores
y adoptar sus estrategias y procesos para mejorar
determinadas áreas de su empresa.
◦ Si lo realiza de manera adecuada, podrá identificar
oportunidades de negocio, descubrir nuevas tecnologías,
conocer nuevas tendencias y tácticas empresariales y
comparar el nivel de calidad de sus productos y la
productividad de sus empleados con respecto a sus
competidores.
◦ En resumen, es una forma de saber la eficiencia de su
empresa.
La Gestión de recursos humanos por competencias, Mercadotecnia y Bechmarking.pptx
La Gestión de recursos humanos por competencias, Mercadotecnia y Bechmarking.pptx
La Gestión de recursos humanos por competencias, Mercadotecnia y Bechmarking.pptx

Más contenido relacionado

Similar a La Gestión de recursos humanos por competencias, Mercadotecnia y Bechmarking.pptx

invs de mercados
invs de mercadosinvs de mercados
invs de mercadosspartanb
 
principios de gestión de calidad
principios de gestión de calidadprincipios de gestión de calidad
principios de gestión de calidad
universidad autonoma intercultural de sinaloa
 
Trabajo final GIB NRC 9037
Trabajo final GIB  NRC 9037Trabajo final GIB  NRC 9037
Trabajo final GIB NRC 9037
lindamar2783
 
Mercadotecnia Introducción
Mercadotecnia IntroducciónMercadotecnia Introducción
Mercadotecnia Introducción
Vic Martínez
 
Elementos clave para el exito sgc
Elementos clave para el exito sgcElementos clave para el exito sgc
Elementos clave para el exito sgc
GustavoOrtega75
 
Competencia Y Competitividad
Competencia Y CompetitividadCompetencia Y Competitividad
Competencia Y Competitividad
guest27657e
 
Mercadotecnia Integral y Mezcla de mercado, gabriel mendez
Mercadotecnia Integral y Mezcla de mercado, gabriel mendezMercadotecnia Integral y Mezcla de mercado, gabriel mendez
Mercadotecnia Integral y Mezcla de mercado, gabriel mendez
Gabrielmendez1898
 
MERCADOTECNIA
MERCADOTECNIA MERCADOTECNIA
MERCADOTECNIA
Jose Franco
 
Cómo crear una empresa
Cómo crear una empresaCómo crear una empresa
Cómo crear una empresa
Matias Gimenez
 
SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)
SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)
SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)
Instituto Juan Bosco de Huánuco
 
Implementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecniaImplementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecniaTeresa Malagon Martínez
 
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenezEnsayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
NinoskaJimenez
 
Clase1: Análisis y Planes estratégicos
Clase1: Análisis y Planes estratégicosClase1: Análisis y Planes estratégicos
Clase1: Análisis y Planes estratégicos
atlantisplantillas
 
Clase 1: Análisis y Planes estratégicos
Clase 1: Análisis y Planes estratégicosClase 1: Análisis y Planes estratégicos
Clase 1: Análisis y Planes estratégicosatlantisplantillas
 
Taller de planeación estratégica
Taller de planeación estratégicaTaller de planeación estratégica
Taller de planeación estratégica
Samuel Condarco
 
Presentación corporativa think 2012
Presentación corporativa think 2012Presentación corporativa think 2012
Presentación corporativa think 2012
Manolo Bastidas
 
Gestion estrategica aplicada una
Gestion estrategica aplicada unaGestion estrategica aplicada una
Gestion estrategica aplicada una
Carlos Sevilla
 

Similar a La Gestión de recursos humanos por competencias, Mercadotecnia y Bechmarking.pptx (20)

invs de mercados
invs de mercadosinvs de mercados
invs de mercados
 
principios de gestión de calidad
principios de gestión de calidadprincipios de gestión de calidad
principios de gestión de calidad
 
Trabajo final GIB NRC 9037
Trabajo final GIB  NRC 9037Trabajo final GIB  NRC 9037
Trabajo final GIB NRC 9037
 
Mercadotecnia Introducción
Mercadotecnia IntroducciónMercadotecnia Introducción
Mercadotecnia Introducción
 
Elementos clave para el exito sgc
Elementos clave para el exito sgcElementos clave para el exito sgc
Elementos clave para el exito sgc
 
Competencia Y Competitividad
Competencia Y CompetitividadCompetencia Y Competitividad
Competencia Y Competitividad
 
Mercadotecnia Integral y Mezcla de mercado, gabriel mendez
Mercadotecnia Integral y Mezcla de mercado, gabriel mendezMercadotecnia Integral y Mezcla de mercado, gabriel mendez
Mercadotecnia Integral y Mezcla de mercado, gabriel mendez
 
MERCADOTECNIA
MERCADOTECNIA MERCADOTECNIA
MERCADOTECNIA
 
Cómo crear una empresa
Cómo crear una empresaCómo crear una empresa
Cómo crear una empresa
 
SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)
SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)
SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)
 
Implementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecniaImplementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecnia
 
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenezEnsayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
 
Clase1: Análisis y Planes estratégicos
Clase1: Análisis y Planes estratégicosClase1: Análisis y Planes estratégicos
Clase1: Análisis y Planes estratégicos
 
Clase1:
Clase1: Clase1:
Clase1:
 
Clase 1: Análisis y Planes estratégicos
Clase 1: Análisis y Planes estratégicosClase 1: Análisis y Planes estratégicos
Clase 1: Análisis y Planes estratégicos
 
MKT lnmobiliario l
MKT lnmobiliario lMKT lnmobiliario l
MKT lnmobiliario l
 
Taller de planeación estratégica
Taller de planeación estratégicaTaller de planeación estratégica
Taller de planeación estratégica
 
Tatiana moreira
Tatiana moreiraTatiana moreira
Tatiana moreira
 
Presentación corporativa think 2012
Presentación corporativa think 2012Presentación corporativa think 2012
Presentación corporativa think 2012
 
Gestion estrategica aplicada una
Gestion estrategica aplicada unaGestion estrategica aplicada una
Gestion estrategica aplicada una
 

Más de marbelyescobar

Plantilla-PowerPoint-de-lipidos.pptx
Plantilla-PowerPoint-de-lipidos.pptxPlantilla-PowerPoint-de-lipidos.pptx
Plantilla-PowerPoint-de-lipidos.pptx
marbelyescobar
 
mecanismos de TDP.pptx
mecanismos de TDP.pptxmecanismos de TDP.pptx
mecanismos de TDP.pptx
marbelyescobar
 
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptx
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptxMarco Lógico y Sus Metodologías.pptx
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptx
marbelyescobar
 
Calculo de Personal, Material y Equipo.pptx
Calculo de Personal, Material y Equipo.pptxCalculo de Personal, Material y Equipo.pptx
Calculo de Personal, Material y Equipo.pptx
marbelyescobar
 
Código del Trabajo.pdf
Código del Trabajo.pdfCódigo del Trabajo.pdf
Código del Trabajo.pdf
marbelyescobar
 
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdfASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
marbelyescobar
 

Más de marbelyescobar (6)

Plantilla-PowerPoint-de-lipidos.pptx
Plantilla-PowerPoint-de-lipidos.pptxPlantilla-PowerPoint-de-lipidos.pptx
Plantilla-PowerPoint-de-lipidos.pptx
 
mecanismos de TDP.pptx
mecanismos de TDP.pptxmecanismos de TDP.pptx
mecanismos de TDP.pptx
 
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptx
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptxMarco Lógico y Sus Metodologías.pptx
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptx
 
Calculo de Personal, Material y Equipo.pptx
Calculo de Personal, Material y Equipo.pptxCalculo de Personal, Material y Equipo.pptx
Calculo de Personal, Material y Equipo.pptx
 
Código del Trabajo.pdf
Código del Trabajo.pdfCódigo del Trabajo.pdf
Código del Trabajo.pdf
 
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdfASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

La Gestión de recursos humanos por competencias, Mercadotecnia y Bechmarking.pptx

  • 1. La Gestión de Recursos Humanos por Competencias
  • 2. La Gestión de Recursos Humanos por competencias aporta un valor importante a la organización al maximizar el rendimiento de cada uno de los que conforman tu equipo de trabajo logrando generar en ellos el sentimiento de ser reconocidos por su esfuerzo y motivados en el cumplimiento de sus tareas.
  • 3. ¿Qué es la gestión de recursos humanos basada en competencias?
  • 4. La gestión por competencias es un proceso que nos permite identificar las capacidades de las personas requeridas en cada puesto de trabajo a través de un perfil cuantificable y medible objetivamente.
  • 5. ◦¿Qué es la gestión por competencias?
  • 6. La gestión por competencia hace referencia al establecimiento de criterios que orientan la administración del personal , con base en sus competencias que contribuyan al logro de los objetivos de una organización.
  • 7. ◦¿Qué son las competencias en recursos humanos?
  • 8. Una competencia es un conjunto de habilidades, atributos, experiencia, rasgos de personalidad, conocimientos y cualidades que están vinculados a los objetivos de la organización y son clave para producir resultados. Tienen, por tanto, un valor predictivo a la hora de conocer la efectividad con la que un individuo desempeñará sus funciones en la organización.
  • 9. A diferencia del rendimiento o los resultados, el análisis de las competencias de la persona se centra en su potencial para afectar o mejorar su propio éxito y al de la organización. Las habilidades interpersonales, la adaptabilidad, la capacidad para trabajar en equipo o la facilidad para auto motivarse son algunas de las competencias más buscadas en el lugar de trabajo.
  • 10. ◦¿Qué se entiende por un perfil basado en competencias?
  • 11. Un perfil basado en competencias , serían las competencias y habilidades necesarias para poder desempeñar de manera correcta un puesto de empleo. Para poder definir bien estas competencias, debemos tener en mente las siguientes consideraciones .
  • 12. ◦ Evita generalizar. Especifica al máximo las necesidades de cada puesto describiendo sus funciones y responsabilidades. ◦ Define tus prioridades. Es posible que gracias al análisis del primer punto obtengas una gran lista de funciones y habilidades que requiere el puesto de trabajo. ¿Son todas igual de importantes? Seguro que no. ◦ La gestión de competencias hace posible mejorar la planificación de los programas de desarrollo de habilidades específicos, mejorando el desempeño individual y organizacional.
  • 13. ◦ Emplea criterios que puedan ser fácilmente medibles. Es importante que todo lo que plasmes se pueda medir correctamente ya que es la única forma de que consigas ver si un candidato cumple con esas funciones y habilidades deseadas. ◦ Gracias al análisis de estas tres consideraciones se logra definir correctamente el perfil necesario para cada puesto de trabajo.
  • 14. ¿Quién define la competencia?
  • 15. ◦La competencia queda definida por los objetivos de la institución , estos marcarán la línea de acción de la institución y, por tanto, servirán de orientación a la hora de establecer cuáles son las competencias clave para la plantilla, cuáles son las más importantes para cada área y cuáles deberían reunir los profesionales en cada puesto.
  • 16. ◦ En la práctica, a la hora de implementar un modelo de gestión por competencias son los responsables de Recursos Humanos quienes las definen en colaboración con los expertos de cada Departamento, que aportan su visión específica sobre las necesidades y requerimientos de los diferentes puestos y funciones. ◦ También es necesario el consenso con las personas y, por supuesto, la actualización continua del conjunto de competencias definido inicialmente.
  • 17. ◦ ¿Cuáles son las ventajas de la implementación de un sistema de gestión por competencias?
  • 18. ◦ Entre los beneficios de la gestión por competencias se encuentran: ◦ Evita la pérdida de alineación con la estrategia de la empresa. ◦ Mejora la transparencia y objetividad de los sistemas de evaluación del desempeño. ◦ Facilita la implementación de un buen sistema de recompensas e incentivos. ◦ Favorece un buen clima laboral.
  • 19. ◦ Aumenta los niveles de satisfacción laboral y ayuda a retener el talento. ◦ Mejora la imagen de la organización y potencia la atracción de candidatos. ◦ Rendimiento, productividad y resultados van en aumento cuando las personas se gestionan por competencias, en base a unos objetivos previamente definidos y establecidos de mutuo acuerdo en condiciones de claridad y realismo.
  • 20. ◦ ¿Qué propósitos tiene el recurso humano en el modelo de gestión por competencias al implementarse en una organización?
  • 21. ◦ El propósito del modelo de gestión por competencias es ayudar a entender mejor lo que significa un nivel de desempeño adecuado dentro de la organización para cada trabajo individual.
  • 23. ◦ Marketing se puede entender como el proceso que se desarrolla en la empresa, para planear, fruto del análisis previo de la situación, la ejecución y el control de planes y programas dirigidos a desarrollar la empresa.
  • 24. ◦ Es la ciencia y el arte de explorar, crear y entregar valor para satisfacer necesidades de un mercado objetivo con lucro, identifica necesidades y deseos no realizados. ◦ Define, mide y cuantifica el tamaño del mercado identificado y el lucro potencial.
  • 25. ◦ En inglés, market significa MERCARE que significa comercializar y marketing puede ser traducido como MERCADOTECNIA O MERCADEO, lo que es, en últimas, un estudio de las causas, objetivos y resultados que son generados a través de las diferentes formas en cómo lidiamos con el mercado.
  • 26. ◦ El Marketing es una serie de estrategias, técnicas y prácticas que tienen como principal objetivo, agregar valor a las determinadas marcas o productos con el fin de atribuir una importancia mayor para un determinado público objetivo, los consumidores. ◦ Este concepto se profundiza en todo lo que envuelve este proceso, sea como la producción, logística, comercialización y post venta del producto/servicio.
  • 27. ◦ ¿Cuál es el origen del marketing?
  • 28. ◦ Por más que sea un campo de investigación y conocimiento relativamente nuevo, el marketing está presente en nuestras vidas hace mucho tiempo. ◦ Gran parte de los estudiosos dice que el marketing en la forma en la que la conocemos tuvo origen a inicio de los años 1900, pero la propia definición del concepto dice que: “… marketing envuelve la identificación y la satisfacción de las necesidades humanas y sociales.”.
  • 29. ◦ Todos nosotros tenemos necesidades y la humanidad las tiene incluso desde antes de 100, ¿verdad? ◦ Según los estudios, las transacciones evolucionaron, desde la antigüedad hasta el siglo XIX, tomando la forma en que lo conocemos hoy.
  • 30. ◦ El Marketing como campo de estudio apareció cuando la competencia entre empresas comenzó a subir y los mercadólogos pasaron a crear teorías sobre cómo atraer a su público y aumentar sus ventas. ◦ El pensamiento en la época era “vender a cualquier costo”. ◦ Esa idea comenzó a ganar más fuerza a finales de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, cuando los EUA estaban recuperándose de una crisis económica y las industrias necesitaban vender más, a cualquier costo.
  • 31. ◦ El pensamiento en la época era “vender a cualquier costo”. ◦ Esa idea comenzó a ganar más fuerza a finales de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, cuando los EUA estaban recuperándose de una crisis económica y las industrias necesitaban vender más, a cualquier costo. ◦ Bueno, para hablar bien la verdad, al comienzo de todo, las técnicas de marketing estaban basadas en mentiras y trueques para engañar al consumidor.
  • 32. ◦ ¿Quiénes fueron los primeros expertos en Marketing?
  • 33. ◦ Para evolucionar y dejar de ser un puñado de prácticas para disuadir el público, los estudiosos pasaron a desarrollar y a probar métodos de marketing más eficientes, principalmente a partir de los años 40. ◦ Walter Scott realizaba un brillante estudio sobre el uso de la psicología en la propaganda, mostrando cómo el incentivo al comportamiento humano esperado llevaba al consumidor y cómo esa herramienta útil para las empresas.
  • 34. ◦ Bartels, Piolany y Peer Drucker pasan a estudiar la ciencia del mercado “pura” más a fondo, tornándolo una forma de pensamiento práctico, pero que para muchos era considerado subjetivo, casi un arte.
  • 35. ◦ Peer Drucker lanzó su libro “La práctica de la administración”, los empresarios e inversores, pasaron a considerar el marketing como una inversión a ser considerada.
  • 36. ◦ ¿Cuáles son los objetivos del Marketing?
  • 37. ◦ Los objetivos de marketing son: ◦ Vender más. ◦ Fidelidad de los clientes. ◦ Aumentar la visibilidad de marcas, productos y servicios. ◦ Administrar una marca.
  • 38. ◦ Construir buenas relaciones con los consumidores y asociados. ◦ Educar el mercado. ◦ Enganchar a los colaboradores.
  • 39. ◦ La mercadotecnia es un proceso social y administrativo que se lleva a cabo para satisfacer las necesidades de clientes potenciales o mercados particulares. ◦ Al cubrir esas necesidades, se generan ganancias en las empresas asociadas, lo que brinda una ventaja competitiva de manera constante.
  • 40.
  • 42. ◦ ¿Qué es benchmarking y para qué sirve?
  • 43. ◦ Benchmarking es la estrategia que se utiliza para analizar los productos, servicios, metodologías y prácticas empresariales de las organizaciones líderes en el mercado, para compararlos con los de tu empresa y tomarlos como punto de referencia para establecer algunas mejoras.
  • 44. ◦ El benchmarking es el proceso de crear, recopilar, comparar y analizar indicadores claves que permitan medir el rendimiento de los procesos y las funciones más importantes dentro de una empresa. ◦ Dichos indicadores se conocen como “benchmarks” y sirven como un estándar de éxito empresarial.
  • 45. ◦ ¿Cuál es el proceso de benchmarking?
  • 46. ◦ El benchmarking es una práctica en la que una compañía estudia e implementa los aspectos más destacables de sus competidores. ◦ Actualmente, este término también se utiliza como un referente para que una organización pueda medir y mejorar sus áreas de desempeño más débiles.
  • 47. Un benchmark debe de tener 5 etapas
  • 48. ◦ Para que un plan de benchmarking sea eficaz, debe seguir cinco etapas: 1.-Planificación, 2.-Recopilación de datos, 3.-Análisis, 4.-Acción 5.- Seguimiento.
  • 49. ◦ 1.Planificación ◦ El objetivo principal de esta primera etapa es planificar la investigación que se va realizar. En esta etapa hemos de responder a tres preguntas: 1.- ¿Qué quiero medir? Toda investigación tiene que tener un porqué, y éste debe estar relacionado con un área de nuestra empresa que queremos mejorar.
  • 50. 2.- ¿A quién voy a medir? Para responder a esta segunda pregunta hemos de plantearnos que tipo de benchmarking vamos a seguir: competitivo, interno o funcional. Una vez hayamos tomado la decisión sabremos si nos compararemos con un departamento propio o con una empresa de dentro o fuera del sector.
  • 51. 3.- ¿Cómo vamos hacerlo? Para llevar a cabo el proyecto hemos de crear un equipo de trabajo para que sea responsable de la organización y de la dirección del mismo.
  • 52. ◦ 2.Datos: La recopilación de datos es fundamental para el benchmarking, de ello dependerá en gran medida el éxito o el fracaso de todo el proceso. Podemos obtener datos de diferentes fuentes: interna, asociaciones profesionales o investigaciones propias entre otras.
  • 53. ◦ 3.Análisis: ◦ Una vez hemos recopilado la información necesaria, analizamos los elementos que causan las diferencias entre nuestra compañía y las empresas estudiadas, para poder identificar las oportunidades de mejora.
  • 54. ◦ Una vez hemos identificado la magnitud de las diferencias, es el momento de proponer las mejoras que vamos a llevar a cabo. ◦ Hay que tener en cuenta que únicamente seleccionaremos aquellas mejoras que por tamaño, recursos e infraestructura sea viable llevar a cabo por nuestra empresa.
  • 55. ◦ 4.Acción ◦ El siguiente paso después de analizar la información y de haber seleccionado los aspectos de referencia en las empresas seleccionadas, es el momento de adaptarlos a nuestra empresa pero siempre implementando mejoras.
  • 56. ◦ Dicho de otro modo, después de analizar la información y de lograr identificar los mejores aspectos de las empresas que hemos seleccionado, los tomamos como puntos de referencia para adaptarlos a nuestra empresa pero siempre añadiéndole alguna mejora o alguna ventaja que le aporte valor a nuestros clientes.
  • 57. ◦ 5.Seguimiento y mejora ◦ En esta última etapa se debe hacer un informe con toda la información destacada del proceso. ◦ Esto ayudará a retomar el trabajo en proyectos posteriores. ◦ La idea es que se convierta en un ejercicio de la empresa sostenido en el tiempo para adoptar una mejora continua.
  • 58. ◦ Ejemplo de benchmarking ◦ Uno de los mejores ejemplos que se ha llevado a cabo en los últimos años, es el protagonizado por Starbucks. ◦ La inestabilidad económica y la apuesta por potenciar las ventas de café por parte de empresas de fast food como McDonalds, han hecho que Starbucks haya iniciado un proceso de benchmarking.
  • 59. ◦ ¿Qué decidieron mejorar para paliar esta situación? Uno de los aspectos vitales para su modelo de negocio es el tiempo de la preparación de sus cafés. ◦ Al parecer el 30% del tiempo empleado en la preparación de los famosos cafés de Starbucks se pierde en el tiempo utilizado por los empleados en agacharse, andar o escoger los ingredientes. ◦ Después de realizar un análisis de los benchmarks, implementaron un plan de acción basado en la optimización de los procesos para preparar sus cafés
  • 60. ◦ Un rediseño del espacio de trabajo, junto con una nueva disposición de los utensilios y las maquinas necesarias para la preparación de sus productos. ◦ Aspectos aparentemente tan simples como acercar y mejorar la disposición de los ingredientes más utilizados en sus cafés, hicieron que se mejorara casi en un 20% el tiempo de elaboración de sus productos.
  • 61. ◦ Benchmarking es una palabra originaria del idioma inglés, que traducida al español significa, “punto de referencia”, y prácticamente describe en lo que se basa esta estrategia: tomar como punto de referencia a los mejores competidores y adoptar sus estrategias y procesos para mejorar determinadas áreas de su empresa.
  • 62. ◦ Si lo realiza de manera adecuada, podrá identificar oportunidades de negocio, descubrir nuevas tecnologías, conocer nuevas tendencias y tácticas empresariales y comparar el nivel de calidad de sus productos y la productividad de sus empleados con respecto a sus competidores. ◦ En resumen, es una forma de saber la eficiencia de su empresa.