SlideShare una empresa de Scribd logo
1 CESAR VALDEZ matricula:18101044 ing. ensistemasde calidad
universidad intercultural de Sinaloa
Ing. En sistemas de calidad
“PRINCIPIOS BASICOS DE LA CALIDAD”
Trabajo teórico
Asignatura:
Herramientas para la búsqueda y manejo de la
información
Profesora: Lic. Irma verónica Orduño Bórquez
Ing. César de Jesús Barragán valdez
Fecha: septiembre del 2018
Matricula:18010144
2 CESAR VALDEZ matricula:18101044 ing. ensistemasde calidad
Introducción
La calidad aparece como principio de una empresa en el siglo XXI y se encuentra
vinculado a aquella organización que busca consolidarse, crecer y desarrollarse
para tener éxito.
La mayoría de las personas sabe que es calidad sin embargo desconocen sus
principios, en este trabajo académico veremos cuales son los principios de gestión
de calidad que un ingeniero en calidad debe de conocer.
La metodología de la investigación esta empleada para reunir evidencia de los
hechos ocurridos en el pasado para la formulación de ideas(histórico)
3 CESAR VALDEZ matricula:18101044 ing. ensistemasde calidad
Índice
El enfoque al cliente.................................................................................................................. 1
Liderazgo……………………………………………………………………………………………………………………………………….5
La participación del personal...................................................................................................... 3
El enfoque basado en procesos ................................................................................................. 4
Un sistema de gestión de calidad ............................................................................................... 5
Mejora continua…………………………………………………………………………………………………………………………….9
Bibliografía................................................................................................................................ 7
1 CESAR VALDEZ matricula:18101044 ing. ensistemasde calidad
El enfoque al cliente es el primer principio de los Sistemas de Gestión de
calidad.
Esto consiste en satisfacer las necesidades de los clientes, incluyendo también las
expectativas. Cada vez que interactuamos con un cliente existe la posibilidad de
crear más valor para éste. Comprender las necesidades presentes y futuras, tanto
de los clientes como de otras partes interesadas como por ejemplo proveedores,
garantiza el continuo éxito de una organización.
Aunque parece evidente, muchas organizaciones no lo tienen en cuenta cuando
tienen un gran número de clientes. Por ello, las organizaciones no deben olvidar
que su objetivo principal debe ser satisfacer a sus clientes.
En los tiempos en los que vivimos, olvidamos frecuentemente que nuestra
empresa depende de los clientes y no simplemente en conseguir alguna venta. Ya
que si no cuidamos nuestro objetivo principal, que es satisfacer a nuestros
clientes, no repetiremos las ventas en un futuro próximo.
Es importante que nuestra empresa tenga objetivos propios, pero en ellos siempre
debe incluir la satisfacción del cliente. Como sabemos, el mundo está en un
cambio constante; por lo que, si por ejemplo tenemos un negocio de una
importante tienda de ropa tradicional, debemos observar cómo se mueve tanto el
mercado como la competencia. Es decir, si la competencia es capaz de vender la
ropa a través de otros canales como internet y llevar la ropa a casa del cliente,
nosotros debemos hacer lo mismo o incluso mejorar el servicio para garantizar la
satisfacción del cliente. Una respuesta negativa a la hora de ofrecer estos
servicios podría influir negativamente en la opinión del cliente e incluso llegar a
perderlo.
Teniendo claro que nuestro objetivo principal es satisfacer a nuestros clientes,
debemos seguir unos pasos en nuestro Sistema de Gestión:
 Conocer con exactitud quiénes son nuestros clientes.
 Verificar que conocemos con claridad lo que el cliente necesita y desea.
 Comprobar la satisfacción del cliente.
 Conseguir que toda la organización conozca las necesidades y
requerimientos del cliente.
El éxito se consigue cuando una organización consigue atraer y retener la
confianza de los clientes y de otras partes de las que depende.
2 CESAR VALDEZ matricula:18101044 ing. ensistemasde calidad
Los sistemas de gestión de la calidad tienen como segundo principio el
“liderazgo”.
El “líder” es la persona a la que un grupo reconoce como jefe u orientadora. El
liderazgo de una persona debe estar basado en su comportamiento y compromiso,
su finalidad es dirigir e influir positivamente en el comportamiento de los demás
para la consecución de unos determinados objetivos.
Deming, uno de los principales “gurús de la calidad”, incorpora el “liderazgo” como
uno de sus famosos catorce puntos. Para Deming en las organizaciones debe
adoptarse el liderazgo para conseguir que los inspectores, jefes o superiores no se
limiten a dar órdenes o a impartir castigos, sino que más bien sea un orientador
que ayude a la gente a mejorar en su trabajo, identificando a las personas más
necesitadas de ayuda para hacerlo.
El liderazgo implica en una empresa implica:
 Disponer de un compromiso serio y constante con la calidad y la
satisfacción del cliente por parte de la alta dirección,
 Tener en cuenta las necesidades de todas las partes interesadas o grupos
de interés de la empresa (clientes, propietarios, empleados, proveedores y
sociedad). Este análisis de necesidades es clave para la determinación de
las acciones y objetivos a desarrollar.
 Establecer una clara visión del futuro de la empresa.
 Establecer objetivos y metas desafiantes para todos los empleados de la
organización.
 Crear y mantener valores compartidos, imparcialidad y modelos éticos de
comportamiento en todos los niveles de la organización.
 Crear confianza y eliminar temores.
 Proporcionar al personal los recursos necesarios, la formación y la libertad
para actuar con responsabilidad y autoridad.
 Inspirar, animar y reconocer las contribuciones de todas las personas de la
organización.
Beneficios de liderazgo:
 El personal entiende y está motivado hacia la consecución de los objetivos
y metas de las organizaciones en materia de calidad y satisfacción del
cliente.
 Las actividades se evalúan, alinean e implementan de una forma integrada.
El líder debe coordinar los esfuerzos de la organización logrando niveles
óptimos de eficiencia.
 Mejora la comunicación entre los niveles de la organización. La confianza
de las personas destruye las barreras de comunicación y orienta hacia
objetivos comunes.
3 CESAR VALDEZ matricula:18101044 ing. ensistemasde calidad
Es imprescindible que la organización cuente con personas competentes y
comprometidas en la labor de mejorar la capacidad de crear de la organización.
para una administración eficaz y eficiente es necesaria la participación y respeto
de todos los niveles de la organización. Facilitan esta tarea, la mejora de
habilidades y los conocimientos entre otros aspectos.
La participación del personal en la gestión de una organización
conlleva:
 Identificación de las competencias y limitaciones que tiene el personal en el
desempeño de sus funciones.
 Evaluación periódica del desempeño de todo el personal según sus metas y
objetivos.
 Poner en común experiencias y conocimientos.
 Tomar conciencia de la importancia del trabajo personal y su repercusión
en la organización.
 Tomar responsabilidades ante los problemas que surjan y aportar
soluciones.
 Acoger una actitud proactiva que permita detectar necesidades de
formación e incrementar conocimientos, competencias y experiencias.
 Facilitar la discusión sobre problemas o temas de interés relativos a la
gestión de la organización.
La correcta aplicación de este principio consigue que el personal esté motivado,
comprometido, aumentando su capacidad de creatividad e innovación, pasando a
ser un personal participativo y colaborador en la construcción de la mejora
continua.
4 CESAR VALDEZ matricula:18101044 ing. ensistemasde calidad
El enfoque basado en procesos es un principio de gestión básico y
fundamental para obtener resultados, y utilizar el modelo EFQM.
el principio de enfoque basado en procesos. Este principio sostiene que un
resultado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos se
gestionan como un proceso.
Para comprender este principio, es necesario conocer qué se entiende por
proceso. Según la norma ISO 9001 un proceso es un conjunto de actividades
mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de
entrada en resultados. Con esta definición, se puede deducir que el enfoque
basado en procesos enfatiza cómo los resultados que se desean obtener se
pueden alcanzar de forma más eficiente, al tiempo que se ejerce un control sobre
el conjunto de actividades.
el enfoque a procesos conduce a una empresa hacia una serie de actuaciones
tales como:
 Definir de forma sistemática las actividades que componen el proceso.
 Identificar la interrelación con otros procesos.
 Definir todas las responsabilidades con respecto al proceso.
 Analizar y medir los resultados de la capacidad y eficiencia del proceso.
 Centrarse en los recursos y métodos que permiten la mejora del proceso.
Al poder ejercer un control continuo sobre los procesos individuales y sus vínculos
dentro del sistema del proceso se pueden conocer los resultados que obtienen
cada uno de los mismos y cómo contribuyen al logro de los objetivos generales de
la empresa. A raíz del análisis de los resultados de los procesos, se permite,
además, central y priorizar las oportunidades de mejora.
cabe destacar el fundamento de gestión por procesos y hechos. Según el modelo,
la gestión por procesos permite que las empresas actúen de forma mucho más
efectiva cuando todas sus actividades interrelacionadas se comprenden y se
gestionan de forma sistemática, y las decisiones relativas a las operaciones en
vigor y las mejoras planificadas se adoptan sobre la información que incluye las
percepciones de todos los grupos de interés.
5 CESAR VALDEZ matricula:18101044 ing. ensistemasde calidad
Un sistema de gestión de calidad involucra todas las áreas de la
organización, sólo se presenta como enfoque la gestión por procesos, sin
embargo, hay más enfoques de calidad que deben ser tenidos en cuenta a la hora
de implementar y mantener un sistema de gestión de calidad.
Los enfoques de calidad han sido desarrollados conforme han pasado las
diferentes versiones de la norma. Por lo cual, conforme a las tendencias de la
gestión empresarial a nivel mundial, se desarrollan nuevos enfoques que se
incorporan como parte fundamental de la gestión de la calidad.
Enfoque empresarial con este enfoque logramos apreciar la relación estratégica –
táctica – operativa, partiendo desde las decisiones financieras de la empresa
tomadas por la alta dirección hasta la gestión de los procesos y sus actividades en
la parte inferior.
Esto nos permite entender que un sistema de gestión de calidad (desde el cliente
hasta la cultura empresarial) es un medio que condiciona los resultados de la parte
superior (crecer las ventas, aumentar ingresos, disminuir egresos), es decir, los
fines.
Enfoque desde las áreas funcionales, la gestión estratégica impacta sobre los
niveles inferiores al definir aspectos de importancia relevante como la misión y la
visión, lo que se ve reflejado en la política de calidad de la organización y la
operatividad de los procesos.
En este sentido, el enfoque por áreas funcionales nos permite ver el aporte de
cada nivel a la gestión de la calidad.
El enfoque basado en procesos considera que la entrada de un proceso proviene
de la salida de otro, lo que conlleva que sean procesos interrelacionados y que
interactúan, el enfoque por procesos constituye, como lo menciona la ISO 9000(La
gestión por procesos consiste en la identificación y gestión sistemática de los
procesos empleados en la organización y en su interacción), en la identificación y
gestión sistemática de los procesos empleados en la organización y en particular,
las interacciones entre tales procesos.
o verdaderamente esencial aquí es que te quedes con la idea de que las áreas de
una empresa deben funcionar como una unidad y no por islas, donde la gestión de
un área impacta las otras. Cuántas veces hemos escuchado que, ante una
eventualidad en la empresa, las diversas áreas implicadas se comienzan a tirar la
pelota y decir, eso es problema de los otros, yo cumplo con mi trabajo.
6 CESAR VALDEZ matricula:18101044 ing. ensistemasde calidad
La existencia de unos mercados saturados en los que la competencia es feroz,
unida a las exigencias crecientes de los clientes, obliga a las empresas a mejorar
continuamente sus procesos, productos y/o servicios. La mejora continua se
convierte en una necesidad para la sostenibilidad de los negocios.
La necesidad de esta mejora continua puede considerarse en tres niveles:
 Mejoras en el propio producto o servicio que se adapten a las necesidades
de los clientes
 Mejoras en cada uno de los procesos (ventas, compras, fabricación,
almacén, etc.)
 Mejoras en el desempeño del sistema en términos generales que implican
la eficacia y eficiencia en el cumplimiento de la política y los objetivos de la
organización.
La mejora progresiva en la gestión de una empresa implica:
 Disponer de un enfoque global y coherente para la mejora continua de la
empresa.
 Formar al personal de la organización en los métodos y herramientas de la
mejora continua (ciclos de mejora, diagrama causa-efecto, Principio de
Pareto, acciones correctivas y preventivas, etc.)
 Sensibilizar al personal en la necesidad de la mejora continua para que ésta
sea un objetivo a alcanzar para cada uno de los empleados.
 Establecer objetivos coherentes para orientar la mejora continua y
determinar el seguimiento que se dará para verificar su cumplimiento.
 Reconocer y admitir las mejoras.
Los beneficios que te ofrece la mejora continua son la obtención de
ventajas competitivas a través de la mejora de las capacidades
organizativas, la alineación de las actividades de mejora a todos los niveles
con la estrategia organizativa establecida y la flexibilidad para reaccionar
rápidamente a las oportunidades.
7 CESAR VALDEZ matricula:18101044 ing. ensistemasde calidad
Bibliografía
El principio degestión del enfoquebasado en procesos. (5septiembre,2017).Obtenidode
https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2017/09/enfoque-basado-en-procesos/
(2018). Enfoquealcliente, primer principio de un Sistema Gestión. Recuperadoel 16 de septiembre
de 2018, de https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2018/03/enfoque-al-cliente-primer-
principio-sg/
Enfoquesdeun sistema de gestión de calidad. (19 junio,2015). Obtenidode
https://ingenioempresa.com/enfoques-sistema-gestion-calidad/
Liderazgo.Principiosde la calidad. (2008). Obtenidode
http://hederaconsultores.blogspot.com/2009/06/liderazgo-principios-de-la-calidad-
iso.html
Mejora continua.PrincipiosISO9001. (1/7/09). Obtenidode
http://hederaconsultores.blogspot.com/2009/07/mejora-continua-principios-iso-
9001.html
Participación del personal. (7 noviembre,2013).Obtenidode https://www.nueva-iso-9001-
2015.com/2013/11/nueva-iso-9001-version-2015-principios-participacion-del-personal/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación para Directivos Planeación Estratégica
Educación para Directivos Planeación EstratégicaEducación para Directivos Planeación Estratégica
Educación para Directivos Planeación Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17
T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17
T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17
Francisco Javier Baños
 
ISO 9000:2000 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
ISO 9000:2000 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDADISO 9000:2000 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
ISO 9000:2000 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
mayrazavalardz
 
C R Mademanda
C R MademandaC R Mademanda
C R Mademanda
managit
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
suarezrojasnoemi
 
Organizaciones tradicionales y actuales
Organizaciones tradicionales y actualesOrganizaciones tradicionales y actuales
Organizaciones tradicionales y actuales
ferney1514
 
Liderazgo Transformador
Liderazgo TransformadorLiderazgo Transformador
Liderazgo Transformador
Javier de Wit
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
Judith Camacho Quispe
 
Encuesta para evaluar la cultura organizacional.docx
Encuesta para evaluar la cultura organizacional.docxEncuesta para evaluar la cultura organizacional.docx
Encuesta para evaluar la cultura organizacional.docx
patricia95315
 
Ética y Principios de Gerencia
Ética y Principios de GerenciaÉtica y Principios de Gerencia
Ética y Principios de Gerencia
Juan Carlos Fernandez
 
Principios de la_calidad nuevo
Principios de la_calidad nuevoPrincipios de la_calidad nuevo
Principios de la_calidad nuevo
rochisuarez09
 
Alineamiento y Ritmo Organizacional
Alineamiento y Ritmo OrganizacionalAlineamiento y Ritmo Organizacional
Alineamiento y Ritmo Organizacional
Carlos Eduardo Gomez Arenas
 
Diagno stico empresarial-ppt
Diagno stico empresarial-pptDiagno stico empresarial-ppt
Diagno stico empresarial-ppt
Luz Mery Mayorga
 
Plan De Desarrollo Organizacional
Plan De Desarrollo OrganizacionalPlan De Desarrollo Organizacional
Plan De Desarrollo Organizacional
Rosendo Centeno
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Iso 9009
Iso 9009Iso 9009
Iso 9009
Turi Cortes
 
Clase # 1
Clase # 1Clase # 1
Clase # 1
Jossy Chamaidan
 
Herramientas gerenciales
Herramientas gerencialesHerramientas gerenciales
Herramientas gerenciales
Roberto A. Oropeza Y.
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Maryelisagestiongerencial(1)
Maryelisagestiongerencial(1)Maryelisagestiongerencial(1)
Maryelisagestiongerencial(1)
Mary Elisa Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Educación para Directivos Planeación Estratégica
Educación para Directivos Planeación EstratégicaEducación para Directivos Planeación Estratégica
Educación para Directivos Planeación Estratégica
 
T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17
T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17
T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17
 
ISO 9000:2000 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
ISO 9000:2000 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDADISO 9000:2000 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
ISO 9000:2000 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
 
C R Mademanda
C R MademandaC R Mademanda
C R Mademanda
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Organizaciones tradicionales y actuales
Organizaciones tradicionales y actualesOrganizaciones tradicionales y actuales
Organizaciones tradicionales y actuales
 
Liderazgo Transformador
Liderazgo TransformadorLiderazgo Transformador
Liderazgo Transformador
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Encuesta para evaluar la cultura organizacional.docx
Encuesta para evaluar la cultura organizacional.docxEncuesta para evaluar la cultura organizacional.docx
Encuesta para evaluar la cultura organizacional.docx
 
Ética y Principios de Gerencia
Ética y Principios de GerenciaÉtica y Principios de Gerencia
Ética y Principios de Gerencia
 
Principios de la_calidad nuevo
Principios de la_calidad nuevoPrincipios de la_calidad nuevo
Principios de la_calidad nuevo
 
Alineamiento y Ritmo Organizacional
Alineamiento y Ritmo OrganizacionalAlineamiento y Ritmo Organizacional
Alineamiento y Ritmo Organizacional
 
Diagno stico empresarial-ppt
Diagno stico empresarial-pptDiagno stico empresarial-ppt
Diagno stico empresarial-ppt
 
Plan De Desarrollo Organizacional
Plan De Desarrollo OrganizacionalPlan De Desarrollo Organizacional
Plan De Desarrollo Organizacional
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Iso 9009
Iso 9009Iso 9009
Iso 9009
 
Clase # 1
Clase # 1Clase # 1
Clase # 1
 
Herramientas gerenciales
Herramientas gerencialesHerramientas gerenciales
Herramientas gerenciales
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Maryelisagestiongerencial(1)
Maryelisagestiongerencial(1)Maryelisagestiongerencial(1)
Maryelisagestiongerencial(1)
 

Similar a principios de gestión de calidad

Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenezEnsayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
NinoskaJimenez
 
Act6 calidad
Act6 calidadAct6 calidad
Act6 calidad
UlisesVzquez4
 
Proceso de calidad.pptx
Proceso de calidad.pptxProceso de calidad.pptx
Proceso de calidad.pptx
VanessaPorras9
 
GERENCIA TOTAL Y ESTRATEGIA SITUACIONAL
GERENCIA TOTAL Y ESTRATEGIA SITUACIONALGERENCIA TOTAL Y ESTRATEGIA SITUACIONAL
GERENCIA TOTAL Y ESTRATEGIA SITUACIONAL
Carmita Nuñez
 
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcElementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
PlazitaM1
 
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcElementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
PlazitaM1
 
20090615 Admon Por Valores
20090615 Admon Por Valores20090615 Admon Por Valores
20090615 Admon Por Valores
Noslen Rodriguez
 
Manual malcom baldrige
Manual malcom baldrigeManual malcom baldrige
Manual malcom baldrige
Angel Basto
 
Modelos de Calidad
Modelos de CalidadModelos de Calidad
Modelos de Calidad
untecs video
 
DISTINTIVO GUANAJUATO CRECE
DISTINTIVO GUANAJUATO CRECEDISTINTIVO GUANAJUATO CRECE
DISTINTIVO GUANAJUATO CRECE
Sarai Marin
 
PRESENT_DGC_para_mtros_y_alum_de_ITESI
PRESENT_DGC_para_mtros_y_alum_de_ITESIPRESENT_DGC_para_mtros_y_alum_de_ITESI
PRESENT_DGC_para_mtros_y_alum_de_ITESI
Sarai Marin
 
Administración de la calidad
Administración de la calidadAdministración de la calidad
Administración de la calidad
Chio J-h
 
administratacion estrategica 2.docx
administratacion estrategica 2.docxadministratacion estrategica 2.docx
administratacion estrategica 2.docx
DeyadiraGarcia
 
Gerencia Total
Gerencia TotalGerencia Total
Gerencia Total
ligysadryk
 
La administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientesLa administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientes
OscarMarfil
 
Modelo de Gestión hacia la Excelencia III Módulo de Gestión del Negocio
Modelo de Gestión hacia la Excelencia III Módulo de Gestión del NegocioModelo de Gestión hacia la Excelencia III Módulo de Gestión del Negocio
Modelo de Gestión hacia la Excelencia III Módulo de Gestión del Negocio
Fredy Roger Morales Gutierrez
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
Icra Villalobos
 
CASO ASESORIA.docx
CASO ASESORIA.docxCASO ASESORIA.docx
CASO ASESORIA.docx
JordanRivera29
 
Modelo malcolm baldrige
Modelo malcolm baldrigeModelo malcolm baldrige
Modelo malcolm baldrige
andrebe1612
 
Modelo malcom-baldrige
Modelo malcom-baldrigeModelo malcom-baldrige
Modelo malcom-baldrige
celestino7776
 

Similar a principios de gestión de calidad (20)

Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenezEnsayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
 
Act6 calidad
Act6 calidadAct6 calidad
Act6 calidad
 
Proceso de calidad.pptx
Proceso de calidad.pptxProceso de calidad.pptx
Proceso de calidad.pptx
 
GERENCIA TOTAL Y ESTRATEGIA SITUACIONAL
GERENCIA TOTAL Y ESTRATEGIA SITUACIONALGERENCIA TOTAL Y ESTRATEGIA SITUACIONAL
GERENCIA TOTAL Y ESTRATEGIA SITUACIONAL
 
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcElementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
 
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcElementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
 
20090615 Admon Por Valores
20090615 Admon Por Valores20090615 Admon Por Valores
20090615 Admon Por Valores
 
Manual malcom baldrige
Manual malcom baldrigeManual malcom baldrige
Manual malcom baldrige
 
Modelos de Calidad
Modelos de CalidadModelos de Calidad
Modelos de Calidad
 
DISTINTIVO GUANAJUATO CRECE
DISTINTIVO GUANAJUATO CRECEDISTINTIVO GUANAJUATO CRECE
DISTINTIVO GUANAJUATO CRECE
 
PRESENT_DGC_para_mtros_y_alum_de_ITESI
PRESENT_DGC_para_mtros_y_alum_de_ITESIPRESENT_DGC_para_mtros_y_alum_de_ITESI
PRESENT_DGC_para_mtros_y_alum_de_ITESI
 
Administración de la calidad
Administración de la calidadAdministración de la calidad
Administración de la calidad
 
administratacion estrategica 2.docx
administratacion estrategica 2.docxadministratacion estrategica 2.docx
administratacion estrategica 2.docx
 
Gerencia Total
Gerencia TotalGerencia Total
Gerencia Total
 
La administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientesLa administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientes
 
Modelo de Gestión hacia la Excelencia III Módulo de Gestión del Negocio
Modelo de Gestión hacia la Excelencia III Módulo de Gestión del NegocioModelo de Gestión hacia la Excelencia III Módulo de Gestión del Negocio
Modelo de Gestión hacia la Excelencia III Módulo de Gestión del Negocio
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
CASO ASESORIA.docx
CASO ASESORIA.docxCASO ASESORIA.docx
CASO ASESORIA.docx
 
Modelo malcolm baldrige
Modelo malcolm baldrigeModelo malcolm baldrige
Modelo malcolm baldrige
 
Modelo malcom-baldrige
Modelo malcom-baldrigeModelo malcom-baldrige
Modelo malcom-baldrige
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 

principios de gestión de calidad

  • 1. 1 CESAR VALDEZ matricula:18101044 ing. ensistemasde calidad universidad intercultural de Sinaloa Ing. En sistemas de calidad “PRINCIPIOS BASICOS DE LA CALIDAD” Trabajo teórico Asignatura: Herramientas para la búsqueda y manejo de la información Profesora: Lic. Irma verónica Orduño Bórquez Ing. César de Jesús Barragán valdez Fecha: septiembre del 2018 Matricula:18010144
  • 2. 2 CESAR VALDEZ matricula:18101044 ing. ensistemasde calidad Introducción La calidad aparece como principio de una empresa en el siglo XXI y se encuentra vinculado a aquella organización que busca consolidarse, crecer y desarrollarse para tener éxito. La mayoría de las personas sabe que es calidad sin embargo desconocen sus principios, en este trabajo académico veremos cuales son los principios de gestión de calidad que un ingeniero en calidad debe de conocer. La metodología de la investigación esta empleada para reunir evidencia de los hechos ocurridos en el pasado para la formulación de ideas(histórico)
  • 3. 3 CESAR VALDEZ matricula:18101044 ing. ensistemasde calidad Índice El enfoque al cliente.................................................................................................................. 1 Liderazgo……………………………………………………………………………………………………………………………………….5 La participación del personal...................................................................................................... 3 El enfoque basado en procesos ................................................................................................. 4 Un sistema de gestión de calidad ............................................................................................... 5 Mejora continua…………………………………………………………………………………………………………………………….9 Bibliografía................................................................................................................................ 7
  • 4. 1 CESAR VALDEZ matricula:18101044 ing. ensistemasde calidad El enfoque al cliente es el primer principio de los Sistemas de Gestión de calidad. Esto consiste en satisfacer las necesidades de los clientes, incluyendo también las expectativas. Cada vez que interactuamos con un cliente existe la posibilidad de crear más valor para éste. Comprender las necesidades presentes y futuras, tanto de los clientes como de otras partes interesadas como por ejemplo proveedores, garantiza el continuo éxito de una organización. Aunque parece evidente, muchas organizaciones no lo tienen en cuenta cuando tienen un gran número de clientes. Por ello, las organizaciones no deben olvidar que su objetivo principal debe ser satisfacer a sus clientes. En los tiempos en los que vivimos, olvidamos frecuentemente que nuestra empresa depende de los clientes y no simplemente en conseguir alguna venta. Ya que si no cuidamos nuestro objetivo principal, que es satisfacer a nuestros clientes, no repetiremos las ventas en un futuro próximo. Es importante que nuestra empresa tenga objetivos propios, pero en ellos siempre debe incluir la satisfacción del cliente. Como sabemos, el mundo está en un cambio constante; por lo que, si por ejemplo tenemos un negocio de una importante tienda de ropa tradicional, debemos observar cómo se mueve tanto el mercado como la competencia. Es decir, si la competencia es capaz de vender la ropa a través de otros canales como internet y llevar la ropa a casa del cliente, nosotros debemos hacer lo mismo o incluso mejorar el servicio para garantizar la satisfacción del cliente. Una respuesta negativa a la hora de ofrecer estos servicios podría influir negativamente en la opinión del cliente e incluso llegar a perderlo. Teniendo claro que nuestro objetivo principal es satisfacer a nuestros clientes, debemos seguir unos pasos en nuestro Sistema de Gestión:  Conocer con exactitud quiénes son nuestros clientes.  Verificar que conocemos con claridad lo que el cliente necesita y desea.  Comprobar la satisfacción del cliente.  Conseguir que toda la organización conozca las necesidades y requerimientos del cliente. El éxito se consigue cuando una organización consigue atraer y retener la confianza de los clientes y de otras partes de las que depende.
  • 5. 2 CESAR VALDEZ matricula:18101044 ing. ensistemasde calidad Los sistemas de gestión de la calidad tienen como segundo principio el “liderazgo”. El “líder” es la persona a la que un grupo reconoce como jefe u orientadora. El liderazgo de una persona debe estar basado en su comportamiento y compromiso, su finalidad es dirigir e influir positivamente en el comportamiento de los demás para la consecución de unos determinados objetivos. Deming, uno de los principales “gurús de la calidad”, incorpora el “liderazgo” como uno de sus famosos catorce puntos. Para Deming en las organizaciones debe adoptarse el liderazgo para conseguir que los inspectores, jefes o superiores no se limiten a dar órdenes o a impartir castigos, sino que más bien sea un orientador que ayude a la gente a mejorar en su trabajo, identificando a las personas más necesitadas de ayuda para hacerlo. El liderazgo implica en una empresa implica:  Disponer de un compromiso serio y constante con la calidad y la satisfacción del cliente por parte de la alta dirección,  Tener en cuenta las necesidades de todas las partes interesadas o grupos de interés de la empresa (clientes, propietarios, empleados, proveedores y sociedad). Este análisis de necesidades es clave para la determinación de las acciones y objetivos a desarrollar.  Establecer una clara visión del futuro de la empresa.  Establecer objetivos y metas desafiantes para todos los empleados de la organización.  Crear y mantener valores compartidos, imparcialidad y modelos éticos de comportamiento en todos los niveles de la organización.  Crear confianza y eliminar temores.  Proporcionar al personal los recursos necesarios, la formación y la libertad para actuar con responsabilidad y autoridad.  Inspirar, animar y reconocer las contribuciones de todas las personas de la organización. Beneficios de liderazgo:  El personal entiende y está motivado hacia la consecución de los objetivos y metas de las organizaciones en materia de calidad y satisfacción del cliente.  Las actividades se evalúan, alinean e implementan de una forma integrada. El líder debe coordinar los esfuerzos de la organización logrando niveles óptimos de eficiencia.  Mejora la comunicación entre los niveles de la organización. La confianza de las personas destruye las barreras de comunicación y orienta hacia objetivos comunes.
  • 6. 3 CESAR VALDEZ matricula:18101044 ing. ensistemasde calidad Es imprescindible que la organización cuente con personas competentes y comprometidas en la labor de mejorar la capacidad de crear de la organización. para una administración eficaz y eficiente es necesaria la participación y respeto de todos los niveles de la organización. Facilitan esta tarea, la mejora de habilidades y los conocimientos entre otros aspectos. La participación del personal en la gestión de una organización conlleva:  Identificación de las competencias y limitaciones que tiene el personal en el desempeño de sus funciones.  Evaluación periódica del desempeño de todo el personal según sus metas y objetivos.  Poner en común experiencias y conocimientos.  Tomar conciencia de la importancia del trabajo personal y su repercusión en la organización.  Tomar responsabilidades ante los problemas que surjan y aportar soluciones.  Acoger una actitud proactiva que permita detectar necesidades de formación e incrementar conocimientos, competencias y experiencias.  Facilitar la discusión sobre problemas o temas de interés relativos a la gestión de la organización. La correcta aplicación de este principio consigue que el personal esté motivado, comprometido, aumentando su capacidad de creatividad e innovación, pasando a ser un personal participativo y colaborador en la construcción de la mejora continua.
  • 7. 4 CESAR VALDEZ matricula:18101044 ing. ensistemasde calidad El enfoque basado en procesos es un principio de gestión básico y fundamental para obtener resultados, y utilizar el modelo EFQM. el principio de enfoque basado en procesos. Este principio sostiene que un resultado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos se gestionan como un proceso. Para comprender este principio, es necesario conocer qué se entiende por proceso. Según la norma ISO 9001 un proceso es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados. Con esta definición, se puede deducir que el enfoque basado en procesos enfatiza cómo los resultados que se desean obtener se pueden alcanzar de forma más eficiente, al tiempo que se ejerce un control sobre el conjunto de actividades. el enfoque a procesos conduce a una empresa hacia una serie de actuaciones tales como:  Definir de forma sistemática las actividades que componen el proceso.  Identificar la interrelación con otros procesos.  Definir todas las responsabilidades con respecto al proceso.  Analizar y medir los resultados de la capacidad y eficiencia del proceso.  Centrarse en los recursos y métodos que permiten la mejora del proceso. Al poder ejercer un control continuo sobre los procesos individuales y sus vínculos dentro del sistema del proceso se pueden conocer los resultados que obtienen cada uno de los mismos y cómo contribuyen al logro de los objetivos generales de la empresa. A raíz del análisis de los resultados de los procesos, se permite, además, central y priorizar las oportunidades de mejora. cabe destacar el fundamento de gestión por procesos y hechos. Según el modelo, la gestión por procesos permite que las empresas actúen de forma mucho más efectiva cuando todas sus actividades interrelacionadas se comprenden y se gestionan de forma sistemática, y las decisiones relativas a las operaciones en vigor y las mejoras planificadas se adoptan sobre la información que incluye las percepciones de todos los grupos de interés.
  • 8. 5 CESAR VALDEZ matricula:18101044 ing. ensistemasde calidad Un sistema de gestión de calidad involucra todas las áreas de la organización, sólo se presenta como enfoque la gestión por procesos, sin embargo, hay más enfoques de calidad que deben ser tenidos en cuenta a la hora de implementar y mantener un sistema de gestión de calidad. Los enfoques de calidad han sido desarrollados conforme han pasado las diferentes versiones de la norma. Por lo cual, conforme a las tendencias de la gestión empresarial a nivel mundial, se desarrollan nuevos enfoques que se incorporan como parte fundamental de la gestión de la calidad. Enfoque empresarial con este enfoque logramos apreciar la relación estratégica – táctica – operativa, partiendo desde las decisiones financieras de la empresa tomadas por la alta dirección hasta la gestión de los procesos y sus actividades en la parte inferior. Esto nos permite entender que un sistema de gestión de calidad (desde el cliente hasta la cultura empresarial) es un medio que condiciona los resultados de la parte superior (crecer las ventas, aumentar ingresos, disminuir egresos), es decir, los fines. Enfoque desde las áreas funcionales, la gestión estratégica impacta sobre los niveles inferiores al definir aspectos de importancia relevante como la misión y la visión, lo que se ve reflejado en la política de calidad de la organización y la operatividad de los procesos. En este sentido, el enfoque por áreas funcionales nos permite ver el aporte de cada nivel a la gestión de la calidad. El enfoque basado en procesos considera que la entrada de un proceso proviene de la salida de otro, lo que conlleva que sean procesos interrelacionados y que interactúan, el enfoque por procesos constituye, como lo menciona la ISO 9000(La gestión por procesos consiste en la identificación y gestión sistemática de los procesos empleados en la organización y en su interacción), en la identificación y gestión sistemática de los procesos empleados en la organización y en particular, las interacciones entre tales procesos. o verdaderamente esencial aquí es que te quedes con la idea de que las áreas de una empresa deben funcionar como una unidad y no por islas, donde la gestión de un área impacta las otras. Cuántas veces hemos escuchado que, ante una eventualidad en la empresa, las diversas áreas implicadas se comienzan a tirar la pelota y decir, eso es problema de los otros, yo cumplo con mi trabajo.
  • 9. 6 CESAR VALDEZ matricula:18101044 ing. ensistemasde calidad La existencia de unos mercados saturados en los que la competencia es feroz, unida a las exigencias crecientes de los clientes, obliga a las empresas a mejorar continuamente sus procesos, productos y/o servicios. La mejora continua se convierte en una necesidad para la sostenibilidad de los negocios. La necesidad de esta mejora continua puede considerarse en tres niveles:  Mejoras en el propio producto o servicio que se adapten a las necesidades de los clientes  Mejoras en cada uno de los procesos (ventas, compras, fabricación, almacén, etc.)  Mejoras en el desempeño del sistema en términos generales que implican la eficacia y eficiencia en el cumplimiento de la política y los objetivos de la organización. La mejora progresiva en la gestión de una empresa implica:  Disponer de un enfoque global y coherente para la mejora continua de la empresa.  Formar al personal de la organización en los métodos y herramientas de la mejora continua (ciclos de mejora, diagrama causa-efecto, Principio de Pareto, acciones correctivas y preventivas, etc.)  Sensibilizar al personal en la necesidad de la mejora continua para que ésta sea un objetivo a alcanzar para cada uno de los empleados.  Establecer objetivos coherentes para orientar la mejora continua y determinar el seguimiento que se dará para verificar su cumplimiento.  Reconocer y admitir las mejoras. Los beneficios que te ofrece la mejora continua son la obtención de ventajas competitivas a través de la mejora de las capacidades organizativas, la alineación de las actividades de mejora a todos los niveles con la estrategia organizativa establecida y la flexibilidad para reaccionar rápidamente a las oportunidades.
  • 10. 7 CESAR VALDEZ matricula:18101044 ing. ensistemasde calidad Bibliografía El principio degestión del enfoquebasado en procesos. (5septiembre,2017).Obtenidode https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2017/09/enfoque-basado-en-procesos/ (2018). Enfoquealcliente, primer principio de un Sistema Gestión. Recuperadoel 16 de septiembre de 2018, de https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2018/03/enfoque-al-cliente-primer- principio-sg/ Enfoquesdeun sistema de gestión de calidad. (19 junio,2015). Obtenidode https://ingenioempresa.com/enfoques-sistema-gestion-calidad/ Liderazgo.Principiosde la calidad. (2008). Obtenidode http://hederaconsultores.blogspot.com/2009/06/liderazgo-principios-de-la-calidad- iso.html Mejora continua.PrincipiosISO9001. (1/7/09). Obtenidode http://hederaconsultores.blogspot.com/2009/07/mejora-continua-principios-iso- 9001.html Participación del personal. (7 noviembre,2013).Obtenidode https://www.nueva-iso-9001- 2015.com/2013/11/nueva-iso-9001-version-2015-principios-participacion-del-personal/