SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 115
Descargar para leer sin conexión
La incidencia cultural, económica
  y del tamaño de la familia en la
        vivienda de interés social


                 Jorge Luis H. Correa Orozco




                                               NACiONAL
                                               FAC U LTA D D E A RT E S
                                               MAESTRÍA EN HÁBITAT
La incidencia cultural, económica y del tamaño
    de la familia en la vivienda de interés social
                                                      Financiado por la dib 2007




                                                    Jorge Luis H. Correa Orozco
       Tesis de grado presentada como requisito para optar por el título de Magíster en Hábitat




                                                 Director: Carlos Alberto Torres Tovar




                                                                              NACiONAL
                                                                              FAC U LTA D D E A RT E S
                                                                             MAESTRÍA EN HÁBITAT
NACIONAL
                                      Rector
           FAC U LTA D D E A RT E S   Moises Wasserman Lerner
          MAESTRÍA EN HÁBITAT
                                      Vicerrector sede Bogotá
                                      Fernando Montenegro Lizarralde
                                      Decano
©	Universidad Nacional de Colombia    Jaime Franky Rodríguez
	 Sede Bogotá
	 Facultad de Artes                   Director del Centro de Divulgación y Medios
	 Maestría en Hábitat                 Alfonso Espinosa Parada
	 Bogotá, Colombia, 2009              Coordinador Académico Maestría en Hábitat
	 ISBN: 978-958-719-505-7             Carlos Alberto Torres Tovar
A mi familia, naturalmente.

                     Ana, mi madre; Jorge, mi padre in memoriam; y a mis herma-
                                                       nos Any, Jesús, Lili y Lina.
                           Al abuelo Luis Santiago, que hace poco volvió al cielo.

                         Y a nuestra vernácula casa, que se desvanece en el tiempo.




                                                           Agradecimientos
A la Universidad Nacional de Colombia y a la División de Investigación de la
sede Bogotá, por apoyar los procesos de investigación que generan el conoci-
miento y la construcción de un país que se levanta de sus ruinas.
A Carlos Alberto Torres T. director de la Maestría en Hábitat y de la investiga-
ción, por su orientación, apoyo y paciencia; a los profesores de la Maestría por
sus valiosos aportes a lo largo del programa de estudios.
A los lectores por el tiempo y los aportes: Nubia Ruiz y Luis Fique Pinto.
A los amigos, visibles e invisibles, que de una u otra manera apoyaron este pro-
ceso: Ana María Peñuela, Fabián Salazar, Natalia Torres, Gloria Narváez, Kika
Orange, Any Correa, Pedro Del Campo, y a todos los que en este momento se
me olvidan, gracias.
LA INCIDENCIA CULTURAL, ECONÓMICA Y
DEL TAMAÑO DE LA FAMILIA EN LA VIVIENDA
DE INTERÉS SOCIAL

Resumen
Este trabajo analiza la relación entre habitantes y vivienda
desde tres perspectivas: los rasgos culturales, las dinámicas
económicas y el tamaño de la familia. Se trata de encontrar
en dicha relación cómo, en los modos de habitar, se crean
estrategias que vuelven flexible el espacio, y cómo estas estra-
tegias pueden utilizarse en el diseño de la vivienda. Para ello,
se toman como casos de estudio tres conjuntos de vivienda de
interés social ubicados al sur de Bogotá.

Palabras claves: Familia, hogar, vivienda, casa, habitar, flexi-
bilidad, patrones, diseño, dinámicas económicas, rasgos cul-
turales, necesidades habitacionales.



THE IMPACT CULTURAL, ECONOMIC AND
THE SIZE OF THE FAMILY IN THE INTEREST OF
SOCIAL HOUSING

Abstract
This paper analyzes the relationship between population and
housing from three perspectives: the cultural, economic dy-
namics and family size. It is found in such a relationship, how
in the ways of living will create strategies that make flexible
space, and how these strategies can be used in the design of
the house. To do so, is taken as a case study, three sets of
social housing south of Bogota.

Key words: Family, homeless, housing, home, habitar, flexi-
bility, patterns, design, economic dynamism, cultural featu-
res, housing needs.
Índice

Índice de imágenes. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .            6     4. Hogar, vivienda y necesidades habitacionales. .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 51
                                                                                                                                                         4.1 De las necesidades habitacionales y sus satisfactores. .  . 52
Índice de tablas . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .    6
                                                                                                                                                            4.1.1 Qué son necesidades y qué son satisfactores. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 53
Índice de gráficos . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .        7        4.1.2 Las necesidades habitacionales. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 54
Índice de figuras . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .      8     4.2. De lo cuantitativo y lo cualitativo en la vivienda. .  .  .  .  . 55
                                                                                                                                                         4.3. La influencia de la estructura del hogar en
Índice de cuadros . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .         8     la vivienda. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 57
Introducción . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .    10     4.4. La estructura del hogar y la casa. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 58
                                                                                                                                                         4.5 La economía familiar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 59
1. Modos de habitar en la casa . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 13                                         4.6. La reducción de la vivienda . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 60
1.1. Hábitat/habitar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 14               4.7. Consideraciones finales . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 61
   1.1.1. Hábitat/habitar y la complejidad del habitante . .  .  .  .  .  .  . 14
                                                                                                                                                         5. Estudio de casos. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                  62
   1.1.2 Hábitat/Habitar y la naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
                                                                                                                                                         5.1. El territorio: Bosa . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                     63
   1.1.3 Hábitat/Habitar y la construcción de sociedad . .  .  .  .  .  .  .  . 16
                                                                                                                                                            5.1.1 Generalidades. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                  63
1.2. Flexibilidad en los modos de habitar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 17
                                                                                                                                                         5.2. Casos de estudio en ciudadela el recreo . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                                                   64
   1.2.1 Del espacio al lugar. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 18
                                                                                                                                                            5.2.1 Tres casos de estudio . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                           66
   1.2.2. El sentido de casa y su diferencia con vivienda . .  .  .  .  .  .  . 19
                                                                                                                                                         5.3. Las transformaciones en la vivienda y sus causas. .  .  .  .  .                                                                                   87
   1.2.3 Los habitantes y sus enseres. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 20
                                                                                                                                                            5.3.1 Etapa 1. Apropiación de la unidad básica . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                                                    87
   1.2.4 Habitabilidad. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 20
                                                                                                                                                            5.3.2 Etapa 2. La primera ampliación. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                                    88
1.3. Consideración final. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 23
                                                                                                                                                            5.3.3 Etapa 3. La consolidación de la casa. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                                          89
2. La vivienda mínima . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 24                             5.3.4 Etapa 4. La ampliación extra y la aparición
2.1. Nacimiento del concepto El movimiento moderno . .  . 25                                                                                                de lo “informal”. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .         90
2.2. La exposición Weissenhof en Stuttgart. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 31                                                         5.4. La flexibilidad en los modos de habitar. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                                           95
2.3. La vivienda mínima en colombia. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 33                                                          5.4.1 Asociación. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .            95
   2.3.1 La influencia del movimiento moderno en la fase de las                                                                                             5.4.2 Reconfiguración. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                      96
   viviendas higiénicas . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 33                  5.4.3 Cerramiento . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                96
   2.3.2 Fase de calidad habitacional bajo el Estado                                                                                                        5.4.4 Terraza-patio. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .               96
   asistencialista. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 37   5.5. Consideraciones finales. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                    97
   2.3.3 Fase de debilitamiento en la calidad habitacional                                                                                                  5.5.1 Conclusiones. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                97
   en el periodo de transición. Acuerdo 7 de 1980. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 40
   2.3.4 Fase de baja calidad habitacional bajo el periodo de                                                                                            Bibliografía . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .    100
   mercado. Acuerdo 734 de 1993 . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 43
                                                                                                                                                         Anexos. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 104
   2.3.5 Fase de precaria calidad habitacional en el momento
                                                                                                                                                         Anexo 1. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 104
   actual. Decreto 2060 de 2004 . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 45
                                                                                                                                                         Glosario. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 104
2.4. La evolución de la vivienda mínima. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 45
                                                                                                                                                         Anexo 2. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 108
2.5. Consideraciones finales. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 46
                                                                                                                                                         Diseño muestral. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 108
3. Las transformaciones de la familia. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 47                                                    Premisas de diseño . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 108
3.1. Del concepto de familia al concepto de hogar. . . . . . . . . 48                                                                                      Diseño muestral. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 109
3.2. Tipos de hogar. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 49                 Anexo 3 . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 111
3.3. Consideración final. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 50                           Formato de encuesta . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 111
Índice de imágenes

Imagen 1. Andrés García, 10 años, dibujo de su casa.                                                                     Imagen 17. Ubicación de la UPZ en la localidad
Manizales, 2006.. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 13      de Bosa.. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 64
Imagen 2. Viviendas terminadas en el barrio                                                                              Imagen 18. Viviendas unifamiliares y multifamilares. . .  . 65
Muzú, Bogotá.. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 24   Imagen 19. Zonas verdes. . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 65
Imagen 3. El Existenzminimun. CIAM, 1929.. .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 27                                               Imágenes 20 y 21 . Equipamientos, Ciudadela
Imagen 4. Unidad 23 de Enero, Venezuela.. .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 29                                                El Recreo. . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 66
Imagen 5. Nonoalco-Tlatelolco, México.. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 29                                         Imágenes 22. Comercio en Ciudadela El Recreo. . .  .  .  .  . 67
Imagen 6. Unidad de habitación de Marsella, Francia.. . 30                                                               Imagen 23. Conjunto habitacional Alameda Santa
                                                                                                                         Mónica, Ciudadela El Recreo, Bogotá.. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                           74
Imagen 7. Exposición de vivienda Weissenhof,
                                                                                                                         Imagen 24. Conjunto habitacional Kasay, Ciudadela
Stuttgart, Alemania. . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 32
                                                                                                                         El Recreo, Bogotá.. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 79
Imagen 8. Barrio Muzú, Bogotá.. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 35
                                                                                                                         Imagen 25. Conjunto habitacional Recreo de
Imagen 9. Centro Urbano Antonio Nariño, Bogotá.. .  .  . 36                                                              los Ángeles, Ciudadela El Recreo, Bogotá.. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 84
Imagen 10. Barrio Timiza..  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 39
                           .                                                                                             Imagen 26. Etapa 1. Apropiación de la unidad básica.. .  . 91
Imagen 11. Candelaria La Nueva, Bogotá.. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 42                                              Imagen 27. Etapa 2. Transformación externa de la casa.. 92
Imagen 12. Barrio San Diego, Bogotá.. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 44                                        Imagen 28. Etapa 3. Consolidación de la vivienda.. .  .  .  . 93
Imagen 13. “La familia colombiana”. Obra de                                                                              Imagen 29. Etapa 4. La transformación extra. . .  .  .  .  .  .  .  . 94
Fernando Botero. . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .    47     Imagen 30. Asociación. . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 95
Imagen 14. Vivienda en Ciudadela El Recreo, Bogotá. . . 51                                                               Imagen 31. Reconfiguración. . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 96
Imagen 15. Terraza en Ciudadela El Recreo, Bogotá. . .  . 62                                                             Imagen 32. Cerramiento. . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 96
Imagen 16. Localización de Bosa en Bogotá. . .  .  .  .  .  .  .  .  . 64                                                Imagen 33. Terraza-patio. . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 97




                                                                                                                                                                                         Índice de tablas

Tabla 1. Tipo de hogares en Ciudadela El Recreo. .  .  .  .  . 49                                                        Tabla 10. Tipo de unión . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 70
Tabla 2. Motivos para vivir en Ciudadela El Recreo                                                      20
                                                                                                                         Tabla 11. Origen de los hogares.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 71
                                                                                                                                                                  .
(porcentaje de hogares). .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .          67     Tabla 12. Movilidad intraurbana. (porcentaje de hogares). . 71
Tabla 3. Adquisición de vivienda                                                                                         Tabla 13. Actividades económicas
(porcentaje de hogares). .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 68              (porcentaje de hogares) .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .
                                                                                                                                                  .                                                                                                 71
Tabla 4. Transformación de vivienda                                                                                      Tabla 14. Nivel escolar (porcentaje de personas). .  .  .  .  .  . 71
(porcentaje de hogares). .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 68              Tabla 15. Población por sexo. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 71
Tabla 5. Transformaciones de vivienda                                                                                    Tabla 16. Transformación de la vivienda por
(porcentaje de hogares). .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 68              tipo de hogar. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 72
Tabla 6. Razones para transformar la vivienda                                                                            Tabla 17. Motivos de transformación de la vivienda
(porcentaje de hogares). .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 69              por tipo del hogar. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 72
Tabla 7. Número de habitaciones en la vivienda                                                                           Tabla 18. Tipo de transformación de la vivienda por
(porcentaje de hogares). .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 69              número de miembros en el hogar. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 72
Tabla 8. Equipamientos. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 69                     Tabla 19. Transformación de la vivienda por . .  .  .  .  .  .  .  . 73
Tabla 9. Miembros en el hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70                                                  tipo de tenencia. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 73


6 
Tabla 20. Transformación de la vivienda por                                                                                Tabla 38. Transformación de la vivienda
origen del hogar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 73       (porcentaje de hogares). .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 80
Tabla 21. Motivos para vivir en Kasay                                                                                      Tabla 39. Razones para transformar la vivienda
(porcentaje de hogares). .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 75                (porcentaje de hogares). .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 80
Tabla 22. Adquisición de vivienda                                                                                          Tabla 40. Habitaciones por vivienda . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 81
(porcentaje de hogares). .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 75                Tabla 41. Equipamientos . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 81
Tabla 23. Transformación de la vivienda                                                                                    Tabla 42. Personas por hogar. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 81
(porcentaje de hogares). .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 75
                                                                                                                           Tabla 43. Tipo de unión . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 82
Tabla 24. Transformaciones de la vivienda
(porcentaje de hogares). .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 75                Tabla 44. Población por sexo. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 82
Tabla 25. Habitaciones en la vivienda                                                                                      Tabla 45. Nivel escolar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 82
(porcentaje de hogares). .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .            76     Tabla 46. Actividades económicas en la vivienda . .  .  .  .  . 82
Tabla 26. Equipamientos (porcentaje de hogares). .  .  .  .  . 76                                                          Tabla 47. Transformación de la vivienda
Tabla 27. Personas por hogar. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 76                             por tipo del hogar. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 82
Tabla 28. Tipo de unión . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 76                        Tabla 48. Tipo de transformación de la vivienda
                                                                                                                           por tipo de hogar.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 83
                                                                                                                                             .
Tabla 29. Origen nacional de la población residente . .  . 77
                                                                                                                           Tabla 49. Tipo de transformación de la vivienda por
Tabla 30. Origen de la población en Bogotá. .  .  .  .  .  .  .  .  . 77
                                                                                                                           número de miembros del hogar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 83
Tabla 31. Origen de la población en los alrededores
                                                                                                                           Tabla 50. Transformación de la vivienda
de la localidad. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 77
                                                                                                                           por tipo de tenencia . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 83
Tabla 32. Transformación de la vivienda
por tipo de hogar.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 77
                  .
                                                                                                                           Tabla 51. Transformación de la vivienda. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 85
Tabla 33. Transformación de la vivienda                                                                                    Tabla 52. Personas por hogar. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 85
por tipo de hogar.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 78
                  .                                                                                                        Tabla 53. Número de personas en el hogar
Tabla 34. Tipo transformación de la vivienda                                                                               por procedencia . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 86
por número de miembros del hogar. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 78                                     Tabla 54. Transformación de la vivienda
Tabla 35. Transformación de la vivienda por                                                                                por tipo de hogar.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 86
                                                                                                                                             .
procedencia de hogar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 78               Tabla 55. Tipo de transformación de la vivienda
Tabla 36. Transformación de la vivienda                                                                                    por tipo de hogar.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 86
                                                                                                                                             .
por tipo tenencia. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 78       Tabla 56. Tipo de transformación de la vivienda por
Tabla 37. Forma de adquisición de vivienda                                                                                 número de miembros en el hogar. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 87
(porcentaje de hogares). .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 80                Tabla 57. Razones para transformar la vivienda . .  .  .  .  .  . 87




                                                                                                                                                                              Índice de gráficos

Gráfico 1. Disminución del área en la vivienda.. .  .  .  .  .  . 45                                                       Gráfico 2. Pirámide poblacional por sexo y grupos de
                                                                                                                           edad. Ciudadela El Recreo.. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 85




7 
Índice de figuras

Figura 1. Síntesis de las tres dimensiones que componen                                                                    Figura 2. Síntesis de la flexibilidad y los modos de
el universos teórico general hábitat/habitar y la                                                                          habitar. . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 22
interrelación entre ellas. . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .           17




                                                                                                                                                                                   Índice de cuadros

Cuadro 1. Aspectos cuantitativos de la vivienda. .  .  .  .  .  . 56                                                       Cuadro 3. Número de habitaciones por tipo de hogar.  .  .  . 58
                                                                                                                                                                              .
Cuadro 2. Funciones humanas sustentadas
en la vivienda.. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 57




8 
Úrsula se dio cuenta de pronto que la casa se había llenado
    de gente, que sus hijos estaban a punto de casarse y tener hijos, y
 que se verían obligados a dispersarse por falta de espacio. Entonces
     sacó el dinero acumulado en largos años de dura labor, adquirió
 compromisos con sus clientes y emprendió la ampliación de la casa.
    Dispuso que se construyera una sala formal para las visitas, otra
más cómoda y fresca para el uso diario, un comedor para una mesa
 de doce puestos donde se sentara la familia con todos sus invitados;
  nueve dormitorios con ventanas hacia el patio y un largo corredor
protegido del resplandor del mediodía por un jardín de rosas, con un
 pasamanos para disponer macetas de helechos y tiestos de begonias.
  Dispuso ensanchar la cocina para construir dos hornos, destruir el
   viejo granero donde Pilar Ternera le leyó el porvenir a José Arca-
 dio, y construir otro dos veces más grande para que nunca faltaran
      los alimentos en la casa. Dispuso construir el patio, a la sombra
 del castaño, un baño para las mujeres y otro para los hombres, y al
   fondo una caballeriza grande, un gallinero alambrado, un establo
    de ordeña y una pajarera abierta a los cuatro vientos para que se
                           instalaran a su gusto los pájaros sin rumbo.

     Gabriel García Márquez. Cien años de soledad (2007: 68).
Introducción



La creciente disminución del espacio de la vivien-      dicadas exclusivamente a la investigación aplicada
da dirigida a los sectores de más bajos ingresos, ha    y deben trabajar en total relación con las oficinas de
traído como consecuencia la baja calidad en la ha-      planeación de las instituciones de vivienda. Terce-
bitabilidad. A raíz de esto, en la vivienda se llevan   ro, plantea que es necesaria la permanente evalua-
a cabo transformaciones físicas, de las cuales se po-   ción de los programas terminados, a fin de que su
drían mencionar dos características: una, planeada      análisis permita reconsideraciones en la programa-
por los diseñadores de las viviendas; y otra, espon-    ción general de los proyectos de vivienda. Cuarto,
tánea, que surge de las necesidades de los habitan-     recomienda que el plano de distribución de las vi-
tes por adecuar el escaso espacio a las actividades     vienda refleje el modo de vida del grupo social que
que realizan.                                           trata de servir, tratando de estimular el desarrollo
    Esta relación entre vivienda y habitantes ha sido   de sus costumbres de acuerdo con las recomenda-
tratada con anterioridad, por ejemplo, en los Con-      ciones técnicas más competentes. Y quinto, es ne-
gresos Internacionales de Arquitectura Moderna          cesaria la educación de los adjudicatarios en lo que
–CIAM– se expuso el papel que jugaba la familia         se refiere a la distribución y uso de los ambientes, a
en el diseño de la vivienda para el mínimo nivel de     fin de permitirles el mejor aprovechamiento de su
vida, esta incidencia se planteó tomando como base      nueva vivienda” (Mirkow, 1964).
los cambios sociales vividos en Europa a comienzos          Con base en estos planteamientos, la presente in-
del siglo XX, este abordaje se fundamentaba en el       vestigación tiene como objetivo general analizar las
cambio de los roles de los miembros de la familia y     transformaciones que sufre la vivienda como conse-
el papel cada vez más importante de la mujer en la      cuencia de las formas de habitar teniendo en cuenta
sociedad, este tema se abordó en 1929.                  características como número de habitantes, estrate-
    En el contexto nacional, la relación entre vi-      gias económicas y rasgos culturales. Esto con el fin de
vienda y familia se aborda de forma más enfática        establecer cuáles aspectos inciden con mayor fuerza
en la disciplina de la Sociología. Una investigación    en estos cambios y determinar cómo esas formas de
individual realizada en 1964 en el Centro Intera-       habitar pueden definir la característica de flexibili-
mericano de Vivienda –Cinva– por Ítalo Mirkow           dad que pueda utilizarse como estrategias de diseño.
Ospina indica con claridad que existe un desfase            La investigación partió de la hipótesis de que
entre la vivienda que se propone y la que realmente     existe un desajuste entre el diseño que ofrecen los
necesita la familia, tomando como base los cambios      constructores de vivienda de interés social y los
que ésta empieza a sentir como consecuencia de los      requerimientos reales de los habitantes. Lo cual se
avances en la medicina, en el control de la natali-     traduce en la transformación de la vivienda, que
dad y los procesos económicos que vive el país.         entraña la búsqueda de más espacio y de mejores
    En este trabajo, Ítalo Mirkow encuentra que         condiciones internas de la misma sustentada en la
es necesario: “primero, que las instituciones de vi-    idea de confort y de habitabilidad. Así, en términos
vienda que sirven a las clases sociales bajas, ten-     generales se afirma que la imposibilidad de los es-
gan un equipo de técnicos sociales (antropólogos,       pacios de la vivienda de interés social por satisfacer
sociólogos, economistas), que estén en capacidad        las necesidades de la población es un hecho que se
de interpretar las necesidades de los diversos grupos   evidencia en la transformación de ésta. El problema
regionales y culturales que se pretende servir. Se-     radica en el distanciamiento entre los productores
gundo, recomienda la organización de oficinas de-       de vivienda y las necesidades habitacionales de la

10 
familia, este distanciamiento trae como consecuen-        esquema busca hacer una compresión compleja del
cia el detrimento de la habitabilidad en la vivienda      problema, con base en recursos de las ciencias so-
y por extensión la desapropiación del hábitat.            ciales, tales como los instrumentos de recolección
    Para la comprobación de estos fenómenos se revi-      y el énfasis en el trabajo de campo, con el fin de
só información secundaria, fundamentalmente estu-         observar los fenómenos planteados en la hipótesis
dios teóricos y empíricos que abordaron el tema de la     para corroborarlos y encontrar sus interrelaciones.
vivienda; los trabajos de Saldarriaga (1996) ayudaron         Con la definición y análisis de los fundamentos
a encaminar el abordaje, sobre todo con la revisión       conceptuales se busca hacer una revisión teórica de
de la evolución de la vivienda dirigida a los sectores    los conceptos estructurales que orientan la investiga-
de bajos ingresos; los trabajos de Tarchópulos y Ce-      ción, a partir de los temas tratados en la maestría y
ballos (2003) aportaron elementos para el abordaje        los conceptos específicos de la vivienda, la cultura, los
de la calidad y habitabilidad de la vivienda; y el tra-   significados y las formas productivas de la familia.
bajo de Mirkow (1964) arrojó preguntas interesantes           La información secundaria se trabaja así: pri-
a través de las cuales se encaminó el propósito de la     mero, la recopilación de información sobre las es-
investigación: “¿Saben los arquitectos y otros técni-     pecificidades de la vivienda y la familia; segundo,
cos de vivienda lo que se requiere en términos de         el análisis de información recopilada; y tercero, la
espacio, organización y equipo para que las viviendas     caracterización de los casos de estudio que conten-
sirvan no sólo para esta generación sino para aque-       gan las características propias de la relación entre
llas futuras? ¿Se entiende lo suficiente de la dinámica   vivienda, cultura, productividad y familia.
de la vida de la familia individual (para no hablar           El estudio de caso está representado en tres
de la vida en comunidad) de modo que sea posible          conjuntos habitacionales de Ciudadela El Recreo:
el planeamiento de la vivienda de interés social, de      Alameda Santa Mónica, Kasay y El Recreo de los
manera que sirva a las necesidades de las varias agru-    Ángeles. Estos se escogieron por ser de los primeros
paciones culturales y ocupacionales para las cuales se    conjuntos construidos en El Recreo, los primeros
destina?” (Mirkow, 1964).                                 habitados y, por lo tanto, los que registrarían mayor
    Además se realizó una serie de encuestas en la        transformación. Las viviendas en los tres casos son
Ciudadela El Recreo a través de la cual se eviden-        de desarrollo progresivo, esto se tuvo en cuenta con
ciaron las transformaciones sufridas en las vivien-       el fin de garantizar la existencia de dichos cambios,
das y las causas de éstas, y se pudieron establecer       ya que el fin de estudiar estos casos no es centrarse
las características de los habitantes, tales como: el     en describir las transformaciones, sino establecer
número de los miembros del hogar, las actividades         por qué éstas ocurren, es decir, su causa.
económicas que éstos realizan, las celebraciones              Como resultados globales se observa que la casa
que llevan a cabo, la formas de utilización del es-       sufre un proceso acelerado de embellecimiento bá-
pacio. Elementos que daban pistas en cuanto a las         sicamente en su interior, esto es soportado por la
necesidades que ellos tienen y nos indicaban las es-      idea de “poner digna la casa”, la cual tiene como
trategias para resolver dichas necesidades.               trasfondo la búsqueda de ciertos niveles de con-
    La investigación se divide en tres partes: la defi-   fort en la misma; otra transformación importante
nición de los fundamentos conceptuales en los que         la constituye el cambio de los espacios en términos
ésta se soporta; la consulta de información secun-        de uso y de área; y un último aspecto que se debe
daria sobre la relación de la vivienda, la cultura, los   resaltar en cuanto a las transformaciones es la am-
significados y las formas productivas del hogar; y        pliación del tercer piso, en el que evidencia de for-
por último, un trabajo de campo, a través del cual        ma clara la incidencia del número de miembros de
se recolectó información y se evaluaron los proyec-       la familia en la vivienda, es decir, la necesidad de
tos de vivienda después de su ocupación y las con-        esta modificación se relaciona directamente con el
diciones de vida de la población que los habita. Este     aumento del número de habitantes de la familia.


11  L a   incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
Con este esbozo de los resultados y de las ca-        este tipo de vivienda; si ésta es realmente una vivien-
racterísticas más importantes derivadas de la rela-       da digna; o si las soluciones propuestas se ajustan a las
ción habitante-vivienda, se puede indicar que las         necesidades reales de la población.
dinámicas del hogar tienen directa influencia en la           Este documento se organiza en cuatro capítulos.
transformación de la vivienda y que, a raíz de esto,      En el primero se hace el abordaje teórico, entrete-
es necesario replantear la distribución de algunos        jiendo conceptos tales como espacio, lugar, vivien-
espacios de la vivienda con el fin de preservar con-      da, familia, entre otros, con el fin de establecer el
diciones mínimas. Un ejemplo de esto es el hecho          universo teórico que servirá como base para la ob-
que se registra en las viviendas en las que aparece       servación del caso concreto. El segundo presenta la
algún tipo de actividad productiva, en ellas el espa-     evolución de la vivienda durante el siglo XX hasta
cio social se sacrifica, esto trae como consecuencia      llegar al momento actual, con el fin de indicar que
la reducción cualitativa traducida en la disminu-         el problema de la vivienda y sus habitantes no es
ción de la habitabilidad y de la pérdida de carácter      reciente pues estuvo presente a lo largo del siglo
privado de la vivienda.                                   mencionado y continua vigente; además muestra
    Esta restricción trae consigo la transformación y     cómo se ha tratado el problema en el contexto na-
el cambio de uso en los espacios. La vivienda muta,       cional. El tercero estudia la evolución de la familia,
se transforma, está en continuo proceso de cambio,        sus características y los tipos actuales de familia en
siempre inacabada, inconclusa. La vivienda se con-        Colombia. En el cuarto capítulo se estudian los re-
vierte en un proyecto de vida y en un satisfactor de      sultados obtenidos en el trabajo de campo; esto se
muchas necesidades. Por ello, dar por sentado que         hace al analizar en cada barrio los siguientes aspec-
la misma vivienda aplica a todos los seres humanos        tos: transformaciones en la vivienda, conformación
y sus necesidades es un error, como también es un         de las familias y la relación entre estos dos. Por úl-
error –una tarea utópica– pretender hacer tantas          timo se plantean las conclusiones y las condiciones
viviendas como humanos y necesidades haya. Sin            que debe tener la vivienda de interés social para
embargo, el modelo general de vivienda de interés         atender los requerimientos de los habitantes.
social debería ofrecer variaciones que contemplen             El trabajo concluye con la identificación de las
cubrir la mayor cantidad de necesidades, algo impo-       falencias en el diseño de la vivienda, y con la pre-
sible de lograr al utilizar un diseño estándar.           sentación de las razones de sus transformaciones y
    Por estos motivos, el diseño de la vivienda debe      del papel que juega la estructura y la dinámica fa-
ser entendido como un proceso y no como un produc-        miliar en éstas. Indica la precarización constante en
to, como un instrumento a través del cual se pueda        términos cualitativos y cuantitativos de la vivienda,
prever la incidencia y la complejidad de las relaciones   basada en cómo ésta no responde a las demandas
humanas que se dan en ésta. Además, acentuar el sen-      de los grupos (familias) y de los individuos (habi-
tido de lugar de la vivienda y más aún su condición de    tantes). Y construye, a través de la relación familia-
lugar del acontecimiento de la vida de las personas.      vivienda, una lectura de necesidades no resueltas
Debe, además, preguntarse si existe calidad de vida en    en la vivienda que actualmente se ofrece.




12  L a   incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
1. Modos de habitar en la casa




      Imagen 1. Andrés García, 10 años, dibujo de su casa. Manizales, 2006.




                ¿Recuerdas tú?/ La casa era un arrullo/ un perfume infinito/ un nido blando/ nunca se dijo la palabra
                                                                          cuándo. / Se decía, muy quedo, mío y tuyo.
                                Alfonsina Storni. En: Indicios, Revista de Arquitectura. Una casa de poesía (2006).



13 
Este capítulo busca precisar el universo teórico y                  donde el organismo social despliega sus potencialidades,
conceptual del trabajo estableciendo las relaciones                 el espacio donde define su territorialidad. Es el ambien-
entre esos conceptos para la mayor compresión de                    te que contornea al hombre, que se conforma a través
la realidad que se pretende estudiar. Por lo tanto se               de las prácticas transformadoras de su medio. Es soporte
                                                                    y condición, al tiempo que es espacio resignificado y re-
define un marco entretejido de referentes teóricos,
                                                                    constituido por la cultura” (Leff, 2000: 243).
caracterizado por dos conceptos que constituyen el
universo teórico general: hábitat y habitar; seguido
                                                                   El nacimiento del hábitat se muestra bajo la luz
de la diferenciación entre los conceptos de espacio
                                                                de un proceso cultural de apropiación a través de la
y lugar, vivienda y casa; y la noción de habitabilidad
                                                                interacción entre espacio y sujeto. En él definimos
y su relación con los habitantes.
                                                                dos ámbitos, el lugar, como el medio vivido en el
                                                                que se desenvuelve la existencia, constituido por
1.1. Hábitat/habitar                                            elementos externos del hábitat; y la casa, como el
Hábitat1 y habitar son conceptos amplios y comple-              objeto de la representación humana, que indica una
jos, se definen tomando como base la relación entre             forma de vida y supone el centro o punto de refe-
el humano y el espacio en el que se desenvuelven. Por           rencia del humano en el hábitat.
lo tanto, para tratar el tema de vivienda y hábitat es
necesario caracterizarlos desde tres ejes importantes.          1.1.1. Hábitat/habitar y la complejidad 	
    El primer eje da cuenta de la heterogeneidad del            del habitante
habitante, es decir, los diversos aspectos que compo-           El morador de esta casa no es homogéneo, tiene
nen su naturaleza, como la subjetividad, interperso-            múltiples caras, múltiples formas de vivir, de rela-
nalidad, comportamientos, la forma de interpretación            cionarse, de entender y construir el lugar. En este
del mundo que lo rodea y su expresión frente a éste.            sentido la explicación del hábitat apunta a entender
El segundo eje lo constituye la naturaleza artificial,          las interrelaciones entre el habitante y su medio, al
entendida como los lugares y los objetos y las interre-         demostrar que los diversos rostros del habitante son
laciones que se derivan de la coexistencia entre estos          los rostros de su hábitat.
dos. El último se caracteriza a partir de la construc-              Para entender tales interrelaciones es necesario
ción de la sociedad, tal construcción se hace a través          tomar como base el pensamiento ambiental com-
de las acciones e intencionalidades, dos medios con             plejo, que supone la comprensión amplia y diferente
los cuales el hombre apropia el espacio que lo rodea.           de la realidad. Esta visión amplia del pensamiento
Según Enrique Leff el hábitat:                                  ambiental muestra la multi-dimensionalidad de la
                                                                realidad que se estudia. Las dimensiones cultural,
   “(…) es el lugar en el que se construye y se define la       social, físico-espacial, ético-estética, económica y
   territorialidad de una cultura, la espacialidad de una       ecológica, constituyen la complejidad del hábitat.
   sociedad y de una civilización, donde se constituyen
                                                                Eduardo Carrizosa dice que el pensamiento am-
   los sujetos sociales que diseñan el espacio geográfico
                                                                biental complejo es:
   apropiándoselo, habitándolo con sus significaciones
   y prácticas, con sus sentidos y sensibilidades, con sus
   gustos y sus goces” (Leff, 2000: 241).
                                                                1	 “La raíz etimológica relaciona hábitat con el término habitus, el cual
   Así mismo lo define como:                                       remite al habere, en castellano: tener, referido a la costumbre y a la
                                                                   “habilidad adquirida por la repetición de ejercicios (...)”. Por exten-
                                                                   sión, puede entenderse referido al residir en comunidad y, más exac-
   “El lugar donde se asienta el verbo habitar, es el espacio      tamente, al saber vivir en colectivo para la supervivencia, en relación
   donde se desarrollan las actividades productivas, cultu-        con un entorno específico” (Jorge Rivera, 2003: 21). El Diccionario
   rales, estéticas y afectivas del hombre. Es el medio don-       de la Real Academia de la Lengua se refiere a hábitat como: (Del
                                                                   lat. Habitat, 3ª pers. de sing. del pres. del indic. de habitare). m. Ecol.
   de los seres vivos evolucionan y complejizan su existir,        “Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, espe-
                                                                   cie o comunidad animal o vegetal” (www.rae.org, 2007).


14  L a   incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
“Una visión no reduccionista y no simplificante, ex-    imprimen los habitantes a su vivienda a través de
   plícita y consciente, en la que se acepta que vivimos   elementos como el lenguaje, los símbolos y sus sig-
   en un mundo lleno de variables e interrelaciones, que   nificados que indican algún tipo de identidad.
   nuestra visión no es nada diferente a una percepción        De este modo se establece la complejidad del
   subjetiva, y que lo que llamamos causa es siempre el
                                                           habitante, debido a que diferentes dimensiones lo
   efecto de algo más que a su vez está interrelacionado
                                                           conforman y lo definen. Memorias e identidades
   con otras variables” (Carrizosa, 2001: 20).
                                                           se mezclan y quedan impresas en los espacios en
                                                           donde habitan, éstos se constituyen en lugares en la
    Tales interrelaciones refuerzan el carácter com-
                                                           medida en que son habitados.
plejo de la vivienda. El desconocimiento de esta
                                                               Todos estos lugares conforman una naturaleza
realidad pluridimensional trae como consecuencia
                                                           construida, el medio artificial que el hombre necesi-
la ruptura de las estructuras espaciales que se es-
                                                           ta, que constituye y desarrolla. En esta artificialidad,
tablecen en la vivienda, lo cual se evidencia en las
                                                           a través de las subjetividades, devienen lo ético y lo
transformaciones que sufre.
                                                           estético en el ser humano. Los aspectos éticos dan
    No es solo un problema cuantitativo, es decir,
                                                           cuenta de comportamientos del deber-ser del hombre
de cuántos metros cuadrados debe conformarse la
                                                           en su sociedad, y se traduce en estética al momento
vivienda para que se realicen las actividades y satis-
                                                           de ser reflejado a través de signos, lenguaje y compor-
faga las necesidades de una población determinada;
                                                           tamientos propios de una cultura determinada. La
sino referido al carácter y la relación del espacio con
                                                           interrelación entre el habitante y la naturaleza está
los diferentes modos de habitación. La distribución
                                                           compuesta por estos dos aspectos. Esta ética-estética
espacial de la vivienda evidencia una forma de vida
                                                           se impregna en el hábitat produciendo lugares en los
determinada, el problema es que siempre ha indicado
                                                           cuales expresarse, o en otras palabras, la búsqueda de
una y la realidad nos dice que existen muchas formas
                                                           “lo que el habitante quiere que el resto de la sociedad
de habitar. En este sentido, la vivienda de interés so-
                                                           piense que es él” (Pelli, 2006: 159).
cial y la vivienda en general deben ser concebidas
como un proceso a través del cual los habitantes
moldean el espacio dependiendo de sus necesidades.
                                                           1.1.2 Hábitat/Habitar y la naturaleza
    Por esto el diseño debe centrarse en el proceso y      La naturaleza es lo artificial, el medio construido,
no concebirse solo como un producto. En él se debe         transformado por el hombre y constituido por ob-
acentuar el sentido de lugar y más aún su condición        jetos, y lugares. Esta artificialidad supone un orden
de lugar del acontecimiento de la vida de las perso-       dado por la técnica. Esta es un medio utilizado para
nas desde dos aspectos: por un lado la heterogenei-        la creación de objetos (Santos, 2000: 27). El espacio
dad, y por el otro, la subjetividad, ya que a través       se define dependiendo del carácter de los objetos. A
de ellos es posible incluir necesidades, aspiraciones,     este respecto Milton Santos expresa que:
ocupaciones, formas de productividad, preferencias
espaciales y formas de apropiación del habitante.             “La naturaleza artificial que hemos construido está
    La heterogeneidad es el reconocimiento de la              constituida por objetos técnicos (puertos, carrete-
diversidad de los habitantes. Esta diversidad se ex-          ras, ferrocarriles, etc.) de allí que el carácter y con-
presa en términos de edad, cultura, género, tipolo-           tenido de nuestro espacio y naturaleza sea técnico”
                                                              (Santos, 2000: 54).
gía familiar, composición del hogar, características
económicas y productivas. Es aceptar la realidad de
                                                              Y por lo tanto:
los sujetos e implementar propuestas que impliquen
su reconocimiento.
                                                              “El espacio es un sistema de objetos cada vez más arti-
    La subjetividad deviene del carácter heterogé-
                                                              ficiales, poblado por sistemas de acciones igualmente
neo mencionado, es la diferencia en la diferencia.            imbuidos de artificialidad, y cada vez más tendientes
Se constituye por aquellas características que le             a fines extraños al lugar y a sus habitantes (…) Los


15  L a   incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
sistemas de objetos no pueden estar separados de los      sión puede vaciar el significado final del segundo. Y
   sistemas de acciones, estos interactúan. Los primeros     como lo indica Carlos Mario Yory:
   condicionan la forma en cómo se dan las acciones y,
   el sistema de acciones lleva a la creación de objetos        “La actual pérdida de sentido y significado del habitar
   nuevos o se realiza sobre los objetos preexistentes. De      humano, ha llevado a nuestra sociedad a confundir el
   esta manera el espacio encuentra su dinámica y se            hondo sentido del habitar, con el simple problema
   transforma” (Santos, 2000: 54).                              de “ocupar” un espacio y, consecuentemente, a con-
                                                                fundir la “construcción del mundo” como “lugar” de
    A través de estos medios, el hombre ha creado               habitación con la mera erección de formas (...) olvi-
una naturaleza absolutamente artificial en la cual              dando el problema de habitarlo” (Yory, 1999: 13).
sentirse a gusto y para la cual vivir, artificio que
cambia constantemente como consecuencia de                       Habitar significa llenar de sentido un espacio,
la interrelación entre los sistemas de objetos y de          convertirlo en lugar, apropiárselo a través de la
acciones. En este sentido el hábitat es un proceso,          práctica de éste. En este proceso de habitación y
los objetos han cambiado a través de las acciones            por lo tanto de construcción es importante seña-
ejercidas en ellos, la producción industrial de obje-        lar dos actitudes: la intencionalidad, que “es una
tos ha tenido como primera instancia satisfacer las          especie de corredor entre sujeto y objeto, y las ac-
necesidades de los usuarios.                                 ciones como comportamientos orientados que se
    En este sentido se plantea que si muchos objetos         dan en determinadas situaciones” (Santos, 2000:
han cambiado con el fin de cumplir este objetivo,            77-67). Estos son los medios utilizados para tras-
¿por qué la vivienda sigue adoptando el mismo es-            formar el espacio y convertirlo en lugar. El hábitat
quema y la misma distribución espacial conocida              y el habitar se caracterizan por la interrelación en-
por todos? Lo importante es reconfigurar este ob-            tre las acciones y las prácticas de los habitantes al
jeto para que se adapte a los cambios y transfor-            trasformar su territorio, al mismo tiempo que ellos
maciones de quienes allí habitan. Reconfigurar la            son transformados por él.
vivienda dependiendo de las actividades que allí se              La figura 1 es la síntesis de los planteamientos
realicen, del número de personas que allí habiten            anteriores. El hábitat/habitar es el universo ge-
y de los requerimientos de cada uno de ellos a par-          neral que se constituye de tres dimensiones im-
tir de variables precisas como la edad, o subjetivas         portantes: la naturaleza artificial (lugar, espacio,
como la identidad y los signos que se imprimen en            objetos y patrones), la sociedad (acciones, apro-
la vivienda asociados a los rasgos culturales de los         piación, intencionalidad) y el habitante (familia,
habitantes y de los grupos a los que pertenecen.             subjetividad, heterogeneidad); y de la interre-
                                                             lación entre éstos. De esta manera aparecen el
1.1.3 Hábitat/Habitar y la construcción 	                    ambiente urbano, la técnica y el hábitat artificial
de sociedad                                                  como productos de la interrelación entre socie-
                                                             dad y naturaleza, los aspectos estéticos nacen
Por otro lado, cuando se hace referencia al hábitat
                                                             como la interrelación entre el habitante y la na-
como construcción de la sociedad se toma como
                                                             turaleza, y por último, la ética y el lenguaje son la
eje principal el habitar, de acuerdo con lo anterior,
                                                             interrelación del habitante y la sociedad.
Heidegger dice que “habitar es la meta del cons-
                                                                 Por todo lo anterior, el par hábitat/habitar se
truir” (Heidegger, 1951: 2).
                                                             constituye como la interacción e interrelación del
    En este sentido es necesario sentar la diferencia
                                                             habitante (heterogéneo, diverso), la naturaleza
entre ocupar el mundo y habitar el mundo, donde
                                                             artificial (ciudades, casas) y la construcción de la
este último es, siguiendo a Heidegger, la manera
                                                             sociedad (sujeto, cultura); el proceso de construc-
como los mortales son en la tierra. Esta diferencia
                                                             ción de lugares a través de dicha interacción es una
entre ocupar y habitar es necesaria ya que su confu-
                                                             amalgama de estos tres elementos.


16  L a   incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
Figura 1. Síntesis de las tres dimensiones que componen el universos teórico general
                                    hábitat/habitar y la interrelación entre ellas.




                                                  Fuente: elaboración propia, 2008.




1.2. Flexibilidad en los modos de habitar                              de concepción de las edificaciones arrastrado por la
                                                                       arquitectura moderna2 que homogeniza y estanda-
      Se vuelve imposible la adaptación de los edificios a la gente.
                                                                       riza los modos de habitar.
        Christopher Alexander. El modo intemporal de construir             La flexibilidad se ha manifestado siempre como
                                                     (1981: 115).      la posibilidad de reorganizar un espacio a partir del
                                                                       cambio de posición de los elementos que lo consti-
    Hasta el momento se ha explicado en términos                       tuyen, como los muros o los muebles; o la relación
generales cómo los habitantes trasforman su medio.                     de esos elementos entre sí para la conformación de
Es necesario indicar algunas particularidades de las                   diferentes lugares según los requerimientos de uso
formas de habitar y cómo éstas se traducen al obje-                    que se pretendan llevar a cabo en ellos. La premisa
to: la casa.
    Características como ambigüedad, adaptabilidad
y la misma flexibilidad son insuficientes para res-
                                                                       2	 El movimiento moderno estudió a través de sus Congresos Interna-
ponder a las necesidades de los usuarios, la princi-                      cionales de Arquitectura Moderna –CIAM– la vivienda para el míni-
pal razón es que se enmarcan en un sistema general                        mo modo de vida. Este planteamiento estandarizó tal modo de vivir y
                                                                          planteó espacios ceñidos a la higiene. Ver capítulo 3 de esta tesis.


17  L a   incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
de Venturi “la ambigüedad válida genera flexibili-                          describir al ser humano y los objetos en él, el lugar
dad útil” (1982: 53), ha sido adoptada como regla                           se constituye como la relación de coexistencia en-
para generar espacios no especializados, neutros o                          tre el humano y los objetos. Así, el lugar se funda-
múltiples en los cuales los habitantes puedan modi-                         menta como el espacio vivido y articulado a través
ficar el espacio a partir de sus necesidades y de los                       de la experiencia, la práctica y el significado que de-
objetos que posean, es en últimas el adaptarse de la                        viene de la cotidianidad del ser humano. Tomando
gente a los edificios.                                                      como prácticas cotidianas las relaciones concretas
    La llamada flexibilidad debe corresponder a las                         presentes dotadas de tiempo y movimiento, articu-
relaciones que se establecen entre el lugar, las carac-                     ladas por los recorridos y desplazamientos, el lugar
terísticas de los habitantes –número de miembros de                         se constituye como el orden y la coexistencia entre
la familia, prácticas culturales y económicas–, y las                       habitantes, objetos y situaciones.
necesidades que éstos presentan por las condiciones                             Son las formas de lo cotidiano las que constru-
espaciales impuestas y por las formas de habitar la                         yen y constituyen el sentido de vida de un espacio,
vivienda. En este sentido, se exponen algunas ideas                         su carácter de lugar, el rasgo hondo del habitar,
sobre la relación que se da entre estos aspectos y la                       mientras que la permanencia y los recorridos en el
posible repercusión que tienen sobre la vivienda, para                      espacio de los habitantes son la articulación.
indagar sobre las posibles nuevas formas de manifes-                            ¿Cómo se apropia el hombre del espacio? A tra-
tación del habitar en la vivienda de interés social.                        vés de tres recursos: las técnicas, las intenciones y
                                                                            las acciones.
1.2.1 Del espacio al lugar                                                      Se indicó de forma general que la técnica es el
                                                                            medio a través del cual el hombre crea objetos, ade-
    El espacio es al lugar lo que se vuelve la palabra al ser articulada.   más se debe precisar que es un medio dual –social
          Fernando Campos. Documentos de trabajo (2004: 52).                e instrumental–, que se aplica en un contexto de-
                                                                            terminado. La técnica se constituye como medio, la
    El cambio del concepto de espacio al concepto                           intencionalidad como representación de algo, y por
de lugar debe ser visto desde dos puntos: uno es el                         último, para la concreción del objeto son necesarias
social y el otro el físico. El primero hace referencia                      las acciones. La utilización de las técnicas está me-
a las características que asume el hombre frente al                         diada por la intencionalidad que crea una “tensión
medio que lo rodea, es decir, cómo se adapta y cómo                         entre objeto y sujeto” (Santos, 2000: 75).
asimila la idea de espacio y hábitat. Mientras que el                           La intencionalidad implica necesitar algo, esta
segundo hace referencia a cómo adapta ese espacio                           tensión es generada por el impulso de modificar el
y lo convierte en lugar. La interrelación entre estos                       objeto, de crearlo o de representarlo, es la concien-
dos, el hecho físico y el hecho social, constituye el                       cia de la necesidad de un elemento que debe estar
lugar. Michel De Certau plantea una diferencia en                           en nuestro medio y que debe ser modificado para su
este sentido, cuando afirma que:                                            continua evolución; la intencionalidad puede inter-
                                                                            pretarse como la idea o la representación de algo,
   “El espacio es un entrecruzamiento de movilidades;                       un objeto ideado, pensado o necesario.
   es el efecto producido por las operaciones que lo                            Las acciones implican, además de un cambio ex-
   orientan, lo circunstancian y lo temporalizan”; [y el                    terior que se realiza al objeto, el cambio de quien
   lugar es] “el orden (cualquiera que sea) según el cual
                                                                            realiza esta acción; las acciones modifican el sujeto
   los elementos se distribuyen en relación de coexis-
                                                                            en la medida en que éste modifica el objeto. Milton
   tencia, cada uno situado en un sitio propio y distinto
   definido por alguien” (De Certau, 1999: 45).
                                                                            Santos dice que las acciones:

                                                                               “(...) representan un desplazamiento visible del ser en
   Mientras que en el espacio juegan un papel cla-
                                                                               el espacio, que crea una alteración, una modificación
ve la movilidad y la temporalidad al momento de


18  L a   incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
del medio. Uno de los resultados de la acción es alte-                  lugar, pero como tal también contiene una estructura
   rar, modificando la situación en la que se inserta (...)                interior diferenciada en varios sitios secundarios y en
   la acción es proceso dotado de propósito, en la cual                    caminos de conexión. Diferentes actividades tienen
   un agente, modificando alguna cosa, se transforma a sí                  lugar en la casa y su totalidad coordinada expresa
   mismo” (Santos, 2000: 67).                                              una forma de vida (...) En general, la casa expresa la
                                                                           estructura del habitar con todos sus aspectos físicos
    Estos tres recursos –técnica, intencionalidad y ac-                    y psíquicos. Está imaginada como un sistema de sig-
ción– son los vehículos con los cuales el habitante se                     nificativas actividades concretizado como un espacio
apropia del espacio y lo convierte en lugar, dándole                       que consta de lugares dotados de diverso carácter
                                                                           (...) La imagen de la casa depende de la existencia de
significado y sentido. Así, mientras que el espacio se
                                                                           lugares diferenciados que influyen unos sobre otros
nos presenta como un elemento lleno de movilidad,
                                                                           y sobre su alrededor de diversas maneras” (Norberg-
tiempo y orientación, el lugar se perfila como un ele-                     Schulz, 1975: 38-39).
mento complejo al ser constituido por la coexistencia
de hechos físicos y sociales, es decir, la interrelación                    El diseño de una casa supone un modo de vida,
de estos hechos es lo que crea lugar.                                   un modo de habitar. La casa está constituida por
    En este sentido, el lugar deviene del construir,                    una secuencia de lugares que se encadenan y que se
porque es todo aquel espacio habitado, transformado                     relacionan de diferentes formas dependiendo de las
y apropiado; un construir basado en técnicas, inten-                    actividades que allí se realicen y del carácter que le
cionalidades y acciones, en relaciones complejas entre                  han dado sus habitantes. Un modo de vida es una
sujetos y objetos. El hábitat y la vivienda como hechos                 forma característica de habitar, una forma original
construidos representan un lugar y un habitar.                          de vivir el espacio, de significarlo y de construirlo
                                                                        a través de la cultura, de los acontecimientos y de
1.2.2. El sentido de casa y su diferencia 	                             las relaciones que allí se llevan a cabo. Estas son las
con vivienda                                                            características que hacen de una casa un espacio
     La gente, las personas que habitan los edificios, siguen siendo,   único, el centro del mundo de sus habitantes, “el
   en el fondo, los grandes olvidados de la arquitectura residencial.   lugar central de la existencia humana” (Norberg-
 Sin embargo, una casa es una vivienda más la gente que la habita
                                                                        Schulz, 1975: 39), el referente, el lugar de llegada.
                                            y los objetos que guarda.
      Xavier Monteys y Pere Fuertes. La casa collage (2001: 14).
                                                                        No obstante, se encuentra que la vivienda de inte-
                                                                        rés social ha caído en la excesiva estandarización y
    El concepto de vivienda es ampliamente valo-                        se ha convertido es una especie de sello genérico
rado por incorporar tanto elementos externos como                       que se reproduce indiscriminadamente en cualquier
internos de la casa, es decir, la vivienda es la casa                   parte; sello que no contiene las especificidades del
más el entorno. Sin embargo, es necesario hacer                         lugar en el cual se inserta, y tampoco responde a
una separación en términos operativos del trabajo y                     las demandas de los habitantes. Son suprimidos los
definir qué se entiende por casa. Por qué ésta cons-                    aspectos relativos a la cultura, las necesidades ha-
tituye una parte importante en la realización de las                    bitacionales y las características de los habitantes
personas, por qué se convierte en un lugar interior.                    –número de miembros de la familia, tipo de activi-
Siguiendo a Norberg-Schulz:                                             dad económica y los modos de habitar–.
                                                                            Esta diferencia entre el concepto de casa y el con-
   “La casa nos lleva a un interior y representa la necesi-             cepto de vivienda (que se presenta amplio y general)
   dad de estar situados, por lo tanto, ésta sigue siendo el            indica la oposición entre lo de dentro y lo de fue-
   lugar de la existencia humana, el sitio donde el niño                ra. Tal antagonismo no supone una separación ta-
   aprende a comprender su existencia en el mundo y el                  jante de las actividades humanas, ni una separación
   lugar de donde el hombre parte y al que regresa (...)                geométrica del espacio, sino la referencia a procesos
   La estructura de la casa es primeramente la de un                    relativos a la identificación y la apropiación.


19  L a   incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
El hábitat, en términos generales, se conforma                      “Lo hogareño no es lo ordenado. Si no, todo el mundo
de estas dos instancias, un interior y un exterior,                     viviría en replicas de las casas estériles e impersonales
pero no se puede negar que existen diferencias entre                    que se ven en las revistas de diseño de interiores y
éstas que es necesario indicar. Las formas de habitar                   de arquitectura. De lo que carecen esas habitaciones
                                                                        inmaculadas (…) es de toda huella de estar habitadas
en la casa son diferentes a las formas de comportar-
                                                                        por seres humanos” (Rybczynski, 1986: 29).
se o de estar en un lugar exterior, por ejemplo un
parque o cualquier sitio público.
                                                                        Los objetos constituyen un sistema relacionado
    Esta oposición es fundamental para examinar el
                                                                    con las actividades cotidianas de los humanos den-
sentido de casa y el papel de ésta en el hábitat, es
                                                                    tro de su casa. Es imposible desconocer su utilidad y
necesario entenderla como centro, como lugar in-
                                                                    su naturaleza, el fin con el que fueron creados.
terior que enraíza al humano, que supone confort,
                                                                        Así, los enseres indican de algún modo la habi-
seguridad, lugar de lo doméstico, de las relaciones
                                                                    tabilidad de un lugar, son necesarios para que ésta
de los humanos con sus objetos.
                                                                    exista y dependerá, claro está, de las necesidades de
    Esta separación es útil para examinar la importan-
                                                                    quienes los utilicen. Todos estos elementos que se
cia del interior de la casa, rescatando así la diferencia
                                                                    señalan pretenden dar cuenta de que dentro de la
que supone esta idea, más cercana a los habitantes
                                                                    casa existe un universo de objetos y de relaciones
que la idea de vivienda. Al decir de Alicia Lindón:
                                                                    de los humanos con éstos que no se pueden desco-
                                                                    nocer y se hace importante decir que no se pueden
   “La voz vivienda parece más adecuada para los dis-
   cursos técnicos, políticos o aquellos que consideran             reducir, estos aspectos constituyen el estar bien –o
   la casa como construcción material. Así se puede                 bien-estar– en el lugar habitado, este último ligado a
   constatar en diversas situaciones que las personas               la idea de confort como nos recuerda Rybczynski:
   dicen ‘mi casa’ y casi nunca mi vivienda. Por otro
   lado, cuando se habla desde las políticas urbanas y                  “Quizá baste con comprender que el confort doméstico
   habitacionales, se utiliza la palabra vivienda, y nunca              implica toda una gama de atributos –comodidad, intimi-
   se habla de ‘políticas de casas’, sino políticas de vi-              dad, eficiencia, ocio, calma, placer, domesticidad– todos
   vienda” (Lindón, 2005: 7).                                           los cuales contribuyen a la experiencia. El bienestar do-
                                                                        méstico es asunto de familia y de la persona. Hemos de
    En este sentido se utiliza el concepto de casa                      redescubrir por nosotros mismos el misterio del confort,
para designar un objeto físico y social, que se vuelve                  pues sin él nuestras residencias serán de verdad máqui-
                                                                        nas y no casas” (Rybczynski, 1986: 234).
complejo debido a la interrelación entre habitantes
y espacio traducido en lugares. La casa es la articu-
                                                                        De esta forma se indica y concluye la idea de
lación de lugares.
                                                                    bienestar, ligado a la idea de confort, es una expe-
                                                                    riencia personal en la que juegan un papel impor-
1.2.3 Los habitantes y sus enseres3
                                                                    tante las sensaciones y la vida dentro de la vivienda
         Un escritorio ordenado puede intimidar tanto como una      y la relación con los enseres. El confort se consti-
                                                página en blanco.
                                                                    tuye a partir de la relación de estas condiciones y
    Witold Rybczynski. La casa, historia de una idea (1986: 29).
                                                                    percepciones en la casa.
    El interior de la casa supera el carácter de conte-
nedor de cosas y se convierte en un lugar de aconte-                1.2.4 Habitabilidad
cimientos; entre ésta –como estructura de lugares–,                 La habitabilidad se puede observar desde dos pun-
los usuarios y los enseres u objetos, se crean rela-                tos: el primero se refiere a las cualidades del interior
ciones que definen la naturaleza de su espacio, esto
define lo doméstico, los objetos son indispensables                 3	 Título adaptado de “La casa, la gente y sus enseres”, de La casa
en la casa, como diría Rybczynski:                                     collage, de Xavier Monteys y Pere Fuertes (2001).



20  L a   incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
de la casa unido a la idea del confort, mientras que             encuentran todas aquellas referentes al proceso de
el segundo, está vinculado al proceso de transforma-             transformación del territorio y el ordenamiento espa-
ción del espacio construido. El confort se presenta              cial de las relaciones internas y externas del elemento
como una virtud de los lugares de la casa, una cua-              humano, la construcción de un cuerpo físico que al-
                                                                 berga las actividades y las personas y la delimitación
lidad que se refiere a la disposición de los recintos, a
                                                                 física del ámbito individual” (Saldarriaga, 1975: 57).
los objetos que estos contienen; se puede decir que
es una mezcla entre comodidad y domesticidad, en
                                                                 Este proceso físico de transformación de un
palabras de Bollnow:
                                                             cuerpo que contiene las relaciones humanas consti-
                                                             tuye la búsqueda de la habitabilidad. Se puede decir
   “La habitabilidad está unida a una cualidad muy par-
   ticular del interior que definimos con el nombre de       que las transformaciones que sufre la vivienda para
   confort. Esta es la virtud por excelencia de la casa”     la satisfacción de las necesidades, encierra, como
   (Bollnow, 1969: 138).                                     fin, la habitabilidad. Las transformaciones de la vi-
                                                             vienda son, en último término, la búsqueda de la
    Algunos elementos para hacer un acercamiento             habitabilidad y el confort que necesita el habitante
a la habitabilidad son:                                      en su individualidad o la familia como grupo.
                                                                 El par hábitat/habitar constituye la realidad uni-
   “(…) el aislamiento; las dimensiones de la habita-        versal que se pretende estudiar, esta realidad se com-
   ción; el modo en que se encuentran amueblados los         pone de elementos característicos tales como la casa,
   cuartos; la necesidad de cierto calor; el hecho que       los habitantes, el entorno, los objetos, etc., y las rela-
   la vivienda no tiene que ser sólo la expresión del        ciones entre ellos. El reconocimiento a estas interac-
   hombre, sino también reflejar un largo pasado” (Bo-       ciones permite entender las formas de habitar como
   llnow, 1969: 140).
                                                             procesos que se consolidan en el tiempo y que forman
                                                             sus propias estructuras independientemente de las ya
    La idea de confort4, nos recuerda Rybczynski, na-        trazadas en la planificación de barrios y viviendas.
ció en el siglo XVIII al reivindicar la familia como             Así mismo es reconocer que las soluciones habi-
nueva unidad social producto de la burguesía y a tra-        tacionales no deben considerarse como un producto
vés de ella una nueva forma de comportamiento. El            susceptible de cambio, deben considerarse como un
confort es una condición física de los objetos y los es-     proceso en el cual confluyen las múltiples formas en
pacios. Es decir, una condición del lugar que refuerza       que se manifiesta el habitar humano, las interaccio-
la idea de interrelación del hecho físico y el hecho         nes, las relaciones, las divergencias, las similitudes,
social que indica la permanencia del ser humano en           los problemas y las soluciones que cada cual logra
el espacio, en la casa; la habitabilidad es de manera
importante una construcción, un proceso, una bús-
queda de condiciones en las cuales sentirse cómodo.
    En este sentido, se parte de la existencia de una        4	 La casa había cambiado tanto física como emocionalmente; a me-
conexión de la habitabilidad con la transformación              dida que había ido dejando de ser un lugar de trabajo, se había ido
                                                                haciendo cada vez más pequeña y, lo que es más importante menos
del espacio construido, es decir, la alteración del or-         pública. Como tenía menos ocupantes, no sólo se vio afectado su
den espacial en el que se inscribe el ser humano, tal           tamaño, sino también el ambiente mismo dentro de la casa. Ahora
                                                                era un lugar para el comportamiento personal e íntimo. Esa intimi-
transformación indica la búsqueda de esta cualidad.             dad se vio reforzada por un cambio en la actitud hacia los hijos, la
Saldarriaga diría que la habitabilidad es:                      prolongación de cuya presencia alteró el carácter público medieval
                                                                de la “Casa Grande”. La casa ya no era sólo un refugio contra los ele-
                                                                mentos, una protección contra los intrusos –aunque esas funciones
   “(…) un conjunto de condiciones, físicas y no físicas,       siguieron siendo importantes–, se había convertido en el contexto de
   que permiten la permanencia humana en un lugar,              una nueva unidad social: la familia. Con la familia vino el aislamien-
   su supervivencia y, en un grado u otro, la gratifica-        to, pero también la vida familiar y la domesticidad. La casa se estaba
                                                                convirtiendo en un hogar y, tras la intimidad y la domesticidad, es-
   ción de la existencia. Entre las condiciones físicas se      taba abierto el camino al tercer descubrimiento: la idea de confort
                                                                (Rybczynski, 1986: 85).


21  L a   incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
en ese proceso. El movimiento y el tiempo que éste           análisis e interpretación de las relaciones entre la
utiliza se asumen como las principales determinan-           vivienda y las actuaciones que sobre ésta realizan
tes en los procesos de habitar el territorio.                los usuarios en su empresa de satisfacer sus nece-
    Con este reconocimiento conceptual de los pro-           sidades, en la construcción de un elemento de lec-
cesos del hábitat/habitar la presente investigación          tura de las necesidades espaciales y en encontrar
busca la comprensión compleja de esta realidad               criterios de flexibilidad que puedan ser aplicados en
que se presenta y que se enfoca en la identificación,        desarrollos posteriores en su diseño.


                            Figura 2. Síntesis de la flexibilidad y los modos de habitar.




                                             Fuente: elaboración propia.




    La figura 2 indica los conceptos sobre los cuales        tiva, la casa como entramado de lugares responde,
se sustenta la posibilidad de encontrar flexibilidad         como concepto, a la relación espacio-habitantes,
en los modos de habitar. Las transformaciones de la          diferenciándose del concepto técnico, político y
vivienda se derivan de los modos de habitar. El ob-          económico de vivienda.
jetivo es indicar que el espacio, al ser vivido, pasa de         Por otro lado, la habitabilidad no es una cualidad
su concepción racional y se convierte en lugar, un           fija de las cosas, sino una búsqueda constante que
significado en el espacio. Con esta misma perspec-           se manifiesta a través de los continuos cambios del


22  L a   incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
espacio construido y de la idea siempre presente del         techo, es el lugar de la realización de la vida de los
confort, sinónima del bien-estar, que está ligado a las      seres humanos, en ella se enraízan elementos como
condiciones interiores de la casa y de los objetos.          la habitabilidad y la búsqueda constante del confort
                                                             y el bienestar.
                                                                 Esta búsqueda se convierte en una actividad
1.3. Consideración final
                                                             creadora que conlleva a la transformación y adap-
Se afirma, entonces, que el hábitat es el medio cultu-       tación del espacio de la vivienda, dicha adaptación
ral, histórico, ambiental, económico, territorial y espa-    responde a las necesidades habitacionales de la po-
cial, en el que se desarrolla la sociedad, y en el cual el   blación. Estas maneras de hacer y de construir el
individuo despliega la búsqueda de sí mismo a través         espacio se evidencian en formas de flexibilidad.
de la confluencia en él de los procesos de construcción          La flexibilidad, en esta investigación, deviene de
de identidad, de construcción de cultura y de apropia-       los modos de habitar y de la invención o de la idea
ción del territorio. Hábitat y vivienda, parafraseando a     que los habitantes tienen de lo que debe ser una
Heidegger, están en relación de fin a medio.                 casa, es la interrelación entre espacio y habitante.
    La vivienda, en cuanto “unidad espacial social”,         Por lo tanto, esta idea es potencialmente una res-
es el elemento complejo a través del cual el humano          puesta a las necesidades que no contempla la vi-
construye su hábitat. La casa es mucho más que un            vienda de interés social.




23  L a   incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
2. La vivienda mínima




                                Imagen 2. Viviendas terminadas en el barrio Muzú, Bogotá.




                                                   Fuente: Mendoza Neira (1960).


      Mejor no tener casa /que estar en ella como un ciego/ voy a quedarme aquí/ despacio/ nativo y pobre/ viendo el terreno como es/
                                                                                                                          no imagino nada/
      ni un muro/ ni un ladrillo/ a oírlo todo/ hasta saber/ donde ha de doler menos una casa/ donde es mejor poner/ la piedra del comienzo.
                                                        Fabio Morabito. En: Indicios, Revista de Arquitectura, “Una casa de poesía” (2006).


24 
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartilla 1 operaciones de captacion financiera
Cartilla 1 operaciones de captacion financieraCartilla 1 operaciones de captacion financiera
Cartilla 1 operaciones de captacion financieraManuel Zarate
 
Amortizacion y Fondos de Amortizacion
Amortizacion y Fondos de AmortizacionAmortizacion y Fondos de Amortizacion
Amortizacion y Fondos de AmortizacionJean Jorge Achji
 
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de cajaValor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de cajaDario Campoverde Romero
 
Resolución técnica nº 16
Resolución técnica nº 16Resolución técnica nº 16
Resolución técnica nº 16ISP8e
 
Valuacion de bonos y acciones convertido
Valuacion de bonos y acciones convertidoValuacion de bonos y acciones convertido
Valuacion de bonos y acciones convertidoAminta Reyes Fuentes
 
TASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIA
TASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIATASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIA
TASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIALuis Saavedra
 
Financiamiento interno a largo plazo
Financiamiento interno a largo plazoFinanciamiento interno a largo plazo
Financiamiento interno a largo plazoaalcalar
 
4. factores para cantidad única f y p
4. factores para cantidad única f y p4. factores para cantidad única f y p
4. factores para cantidad única f y ptatyanasaltos
 
Ejercicios de tolerancias
Ejercicios de toleranciasEjercicios de tolerancias
Ejercicios de toleranciasalan Barboza
 
Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica
Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica
Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica Gabriel Alvarez
 
Practica 2 finalizada
Practica 2 finalizadaPractica 2 finalizada
Practica 2 finalizadaabi abi
 
Decisiones de reemplazo o conservación
Decisiones de reemplazo o conservación Decisiones de reemplazo o conservación
Decisiones de reemplazo o conservación Valeria Ochoa
 
Interes simple y compuesto presentacion
Interes simple y compuesto presentacionInteres simple y compuesto presentacion
Interes simple y compuesto presentacionmiguel romero
 
Teoria economica y su importancia
Teoria economica y su importanciaTeoria economica y su importancia
Teoria economica y su importanciaRuben Zheng
 

La actualidad más candente (20)

Cartilla 1 operaciones de captacion financiera
Cartilla 1 operaciones de captacion financieraCartilla 1 operaciones de captacion financiera
Cartilla 1 operaciones de captacion financiera
 
Amortizacion y Fondos de Amortizacion
Amortizacion y Fondos de AmortizacionAmortizacion y Fondos de Amortizacion
Amortizacion y Fondos de Amortizacion
 
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de cajaValor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
 
Resolución técnica nº 16
Resolución técnica nº 16Resolución técnica nº 16
Resolución técnica nº 16
 
Valuacion de bonos y acciones convertido
Valuacion de bonos y acciones convertidoValuacion de bonos y acciones convertido
Valuacion de bonos y acciones convertido
 
Costo Capital
Costo CapitalCosto Capital
Costo Capital
 
TASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIA
TASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIATASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIA
TASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIA
 
cuentas-de-pasivo
cuentas-de-pasivocuentas-de-pasivo
cuentas-de-pasivo
 
Financiamiento interno a largo plazo
Financiamiento interno a largo plazoFinanciamiento interno a largo plazo
Financiamiento interno a largo plazo
 
Arboles
ArbolesArboles
Arboles
 
Interés simple
Interés simpleInterés simple
Interés simple
 
4. factores para cantidad única f y p
4. factores para cantidad única f y p4. factores para cantidad única f y p
4. factores para cantidad única f y p
 
Ejercicios de tolerancias
Ejercicios de toleranciasEjercicios de tolerancias
Ejercicios de tolerancias
 
Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica
Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica
Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica
 
Practica 2 finalizada
Practica 2 finalizadaPractica 2 finalizada
Practica 2 finalizada
 
Decisiones de reemplazo o conservación
Decisiones de reemplazo o conservación Decisiones de reemplazo o conservación
Decisiones de reemplazo o conservación
 
Interes simple y compuesto presentacion
Interes simple y compuesto presentacionInteres simple y compuesto presentacion
Interes simple y compuesto presentacion
 
Diseño ejes y árboles
Diseño ejes y árbolesDiseño ejes y árboles
Diseño ejes y árboles
 
Teoria economica y su importancia
Teoria economica y su importanciaTeoria economica y su importancia
Teoria economica y su importancia
 
torno-paralelo
torno-paralelotorno-paralelo
torno-paralelo
 

Destacado

Incidencia de la globalizacion
Incidencia de la globalizacionIncidencia de la globalizacion
Incidencia de la globalizacionabelrodrila
 
incidencias de la globalización en la economía colombiana
 incidencias de la globalización en la economía colombiana incidencias de la globalización en la economía colombiana
incidencias de la globalización en la economía colombianaSydney Benavides
 
La globalizacion en colombia
La globalizacion en  colombiaLa globalizacion en  colombia
La globalizacion en colombiaMayra Castro
 
Globalizacion en colombia
Globalizacion en colombiaGlobalizacion en colombia
Globalizacion en colombiaJuan Diego
 
Colombia frente a la globalización
Colombia frente a la globalizaciónColombia frente a la globalización
Colombia frente a la globalizaciónjcrc12
 
Historia politica de colombia siglo xx
Historia politica de colombia siglo xxHistoria politica de colombia siglo xx
Historia politica de colombia siglo xxvivizampik
 
Aspectos políticos y económicos de Colombia
Aspectos políticos y económicos de ColombiaAspectos políticos y económicos de Colombia
Aspectos políticos y económicos de Colombiadaisynegron
 

Destacado (8)

Incidencia de la globalizacion
Incidencia de la globalizacionIncidencia de la globalizacion
Incidencia de la globalizacion
 
incidencias de la globalización en la economía colombiana
 incidencias de la globalización en la economía colombiana incidencias de la globalización en la economía colombiana
incidencias de la globalización en la economía colombiana
 
La globalizacion en colombia
La globalizacion en  colombiaLa globalizacion en  colombia
La globalizacion en colombia
 
Globalizacion en colombia
Globalizacion en colombiaGlobalizacion en colombia
Globalizacion en colombia
 
Colombia frente a la globalización
Colombia frente a la globalizaciónColombia frente a la globalización
Colombia frente a la globalización
 
Historia politica de colombia siglo xx
Historia politica de colombia siglo xxHistoria politica de colombia siglo xx
Historia politica de colombia siglo xx
 
Medios masivos de comunicacion
Medios masivos de comunicacionMedios masivos de comunicacion
Medios masivos de comunicacion
 
Aspectos políticos y económicos de Colombia
Aspectos políticos y económicos de ColombiaAspectos políticos y económicos de Colombia
Aspectos políticos y económicos de Colombia
 

Similar a La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.

El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medi...
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medi...El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medi...
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medi...Universidad Nacional de Colombia
 
Integración socio cultural y adaptación psicológica de los inmigrantes extran...
Integración socio cultural y adaptación psicológica de los inmigrantes extran...Integración socio cultural y adaptación psicológica de los inmigrantes extran...
Integración socio cultural y adaptación psicológica de los inmigrantes extran...IntegraLocal
 
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...Universidad Nacional de Colombia
 
Quechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, ÁncashQuechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, ÁncashMarcos Luk'aña
 
Tesis valores y familia
Tesis valores y familiaTesis valores y familia
Tesis valores y familiaILFAM UTPL
 
Juventud en iberoamerica, tendencias y urgencias cepal
Juventud en iberoamerica, tendencias y urgencias   cepalJuventud en iberoamerica, tendencias y urgencias   cepal
Juventud en iberoamerica, tendencias y urgencias cepalMaria Leticia Ditrani
 
Cuaderno estudios sociales
Cuaderno estudios socialesCuaderno estudios sociales
Cuaderno estudios socialesMirian Cruz
 
Familias latinoamericanas
Familias latinoamericanasFamilias latinoamericanas
Familias latinoamericanasILFAM UTPL
 
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.Universidad Nacional de Colombia
 
Política social en perspectiva territorial
Política social en perspectiva territorialPolítica social en perspectiva territorial
Política social en perspectiva territorialMinisteriodeDesarrol
 
El respeto a_la_diversidad_sexual
El respeto a_la_diversidad_sexualEl respeto a_la_diversidad_sexual
El respeto a_la_diversidad_sexualIsabel Mateos Prada
 
Instrumentos 2
Instrumentos 2Instrumentos 2
Instrumentos 2Cinthy_102
 
Sujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaSujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaMaricel Benvenuti
 

Similar a La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social. (20)

El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medi...
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medi...El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medi...
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medi...
 
Integración socio cultural y adaptación psicológica de los inmigrantes extran...
Integración socio cultural y adaptación psicológica de los inmigrantes extran...Integración socio cultural y adaptación psicológica de los inmigrantes extran...
Integración socio cultural y adaptación psicológica de los inmigrantes extran...
 
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...
 
Quechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, ÁncashQuechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, Áncash
 
Tesis valores y familia
Tesis valores y familiaTesis valores y familia
Tesis valores y familia
 
Plano
PlanoPlano
Plano
 
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012   francisca contreas, michelle ortegaUpa 2012   francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
 
Cardenas sf
Cardenas sfCardenas sf
Cardenas sf
 
Juventud en iberoamerica, tendencias y urgencias cepal
Juventud en iberoamerica, tendencias y urgencias   cepalJuventud en iberoamerica, tendencias y urgencias   cepal
Juventud en iberoamerica, tendencias y urgencias cepal
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Wikilibro
WikilibroWikilibro
Wikilibro
 
Cuaderno estudios sociales
Cuaderno estudios socialesCuaderno estudios sociales
Cuaderno estudios sociales
 
Familias latinoamericanas
Familias latinoamericanasFamilias latinoamericanas
Familias latinoamericanas
 
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
 
Política social en perspectiva territorial
Política social en perspectiva territorialPolítica social en perspectiva territorial
Política social en perspectiva territorial
 
El respeto a_la_diversidad_sexual
El respeto a_la_diversidad_sexualEl respeto a_la_diversidad_sexual
El respeto a_la_diversidad_sexual
 
TRABAJO SOCIAL HERRAMIENTAS
TRABAJO SOCIAL HERRAMIENTASTRABAJO SOCIAL HERRAMIENTAS
TRABAJO SOCIAL HERRAMIENTAS
 
Instrumentos 2
Instrumentos 2Instrumentos 2
Instrumentos 2
 
Sujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaSujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primaria
 

Más de Universidad Nacional de Colombia

Más de Universidad Nacional de Colombia (10)

Producción y transformación del espacio residencial de la Población de Bajos ...
Producción y transformación del espacio residencial de la Población de Bajos ...Producción y transformación del espacio residencial de la Población de Bajos ...
Producción y transformación del espacio residencial de la Población de Bajos ...
 
Asentamientos humanos, agua y territorio.
Asentamientos humanos, agua y territorio.Asentamientos humanos, agua y territorio.
Asentamientos humanos, agua y territorio.
 
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitariaAproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
 
Pensando en clave de hábitat. Una busqueda por algo más que un techo
Pensando en clave de hábitat. Una busqueda por algo más que un techoPensando en clave de hábitat. Una busqueda por algo más que un techo
Pensando en clave de hábitat. Una busqueda por algo más que un techo
 
Quien ordena a quien, y que se ordena en el territorio
Quien ordena a quien, y que se ordena en el territorioQuien ordena a quien, y que se ordena en el territorio
Quien ordena a quien, y que se ordena en el territorio
 
Ciudad Informal Colombiana
Ciudad Informal ColombianaCiudad Informal Colombiana
Ciudad Informal Colombiana
 
Mejoramiento Integral de Barrios en Bogota
Mejoramiento Integral de Barrios en BogotaMejoramiento Integral de Barrios en Bogota
Mejoramiento Integral de Barrios en Bogota
 
Procesos Urbanos Informales Y Territorio
Procesos Urbanos Informales Y TerritorioProcesos Urbanos Informales Y Territorio
Procesos Urbanos Informales Y Territorio
 
Ciudad Informal Colombiana Exposicion Itinerante
Ciudad Informal Colombiana Exposicion ItineranteCiudad Informal Colombiana Exposicion Itinerante
Ciudad Informal Colombiana Exposicion Itinerante
 
Foro Publico POR ARTE DE BARRIO
Foro Publico POR ARTE DE BARRIOForo Publico POR ARTE DE BARRIO
Foro Publico POR ARTE DE BARRIO
 

Último

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 

Último (20)

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 

La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social.

  • 1. La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social Jorge Luis H. Correa Orozco NACiONAL FAC U LTA D D E A RT E S MAESTRÍA EN HÁBITAT
  • 2. La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social Financiado por la dib 2007 Jorge Luis H. Correa Orozco Tesis de grado presentada como requisito para optar por el título de Magíster en Hábitat Director: Carlos Alberto Torres Tovar NACiONAL FAC U LTA D D E A RT E S MAESTRÍA EN HÁBITAT
  • 3. NACIONAL Rector FAC U LTA D D E A RT E S Moises Wasserman Lerner MAESTRÍA EN HÁBITAT Vicerrector sede Bogotá Fernando Montenegro Lizarralde Decano © Universidad Nacional de Colombia Jaime Franky Rodríguez Sede Bogotá Facultad de Artes Director del Centro de Divulgación y Medios Maestría en Hábitat Alfonso Espinosa Parada Bogotá, Colombia, 2009 Coordinador Académico Maestría en Hábitat ISBN: 978-958-719-505-7 Carlos Alberto Torres Tovar
  • 4. A mi familia, naturalmente. Ana, mi madre; Jorge, mi padre in memoriam; y a mis herma- nos Any, Jesús, Lili y Lina. Al abuelo Luis Santiago, que hace poco volvió al cielo. Y a nuestra vernácula casa, que se desvanece en el tiempo. Agradecimientos A la Universidad Nacional de Colombia y a la División de Investigación de la sede Bogotá, por apoyar los procesos de investigación que generan el conoci- miento y la construcción de un país que se levanta de sus ruinas. A Carlos Alberto Torres T. director de la Maestría en Hábitat y de la investiga- ción, por su orientación, apoyo y paciencia; a los profesores de la Maestría por sus valiosos aportes a lo largo del programa de estudios. A los lectores por el tiempo y los aportes: Nubia Ruiz y Luis Fique Pinto. A los amigos, visibles e invisibles, que de una u otra manera apoyaron este pro- ceso: Ana María Peñuela, Fabián Salazar, Natalia Torres, Gloria Narváez, Kika Orange, Any Correa, Pedro Del Campo, y a todos los que en este momento se me olvidan, gracias.
  • 5. LA INCIDENCIA CULTURAL, ECONÓMICA Y DEL TAMAÑO DE LA FAMILIA EN LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Resumen Este trabajo analiza la relación entre habitantes y vivienda desde tres perspectivas: los rasgos culturales, las dinámicas económicas y el tamaño de la familia. Se trata de encontrar en dicha relación cómo, en los modos de habitar, se crean estrategias que vuelven flexible el espacio, y cómo estas estra- tegias pueden utilizarse en el diseño de la vivienda. Para ello, se toman como casos de estudio tres conjuntos de vivienda de interés social ubicados al sur de Bogotá. Palabras claves: Familia, hogar, vivienda, casa, habitar, flexi- bilidad, patrones, diseño, dinámicas económicas, rasgos cul- turales, necesidades habitacionales. THE IMPACT CULTURAL, ECONOMIC AND THE SIZE OF THE FAMILY IN THE INTEREST OF SOCIAL HOUSING Abstract This paper analyzes the relationship between population and housing from three perspectives: the cultural, economic dy- namics and family size. It is found in such a relationship, how in the ways of living will create strategies that make flexible space, and how these strategies can be used in the design of the house. To do so, is taken as a case study, three sets of social housing south of Bogota. Key words: Family, homeless, housing, home, habitar, flexi- bility, patterns, design, economic dynamism, cultural featu- res, housing needs.
  • 6. Índice Índice de imágenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 4. Hogar, vivienda y necesidades habitacionales. . . . . . . . . . . 51 4.1 De las necesidades habitacionales y sus satisfactores. . . 52 Índice de tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 4.1.1 Qué son necesidades y qué son satisfactores. . . . . . . . . . . . 53 Índice de gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 4.1.2 Las necesidades habitacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Índice de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 4.2. De lo cuantitativo y lo cualitativo en la vivienda. . . . . . 55 4.3. La influencia de la estructura del hogar en Índice de cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 la vivienda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 4.4. La estructura del hogar y la casa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 4.5 La economía familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 1. Modos de habitar en la casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4.6. La reducción de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 1.1. Hábitat/habitar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 4.7. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 1.1.1. Hábitat/habitar y la complejidad del habitante . . . . . . . . 14 5. Estudio de casos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 1.1.2 Hábitat/Habitar y la naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 5.1. El territorio: Bosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 1.1.3 Hábitat/Habitar y la construcción de sociedad . . . . . . . . . 16 5.1.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 1.2. Flexibilidad en los modos de habitar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 5.2. Casos de estudio en ciudadela el recreo . . . . . . . . . . . . . . 64 1.2.1 Del espacio al lugar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 5.2.1 Tres casos de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 1.2.2. El sentido de casa y su diferencia con vivienda . . . . . . . . 19 5.3. Las transformaciones en la vivienda y sus causas. . . . . . 87 1.2.3 Los habitantes y sus enseres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 5.3.1 Etapa 1. Apropiación de la unidad básica . . . . . . . . . . . . 87 1.2.4 Habitabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 5.3.2 Etapa 2. La primera ampliación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 1.3. Consideración final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 5.3.3 Etapa 3. La consolidación de la casa. . . . . . . . . . . . . . . . . 89 2. La vivienda mínima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 5.3.4 Etapa 4. La ampliación extra y la aparición 2.1. Nacimiento del concepto El movimiento moderno . . . 25 de lo “informal”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 2.2. La exposición Weissenhof en Stuttgart. . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 5.4. La flexibilidad en los modos de habitar. . . . . . . . . . . . . . . . . 95 2.3. La vivienda mínima en colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 5.4.1 Asociación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 2.3.1 La influencia del movimiento moderno en la fase de las 5.4.2 Reconfiguración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 viviendas higiénicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 5.4.3 Cerramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 2.3.2 Fase de calidad habitacional bajo el Estado 5.4.4 Terraza-patio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 asistencialista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 5.5. Consideraciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 2.3.3 Fase de debilitamiento en la calidad habitacional 5.5.1 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 en el periodo de transición. Acuerdo 7 de 1980. . . . . . . . . . . . . . 40 2.3.4 Fase de baja calidad habitacional bajo el periodo de Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 mercado. Acuerdo 734 de 1993 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 2.3.5 Fase de precaria calidad habitacional en el momento Anexo 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 actual. Decreto 2060 de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 2.4. La evolución de la vivienda mínima. . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Anexo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 2.5. Consideraciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Diseño muestral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 3. Las transformaciones de la familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Premisas de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 3.1. Del concepto de familia al concepto de hogar. . . . . . . . . 48 Diseño muestral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 3.2. Tipos de hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Anexo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 3.3. Consideración final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Formato de encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
  • 7. Índice de imágenes Imagen 1. Andrés García, 10 años, dibujo de su casa. Imagen 17. Ubicación de la UPZ en la localidad Manizales, 2006.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 de Bosa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Imagen 2. Viviendas terminadas en el barrio Imagen 18. Viviendas unifamiliares y multifamilares. . . . 65 Muzú, Bogotá.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Imagen 19. Zonas verdes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Imagen 3. El Existenzminimun. CIAM, 1929.. . . . . . . . . . . 27 Imágenes 20 y 21 . Equipamientos, Ciudadela Imagen 4. Unidad 23 de Enero, Venezuela.. . . . . . . . . . . 29 El Recreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Imagen 5. Nonoalco-Tlatelolco, México.. . . . . . . . . . . . . . 29 Imágenes 22. Comercio en Ciudadela El Recreo. . . . . . . 67 Imagen 6. Unidad de habitación de Marsella, Francia.. . 30 Imagen 23. Conjunto habitacional Alameda Santa Mónica, Ciudadela El Recreo, Bogotá.. . . . . . . . . . . . . . . . 74 Imagen 7. Exposición de vivienda Weissenhof, Imagen 24. Conjunto habitacional Kasay, Ciudadela Stuttgart, Alemania. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 El Recreo, Bogotá.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Imagen 8. Barrio Muzú, Bogotá.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Imagen 25. Conjunto habitacional Recreo de Imagen 9. Centro Urbano Antonio Nariño, Bogotá.. . . . 36 los Ángeles, Ciudadela El Recreo, Bogotá.. . . . . . . . . . . . . 84 Imagen 10. Barrio Timiza.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 . Imagen 26. Etapa 1. Apropiación de la unidad básica.. . . 91 Imagen 11. Candelaria La Nueva, Bogotá.. . . . . . . . . . . . 42 Imagen 27. Etapa 2. Transformación externa de la casa.. 92 Imagen 12. Barrio San Diego, Bogotá.. . . . . . . . . . . . . . . 44 Imagen 28. Etapa 3. Consolidación de la vivienda.. . . . . 93 Imagen 13. “La familia colombiana”. Obra de Imagen 29. Etapa 4. La transformación extra. . . . . . . . . . 94 Fernando Botero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Imagen 30. Asociación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Imagen 14. Vivienda en Ciudadela El Recreo, Bogotá. . . 51 Imagen 31. Reconfiguración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Imagen 15. Terraza en Ciudadela El Recreo, Bogotá. . . . 62 Imagen 32. Cerramiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Imagen 16. Localización de Bosa en Bogotá. . . . . . . . . . . 64 Imagen 33. Terraza-patio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Índice de tablas Tabla 1. Tipo de hogares en Ciudadela El Recreo. . . . . . 49 Tabla 10. Tipo de unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Tabla 2. Motivos para vivir en Ciudadela El Recreo 20 Tabla 11. Origen de los hogares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 . (porcentaje de hogares). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Tabla 12. Movilidad intraurbana. (porcentaje de hogares). . 71 Tabla 3. Adquisición de vivienda Tabla 13. Actividades económicas (porcentaje de hogares). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 (porcentaje de hogares) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Tabla 4. Transformación de vivienda Tabla 14. Nivel escolar (porcentaje de personas). . . . . . . 71 (porcentaje de hogares). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Tabla 15. Población por sexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Tabla 5. Transformaciones de vivienda Tabla 16. Transformación de la vivienda por (porcentaje de hogares). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 tipo de hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Tabla 6. Razones para transformar la vivienda Tabla 17. Motivos de transformación de la vivienda (porcentaje de hogares). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 por tipo del hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Tabla 7. Número de habitaciones en la vivienda Tabla 18. Tipo de transformación de la vivienda por (porcentaje de hogares). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 número de miembros en el hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Tabla 8. Equipamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Tabla 19. Transformación de la vivienda por . . . . . . . . . 73 Tabla 9. Miembros en el hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 tipo de tenencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 6 
  • 8. Tabla 20. Transformación de la vivienda por Tabla 38. Transformación de la vivienda origen del hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 (porcentaje de hogares). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Tabla 21. Motivos para vivir en Kasay Tabla 39. Razones para transformar la vivienda (porcentaje de hogares). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 (porcentaje de hogares). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Tabla 22. Adquisición de vivienda Tabla 40. Habitaciones por vivienda . . . . . . . . . . . . . . . 81 (porcentaje de hogares). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Tabla 41. Equipamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Tabla 23. Transformación de la vivienda Tabla 42. Personas por hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 (porcentaje de hogares). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Tabla 43. Tipo de unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Tabla 24. Transformaciones de la vivienda (porcentaje de hogares). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Tabla 44. Población por sexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Tabla 25. Habitaciones en la vivienda Tabla 45. Nivel escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 (porcentaje de hogares). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Tabla 46. Actividades económicas en la vivienda . . . . . . 82 Tabla 26. Equipamientos (porcentaje de hogares). . . . . . 76 Tabla 47. Transformación de la vivienda Tabla 27. Personas por hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 por tipo del hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Tabla 28. Tipo de unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Tabla 48. Tipo de transformación de la vivienda por tipo de hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 . Tabla 29. Origen nacional de la población residente . . . 77 Tabla 49. Tipo de transformación de la vivienda por Tabla 30. Origen de la población en Bogotá. . . . . . . . . . 77 número de miembros del hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Tabla 31. Origen de la población en los alrededores Tabla 50. Transformación de la vivienda de la localidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 por tipo de tenencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Tabla 32. Transformación de la vivienda por tipo de hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 . Tabla 51. Transformación de la vivienda. . . . . . . . . . . . . 85 Tabla 33. Transformación de la vivienda Tabla 52. Personas por hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 por tipo de hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 . Tabla 53. Número de personas en el hogar Tabla 34. Tipo transformación de la vivienda por procedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 por número de miembros del hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Tabla 54. Transformación de la vivienda Tabla 35. Transformación de la vivienda por por tipo de hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 . procedencia de hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Tabla 55. Tipo de transformación de la vivienda Tabla 36. Transformación de la vivienda por tipo de hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 . por tipo tenencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Tabla 56. Tipo de transformación de la vivienda por Tabla 37. Forma de adquisición de vivienda número de miembros en el hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 (porcentaje de hogares). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Tabla 57. Razones para transformar la vivienda . . . . . . . 87 Índice de gráficos Gráfico 1. Disminución del área en la vivienda.. . . . . . . 45 Gráfico 2. Pirámide poblacional por sexo y grupos de edad. Ciudadela El Recreo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 7 
  • 9. Índice de figuras Figura 1. Síntesis de las tres dimensiones que componen Figura 2. Síntesis de la flexibilidad y los modos de el universos teórico general hábitat/habitar y la habitar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 interrelación entre ellas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Índice de cuadros Cuadro 1. Aspectos cuantitativos de la vivienda. . . . . . . 56 Cuadro 3. Número de habitaciones por tipo de hogar. . . . 58 . Cuadro 2. Funciones humanas sustentadas en la vivienda.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 8 
  • 10. Úrsula se dio cuenta de pronto que la casa se había llenado de gente, que sus hijos estaban a punto de casarse y tener hijos, y que se verían obligados a dispersarse por falta de espacio. Entonces sacó el dinero acumulado en largos años de dura labor, adquirió compromisos con sus clientes y emprendió la ampliación de la casa. Dispuso que se construyera una sala formal para las visitas, otra más cómoda y fresca para el uso diario, un comedor para una mesa de doce puestos donde se sentara la familia con todos sus invitados; nueve dormitorios con ventanas hacia el patio y un largo corredor protegido del resplandor del mediodía por un jardín de rosas, con un pasamanos para disponer macetas de helechos y tiestos de begonias. Dispuso ensanchar la cocina para construir dos hornos, destruir el viejo granero donde Pilar Ternera le leyó el porvenir a José Arca- dio, y construir otro dos veces más grande para que nunca faltaran los alimentos en la casa. Dispuso construir el patio, a la sombra del castaño, un baño para las mujeres y otro para los hombres, y al fondo una caballeriza grande, un gallinero alambrado, un establo de ordeña y una pajarera abierta a los cuatro vientos para que se instalaran a su gusto los pájaros sin rumbo. Gabriel García Márquez. Cien años de soledad (2007: 68).
  • 11. Introducción La creciente disminución del espacio de la vivien- dicadas exclusivamente a la investigación aplicada da dirigida a los sectores de más bajos ingresos, ha y deben trabajar en total relación con las oficinas de traído como consecuencia la baja calidad en la ha- planeación de las instituciones de vivienda. Terce- bitabilidad. A raíz de esto, en la vivienda se llevan ro, plantea que es necesaria la permanente evalua- a cabo transformaciones físicas, de las cuales se po- ción de los programas terminados, a fin de que su drían mencionar dos características: una, planeada análisis permita reconsideraciones en la programa- por los diseñadores de las viviendas; y otra, espon- ción general de los proyectos de vivienda. Cuarto, tánea, que surge de las necesidades de los habitan- recomienda que el plano de distribución de las vi- tes por adecuar el escaso espacio a las actividades vienda refleje el modo de vida del grupo social que que realizan. trata de servir, tratando de estimular el desarrollo Esta relación entre vivienda y habitantes ha sido de sus costumbres de acuerdo con las recomenda- tratada con anterioridad, por ejemplo, en los Con- ciones técnicas más competentes. Y quinto, es ne- gresos Internacionales de Arquitectura Moderna cesaria la educación de los adjudicatarios en lo que –CIAM– se expuso el papel que jugaba la familia se refiere a la distribución y uso de los ambientes, a en el diseño de la vivienda para el mínimo nivel de fin de permitirles el mejor aprovechamiento de su vida, esta incidencia se planteó tomando como base nueva vivienda” (Mirkow, 1964). los cambios sociales vividos en Europa a comienzos Con base en estos planteamientos, la presente in- del siglo XX, este abordaje se fundamentaba en el vestigación tiene como objetivo general analizar las cambio de los roles de los miembros de la familia y transformaciones que sufre la vivienda como conse- el papel cada vez más importante de la mujer en la cuencia de las formas de habitar teniendo en cuenta sociedad, este tema se abordó en 1929. características como número de habitantes, estrate- En el contexto nacional, la relación entre vi- gias económicas y rasgos culturales. Esto con el fin de vienda y familia se aborda de forma más enfática establecer cuáles aspectos inciden con mayor fuerza en la disciplina de la Sociología. Una investigación en estos cambios y determinar cómo esas formas de individual realizada en 1964 en el Centro Intera- habitar pueden definir la característica de flexibili- mericano de Vivienda –Cinva– por Ítalo Mirkow dad que pueda utilizarse como estrategias de diseño. Ospina indica con claridad que existe un desfase La investigación partió de la hipótesis de que entre la vivienda que se propone y la que realmente existe un desajuste entre el diseño que ofrecen los necesita la familia, tomando como base los cambios constructores de vivienda de interés social y los que ésta empieza a sentir como consecuencia de los requerimientos reales de los habitantes. Lo cual se avances en la medicina, en el control de la natali- traduce en la transformación de la vivienda, que dad y los procesos económicos que vive el país. entraña la búsqueda de más espacio y de mejores En este trabajo, Ítalo Mirkow encuentra que condiciones internas de la misma sustentada en la es necesario: “primero, que las instituciones de vi- idea de confort y de habitabilidad. Así, en términos vienda que sirven a las clases sociales bajas, ten- generales se afirma que la imposibilidad de los es- gan un equipo de técnicos sociales (antropólogos, pacios de la vivienda de interés social por satisfacer sociólogos, economistas), que estén en capacidad las necesidades de la población es un hecho que se de interpretar las necesidades de los diversos grupos evidencia en la transformación de ésta. El problema regionales y culturales que se pretende servir. Se- radica en el distanciamiento entre los productores gundo, recomienda la organización de oficinas de- de vivienda y las necesidades habitacionales de la 10 
  • 12. familia, este distanciamiento trae como consecuen- esquema busca hacer una compresión compleja del cia el detrimento de la habitabilidad en la vivienda problema, con base en recursos de las ciencias so- y por extensión la desapropiación del hábitat. ciales, tales como los instrumentos de recolección Para la comprobación de estos fenómenos se revi- y el énfasis en el trabajo de campo, con el fin de só información secundaria, fundamentalmente estu- observar los fenómenos planteados en la hipótesis dios teóricos y empíricos que abordaron el tema de la para corroborarlos y encontrar sus interrelaciones. vivienda; los trabajos de Saldarriaga (1996) ayudaron Con la definición y análisis de los fundamentos a encaminar el abordaje, sobre todo con la revisión conceptuales se busca hacer una revisión teórica de de la evolución de la vivienda dirigida a los sectores los conceptos estructurales que orientan la investiga- de bajos ingresos; los trabajos de Tarchópulos y Ce- ción, a partir de los temas tratados en la maestría y ballos (2003) aportaron elementos para el abordaje los conceptos específicos de la vivienda, la cultura, los de la calidad y habitabilidad de la vivienda; y el tra- significados y las formas productivas de la familia. bajo de Mirkow (1964) arrojó preguntas interesantes La información secundaria se trabaja así: pri- a través de las cuales se encaminó el propósito de la mero, la recopilación de información sobre las es- investigación: “¿Saben los arquitectos y otros técni- pecificidades de la vivienda y la familia; segundo, cos de vivienda lo que se requiere en términos de el análisis de información recopilada; y tercero, la espacio, organización y equipo para que las viviendas caracterización de los casos de estudio que conten- sirvan no sólo para esta generación sino para aque- gan las características propias de la relación entre llas futuras? ¿Se entiende lo suficiente de la dinámica vivienda, cultura, productividad y familia. de la vida de la familia individual (para no hablar El estudio de caso está representado en tres de la vida en comunidad) de modo que sea posible conjuntos habitacionales de Ciudadela El Recreo: el planeamiento de la vivienda de interés social, de Alameda Santa Mónica, Kasay y El Recreo de los manera que sirva a las necesidades de las varias agru- Ángeles. Estos se escogieron por ser de los primeros paciones culturales y ocupacionales para las cuales se conjuntos construidos en El Recreo, los primeros destina?” (Mirkow, 1964). habitados y, por lo tanto, los que registrarían mayor Además se realizó una serie de encuestas en la transformación. Las viviendas en los tres casos son Ciudadela El Recreo a través de la cual se eviden- de desarrollo progresivo, esto se tuvo en cuenta con ciaron las transformaciones sufridas en las vivien- el fin de garantizar la existencia de dichos cambios, das y las causas de éstas, y se pudieron establecer ya que el fin de estudiar estos casos no es centrarse las características de los habitantes, tales como: el en describir las transformaciones, sino establecer número de los miembros del hogar, las actividades por qué éstas ocurren, es decir, su causa. económicas que éstos realizan, las celebraciones Como resultados globales se observa que la casa que llevan a cabo, la formas de utilización del es- sufre un proceso acelerado de embellecimiento bá- pacio. Elementos que daban pistas en cuanto a las sicamente en su interior, esto es soportado por la necesidades que ellos tienen y nos indicaban las es- idea de “poner digna la casa”, la cual tiene como trategias para resolver dichas necesidades. trasfondo la búsqueda de ciertos niveles de con- La investigación se divide en tres partes: la defi- fort en la misma; otra transformación importante nición de los fundamentos conceptuales en los que la constituye el cambio de los espacios en términos ésta se soporta; la consulta de información secun- de uso y de área; y un último aspecto que se debe daria sobre la relación de la vivienda, la cultura, los resaltar en cuanto a las transformaciones es la am- significados y las formas productivas del hogar; y pliación del tercer piso, en el que evidencia de for- por último, un trabajo de campo, a través del cual ma clara la incidencia del número de miembros de se recolectó información y se evaluaron los proyec- la familia en la vivienda, es decir, la necesidad de tos de vivienda después de su ocupación y las con- esta modificación se relaciona directamente con el diciones de vida de la población que los habita. Este aumento del número de habitantes de la familia. 11  L a incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
  • 13. Con este esbozo de los resultados y de las ca- este tipo de vivienda; si ésta es realmente una vivien- racterísticas más importantes derivadas de la rela- da digna; o si las soluciones propuestas se ajustan a las ción habitante-vivienda, se puede indicar que las necesidades reales de la población. dinámicas del hogar tienen directa influencia en la Este documento se organiza en cuatro capítulos. transformación de la vivienda y que, a raíz de esto, En el primero se hace el abordaje teórico, entrete- es necesario replantear la distribución de algunos jiendo conceptos tales como espacio, lugar, vivien- espacios de la vivienda con el fin de preservar con- da, familia, entre otros, con el fin de establecer el diciones mínimas. Un ejemplo de esto es el hecho universo teórico que servirá como base para la ob- que se registra en las viviendas en las que aparece servación del caso concreto. El segundo presenta la algún tipo de actividad productiva, en ellas el espa- evolución de la vivienda durante el siglo XX hasta cio social se sacrifica, esto trae como consecuencia llegar al momento actual, con el fin de indicar que la reducción cualitativa traducida en la disminu- el problema de la vivienda y sus habitantes no es ción de la habitabilidad y de la pérdida de carácter reciente pues estuvo presente a lo largo del siglo privado de la vivienda. mencionado y continua vigente; además muestra Esta restricción trae consigo la transformación y cómo se ha tratado el problema en el contexto na- el cambio de uso en los espacios. La vivienda muta, cional. El tercero estudia la evolución de la familia, se transforma, está en continuo proceso de cambio, sus características y los tipos actuales de familia en siempre inacabada, inconclusa. La vivienda se con- Colombia. En el cuarto capítulo se estudian los re- vierte en un proyecto de vida y en un satisfactor de sultados obtenidos en el trabajo de campo; esto se muchas necesidades. Por ello, dar por sentado que hace al analizar en cada barrio los siguientes aspec- la misma vivienda aplica a todos los seres humanos tos: transformaciones en la vivienda, conformación y sus necesidades es un error, como también es un de las familias y la relación entre estos dos. Por úl- error –una tarea utópica– pretender hacer tantas timo se plantean las conclusiones y las condiciones viviendas como humanos y necesidades haya. Sin que debe tener la vivienda de interés social para embargo, el modelo general de vivienda de interés atender los requerimientos de los habitantes. social debería ofrecer variaciones que contemplen El trabajo concluye con la identificación de las cubrir la mayor cantidad de necesidades, algo impo- falencias en el diseño de la vivienda, y con la pre- sible de lograr al utilizar un diseño estándar. sentación de las razones de sus transformaciones y Por estos motivos, el diseño de la vivienda debe del papel que juega la estructura y la dinámica fa- ser entendido como un proceso y no como un produc- miliar en éstas. Indica la precarización constante en to, como un instrumento a través del cual se pueda términos cualitativos y cuantitativos de la vivienda, prever la incidencia y la complejidad de las relaciones basada en cómo ésta no responde a las demandas humanas que se dan en ésta. Además, acentuar el sen- de los grupos (familias) y de los individuos (habi- tido de lugar de la vivienda y más aún su condición de tantes). Y construye, a través de la relación familia- lugar del acontecimiento de la vida de las personas. vivienda, una lectura de necesidades no resueltas Debe, además, preguntarse si existe calidad de vida en en la vivienda que actualmente se ofrece. 12  L a incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
  • 14. 1. Modos de habitar en la casa Imagen 1. Andrés García, 10 años, dibujo de su casa. Manizales, 2006. ¿Recuerdas tú?/ La casa era un arrullo/ un perfume infinito/ un nido blando/ nunca se dijo la palabra cuándo. / Se decía, muy quedo, mío y tuyo. Alfonsina Storni. En: Indicios, Revista de Arquitectura. Una casa de poesía (2006). 13 
  • 15. Este capítulo busca precisar el universo teórico y donde el organismo social despliega sus potencialidades, conceptual del trabajo estableciendo las relaciones el espacio donde define su territorialidad. Es el ambien- entre esos conceptos para la mayor compresión de te que contornea al hombre, que se conforma a través la realidad que se pretende estudiar. Por lo tanto se de las prácticas transformadoras de su medio. Es soporte y condición, al tiempo que es espacio resignificado y re- define un marco entretejido de referentes teóricos, constituido por la cultura” (Leff, 2000: 243). caracterizado por dos conceptos que constituyen el universo teórico general: hábitat y habitar; seguido El nacimiento del hábitat se muestra bajo la luz de la diferenciación entre los conceptos de espacio de un proceso cultural de apropiación a través de la y lugar, vivienda y casa; y la noción de habitabilidad interacción entre espacio y sujeto. En él definimos y su relación con los habitantes. dos ámbitos, el lugar, como el medio vivido en el que se desenvuelve la existencia, constituido por 1.1. Hábitat/habitar elementos externos del hábitat; y la casa, como el Hábitat1 y habitar son conceptos amplios y comple- objeto de la representación humana, que indica una jos, se definen tomando como base la relación entre forma de vida y supone el centro o punto de refe- el humano y el espacio en el que se desenvuelven. Por rencia del humano en el hábitat. lo tanto, para tratar el tema de vivienda y hábitat es necesario caracterizarlos desde tres ejes importantes. 1.1.1. Hábitat/habitar y la complejidad El primer eje da cuenta de la heterogeneidad del del habitante habitante, es decir, los diversos aspectos que compo- El morador de esta casa no es homogéneo, tiene nen su naturaleza, como la subjetividad, interperso- múltiples caras, múltiples formas de vivir, de rela- nalidad, comportamientos, la forma de interpretación cionarse, de entender y construir el lugar. En este del mundo que lo rodea y su expresión frente a éste. sentido la explicación del hábitat apunta a entender El segundo eje lo constituye la naturaleza artificial, las interrelaciones entre el habitante y su medio, al entendida como los lugares y los objetos y las interre- demostrar que los diversos rostros del habitante son laciones que se derivan de la coexistencia entre estos los rostros de su hábitat. dos. El último se caracteriza a partir de la construc- Para entender tales interrelaciones es necesario ción de la sociedad, tal construcción se hace a través tomar como base el pensamiento ambiental com- de las acciones e intencionalidades, dos medios con plejo, que supone la comprensión amplia y diferente los cuales el hombre apropia el espacio que lo rodea. de la realidad. Esta visión amplia del pensamiento Según Enrique Leff el hábitat: ambiental muestra la multi-dimensionalidad de la realidad que se estudia. Las dimensiones cultural, “(…) es el lugar en el que se construye y se define la social, físico-espacial, ético-estética, económica y territorialidad de una cultura, la espacialidad de una ecológica, constituyen la complejidad del hábitat. sociedad y de una civilización, donde se constituyen Eduardo Carrizosa dice que el pensamiento am- los sujetos sociales que diseñan el espacio geográfico biental complejo es: apropiándoselo, habitándolo con sus significaciones y prácticas, con sus sentidos y sensibilidades, con sus gustos y sus goces” (Leff, 2000: 241). 1 “La raíz etimológica relaciona hábitat con el término habitus, el cual Así mismo lo define como: remite al habere, en castellano: tener, referido a la costumbre y a la “habilidad adquirida por la repetición de ejercicios (...)”. Por exten- sión, puede entenderse referido al residir en comunidad y, más exac- “El lugar donde se asienta el verbo habitar, es el espacio tamente, al saber vivir en colectivo para la supervivencia, en relación donde se desarrollan las actividades productivas, cultu- con un entorno específico” (Jorge Rivera, 2003: 21). El Diccionario rales, estéticas y afectivas del hombre. Es el medio don- de la Real Academia de la Lengua se refiere a hábitat como: (Del lat. Habitat, 3ª pers. de sing. del pres. del indic. de habitare). m. Ecol. de los seres vivos evolucionan y complejizan su existir, “Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, espe- cie o comunidad animal o vegetal” (www.rae.org, 2007). 14  L a incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
  • 16. “Una visión no reduccionista y no simplificante, ex- imprimen los habitantes a su vivienda a través de plícita y consciente, en la que se acepta que vivimos elementos como el lenguaje, los símbolos y sus sig- en un mundo lleno de variables e interrelaciones, que nificados que indican algún tipo de identidad. nuestra visión no es nada diferente a una percepción De este modo se establece la complejidad del subjetiva, y que lo que llamamos causa es siempre el habitante, debido a que diferentes dimensiones lo efecto de algo más que a su vez está interrelacionado conforman y lo definen. Memorias e identidades con otras variables” (Carrizosa, 2001: 20). se mezclan y quedan impresas en los espacios en donde habitan, éstos se constituyen en lugares en la Tales interrelaciones refuerzan el carácter com- medida en que son habitados. plejo de la vivienda. El desconocimiento de esta Todos estos lugares conforman una naturaleza realidad pluridimensional trae como consecuencia construida, el medio artificial que el hombre necesi- la ruptura de las estructuras espaciales que se es- ta, que constituye y desarrolla. En esta artificialidad, tablecen en la vivienda, lo cual se evidencia en las a través de las subjetividades, devienen lo ético y lo transformaciones que sufre. estético en el ser humano. Los aspectos éticos dan No es solo un problema cuantitativo, es decir, cuenta de comportamientos del deber-ser del hombre de cuántos metros cuadrados debe conformarse la en su sociedad, y se traduce en estética al momento vivienda para que se realicen las actividades y satis- de ser reflejado a través de signos, lenguaje y compor- faga las necesidades de una población determinada; tamientos propios de una cultura determinada. La sino referido al carácter y la relación del espacio con interrelación entre el habitante y la naturaleza está los diferentes modos de habitación. La distribución compuesta por estos dos aspectos. Esta ética-estética espacial de la vivienda evidencia una forma de vida se impregna en el hábitat produciendo lugares en los determinada, el problema es que siempre ha indicado cuales expresarse, o en otras palabras, la búsqueda de una y la realidad nos dice que existen muchas formas “lo que el habitante quiere que el resto de la sociedad de habitar. En este sentido, la vivienda de interés so- piense que es él” (Pelli, 2006: 159). cial y la vivienda en general deben ser concebidas como un proceso a través del cual los habitantes moldean el espacio dependiendo de sus necesidades. 1.1.2 Hábitat/Habitar y la naturaleza Por esto el diseño debe centrarse en el proceso y La naturaleza es lo artificial, el medio construido, no concebirse solo como un producto. En él se debe transformado por el hombre y constituido por ob- acentuar el sentido de lugar y más aún su condición jetos, y lugares. Esta artificialidad supone un orden de lugar del acontecimiento de la vida de las perso- dado por la técnica. Esta es un medio utilizado para nas desde dos aspectos: por un lado la heterogenei- la creación de objetos (Santos, 2000: 27). El espacio dad, y por el otro, la subjetividad, ya que a través se define dependiendo del carácter de los objetos. A de ellos es posible incluir necesidades, aspiraciones, este respecto Milton Santos expresa que: ocupaciones, formas de productividad, preferencias espaciales y formas de apropiación del habitante. “La naturaleza artificial que hemos construido está La heterogeneidad es el reconocimiento de la constituida por objetos técnicos (puertos, carrete- diversidad de los habitantes. Esta diversidad se ex- ras, ferrocarriles, etc.) de allí que el carácter y con- presa en términos de edad, cultura, género, tipolo- tenido de nuestro espacio y naturaleza sea técnico” (Santos, 2000: 54). gía familiar, composición del hogar, características económicas y productivas. Es aceptar la realidad de Y por lo tanto: los sujetos e implementar propuestas que impliquen su reconocimiento. “El espacio es un sistema de objetos cada vez más arti- La subjetividad deviene del carácter heterogé- ficiales, poblado por sistemas de acciones igualmente neo mencionado, es la diferencia en la diferencia. imbuidos de artificialidad, y cada vez más tendientes Se constituye por aquellas características que le a fines extraños al lugar y a sus habitantes (…) Los 15  L a incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
  • 17. sistemas de objetos no pueden estar separados de los sión puede vaciar el significado final del segundo. Y sistemas de acciones, estos interactúan. Los primeros como lo indica Carlos Mario Yory: condicionan la forma en cómo se dan las acciones y, el sistema de acciones lleva a la creación de objetos “La actual pérdida de sentido y significado del habitar nuevos o se realiza sobre los objetos preexistentes. De humano, ha llevado a nuestra sociedad a confundir el esta manera el espacio encuentra su dinámica y se hondo sentido del habitar, con el simple problema transforma” (Santos, 2000: 54). de “ocupar” un espacio y, consecuentemente, a con- fundir la “construcción del mundo” como “lugar” de A través de estos medios, el hombre ha creado habitación con la mera erección de formas (...) olvi- una naturaleza absolutamente artificial en la cual dando el problema de habitarlo” (Yory, 1999: 13). sentirse a gusto y para la cual vivir, artificio que cambia constantemente como consecuencia de Habitar significa llenar de sentido un espacio, la interrelación entre los sistemas de objetos y de convertirlo en lugar, apropiárselo a través de la acciones. En este sentido el hábitat es un proceso, práctica de éste. En este proceso de habitación y los objetos han cambiado a través de las acciones por lo tanto de construcción es importante seña- ejercidas en ellos, la producción industrial de obje- lar dos actitudes: la intencionalidad, que “es una tos ha tenido como primera instancia satisfacer las especie de corredor entre sujeto y objeto, y las ac- necesidades de los usuarios. ciones como comportamientos orientados que se En este sentido se plantea que si muchos objetos dan en determinadas situaciones” (Santos, 2000: han cambiado con el fin de cumplir este objetivo, 77-67). Estos son los medios utilizados para tras- ¿por qué la vivienda sigue adoptando el mismo es- formar el espacio y convertirlo en lugar. El hábitat quema y la misma distribución espacial conocida y el habitar se caracterizan por la interrelación en- por todos? Lo importante es reconfigurar este ob- tre las acciones y las prácticas de los habitantes al jeto para que se adapte a los cambios y transfor- trasformar su territorio, al mismo tiempo que ellos maciones de quienes allí habitan. Reconfigurar la son transformados por él. vivienda dependiendo de las actividades que allí se La figura 1 es la síntesis de los planteamientos realicen, del número de personas que allí habiten anteriores. El hábitat/habitar es el universo ge- y de los requerimientos de cada uno de ellos a par- neral que se constituye de tres dimensiones im- tir de variables precisas como la edad, o subjetivas portantes: la naturaleza artificial (lugar, espacio, como la identidad y los signos que se imprimen en objetos y patrones), la sociedad (acciones, apro- la vivienda asociados a los rasgos culturales de los piación, intencionalidad) y el habitante (familia, habitantes y de los grupos a los que pertenecen. subjetividad, heterogeneidad); y de la interre- lación entre éstos. De esta manera aparecen el 1.1.3 Hábitat/Habitar y la construcción ambiente urbano, la técnica y el hábitat artificial de sociedad como productos de la interrelación entre socie- dad y naturaleza, los aspectos estéticos nacen Por otro lado, cuando se hace referencia al hábitat como la interrelación entre el habitante y la na- como construcción de la sociedad se toma como turaleza, y por último, la ética y el lenguaje son la eje principal el habitar, de acuerdo con lo anterior, interrelación del habitante y la sociedad. Heidegger dice que “habitar es la meta del cons- Por todo lo anterior, el par hábitat/habitar se truir” (Heidegger, 1951: 2). constituye como la interacción e interrelación del En este sentido es necesario sentar la diferencia habitante (heterogéneo, diverso), la naturaleza entre ocupar el mundo y habitar el mundo, donde artificial (ciudades, casas) y la construcción de la este último es, siguiendo a Heidegger, la manera sociedad (sujeto, cultura); el proceso de construc- como los mortales son en la tierra. Esta diferencia ción de lugares a través de dicha interacción es una entre ocupar y habitar es necesaria ya que su confu- amalgama de estos tres elementos. 16  L a incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
  • 18. Figura 1. Síntesis de las tres dimensiones que componen el universos teórico general hábitat/habitar y la interrelación entre ellas. Fuente: elaboración propia, 2008. 1.2. Flexibilidad en los modos de habitar de concepción de las edificaciones arrastrado por la arquitectura moderna2 que homogeniza y estanda- Se vuelve imposible la adaptación de los edificios a la gente. riza los modos de habitar. Christopher Alexander. El modo intemporal de construir La flexibilidad se ha manifestado siempre como (1981: 115). la posibilidad de reorganizar un espacio a partir del cambio de posición de los elementos que lo consti- Hasta el momento se ha explicado en términos tuyen, como los muros o los muebles; o la relación generales cómo los habitantes trasforman su medio. de esos elementos entre sí para la conformación de Es necesario indicar algunas particularidades de las diferentes lugares según los requerimientos de uso formas de habitar y cómo éstas se traducen al obje- que se pretendan llevar a cabo en ellos. La premisa to: la casa. Características como ambigüedad, adaptabilidad y la misma flexibilidad son insuficientes para res- 2 El movimiento moderno estudió a través de sus Congresos Interna- ponder a las necesidades de los usuarios, la princi- cionales de Arquitectura Moderna –CIAM– la vivienda para el míni- pal razón es que se enmarcan en un sistema general mo modo de vida. Este planteamiento estandarizó tal modo de vivir y planteó espacios ceñidos a la higiene. Ver capítulo 3 de esta tesis. 17  L a incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
  • 19. de Venturi “la ambigüedad válida genera flexibili- describir al ser humano y los objetos en él, el lugar dad útil” (1982: 53), ha sido adoptada como regla se constituye como la relación de coexistencia en- para generar espacios no especializados, neutros o tre el humano y los objetos. Así, el lugar se funda- múltiples en los cuales los habitantes puedan modi- menta como el espacio vivido y articulado a través ficar el espacio a partir de sus necesidades y de los de la experiencia, la práctica y el significado que de- objetos que posean, es en últimas el adaptarse de la viene de la cotidianidad del ser humano. Tomando gente a los edificios. como prácticas cotidianas las relaciones concretas La llamada flexibilidad debe corresponder a las presentes dotadas de tiempo y movimiento, articu- relaciones que se establecen entre el lugar, las carac- ladas por los recorridos y desplazamientos, el lugar terísticas de los habitantes –número de miembros de se constituye como el orden y la coexistencia entre la familia, prácticas culturales y económicas–, y las habitantes, objetos y situaciones. necesidades que éstos presentan por las condiciones Son las formas de lo cotidiano las que constru- espaciales impuestas y por las formas de habitar la yen y constituyen el sentido de vida de un espacio, vivienda. En este sentido, se exponen algunas ideas su carácter de lugar, el rasgo hondo del habitar, sobre la relación que se da entre estos aspectos y la mientras que la permanencia y los recorridos en el posible repercusión que tienen sobre la vivienda, para espacio de los habitantes son la articulación. indagar sobre las posibles nuevas formas de manifes- ¿Cómo se apropia el hombre del espacio? A tra- tación del habitar en la vivienda de interés social. vés de tres recursos: las técnicas, las intenciones y las acciones. 1.2.1 Del espacio al lugar Se indicó de forma general que la técnica es el medio a través del cual el hombre crea objetos, ade- El espacio es al lugar lo que se vuelve la palabra al ser articulada. más se debe precisar que es un medio dual –social Fernando Campos. Documentos de trabajo (2004: 52). e instrumental–, que se aplica en un contexto de- terminado. La técnica se constituye como medio, la El cambio del concepto de espacio al concepto intencionalidad como representación de algo, y por de lugar debe ser visto desde dos puntos: uno es el último, para la concreción del objeto son necesarias social y el otro el físico. El primero hace referencia las acciones. La utilización de las técnicas está me- a las características que asume el hombre frente al diada por la intencionalidad que crea una “tensión medio que lo rodea, es decir, cómo se adapta y cómo entre objeto y sujeto” (Santos, 2000: 75). asimila la idea de espacio y hábitat. Mientras que el La intencionalidad implica necesitar algo, esta segundo hace referencia a cómo adapta ese espacio tensión es generada por el impulso de modificar el y lo convierte en lugar. La interrelación entre estos objeto, de crearlo o de representarlo, es la concien- dos, el hecho físico y el hecho social, constituye el cia de la necesidad de un elemento que debe estar lugar. Michel De Certau plantea una diferencia en en nuestro medio y que debe ser modificado para su este sentido, cuando afirma que: continua evolución; la intencionalidad puede inter- pretarse como la idea o la representación de algo, “El espacio es un entrecruzamiento de movilidades; un objeto ideado, pensado o necesario. es el efecto producido por las operaciones que lo Las acciones implican, además de un cambio ex- orientan, lo circunstancian y lo temporalizan”; [y el terior que se realiza al objeto, el cambio de quien lugar es] “el orden (cualquiera que sea) según el cual realiza esta acción; las acciones modifican el sujeto los elementos se distribuyen en relación de coexis- en la medida en que éste modifica el objeto. Milton tencia, cada uno situado en un sitio propio y distinto definido por alguien” (De Certau, 1999: 45). Santos dice que las acciones: “(...) representan un desplazamiento visible del ser en Mientras que en el espacio juegan un papel cla- el espacio, que crea una alteración, una modificación ve la movilidad y la temporalidad al momento de 18  L a incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
  • 20. del medio. Uno de los resultados de la acción es alte- lugar, pero como tal también contiene una estructura rar, modificando la situación en la que se inserta (...) interior diferenciada en varios sitios secundarios y en la acción es proceso dotado de propósito, en la cual caminos de conexión. Diferentes actividades tienen un agente, modificando alguna cosa, se transforma a sí lugar en la casa y su totalidad coordinada expresa mismo” (Santos, 2000: 67). una forma de vida (...) En general, la casa expresa la estructura del habitar con todos sus aspectos físicos Estos tres recursos –técnica, intencionalidad y ac- y psíquicos. Está imaginada como un sistema de sig- ción– son los vehículos con los cuales el habitante se nificativas actividades concretizado como un espacio apropia del espacio y lo convierte en lugar, dándole que consta de lugares dotados de diverso carácter (...) La imagen de la casa depende de la existencia de significado y sentido. Así, mientras que el espacio se lugares diferenciados que influyen unos sobre otros nos presenta como un elemento lleno de movilidad, y sobre su alrededor de diversas maneras” (Norberg- tiempo y orientación, el lugar se perfila como un ele- Schulz, 1975: 38-39). mento complejo al ser constituido por la coexistencia de hechos físicos y sociales, es decir, la interrelación El diseño de una casa supone un modo de vida, de estos hechos es lo que crea lugar. un modo de habitar. La casa está constituida por En este sentido, el lugar deviene del construir, una secuencia de lugares que se encadenan y que se porque es todo aquel espacio habitado, transformado relacionan de diferentes formas dependiendo de las y apropiado; un construir basado en técnicas, inten- actividades que allí se realicen y del carácter que le cionalidades y acciones, en relaciones complejas entre han dado sus habitantes. Un modo de vida es una sujetos y objetos. El hábitat y la vivienda como hechos forma característica de habitar, una forma original construidos representan un lugar y un habitar. de vivir el espacio, de significarlo y de construirlo a través de la cultura, de los acontecimientos y de 1.2.2. El sentido de casa y su diferencia las relaciones que allí se llevan a cabo. Estas son las con vivienda características que hacen de una casa un espacio La gente, las personas que habitan los edificios, siguen siendo, único, el centro del mundo de sus habitantes, “el en el fondo, los grandes olvidados de la arquitectura residencial. lugar central de la existencia humana” (Norberg- Sin embargo, una casa es una vivienda más la gente que la habita Schulz, 1975: 39), el referente, el lugar de llegada. y los objetos que guarda. Xavier Monteys y Pere Fuertes. La casa collage (2001: 14). No obstante, se encuentra que la vivienda de inte- rés social ha caído en la excesiva estandarización y El concepto de vivienda es ampliamente valo- se ha convertido es una especie de sello genérico rado por incorporar tanto elementos externos como que se reproduce indiscriminadamente en cualquier internos de la casa, es decir, la vivienda es la casa parte; sello que no contiene las especificidades del más el entorno. Sin embargo, es necesario hacer lugar en el cual se inserta, y tampoco responde a una separación en términos operativos del trabajo y las demandas de los habitantes. Son suprimidos los definir qué se entiende por casa. Por qué ésta cons- aspectos relativos a la cultura, las necesidades ha- tituye una parte importante en la realización de las bitacionales y las características de los habitantes personas, por qué se convierte en un lugar interior. –número de miembros de la familia, tipo de activi- Siguiendo a Norberg-Schulz: dad económica y los modos de habitar–. Esta diferencia entre el concepto de casa y el con- “La casa nos lleva a un interior y representa la necesi- cepto de vivienda (que se presenta amplio y general) dad de estar situados, por lo tanto, ésta sigue siendo el indica la oposición entre lo de dentro y lo de fue- lugar de la existencia humana, el sitio donde el niño ra. Tal antagonismo no supone una separación ta- aprende a comprender su existencia en el mundo y el jante de las actividades humanas, ni una separación lugar de donde el hombre parte y al que regresa (...) geométrica del espacio, sino la referencia a procesos La estructura de la casa es primeramente la de un relativos a la identificación y la apropiación. 19  L a incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
  • 21. El hábitat, en términos generales, se conforma “Lo hogareño no es lo ordenado. Si no, todo el mundo de estas dos instancias, un interior y un exterior, viviría en replicas de las casas estériles e impersonales pero no se puede negar que existen diferencias entre que se ven en las revistas de diseño de interiores y éstas que es necesario indicar. Las formas de habitar de arquitectura. De lo que carecen esas habitaciones inmaculadas (…) es de toda huella de estar habitadas en la casa son diferentes a las formas de comportar- por seres humanos” (Rybczynski, 1986: 29). se o de estar en un lugar exterior, por ejemplo un parque o cualquier sitio público. Los objetos constituyen un sistema relacionado Esta oposición es fundamental para examinar el con las actividades cotidianas de los humanos den- sentido de casa y el papel de ésta en el hábitat, es tro de su casa. Es imposible desconocer su utilidad y necesario entenderla como centro, como lugar in- su naturaleza, el fin con el que fueron creados. terior que enraíza al humano, que supone confort, Así, los enseres indican de algún modo la habi- seguridad, lugar de lo doméstico, de las relaciones tabilidad de un lugar, son necesarios para que ésta de los humanos con sus objetos. exista y dependerá, claro está, de las necesidades de Esta separación es útil para examinar la importan- quienes los utilicen. Todos estos elementos que se cia del interior de la casa, rescatando así la diferencia señalan pretenden dar cuenta de que dentro de la que supone esta idea, más cercana a los habitantes casa existe un universo de objetos y de relaciones que la idea de vivienda. Al decir de Alicia Lindón: de los humanos con éstos que no se pueden desco- nocer y se hace importante decir que no se pueden “La voz vivienda parece más adecuada para los dis- cursos técnicos, políticos o aquellos que consideran reducir, estos aspectos constituyen el estar bien –o la casa como construcción material. Así se puede bien-estar– en el lugar habitado, este último ligado a constatar en diversas situaciones que las personas la idea de confort como nos recuerda Rybczynski: dicen ‘mi casa’ y casi nunca mi vivienda. Por otro lado, cuando se habla desde las políticas urbanas y “Quizá baste con comprender que el confort doméstico habitacionales, se utiliza la palabra vivienda, y nunca implica toda una gama de atributos –comodidad, intimi- se habla de ‘políticas de casas’, sino políticas de vi- dad, eficiencia, ocio, calma, placer, domesticidad– todos vienda” (Lindón, 2005: 7). los cuales contribuyen a la experiencia. El bienestar do- méstico es asunto de familia y de la persona. Hemos de En este sentido se utiliza el concepto de casa redescubrir por nosotros mismos el misterio del confort, para designar un objeto físico y social, que se vuelve pues sin él nuestras residencias serán de verdad máqui- nas y no casas” (Rybczynski, 1986: 234). complejo debido a la interrelación entre habitantes y espacio traducido en lugares. La casa es la articu- De esta forma se indica y concluye la idea de lación de lugares. bienestar, ligado a la idea de confort, es una expe- riencia personal en la que juegan un papel impor- 1.2.3 Los habitantes y sus enseres3 tante las sensaciones y la vida dentro de la vivienda Un escritorio ordenado puede intimidar tanto como una y la relación con los enseres. El confort se consti- página en blanco. tuye a partir de la relación de estas condiciones y Witold Rybczynski. La casa, historia de una idea (1986: 29). percepciones en la casa. El interior de la casa supera el carácter de conte- nedor de cosas y se convierte en un lugar de aconte- 1.2.4 Habitabilidad cimientos; entre ésta –como estructura de lugares–, La habitabilidad se puede observar desde dos pun- los usuarios y los enseres u objetos, se crean rela- tos: el primero se refiere a las cualidades del interior ciones que definen la naturaleza de su espacio, esto define lo doméstico, los objetos son indispensables 3 Título adaptado de “La casa, la gente y sus enseres”, de La casa en la casa, como diría Rybczynski: collage, de Xavier Monteys y Pere Fuertes (2001). 20  L a incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
  • 22. de la casa unido a la idea del confort, mientras que encuentran todas aquellas referentes al proceso de el segundo, está vinculado al proceso de transforma- transformación del territorio y el ordenamiento espa- ción del espacio construido. El confort se presenta cial de las relaciones internas y externas del elemento como una virtud de los lugares de la casa, una cua- humano, la construcción de un cuerpo físico que al- berga las actividades y las personas y la delimitación lidad que se refiere a la disposición de los recintos, a física del ámbito individual” (Saldarriaga, 1975: 57). los objetos que estos contienen; se puede decir que es una mezcla entre comodidad y domesticidad, en Este proceso físico de transformación de un palabras de Bollnow: cuerpo que contiene las relaciones humanas consti- tuye la búsqueda de la habitabilidad. Se puede decir “La habitabilidad está unida a una cualidad muy par- ticular del interior que definimos con el nombre de que las transformaciones que sufre la vivienda para confort. Esta es la virtud por excelencia de la casa” la satisfacción de las necesidades, encierra, como (Bollnow, 1969: 138). fin, la habitabilidad. Las transformaciones de la vi- vienda son, en último término, la búsqueda de la Algunos elementos para hacer un acercamiento habitabilidad y el confort que necesita el habitante a la habitabilidad son: en su individualidad o la familia como grupo. El par hábitat/habitar constituye la realidad uni- “(…) el aislamiento; las dimensiones de la habita- versal que se pretende estudiar, esta realidad se com- ción; el modo en que se encuentran amueblados los pone de elementos característicos tales como la casa, cuartos; la necesidad de cierto calor; el hecho que los habitantes, el entorno, los objetos, etc., y las rela- la vivienda no tiene que ser sólo la expresión del ciones entre ellos. El reconocimiento a estas interac- hombre, sino también reflejar un largo pasado” (Bo- ciones permite entender las formas de habitar como llnow, 1969: 140). procesos que se consolidan en el tiempo y que forman sus propias estructuras independientemente de las ya La idea de confort4, nos recuerda Rybczynski, na- trazadas en la planificación de barrios y viviendas. ció en el siglo XVIII al reivindicar la familia como Así mismo es reconocer que las soluciones habi- nueva unidad social producto de la burguesía y a tra- tacionales no deben considerarse como un producto vés de ella una nueva forma de comportamiento. El susceptible de cambio, deben considerarse como un confort es una condición física de los objetos y los es- proceso en el cual confluyen las múltiples formas en pacios. Es decir, una condición del lugar que refuerza que se manifiesta el habitar humano, las interaccio- la idea de interrelación del hecho físico y el hecho nes, las relaciones, las divergencias, las similitudes, social que indica la permanencia del ser humano en los problemas y las soluciones que cada cual logra el espacio, en la casa; la habitabilidad es de manera importante una construcción, un proceso, una bús- queda de condiciones en las cuales sentirse cómodo. En este sentido, se parte de la existencia de una 4 La casa había cambiado tanto física como emocionalmente; a me- conexión de la habitabilidad con la transformación dida que había ido dejando de ser un lugar de trabajo, se había ido haciendo cada vez más pequeña y, lo que es más importante menos del espacio construido, es decir, la alteración del or- pública. Como tenía menos ocupantes, no sólo se vio afectado su den espacial en el que se inscribe el ser humano, tal tamaño, sino también el ambiente mismo dentro de la casa. Ahora era un lugar para el comportamiento personal e íntimo. Esa intimi- transformación indica la búsqueda de esta cualidad. dad se vio reforzada por un cambio en la actitud hacia los hijos, la Saldarriaga diría que la habitabilidad es: prolongación de cuya presencia alteró el carácter público medieval de la “Casa Grande”. La casa ya no era sólo un refugio contra los ele- mentos, una protección contra los intrusos –aunque esas funciones “(…) un conjunto de condiciones, físicas y no físicas, siguieron siendo importantes–, se había convertido en el contexto de que permiten la permanencia humana en un lugar, una nueva unidad social: la familia. Con la familia vino el aislamien- su supervivencia y, en un grado u otro, la gratifica- to, pero también la vida familiar y la domesticidad. La casa se estaba convirtiendo en un hogar y, tras la intimidad y la domesticidad, es- ción de la existencia. Entre las condiciones físicas se taba abierto el camino al tercer descubrimiento: la idea de confort (Rybczynski, 1986: 85). 21  L a incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
  • 23. en ese proceso. El movimiento y el tiempo que éste análisis e interpretación de las relaciones entre la utiliza se asumen como las principales determinan- vivienda y las actuaciones que sobre ésta realizan tes en los procesos de habitar el territorio. los usuarios en su empresa de satisfacer sus nece- Con este reconocimiento conceptual de los pro- sidades, en la construcción de un elemento de lec- cesos del hábitat/habitar la presente investigación tura de las necesidades espaciales y en encontrar busca la comprensión compleja de esta realidad criterios de flexibilidad que puedan ser aplicados en que se presenta y que se enfoca en la identificación, desarrollos posteriores en su diseño. Figura 2. Síntesis de la flexibilidad y los modos de habitar. Fuente: elaboración propia. La figura 2 indica los conceptos sobre los cuales tiva, la casa como entramado de lugares responde, se sustenta la posibilidad de encontrar flexibilidad como concepto, a la relación espacio-habitantes, en los modos de habitar. Las transformaciones de la diferenciándose del concepto técnico, político y vivienda se derivan de los modos de habitar. El ob- económico de vivienda. jetivo es indicar que el espacio, al ser vivido, pasa de Por otro lado, la habitabilidad no es una cualidad su concepción racional y se convierte en lugar, un fija de las cosas, sino una búsqueda constante que significado en el espacio. Con esta misma perspec- se manifiesta a través de los continuos cambios del 22  L a incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
  • 24. espacio construido y de la idea siempre presente del techo, es el lugar de la realización de la vida de los confort, sinónima del bien-estar, que está ligado a las seres humanos, en ella se enraízan elementos como condiciones interiores de la casa y de los objetos. la habitabilidad y la búsqueda constante del confort y el bienestar. Esta búsqueda se convierte en una actividad 1.3. Consideración final creadora que conlleva a la transformación y adap- Se afirma, entonces, que el hábitat es el medio cultu- tación del espacio de la vivienda, dicha adaptación ral, histórico, ambiental, económico, territorial y espa- responde a las necesidades habitacionales de la po- cial, en el que se desarrolla la sociedad, y en el cual el blación. Estas maneras de hacer y de construir el individuo despliega la búsqueda de sí mismo a través espacio se evidencian en formas de flexibilidad. de la confluencia en él de los procesos de construcción La flexibilidad, en esta investigación, deviene de de identidad, de construcción de cultura y de apropia- los modos de habitar y de la invención o de la idea ción del territorio. Hábitat y vivienda, parafraseando a que los habitantes tienen de lo que debe ser una Heidegger, están en relación de fin a medio. casa, es la interrelación entre espacio y habitante. La vivienda, en cuanto “unidad espacial social”, Por lo tanto, esta idea es potencialmente una res- es el elemento complejo a través del cual el humano puesta a las necesidades que no contempla la vi- construye su hábitat. La casa es mucho más que un vienda de interés social. 23  L a incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social
  • 25. 2. La vivienda mínima Imagen 2. Viviendas terminadas en el barrio Muzú, Bogotá. Fuente: Mendoza Neira (1960). Mejor no tener casa /que estar en ella como un ciego/ voy a quedarme aquí/ despacio/ nativo y pobre/ viendo el terreno como es/ no imagino nada/ ni un muro/ ni un ladrillo/ a oírlo todo/ hasta saber/ donde ha de doler menos una casa/ donde es mejor poner/ la piedra del comienzo. Fabio Morabito. En: Indicios, Revista de Arquitectura, “Una casa de poesía” (2006). 24