SlideShare una empresa de Scribd logo
Enrique Valdearcos Guerrero                                                              Historia del Arte

LA INMACULADA "de SOULT"
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (1618-1682)
Lienzo (274x190 cms) de 1676-78. Escuela Española. Barroco.
Siglo XVII,. Museo del Prado, Madrid

                                                              Análisis

                                                                      El título completo de esta obra es
                                                              "Inmaculada       Concepción        de los
                                                              Venerables", por el asilo sevillano de
                                                              sacerdotes ancianos para el que fue
                                                              pintada, o "de Soult", mariscal de
                                                              Napoleón que se llevó el cuadro a Francia
                                                              durante la invasión francesa. Estuvo en el
                                                              Museo del Louvre (París) hasta 1947 en
                                                              que fue devuelta a España por el general
                                                              Pétain, junto a otras obras de arte.

                                                                      Género: Se trata de una pintura
                                                              religiosa, de devoción, muy usual en la
                                                              España del siglo XVII.

                                                                      Tema: El pintor representa a la
                                                              Virgen como una joven morena, bella,
                                                              tierna y dulce, flotando suavemente sobre
                                                              nubes esponjosas, en un gran rompimiento
                                                              de gloria. Está vestida con túnica blanca y
                                                              manto azul, con las manos juntas sobre el
                                                              pecho en actitud de plegaria y la cabeza
                                                              suavemente ladeada mirando al cielo. A
                                                              sus pies hay una media luna. Aparece
                                                              rodeada de juguetones angelotes (hasta 30,
                                                              unos de cuerpo entero y otros sólo
                                                              cabecitas). Es una imagen encantadora,
                                                              llena de gracia y elegancia.

         Composición: el grupo está captado de forma espontánea y libre, en las más variadas actitudes y
posturas, llenas de movimiento. En el centro de la composición está la Virgen, de canon estilizado y
rodeándola, en movimiento curvo, los angelitos. Murillo los agrupa de forma desigual: abajo, flotan
once; a la izquierda hay siete cabecitas arriba y cuatro debajo; a la derecha, tres y cinco. Unos son muy
visibles mientras que otros desaparecen en la penumbra, ya que hay varios planos de profundidad. El
pintor evita la frontalidad y destaca las líneas ondulantes en los abultados pliegues del manto y las
diagonales, con abundantes escorzos. La perspectiva es aérea. Es un estilo dinámico y escenográfico,
teatral, pero sin violencia. La composición se inscribe en un triángulo, cuyo vértice superior es la cabeza
de la Virgen; incluso para intensificar ese efecto triangular ha ensanchado la figura de María en su zona
baja

        Luz: Es la protagonista del cuadro. Murillo emplea una técnica iluminista. Sobre el fondo
dorado, radiante, se recorta la figura de la Virgen, envuelta en luz para indicar su carácter celeste. Su
rostro y vestido blanco irradian luz. La zona izquierda aparece muy iluminada, mientas que la derecha
Enrique Valdearcos Guerrero                                                               Historia del Arte

está oscura o en penumbra abajo. La luz dorada que ilumina la escena provoca un marcado efecto
atmosférico que diluye los contornos, creando a su vez un fuerte claroscuro que provoca mayor
dinamismo, haciendo de ésta la más barroca de sus Inmaculadas

       Color: hay gran riqueza cromática, el colorido es vivo, lleno de matices. Predominan los tonos
cálidos, dorados, contrastando con los fríos. Destacan el blanco y azul de la figura central. Las
pinceladas son sueltas, espontáneas, vaporosas, fluidas. La técnica de Murillo es magistral.
       Dibujo: pierde importancia ante el color y la luz, aunque el pintor fue un gran dibujante. Los
contornos están esfumados, diluidos.

        Estilo: Observamos todas la características propias del Barroco: composición movida y dinámica,
con predominio de líneas curvas y diagonales; color rico y variado, pero con un color predominante que
da unidad al cuadro ( el dorado aquí); contrastes de luces y sombras; pérdida de importancia de la línea;
realismo y gusto por el detalle; falta de claridad y confusión, etc.
        La belleza idealizada de su joven rostro es lo que más llama la atención del espectador. El
estatismo de la figura de la Inmaculada contrasta con el movimiento de los querubines que le sirven de
peana, en posiciones totalmente escorzadas.

Comentario
      Tema: Inmaculada Concepción: Hace referencia a la creencia católica de que la Virgen María fue
concebida sin pecado original ( "mácula"= mancha)

       Significado: Murillo crea con la Inmaculada Concepción un nuevo tipo iconográfico que surge
ligado a la propaganda de la Contrarreforma. Es la referencia iconográfica de la mujer del Apocalipsis
dominando a Satanás (mezcla de serpiente, dragón y águila según San Isidoro), aunque la serpiente no
esté en el cuadro. Parece un cuadro realista pero está cargado de símbolos: el vestido blanco y la dulce
apariencia casi infantil de la Virgen representan la pureza, la virginidad; el azul del manto nos indica que
es la Reina del cielo, lo mismo que la media luna, que también simboliza el triunfo sobre el Islam; la
cara con la mirada hacia el cielo, llena de luz, expresa que es puente entre Dios y los hombres. El culto a
la Virgen enlaza con el de otras Grandes Diosas Madres de la Antigüedad mediterránea. Apoya sus pies
también en un pedestal de nubes, pisando una serpiente -o una media luna- símbolo de aquel Lucifer que
hizo pecar a otra mujer en el Paraíso Terrenal. Dios Padre le conminó entonces diciéndole: "una mujer
quebrantará tu cabeza".

       Es de similar composición que las otras Inmaculadas "triunfantes" de Murillo. La exagerada
luminosidad del fondo que rodea a la figura de María incide en esta intención de representar la grandeza
y victoria divina de la Virgen. Los modelos de belleza que Murillo utilizó para todas sus pinturas con
este tema son muy jóvenes y no hicieron más que acrecentar su popularidad entre todas las capas del
pueblo, creando un verdadero artista "estrella".

       La función de esta imagen contrarreformista es, según Pacheco, "persuadir a los hombres a la
piedad y llevarlos a Dios". Pero además esta encantadora y sentimental imagen, desvinculada de la
realidad de la Sevilla azotada por la peste, servía a la gente para evadirse de la miseria que la rodeaba.

        El pintor y su época: Aunque España vive durante el siglo XVII una crisis económica y política
es un periodo de esplendor cultural ("Siglo de Oro"). Al ser la burguesía casi inexistente, la clientela de
los pintores está compuesta esencialmente por iglesias y conventos, ricos y poderosos. Los nobles y la
Corte prefieren artistas extranjeros. De ahí que la mayor parte de la pintura sea religiosa
contrarreformista. Apenas existe pintura mitológica ni histórica, el paisaje es escaso. Se cultiva el
bodegón y el retrato. En la segunda mitad de siglo por influencia flamenca (Rubens) y veneciana se
desarrolla el barroquismo, un estilo más dinámico y colorista. A este momento pertenece Murillo.
Enrique Valdearcos Guerrero                                                            Historia del Arte

        El modelo quedó definido en el siglo XVI y alcanzó gran popularidad en el Barroco.
Difícilmente podemos encontrar en la historia de la pintura universal imágenes más populares y
reproducidas que las Inmaculadas de Murillo. El fervor mariano existente en España motivó la
realización de un gran número de Inmaculadas, destacando también las de Zurbarán, Ribera o el propio
Velázquez. La Inmaculada Concepción de María fue declarado dogma por el papa Pío IX en su bula
Ineffabilis (1854).

       Bartolomé Esteban Murillo ( 1618-1682) nació en Sevilla donde pasó la mayor parte de su vida,
salvo dos años que pasó en Madrid. Fundó una academia de dibujo y pintura en Sevilla. Gozó de gran
éxito y popularidad. Es el mejor pintor de la escuela sevillana de fines del siglo XVII. Sus primeros
cuadros fueron tenebristas (Sagrada Familia del Pajarito), pero luego por influencia de los pintores
flamencos y de Velázquez, sus telas se hacen iluministas. Su pintura, esencialmente religiosa, es de gran
calidad técnica, con dominio del colorido cálido y una pincelada suelta. Es una pintura amable, llena de
gracia y ternura, intimista, que conecta con el gusto de la gente, precedente del Rococó (Inmaculadas,
Virgen del Rosario, El sueño del patricio).

        Fue muy apreciado por los coleccionistas extranjeros en los siglos XVII y XVIII. Sus
composiciones se han difundido hasta la saciedad en las estampas religiosas populares. Eso le restó
interés en la época contemporánea, pero actualmente está fuera de duda la extraordinaria calidad de su
pintura.

                   Comentario en Flash Volver al tema Volver a la Presentación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte Renacimiento
Arte RenacimientoArte Renacimiento
Arte Renacimiento
cribeto
 
Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimiento
profeluzadiela
 
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLADIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
luz milagros
 
El Manierismo
El ManierismoEl Manierismo
El Manierismo
carmen2015arq
 
La primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro BotticelliLa primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro Botticelli
smerino
 
Trabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimientoTrabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimiento
laurab1c
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Astrid Rdz
 
3. domenico theotocopulos el_greco
3. domenico theotocopulos el_greco3. domenico theotocopulos el_greco
3. domenico theotocopulos el_greco
Marisa Silva Barzola
 
Trabajo l2
Trabajo l2Trabajo l2
Trabajo l2
maeell
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
cibel araucy roman caña
 
Literatura Renacimiento
Literatura RenacimientoLiteratura Renacimiento
Literatura Renacimiento
Dulcinea1616
 
LITERATURA ESPAÑOLA
LITERATURA ESPAÑOLALITERATURA ESPAÑOLA
LITERATURA ESPAÑOLA
luz milagros
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
Renacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 defRenacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 def
Eli Angerri Pascual
 
Renacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 defRenacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 def
ivetteone22
 
Elementos minieristas
Elementos minieristasElementos minieristas
Elementos minieristas
neri-16
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barroca
atenearte
 
7.7 MANIERISMO Y ESCUELAS EUROPEAS DEL SIGLO XVI
7.7  MANIERISMO Y ESCUELAS EUROPEAS DEL SIGLO XVI7.7  MANIERISMO Y ESCUELAS EUROPEAS DEL SIGLO XVI
7.7 MANIERISMO Y ESCUELAS EUROPEAS DEL SIGLO XVI
manuel G. GUERRERO
 
Renacimiento Y Clasicismo
Renacimiento Y ClasicismoRenacimiento Y Clasicismo
Renacimiento Y Clasicismo
Clases de Sofía
 
Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"
gaelle1
 

La actualidad más candente (20)

Arte Renacimiento
Arte RenacimientoArte Renacimiento
Arte Renacimiento
 
Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimiento
 
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLADIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
 
El Manierismo
El ManierismoEl Manierismo
El Manierismo
 
La primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro BotticelliLa primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro Botticelli
 
Trabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimientoTrabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
3. domenico theotocopulos el_greco
3. domenico theotocopulos el_greco3. domenico theotocopulos el_greco
3. domenico theotocopulos el_greco
 
Trabajo l2
Trabajo l2Trabajo l2
Trabajo l2
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
 
Literatura Renacimiento
Literatura RenacimientoLiteratura Renacimiento
Literatura Renacimiento
 
LITERATURA ESPAÑOLA
LITERATURA ESPAÑOLALITERATURA ESPAÑOLA
LITERATURA ESPAÑOLA
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
Renacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 defRenacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 def
 
Renacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 defRenacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 def
 
Elementos minieristas
Elementos minieristasElementos minieristas
Elementos minieristas
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barroca
 
7.7 MANIERISMO Y ESCUELAS EUROPEAS DEL SIGLO XVI
7.7  MANIERISMO Y ESCUELAS EUROPEAS DEL SIGLO XVI7.7  MANIERISMO Y ESCUELAS EUROPEAS DEL SIGLO XVI
7.7 MANIERISMO Y ESCUELAS EUROPEAS DEL SIGLO XVI
 
Renacimiento Y Clasicismo
Renacimiento Y ClasicismoRenacimiento Y Clasicismo
Renacimiento Y Clasicismo
 
Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"
 

Similar a La Inmaculada

Pintura Colonial siglos XVI y XVIII
Pintura Colonial siglos XVI y XVIIIPintura Colonial siglos XVI y XVIII
Pintura Colonial siglos XVI y XVIII
Raúl Sánchez Trillo
 
09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia
agatagc
 
Arte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_esoArte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_eso
Jean Piaget - La Molina
 
Visita al Museo del Prado
Visita al Museo del PradoVisita al Museo del Prado
Visita al Museo del Prado
Junta de Castilla y León
 
Cincuecento pintura
Cincuecento pinturaCincuecento pintura
Cincuecento pintura
Jose Angel Garcia Andrino
 
La pintura barroca española: Velázquez
La pintura barroca española: VelázquezLa pintura barroca española: Velázquez
La pintura barroca española: Velázquez
Luis José Sánchez Marco
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
ies el carmen
 
Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.
Yonan Alexander Castillo Jaimes
 
TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑATEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
ARTE MODERNO 2008
ARTE MODERNO 2008ARTE MODERNO 2008
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
luiscarvajal89
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
luiscarvajal89
 
Renacimiento pintores
Renacimiento pintoresRenacimiento pintores
Renacimiento pintores
juanabrugil
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
guestc704ca
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
guest7b8028
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
guestea96f7
 
10. pintura renacentista en españa
10. pintura renacentista en españa10. pintura renacentista en españa
10. pintura renacentista en españa
rurenagarcia
 
Los 40 principles
Los 40 principlesLos 40 principles
Los 40 principles
juanpa892
 
Mitología en El Museo del Prado
Mitología en El Museo del PradoMitología en El Museo del Prado
Mitología en El Museo del Prado
ampaclau
 
EL RENACIMIENTO UNIVERSAL en todos los ambitos
EL RENACIMIENTO UNIVERSAL en todos los ambitosEL RENACIMIENTO UNIVERSAL en todos los ambitos
EL RENACIMIENTO UNIVERSAL en todos los ambitos
JuanCarlosTuoqueBere
 

Similar a La Inmaculada (20)

Pintura Colonial siglos XVI y XVIII
Pintura Colonial siglos XVI y XVIIIPintura Colonial siglos XVI y XVIII
Pintura Colonial siglos XVI y XVIII
 
09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia
 
Arte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_esoArte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_eso
 
Visita al Museo del Prado
Visita al Museo del PradoVisita al Museo del Prado
Visita al Museo del Prado
 
Cincuecento pintura
Cincuecento pinturaCincuecento pintura
Cincuecento pintura
 
La pintura barroca española: Velázquez
La pintura barroca española: VelázquezLa pintura barroca española: Velázquez
La pintura barroca española: Velázquez
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.
 
TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑATEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
ARTE MODERNO 2008
ARTE MODERNO 2008ARTE MODERNO 2008
ARTE MODERNO 2008
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
 
Renacimiento pintores
Renacimiento pintoresRenacimiento pintores
Renacimiento pintores
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
10. pintura renacentista en españa
10. pintura renacentista en españa10. pintura renacentista en españa
10. pintura renacentista en españa
 
Los 40 principles
Los 40 principlesLos 40 principles
Los 40 principles
 
Mitología en El Museo del Prado
Mitología en El Museo del PradoMitología en El Museo del Prado
Mitología en El Museo del Prado
 
EL RENACIMIENTO UNIVERSAL en todos los ambitos
EL RENACIMIENTO UNIVERSAL en todos los ambitosEL RENACIMIENTO UNIVERSAL en todos los ambitos
EL RENACIMIENTO UNIVERSAL en todos los ambitos
 

Más de bandetorre

El ser humano imagen de dios
El ser humano imagen de diosEl ser humano imagen de dios
El ser humano imagen de dios
bandetorre
 
5. LA IGLESIA ES UN LUGAR DE ENCUENTRO
5. LA IGLESIA ES UN LUGAR DE ENCUENTRO5. LA IGLESIA ES UN LUGAR DE ENCUENTRO
5. LA IGLESIA ES UN LUGAR DE ENCUENTRO
bandetorre
 
Proyecto de vida cristiana
Proyecto de vida cristianaProyecto de vida cristiana
Proyecto de vida cristiana
bandetorre
 
CALENDARIO ESCOLAR 2014-2015
CALENDARIO ESCOLAR 2014-2015CALENDARIO ESCOLAR 2014-2015
CALENDARIO ESCOLAR 2014-2015
bandetorre
 
Disparando a perros
Disparando a perrosDisparando a perros
Disparando a perros
bandetorre
 
Cuadro religiones actuales
Cuadro religiones actualesCuadro religiones actuales
Cuadro religiones actuales
bandetorre
 
R mon nacimiento
R mon nacimientoR mon nacimiento
R mon nacimiento
bandetorre
 
R mon fundador
R mon fundadorR mon fundador
R mon fundador
bandetorre
 
R mon convicciones
R mon conviccionesR mon convicciones
R mon convicciones
bandetorre
 
R mon conducta
R mon conductaR mon conducta
R mon conducta
bandetorre
 
R mon actitud
R mon actitudR mon actitud
R mon actitud
bandetorre
 
R mon textos
R mon textosR mon textos
R mon textos
bandetorre
 
Textos sagrados
Textos sagradosTextos sagrados
Textos sagrados
bandetorre
 
Principales fiestas
Principales fiestasPrincipales fiestas
Principales fiestas
bandetorre
 
Preceptos de conducta
Preceptos de conductaPreceptos de conducta
Preceptos de conducta
bandetorre
 
Actitud hacia otras religiones
Actitud hacia otras religionesActitud hacia otras religiones
Actitud hacia otras religiones
bandetorre
 
Fundador
FundadorFundador
Fundador
bandetorre
 
Calendario 2012 2013
Calendario 2012 2013Calendario 2012 2013
Calendario 2012 2013
bandetorre
 
La iglesia en la edad moderna
La iglesia en la edad modernaLa iglesia en la edad moderna
La iglesia en la edad modernabandetorre
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
bandetorre
 

Más de bandetorre (20)

El ser humano imagen de dios
El ser humano imagen de diosEl ser humano imagen de dios
El ser humano imagen de dios
 
5. LA IGLESIA ES UN LUGAR DE ENCUENTRO
5. LA IGLESIA ES UN LUGAR DE ENCUENTRO5. LA IGLESIA ES UN LUGAR DE ENCUENTRO
5. LA IGLESIA ES UN LUGAR DE ENCUENTRO
 
Proyecto de vida cristiana
Proyecto de vida cristianaProyecto de vida cristiana
Proyecto de vida cristiana
 
CALENDARIO ESCOLAR 2014-2015
CALENDARIO ESCOLAR 2014-2015CALENDARIO ESCOLAR 2014-2015
CALENDARIO ESCOLAR 2014-2015
 
Disparando a perros
Disparando a perrosDisparando a perros
Disparando a perros
 
Cuadro religiones actuales
Cuadro religiones actualesCuadro religiones actuales
Cuadro religiones actuales
 
R mon nacimiento
R mon nacimientoR mon nacimiento
R mon nacimiento
 
R mon fundador
R mon fundadorR mon fundador
R mon fundador
 
R mon convicciones
R mon conviccionesR mon convicciones
R mon convicciones
 
R mon conducta
R mon conductaR mon conducta
R mon conducta
 
R mon actitud
R mon actitudR mon actitud
R mon actitud
 
R mon textos
R mon textosR mon textos
R mon textos
 
Textos sagrados
Textos sagradosTextos sagrados
Textos sagrados
 
Principales fiestas
Principales fiestasPrincipales fiestas
Principales fiestas
 
Preceptos de conducta
Preceptos de conductaPreceptos de conducta
Preceptos de conducta
 
Actitud hacia otras religiones
Actitud hacia otras religionesActitud hacia otras religiones
Actitud hacia otras religiones
 
Fundador
FundadorFundador
Fundador
 
Calendario 2012 2013
Calendario 2012 2013Calendario 2012 2013
Calendario 2012 2013
 
La iglesia en la edad moderna
La iglesia en la edad modernaLa iglesia en la edad moderna
La iglesia en la edad moderna
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

La Inmaculada

  • 1. Enrique Valdearcos Guerrero Historia del Arte LA INMACULADA "de SOULT" BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (1618-1682) Lienzo (274x190 cms) de 1676-78. Escuela Española. Barroco. Siglo XVII,. Museo del Prado, Madrid Análisis El título completo de esta obra es "Inmaculada Concepción de los Venerables", por el asilo sevillano de sacerdotes ancianos para el que fue pintada, o "de Soult", mariscal de Napoleón que se llevó el cuadro a Francia durante la invasión francesa. Estuvo en el Museo del Louvre (París) hasta 1947 en que fue devuelta a España por el general Pétain, junto a otras obras de arte. Género: Se trata de una pintura religiosa, de devoción, muy usual en la España del siglo XVII. Tema: El pintor representa a la Virgen como una joven morena, bella, tierna y dulce, flotando suavemente sobre nubes esponjosas, en un gran rompimiento de gloria. Está vestida con túnica blanca y manto azul, con las manos juntas sobre el pecho en actitud de plegaria y la cabeza suavemente ladeada mirando al cielo. A sus pies hay una media luna. Aparece rodeada de juguetones angelotes (hasta 30, unos de cuerpo entero y otros sólo cabecitas). Es una imagen encantadora, llena de gracia y elegancia. Composición: el grupo está captado de forma espontánea y libre, en las más variadas actitudes y posturas, llenas de movimiento. En el centro de la composición está la Virgen, de canon estilizado y rodeándola, en movimiento curvo, los angelitos. Murillo los agrupa de forma desigual: abajo, flotan once; a la izquierda hay siete cabecitas arriba y cuatro debajo; a la derecha, tres y cinco. Unos son muy visibles mientras que otros desaparecen en la penumbra, ya que hay varios planos de profundidad. El pintor evita la frontalidad y destaca las líneas ondulantes en los abultados pliegues del manto y las diagonales, con abundantes escorzos. La perspectiva es aérea. Es un estilo dinámico y escenográfico, teatral, pero sin violencia. La composición se inscribe en un triángulo, cuyo vértice superior es la cabeza de la Virgen; incluso para intensificar ese efecto triangular ha ensanchado la figura de María en su zona baja Luz: Es la protagonista del cuadro. Murillo emplea una técnica iluminista. Sobre el fondo dorado, radiante, se recorta la figura de la Virgen, envuelta en luz para indicar su carácter celeste. Su rostro y vestido blanco irradian luz. La zona izquierda aparece muy iluminada, mientas que la derecha
  • 2. Enrique Valdearcos Guerrero Historia del Arte está oscura o en penumbra abajo. La luz dorada que ilumina la escena provoca un marcado efecto atmosférico que diluye los contornos, creando a su vez un fuerte claroscuro que provoca mayor dinamismo, haciendo de ésta la más barroca de sus Inmaculadas Color: hay gran riqueza cromática, el colorido es vivo, lleno de matices. Predominan los tonos cálidos, dorados, contrastando con los fríos. Destacan el blanco y azul de la figura central. Las pinceladas son sueltas, espontáneas, vaporosas, fluidas. La técnica de Murillo es magistral. Dibujo: pierde importancia ante el color y la luz, aunque el pintor fue un gran dibujante. Los contornos están esfumados, diluidos. Estilo: Observamos todas la características propias del Barroco: composición movida y dinámica, con predominio de líneas curvas y diagonales; color rico y variado, pero con un color predominante que da unidad al cuadro ( el dorado aquí); contrastes de luces y sombras; pérdida de importancia de la línea; realismo y gusto por el detalle; falta de claridad y confusión, etc. La belleza idealizada de su joven rostro es lo que más llama la atención del espectador. El estatismo de la figura de la Inmaculada contrasta con el movimiento de los querubines que le sirven de peana, en posiciones totalmente escorzadas. Comentario Tema: Inmaculada Concepción: Hace referencia a la creencia católica de que la Virgen María fue concebida sin pecado original ( "mácula"= mancha) Significado: Murillo crea con la Inmaculada Concepción un nuevo tipo iconográfico que surge ligado a la propaganda de la Contrarreforma. Es la referencia iconográfica de la mujer del Apocalipsis dominando a Satanás (mezcla de serpiente, dragón y águila según San Isidoro), aunque la serpiente no esté en el cuadro. Parece un cuadro realista pero está cargado de símbolos: el vestido blanco y la dulce apariencia casi infantil de la Virgen representan la pureza, la virginidad; el azul del manto nos indica que es la Reina del cielo, lo mismo que la media luna, que también simboliza el triunfo sobre el Islam; la cara con la mirada hacia el cielo, llena de luz, expresa que es puente entre Dios y los hombres. El culto a la Virgen enlaza con el de otras Grandes Diosas Madres de la Antigüedad mediterránea. Apoya sus pies también en un pedestal de nubes, pisando una serpiente -o una media luna- símbolo de aquel Lucifer que hizo pecar a otra mujer en el Paraíso Terrenal. Dios Padre le conminó entonces diciéndole: "una mujer quebrantará tu cabeza". Es de similar composición que las otras Inmaculadas "triunfantes" de Murillo. La exagerada luminosidad del fondo que rodea a la figura de María incide en esta intención de representar la grandeza y victoria divina de la Virgen. Los modelos de belleza que Murillo utilizó para todas sus pinturas con este tema son muy jóvenes y no hicieron más que acrecentar su popularidad entre todas las capas del pueblo, creando un verdadero artista "estrella". La función de esta imagen contrarreformista es, según Pacheco, "persuadir a los hombres a la piedad y llevarlos a Dios". Pero además esta encantadora y sentimental imagen, desvinculada de la realidad de la Sevilla azotada por la peste, servía a la gente para evadirse de la miseria que la rodeaba. El pintor y su época: Aunque España vive durante el siglo XVII una crisis económica y política es un periodo de esplendor cultural ("Siglo de Oro"). Al ser la burguesía casi inexistente, la clientela de los pintores está compuesta esencialmente por iglesias y conventos, ricos y poderosos. Los nobles y la Corte prefieren artistas extranjeros. De ahí que la mayor parte de la pintura sea religiosa contrarreformista. Apenas existe pintura mitológica ni histórica, el paisaje es escaso. Se cultiva el bodegón y el retrato. En la segunda mitad de siglo por influencia flamenca (Rubens) y veneciana se desarrolla el barroquismo, un estilo más dinámico y colorista. A este momento pertenece Murillo.
  • 3. Enrique Valdearcos Guerrero Historia del Arte El modelo quedó definido en el siglo XVI y alcanzó gran popularidad en el Barroco. Difícilmente podemos encontrar en la historia de la pintura universal imágenes más populares y reproducidas que las Inmaculadas de Murillo. El fervor mariano existente en España motivó la realización de un gran número de Inmaculadas, destacando también las de Zurbarán, Ribera o el propio Velázquez. La Inmaculada Concepción de María fue declarado dogma por el papa Pío IX en su bula Ineffabilis (1854). Bartolomé Esteban Murillo ( 1618-1682) nació en Sevilla donde pasó la mayor parte de su vida, salvo dos años que pasó en Madrid. Fundó una academia de dibujo y pintura en Sevilla. Gozó de gran éxito y popularidad. Es el mejor pintor de la escuela sevillana de fines del siglo XVII. Sus primeros cuadros fueron tenebristas (Sagrada Familia del Pajarito), pero luego por influencia de los pintores flamencos y de Velázquez, sus telas se hacen iluministas. Su pintura, esencialmente religiosa, es de gran calidad técnica, con dominio del colorido cálido y una pincelada suelta. Es una pintura amable, llena de gracia y ternura, intimista, que conecta con el gusto de la gente, precedente del Rococó (Inmaculadas, Virgen del Rosario, El sueño del patricio). Fue muy apreciado por los coleccionistas extranjeros en los siglos XVII y XVIII. Sus composiciones se han difundido hasta la saciedad en las estampas religiosas populares. Eso le restó interés en la época contemporánea, pero actualmente está fuera de duda la extraordinaria calidad de su pintura. Comentario en Flash Volver al tema Volver a la Presentación