SlideShare una empresa de Scribd logo
CONGRESO DE ENFERMERÍA




La investigación de enfermería
como parte fundamental en la
    mejora de los procesos

               Lic. Ma. Magdalena Mata Cortés
                          Enero 2012
CONTEXTO HISTÓRICO…
  Cambios sociales             Abren la discusión
      diversos           Intelectual y política, creando
   que irrumpen la      nuevas formas de leer la realidad
llamada “paz social”
                               Las disciplinas, un actor
                            social que generó expectativas
     AÑOS
      60s                  Patrimonialismo epistémico
                           con hegemonía y tradición

     La disciplina de
       Enfermería,           Academia e investigación
     también dio una      ruptura paradigmática, + flexible
       respuesta…
                            + rigor teórico metodológico
PROFESIÓN
                   MEJORAR LA PRÁCTICA
                   DE SUS INTEGRANTES




                 IMPACTAR EN LA CALIDAD
                    DE LOS SERVICIOS
                       QUE PRESTA




      MEJORAR EL CUIDADO A
  INDIVIDUOS, FAMILIAS Y GRUPOS
LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA


•La meta final de las profesiones es mejorar
la práctica de sus miembros, para que los
servicios brindados tengan la mayor
eficacia.

•Toda profesión que busca mejorar su
imagen, se dedica a la adquisición
constante de conocimientos fundamentales
para su práctica.
• Por el costo creciente de los servicios,
 hay la exigencia de los consumidores
 de que los profesionales examinen la
 eficacia de su práctica y precisen el
 efecto que tienen sus conocimiento y
 sus capacidades sobre la sociedad.
SIGLO XX
                  Grupos homogéneos, análisis desmenuzado
                       Organizaciones rígidas y verticales
INVESTIGACIÓN




                                    SIGLO XXI
                    Grupos heterogéneos, interconectados
                Síntesis vertebradora de los datos acumulados
                      Flexibilidad y complejidad creciente
                        Interdisciplina e interconección
                          Organizaciones horizontales
REDES DE INVESTIGACIÓN
 Or ganizar y
concentrar
esfuerzos y
recur sos
humanos,
estr ucturales y
financieros;
disciplinares o
inter disciplinares
y
multiinstitucional
es, en el abor daje
de la
investigación en
La creación y formación de redes
 surge de la necesidad de un mundo
   en crecimiento de comunicación
  e intercambio de información, que
busca una manera más rápida y segura.

Así se crean las redes de investigación
      (networking) basadas en el
           trabajo en equipo
  y en la capacidad comunitaria de
          los investigadores
UNIÓN INTERNACIONAL
   CONTRA LA TUBERCULOSIS Y
  ENFERMEDADES RESPIRATORIAS


           RED TAES
     TRATAMIENTO ACORTADO
       ESTRATÉGICAMENTE
          SUPERVISADO




    7000 enfermeras mexicanas
     trabajan con las personas,
  las familias y las comunidades
 para promover la salud, prevenir
la enfermedad, restaurar la salud
        y aliviar el sufrimiento
REDES DE INVESTIGACION
GRUPO MEXICANO PARA EL
    DIAGNÓSTICO DE
      ENFERMERÍA




PRODUCE INVESTIGACIÓN
    MULTICÉNTRICA
   EXCLUSIVAMENTE
 SOBRE DIAGNÓSTICOS
    DE ENFERMERÍA




    Enfermeras que están dedicadas a la investigación y enseñanza
    de diagnósticos de enfermería de Nuevo León, San Luis Potosí,
  Tamaulipas, Durango, Yucatán, Distrito Federal, Chihuahua, Coahuila
                             y Veracruz.
UNIDADES DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS
              INTERINSTITUCIONALES


INNN MVS                                  INP
  ENEO                                   ENEO



   INCan                                 HIM
   ENEO                                 ENEO


                  HG DE M
                   ENEO              INCM y NSZ
INPer IER
  ENEO                                 ENEO




        INER                          CIMIGen
                       INC ICH         ENEO
        ENEO
                        ENEO
La investigación de
enfermería en la mejora
    de los procesos
Los sistemas de evaluación y control
 de la calidad ofrecían productividad




      Significativamente a la
   competitividad de la empresa.
LOS COMPORTAMIENTOS MARCAN UN NUEVO CAMINO

                              GESTIÒN
                            EMPRESARIAL
                             MODERNA
          DESARROLLO
            DE ROLES
                                             NUEVOS
          ESTRATÈGICOS
                                             VALORES


HUMANIZAR LOS                                      RECURSOS
  CUIDADOS                                         HUMANOS



   LIDERAZGO                                   APORTACIÒN DE
      APS                                      CONOCIMIENTOS



                                             APRENDIZAJE
                TRABAJO                       CONTINUO
                EN EQUIPO
                             CONOCIMIENTOS
                               FLEXIBLES
En el devenir histórico, desde sus inicios
en el campo de la clínica, el cuidado se
ha fundamentado en el paradigma
anatomoclínico y etiopatológico que se
apoya en el método experimental y en la
observación de las manifestaciones
sintomáticas del individuo enfermo.
►Entender el cuidado desde este punto de
 vista, planteado por la teoría del desarrollo
 humano, remite a reflexionar sobre los
 conceptos de ser humano, de salud y de
 necesidad, en los que la enfermería ha
 fundamentado parte de su saber y su
 quehacer.
Con énfasis en esta conceptualización,
enfermería ha desarrollado su práctica
sobre el cuidado de la salud de los
colectivos humanos en el campo de la
salud pública, priorizando el enfoque
►Exige reformular la importancia esencial
 del cuidado en torno a la calidad de vida y
 el bienestar, y por tanto, entender que es
 con relación a la vida y la salud como se
 construye, se realiza y se desarrolla el
 cuidado.

►Todo esto permite fortalecer la identidad de
 la enfermería como profesión que
 promueve y cuida la salud y la vida.
 La calidad en los servicios de
 enfermería es un elemento que por la
 filosofía de los mismos, es inherente a
 los mismos.

 Pero no por ello debemos dejar de
 reflexionar sobre ello.

 Hemos oído, y nos hemos dicho
 infinidad de veces que nuestro trabajo
 es el mejor hecho.
LOS COMPORTAMIENTOS MARCAN UN NUEVO CAMINO

                              GESTIÒN
                            EMPRESARIAL
                             MODERNA
          DESARROLLO
            DE ROLES
                                             NUEVOS
          ESTRATÈGICOS
                                             VALORES


HUMANIZAR LOS                                      RECURSOS
  CUIDADOS                                         HUMANOS



   LIDERAZGO                                   APORTACIÓN DE
      APS                                      CONOCIMIENTOS



                                             APRENDIZAJE
                TRABAJO                       CONTINUO
                EN EQUIPO
                             CONOCIMIENTOS
                               FLEXIBLES
Mapa de Procesos

      Paciente


Proceso Estratégico


Procesos operativos


Procesos de apoyo



      Paciente
Gestión por Procesos



 Es un instrumento de gestión que se
 caracteriza por identificar, comprender,
 organizar, innovar, estabilizar, relacionar,
 evaluar y controlar las actividades y
 acciones de la organización hospitalaria,
 destinadas a la producción asistencial.
Gestión por Procesos


 Reordena los flujos de actividad,
 creando un valor agregado, que
 mejora los resultados o la efectividad,
 aumenta la satisfacción al usuario,
 facilita el acceso del paciente y
 mejora la tarea profesional.
Gestión por Procesos




 El potencial para eliminar problemas
 reside en el mejoramiento de los
 sistemas, en los que se realizan los
 trabajos, no en reemplazar a los
 trabajadores.
Gestión por Procesos

Procesos                 Procesos              Procesos
Estratégicos             Operativos            de apoyo

Necesarios para el
                         Tienen relación
mantenimiento y el                             Son los que apoyan
                         directa
progreso de la                                 los procesos operativos
                         con el usuario.
organización                                    para que éstos se
                                                cumplan.
                         Produce un impacto
•Plan estratégico
                         directo sobre su
•Encuestas de                                  •Gestión de pacientes
                         satisfacción.
 satisfacción                                  •Gestión de insumos
•Planes de calidad                             •Mantenimiento
                         •Proceso
•Plan de investigación                         •Farmacia
                         clínico-asistencial
•Auto-evaluación                               •Etc.
Gestión por procesos



 Este tipo de gestión concentra la atención
 en el resultado de los procesos.

 Analizando cada parte de la organización,
 como contribuyente al proceso.

 Siempre deben asignarse responsables.
Gestión por Procesos
Gestión por procesos



 Responde a la regla del 85% / 15%:

 El 85% de los problemas pueden ser
 corregidos cambiando los procesos.

 Sólo un 15% es atribuible a los
 trabajadores.
Recursos                                     Paciente
                               Control de
 Infraest/equipo               esfínteres          Patologías
                                                   recurrentes
             Parches
 cama                                       Edad
                                                        Movilidad
                Presupuesto            Apoyo familiar        Nutrición
   Colchon

                       Camas disponibles       Colaboración         Stress
                                                                              Por que
                                                                                se
                                                                             producen
                                                                              escaras




                        Mediciones
Procedimientos          del proceso                Personal
En la investigación

 Fundamentalmente a explicar lo que rodea
  al cuidado.

 Debemos estudiar el propio cuidado.

 Debe ser el propio cuidado a los pacientes,
  el eje fundamental de nuestras
  investigaciones futuras.
 Con frecuencia el cuidado es invisible,
 como expresa Collière (1986), cuidar o
 preocuparse de alguien, creer en
 alguien, reforzar sus capacidades,
 permitirle recobrar la esperanza,
 acompañarle en su experiencia de
 salud enfermedad estando presente,
 son acciones invisibles.
 Para cuidar, conocer a la persona, su
 entorno y apoyarla hacia mejorar su
 salud, la enfermera necesita algo que
 es limitado: "tiempo".

 Un tiempo muy corto significa un
 cuidado de enfermería incompleto, ya
 que se cumplirá sólo con las
 actividades rutinarias, pero entonces
 se sacrifica una parte esencial del
 cuidado, el que exige reflexión, apoyo,
 confort y educación
 ¿Cómo podemos clasificar o medir la
 calidad de los cuidados a una
 persona?

 ¿Qué criterios utilizamos para valorar
 que el servicio está bien realizado?

 ¿Qué es lo que tenemos que valorar en
 ese servicio?
Indicadores como
      medio
   de medición
 Se define como un medio para
 constatar, estimar, valorar, controlar y
 autorregular los resultados de un
 proceso.



 Los indicadores deben evaluarse en
 forma permanente.
 El cuidado del paciente se puede medir
 a través de indicadores que reflejan la
 forma como se está brindando este
 cuidado, conocido también como
 “monitoría del cuidado.”
Los indicadores de calidad de la
  atención de enfermería pretenden:

3. Medir la satisfacción del paciente o
   usuario con el cuidado:
     Actitudes de cuidado
     Percepción del cuidado

4. Medir los resultados en los pacientes

3. Establecer los indicadores de la calidad
   del cuidado.
Diversos Modelos para
mejorar la Gestión del
       Cuidado
LENGUAJES
ESTANDARIZADOS

NANDA - NOC – NIC

    CALIDAD
El eje de los
Los cuidados           servicios de
                      enfermería.

 "La práctica se centra en el cuidado a
 la persona (individuo, familia, grupo,
 comunidad) que, en continua
 interacción con su entorno, vive
 experiencias de salud"
                           (Kérouac, 1996).
 Los conocimientos de un buen profesional,
           son estériles, si no los transmite.

 La conciencia de este hecho, actuará
 además como motivador en la
 autoformación, la mejora de la calidad y la
 investigación.

 Se debe de gestionar que el profesional se
 desarrolle, trabajando fundamentalmente
 con las bases conceptuales, habilidades,
 conocimientos y actitudes, propias de una
 profesión basada en la relación de ayuda.
►El proceso de desarrollo humano positivo
 estimula las esferas del desarrollo, conduce a
 satisfacer las necesidades humanas de
 manera integral y eleva la calidad de vida de
 los individuos y los colectivos.

►Proyectar el cuidado desde esta perspectiva,
 implica para la enfermería el compromiso de
 asumir la salud como un activo social y
 político, como un bien deseable, y no sólo
 como ausencia de enfermedad o como control
 de factores de riesgo.
Se dice que cuidar es la esencia de
Enfermería, y que el cuidado es el
elemento paradigmático que hace la
diferencia entre enfermería y otras
disciplinas del área de la salud.
 La situación de cuidar no es
 abstracta, es concreta, enlazada en
 un contexto.
 Martin Buber dice: “cuidar es una
 forma de diálogo que surge de una
 disposición para ser solicitado por
 el otro, cuidar requiere ir más allá
 de los actos de observar y mirar,
 requiere un nivel de alerta e
 inmersión en la situación presente,
 cuidar es más que una acción, es
 una forma de ser.”
" La práctica de enfermería va más allá del
  cumplimiento de múltiples tareas
  rutinarias”

   Requiere de recursos intelectuales
   De intuición para tomar decisiones
   De realizar acciones pensadas y
    reflexionadas,
   Que respondan a las necesidades
    particulares de la persona"
DIAGNÓSTICOS DE LA NANDA
                                            •   Afrontamiento Familiar Ineficaz
•    Actividades recreativas, déficit de    •   Afrontamiento Defensivo
•    Afrontamiento individual ineficaz      •   Alteraciones sensoriales/perceptuales
•    Aislamiento social                     •   aAsfixia, alto riesgo
•    Ansiedad                               •   Autoestima, trastorno de la
•    Aspiración, alto riesgo de             •   Comunicación verbal , deterioro de la
•    Alta riesgo de mutilación              •   Déficit de Autocuidados de: alimentación
•    Déficit de autocuidados de vestido     •   Déficit de Autocuidados de : evacuación
•    Disfunción sexual                      •   Deglución, Trastorno de la
•    Dolor                                  •   Desesperación
•    Duelo anticipado                       •   Diarrea
•    Estreñimiento                          •   Duelo Disfuncional
•    Gasto cardiaco disminuido              •   Excreción Urinaria, alteración de la
•    Hipotermia                             •   Hipertermia
•    Hipertermia                            •   Imagen corporal, trastorno de la
•    Incontinencia de esfuerzo              •   Incontinencia de urgencia
•    Incontinencia funcional                •   Incontinencia intestinal
•    Incontinencia refleja                  •   Incontinencia Total
•    Integridad cutánea, alteración de la   •   Infección , alto riesgo
•    Intercambio gaseoso alterado           •   Intolerancia a la actividad
•    Lesión, alto riesgo                    •   Mantenimiento de la salud alterado
•    Miedo                                  •   Movilidad física, trastorno de la
•    Angustia                               •   Negación Ineficaz
•    Mucosa oral alterada                   •   Nutrición alterada: superior a los requerimientos
•    Nutricion alterada: inferior a los     •   Pensamiento, procesos alterados del
     requerimientos corporales              •   Respiración ineficaz, patrón de
•    Nutrición Olvido unilateral            •   Sexualidad, patrones alterados de
•    Déficit deconocimientos                •   Volumen de líquidos, exceso de
•    Violencia, riesgo de
TAXONOMIA II DE LA NANDA            PATRONES FUNCIONALES DE GORDON
DOMINIO 1.- PROMOCIÓN DE LA SALUD   PATRÓN 1.- DE PERCEPCIÓN-MANEJO DE
                                               SALUD
DOMINIO 2.- NUTRICIÓN               PATRÓN 2.- NUTRICIONAL-METABÓLICO
DOMINIO 3.- ELIMINACIÓN             PATRÓN 3.- DE ELIMINACIÓN
DOMINIO 4.- ACTIVIDAD-REPOSO        PATRON 4.- DE ACTIVIDAD-EJERCICIO
                                    PATRÓN 5.- DE SUEÑO-DESCANSO
DOMINIO 5.- PERCEPCIÓN-COGNICIÓN    PATRÓN 6.- COGNITIVO-PERCEPTUAL
DOMINIO 6.- AUTOPERCEPCIÓN          PATRÓN 7.- DE AUTOPERCEPCIÓN-
                                               AUTOCONCEPTO
DOMINIO 7.- ROL-RELACIONES          PATRÓN 8.- DE ROL-RELACIONES
DOMINIO 8.- SEXUALIDAD              PATRÓN 9.- SEXUALIDAD-
                                               REPRODUCCIÓN
DOMINIO 9.- AFRONTAMIENTO-          PATRÓN 10.- DE ADAPTACIÓN-
            TOLERANCIA AL ESTRÉS                TOLERANCIA AL ESTRÉS
DOMINIO 10.- PRINCIPIOS VITALES     PATRÓN 11.- DE VALORES-CREENCIAS
DOMINIO 11.- SEGURIDAD-PROTECCIÓN
DOMINIO 12.- CONFORT
DOMINIO 13.- CRECIMIENTO-
             DESARROLLO
Promoción                    Eliminación /   Actividad /     Percepción /        Auto
              Nutrición
de la salud                  intercambio      reposo          cognición       percepción



 Toma de
                                                                                 Auto
Conciencia                     Sistema         Reposo/          Atención
              Ingestión                                                        concepto
  de la                        urinario         sueño
  salud


 Manejo                          Sistema
                                               Actividad /                     Autoestima
  de la        Digestión          Gastro                        Orientación
                                                ejercicio
  salud                         intestinal


                                                Equilibrio
                                                                 Sensación/      Imagen
               Absorción        Sistema           de la
                                  Inter                          percepción      corporal
                                                energía
                              tegumentario


                                                 Respuestas
              Metabolismo                          Cardio         Cognición
                                 Sistema         vasculares/
                                 pulmonar       respiratorias



               Hidratación                                        Comunicación
                                                Autocuidado
Afrontamiento/
   Rol/                   Tolerancia     Principios     Seguridad/                    Crecimiento/
             Sexualidad                                                  Confort
relaciones                 al estres      vitales       protección                     desarrollo



                                                          Infección
  Roles                    Respuesta
              Identidad
    de                      Postrau                                       Confort      Crecimiento
                sexual
 cuidador                   maútica         Valores                        físico
                                                           Lesión
                                                           física

Relaciones      Función                                                     Confort
familiares       sexual                                                    ambiental
                            Respuestas
                                 de         Creencias                                    Desarrollo
                                                           Violencia
                           afrontamiento
Desempeño        Repro                                                      Confort
    del         ducción                                                      social
    rol                                    Congruencia      Peligros
                                              de las       ambientales
                                            acciones
                               Estrés         con los
                            Neurocompor      valores/
                              tamental      creencias        Procesos
                                                            defensivos



                                                            Termorre
                                                            gulación
 En la medida, en que enfermería logre
 mantener o moldear los indicadores en
 pro de promover la calidad de vida a
 los usuarios, este futuro va a ser más
 beneficioso tanto para los usuarios
 como para la profesión de Enfermería
 misma
Destacó la importancia de
medir los resultados para
establecer indicadores de
calidad y efectividad, y
hacer “visible” la práctica de
la enfermería.
CONTENIDO ACADÉMICO
  Y DE INVESTIGACIÓN
 Nace en Santiago de Chile en
 1991 actualmente sede UANL,
 Universidad Católica de Chile,
   sede grupo de estudiantes
    Componentes por oferta
            educativa
Grupos por temática de interés
      Bibliografía de punta
     Eventos y estudiantes
Resúmenes de tesis de maestría
           y doctorado
       Fuentes de becas
   Intercambios académicos
CENTRO COLABORADOR
                               PARA EL DESARROLLO
                                DE LA ENFERMERÍA
                                  PROFESIONAL
                                     OMS/OPS
    RED DE ENFERMERÍA
     EN SALUD MENTAL


  RED PANAMERICANA DE           ACOFAEN-ECUADOR,
 SALUD DEL ADULTO MAYOR       CHILE, PERÚ Y ENEO UNAM


COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL
     SSA – ENEO UNAM           CENTRO UNIVERSITARIO
                                  DE ENFERMERÍA
                               COMUNITARIA SAN LUIS
  OPS UNY Y MEXICO ENEO
                                  TAXIALTEMALCO
   U PENNSYLVANIA ENEO
   OPS UCSF ENEO UNAM
Lic. Ma. Magdalena Mata Cortés

53 56 96 14

044 55 28 83 19 18

mmatacortes@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)
Fundamentos  i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)Fundamentos  i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)
Fundamentos i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)Juan Dominguez Escalante
 
Teorias de enfermería1
Teorias de enfermería1Teorias de enfermería1
Teorias de enfermería1Rikardo Yañez
 
Investigacion enfermería
Investigacion enfermeríaInvestigacion enfermería
Investigacion enfermeríaketrijes
 
Filosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaFilosofía y enfermería
Filosofía y enfermería
Iris Rubí Apellidos
 
Principales roles de la enfermeria profesional
Principales roles de la enfermeria profesionalPrincipales roles de la enfermeria profesional
Principales roles de la enfermeria profesionalMaría Del Cid Valdés
 
Competencias en enfermeria
Competencias en enfermeriaCompetencias en enfermeria
Competencias en enfermeria
sindy escobar
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
MIRZA AMAYA
 
Empoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Empoderamiento del paciente papel de la EnfermeríaEmpoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Empoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Gestión de recursos humanos en enfermería
Gestión de recursos humanos en enfermeríaGestión de recursos humanos en enfermería
Gestión de recursos humanos en enfermería
Enigma Sola Mente
 
Liderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeriaLiderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeriano company
 
Enfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesionEnfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesion
Carlos Mejía Huamán
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
FARMENCERIA
 
Responsabilidad en el cuidado
Responsabilidad en el cuidadoResponsabilidad en el cuidado
Responsabilidad en el cuidadoNora Baltodano
 
Patrones del conocimiento
Patrones del conocimientoPatrones del conocimiento
Patrones del conocimiento
Magda Albarracin Silva
 
Responsabilidades enfermeria
Responsabilidades enfermeriaResponsabilidades enfermeria
Responsabilidades enfermeria
Alexis Bracamontes
 
Historia de la enfermería
Historia de la  enfermeríaHistoria de la  enfermería
Historia de la enfermeríaMaggie Araujo
 
ESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALL
ESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALLESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALL
ESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALLModelos09
 
Presentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidenciaPresentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidencia
Clínica Universidad de Navarra
 
Auditoría en enfermería
Auditoría  en enfermeríaAuditoría  en enfermería
Auditoría en enfermería
lejadi14
 
Historia de la enfermeria #1
Historia de la enfermeria #1Historia de la enfermeria #1
Historia de la enfermeria #1
eliseo47
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)
Fundamentos  i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)Fundamentos  i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)
Fundamentos i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)
 
Teorias de enfermería1
Teorias de enfermería1Teorias de enfermería1
Teorias de enfermería1
 
Investigacion enfermería
Investigacion enfermeríaInvestigacion enfermería
Investigacion enfermería
 
Filosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaFilosofía y enfermería
Filosofía y enfermería
 
Principales roles de la enfermeria profesional
Principales roles de la enfermeria profesionalPrincipales roles de la enfermeria profesional
Principales roles de la enfermeria profesional
 
Competencias en enfermeria
Competencias en enfermeriaCompetencias en enfermeria
Competencias en enfermeria
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Empoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Empoderamiento del paciente papel de la EnfermeríaEmpoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Empoderamiento del paciente papel de la Enfermería
 
Gestión de recursos humanos en enfermería
Gestión de recursos humanos en enfermeríaGestión de recursos humanos en enfermería
Gestión de recursos humanos en enfermería
 
Liderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeriaLiderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeria
 
Enfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesionEnfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesion
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Responsabilidad en el cuidado
Responsabilidad en el cuidadoResponsabilidad en el cuidado
Responsabilidad en el cuidado
 
Patrones del conocimiento
Patrones del conocimientoPatrones del conocimiento
Patrones del conocimiento
 
Responsabilidades enfermeria
Responsabilidades enfermeriaResponsabilidades enfermeria
Responsabilidades enfermeria
 
Historia de la enfermería
Historia de la  enfermeríaHistoria de la  enfermería
Historia de la enfermería
 
ESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALL
ESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALLESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALL
ESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALL
 
Presentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidenciaPresentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidencia
 
Auditoría en enfermería
Auditoría  en enfermeríaAuditoría  en enfermería
Auditoría en enfermería
 
Historia de la enfermeria #1
Historia de la enfermeria #1Historia de la enfermeria #1
Historia de la enfermeria #1
 

Destacado

La Investigacion en Enfermeria
La Investigacion en EnfermeriaLa Investigacion en Enfermeria
La Investigacion en Enfermeria
Consuelo Camacho
 
Nuevas tendencias de investigación en enfermería
Nuevas tendencias de investigación en enfermeríaNuevas tendencias de investigación en enfermería
Nuevas tendencias de investigación en enfermería
Universidad Particular de Loja
 
Modelo presentación tdg
Modelo presentación tdgModelo presentación tdg
Modelo presentación tdg
Profa. Consuelo UNERG-CUE
 
Historia de la enfermería en México.
Historia de la enfermería en México.Historia de la enfermería en México.
Historia de la enfermería en México.
Andrea Fuentes
 
Enfermería 2012 - Programa de Innovación Metodológica, Concepción
Enfermería 2012 - Programa de Innovación Metodológica, ConcepciónEnfermería 2012 - Programa de Innovación Metodológica, Concepción
Enfermería 2012 - Programa de Innovación Metodológica, Concepción
cdd2012
 
Importancia Lactancia Materna Icbf Cz Fusa
Importancia Lactancia Materna  Icbf Cz FusaImportancia Lactancia Materna  Icbf Cz Fusa
Importancia Lactancia Materna Icbf Cz Fusaferty
 
Lquidosyelectrolitosparaenfermera 120910202050 phpapp02
Lquidosyelectrolitosparaenfermera 120910202050 phpapp02Lquidosyelectrolitosparaenfermera 120910202050 phpapp02
Lquidosyelectrolitosparaenfermera 120910202050 phpapp02
medico
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosmanuelyunga
 
Abc de los liquidos y electrolitos. rotellar
Abc de los liquidos y electrolitos. rotellarAbc de los liquidos y electrolitos. rotellar
Abc de los liquidos y electrolitos. rotellar
Camy Fuentes Villar
 
Exposicion eficiencia, eficacia
Exposicion eficiencia, eficaciaExposicion eficiencia, eficacia
Exposicion eficiencia, eficacianathych
 
Eficacia eficiencia y efectividad
Eficacia eficiencia y efectividadEficacia eficiencia y efectividad
Eficacia eficiencia y efectividad
seguridadfaheca
 
Eficacia & Eficiencia
Eficacia & Eficiencia Eficacia & Eficiencia
Eficacia & Eficiencia
Dra. Anggy Rodríguez
 
Eficiente y eficaz
Eficiente y eficazEficiente y eficaz
Eficiente y eficaz
guest64c923e
 
Lineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeriaLineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeriaEstela Verdi
 
Eficacia, eficiencia y efectividad jmmv
Eficacia, eficiencia y efectividad jmmvEficacia, eficiencia y efectividad jmmv
Eficacia, eficiencia y efectividad jmmv
Jomiguel Mijares Vaquera
 
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utplPresentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Abel Suing
 
Historia de la Enfermeria en México
Historia de la Enfermeria en MéxicoHistoria de la Enfermeria en México
Historia de la Enfermeria en MéxicoAxelYoltic
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Maria Gonzalez
 

Destacado (20)

La Investigacion en Enfermeria
La Investigacion en EnfermeriaLa Investigacion en Enfermeria
La Investigacion en Enfermeria
 
Nuevas tendencias de investigación en enfermería
Nuevas tendencias de investigación en enfermeríaNuevas tendencias de investigación en enfermería
Nuevas tendencias de investigación en enfermería
 
Modelo presentación tdg
Modelo presentación tdgModelo presentación tdg
Modelo presentación tdg
 
Historia de la enfermería en México.
Historia de la enfermería en México.Historia de la enfermería en México.
Historia de la enfermería en México.
 
Enfermería 2012 - Programa de Innovación Metodológica, Concepción
Enfermería 2012 - Programa de Innovación Metodológica, ConcepciónEnfermería 2012 - Programa de Innovación Metodológica, Concepción
Enfermería 2012 - Programa de Innovación Metodológica, Concepción
 
Importancia Lactancia Materna Icbf Cz Fusa
Importancia Lactancia Materna  Icbf Cz FusaImportancia Lactancia Materna  Icbf Cz Fusa
Importancia Lactancia Materna Icbf Cz Fusa
 
Lquidosyelectrolitosparaenfermera 120910202050 phpapp02
Lquidosyelectrolitosparaenfermera 120910202050 phpapp02Lquidosyelectrolitosparaenfermera 120910202050 phpapp02
Lquidosyelectrolitosparaenfermera 120910202050 phpapp02
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
EFICACIA EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD
EFICACIA EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD EFICACIA EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD
EFICACIA EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD
 
Abc de los liquidos y electrolitos. rotellar
Abc de los liquidos y electrolitos. rotellarAbc de los liquidos y electrolitos. rotellar
Abc de los liquidos y electrolitos. rotellar
 
Exposicion eficiencia, eficacia
Exposicion eficiencia, eficaciaExposicion eficiencia, eficacia
Exposicion eficiencia, eficacia
 
Eficacia eficiencia y efectividad
Eficacia eficiencia y efectividadEficacia eficiencia y efectividad
Eficacia eficiencia y efectividad
 
Eficacia & Eficiencia
Eficacia & Eficiencia Eficacia & Eficiencia
Eficacia & Eficiencia
 
Eficiente y eficaz
Eficiente y eficazEficiente y eficaz
Eficiente y eficaz
 
Practica basada en la evidencia
Practica basada en la evidenciaPractica basada en la evidencia
Practica basada en la evidencia
 
Lineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeriaLineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeria
 
Eficacia, eficiencia y efectividad jmmv
Eficacia, eficiencia y efectividad jmmvEficacia, eficiencia y efectividad jmmv
Eficacia, eficiencia y efectividad jmmv
 
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utplPresentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
 
Historia de la Enfermeria en México
Historia de la Enfermeria en MéxicoHistoria de la Enfermeria en México
Historia de la Enfermeria en México
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 

Similar a La investigacion de enfermeria como parate fundamnetal en la mejora de los procesos

Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.
Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.
Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.Javier Marta Moreno
 
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Maradi Matos
 
CCC Conferencia 4
CCC Conferencia 4CCC Conferencia 4
CCC Conferencia 4
Cesar Antunez
 
Saadiaz
SaadiazSaadiaz
Saadiaz
Cesar Antunez
 
Gestion de la calidad en la atencion de enfermeria en las unidades críticas -...
Gestion de la calidad en la atencion de enfermeria en las unidades críticas -...Gestion de la calidad en la atencion de enfermeria en las unidades críticas -...
Gestion de la calidad en la atencion de enfermeria en las unidades críticas -...
CICAT SALUD
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
jhonatancp12
 
Reunion unipap mejoramiento continuo
Reunion unipap mejoramiento continuoReunion unipap mejoramiento continuo
Reunion unipap mejoramiento continuoSusana Gomez
 
Manejo de los diagnosticos de enfermeria en los servicios de neonatologia com...
Manejo de los diagnosticos de enfermeria en los servicios de neonatologia com...Manejo de los diagnosticos de enfermeria en los servicios de neonatologia com...
Manejo de los diagnosticos de enfermeria en los servicios de neonatologia com...
CICAT SALUD
 
Funciones de la enfermera.ppt
Funciones de la enfermera.pptFunciones de la enfermera.ppt
Funciones de la enfermera.ppt
SelmiraCinthiaCaroGa
 
Reingenieria De Recursos Humanos
Reingenieria De Recursos HumanosReingenieria De Recursos Humanos
Reingenieria De Recursos Humanos
Universidad Nacional de Ingenieria
 
Liderazgo y gestion del cuidado
Liderazgo y gestion del cuidadoLiderazgo y gestion del cuidado
Liderazgo y gestion del cuidadoJulizhita Lopez
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
shlilibeth
 
Estructura organizativa para la mejora de la calidad - CICAT-SALUD
Estructura organizativa para la mejora de la calidad - CICAT-SALUDEstructura organizativa para la mejora de la calidad - CICAT-SALUD
Estructura organizativa para la mejora de la calidad - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
ADMINISTRACION DE NOMINAS
ADMINISTRACION DE NOMINASADMINISTRACION DE NOMINAS
ADMINISTRACION DE NOMINAS
medc
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Gestión del Consultorio Dental - Calidad de los Servicios Odontológicos
Gestión del Consultorio Dental - Calidad de los Servicios OdontológicosGestión del Consultorio Dental - Calidad de los Servicios Odontológicos
Gestión del Consultorio Dental - Calidad de los Servicios Odontológicos
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era aModelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
Holistik Acompañamiento
 
S 05
S 05S 05
S 05
S 05S 05

Similar a La investigacion de enfermeria como parate fundamnetal en la mejora de los procesos (20)

Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.
Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.
Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.
 
Gerencia de recursos
Gerencia de recursosGerencia de recursos
Gerencia de recursos
 
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
 
CCC Conferencia 4
CCC Conferencia 4CCC Conferencia 4
CCC Conferencia 4
 
Saadiaz
SaadiazSaadiaz
Saadiaz
 
Gestion de la calidad en la atencion de enfermeria en las unidades críticas -...
Gestion de la calidad en la atencion de enfermeria en las unidades críticas -...Gestion de la calidad en la atencion de enfermeria en las unidades críticas -...
Gestion de la calidad en la atencion de enfermeria en las unidades críticas -...
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Reunion unipap mejoramiento continuo
Reunion unipap mejoramiento continuoReunion unipap mejoramiento continuo
Reunion unipap mejoramiento continuo
 
Manejo de los diagnosticos de enfermeria en los servicios de neonatologia com...
Manejo de los diagnosticos de enfermeria en los servicios de neonatologia com...Manejo de los diagnosticos de enfermeria en los servicios de neonatologia com...
Manejo de los diagnosticos de enfermeria en los servicios de neonatologia com...
 
Funciones de la enfermera.ppt
Funciones de la enfermera.pptFunciones de la enfermera.ppt
Funciones de la enfermera.ppt
 
Reingenieria De Recursos Humanos
Reingenieria De Recursos HumanosReingenieria De Recursos Humanos
Reingenieria De Recursos Humanos
 
Liderazgo y gestion del cuidado
Liderazgo y gestion del cuidadoLiderazgo y gestion del cuidado
Liderazgo y gestion del cuidado
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
 
Estructura organizativa para la mejora de la calidad - CICAT-SALUD
Estructura organizativa para la mejora de la calidad - CICAT-SALUDEstructura organizativa para la mejora de la calidad - CICAT-SALUD
Estructura organizativa para la mejora de la calidad - CICAT-SALUD
 
ADMINISTRACION DE NOMINAS
ADMINISTRACION DE NOMINASADMINISTRACION DE NOMINAS
ADMINISTRACION DE NOMINAS
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Gestión del Consultorio Dental - Calidad de los Servicios Odontológicos
Gestión del Consultorio Dental - Calidad de los Servicios OdontológicosGestión del Consultorio Dental - Calidad de los Servicios Odontológicos
Gestión del Consultorio Dental - Calidad de los Servicios Odontológicos
 
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era aModelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
 
S 05
S 05S 05
S 05
 
S 05
S 05S 05
S 05
 

Más de Laura CorZa

TUBERCULOSIS PULMONOR
TUBERCULOSIS PULMONORTUBERCULOSIS PULMONOR
TUBERCULOSIS PULMONORLaura CorZa
 
Metas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del pacienteMetas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del pacienteLaura CorZa
 
Amigdalitis y rinitis (agudas)
Amigdalitis y rinitis (agudas)Amigdalitis y rinitis (agudas)
Amigdalitis y rinitis (agudas)Laura CorZa
 
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoLaura CorZa
 
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandarTarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandarLaura CorZa
 

Más de Laura CorZa (10)

TUBERCULOSIS PULMONOR
TUBERCULOSIS PULMONORTUBERCULOSIS PULMONOR
TUBERCULOSIS PULMONOR
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Metas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del pacienteMetas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del paciente
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
 
Amigdalitis y rinitis (agudas)
Amigdalitis y rinitis (agudas)Amigdalitis y rinitis (agudas)
Amigdalitis y rinitis (agudas)
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgo
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandarTarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

La investigacion de enfermeria como parate fundamnetal en la mejora de los procesos

  • 1. CONGRESO DE ENFERMERÍA La investigación de enfermería como parte fundamental en la mejora de los procesos Lic. Ma. Magdalena Mata Cortés Enero 2012
  • 2. CONTEXTO HISTÓRICO… Cambios sociales Abren la discusión diversos Intelectual y política, creando que irrumpen la nuevas formas de leer la realidad llamada “paz social” Las disciplinas, un actor social que generó expectativas AÑOS 60s Patrimonialismo epistémico con hegemonía y tradición La disciplina de Enfermería, Academia e investigación también dio una ruptura paradigmática, + flexible respuesta… + rigor teórico metodológico
  • 3. PROFESIÓN MEJORAR LA PRÁCTICA DE SUS INTEGRANTES IMPACTAR EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA MEJORAR EL CUIDADO A INDIVIDUOS, FAMILIAS Y GRUPOS
  • 4. LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA •La meta final de las profesiones es mejorar la práctica de sus miembros, para que los servicios brindados tengan la mayor eficacia. •Toda profesión que busca mejorar su imagen, se dedica a la adquisición constante de conocimientos fundamentales para su práctica.
  • 5. • Por el costo creciente de los servicios, hay la exigencia de los consumidores de que los profesionales examinen la eficacia de su práctica y precisen el efecto que tienen sus conocimiento y sus capacidades sobre la sociedad.
  • 6. SIGLO XX Grupos homogéneos, análisis desmenuzado Organizaciones rígidas y verticales INVESTIGACIÓN SIGLO XXI Grupos heterogéneos, interconectados Síntesis vertebradora de los datos acumulados Flexibilidad y complejidad creciente Interdisciplina e interconección Organizaciones horizontales
  • 7. REDES DE INVESTIGACIÓN Or ganizar y concentrar esfuerzos y recur sos humanos, estr ucturales y financieros; disciplinares o inter disciplinares y multiinstitucional es, en el abor daje de la investigación en
  • 8. La creación y formación de redes surge de la necesidad de un mundo en crecimiento de comunicación e intercambio de información, que busca una manera más rápida y segura. Así se crean las redes de investigación (networking) basadas en el trabajo en equipo y en la capacidad comunitaria de los investigadores
  • 9. UNIÓN INTERNACIONAL CONTRA LA TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS RED TAES TRATAMIENTO ACORTADO ESTRATÉGICAMENTE SUPERVISADO 7000 enfermeras mexicanas trabajan con las personas, las familias y las comunidades para promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento
  • 10. REDES DE INVESTIGACION GRUPO MEXICANO PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA PRODUCE INVESTIGACIÓN MULTICÉNTRICA EXCLUSIVAMENTE SOBRE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Enfermeras que están dedicadas a la investigación y enseñanza de diagnósticos de enfermería de Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas, Durango, Yucatán, Distrito Federal, Chihuahua, Coahuila y Veracruz.
  • 11. UNIDADES DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS INTERINSTITUCIONALES INNN MVS INP ENEO ENEO INCan HIM ENEO ENEO HG DE M ENEO INCM y NSZ INPer IER ENEO ENEO INER CIMIGen INC ICH ENEO ENEO ENEO
  • 12. La investigación de enfermería en la mejora de los procesos
  • 13. Los sistemas de evaluación y control de la calidad ofrecían productividad Significativamente a la competitividad de la empresa.
  • 14. LOS COMPORTAMIENTOS MARCAN UN NUEVO CAMINO GESTIÒN EMPRESARIAL MODERNA DESARROLLO DE ROLES NUEVOS ESTRATÈGICOS VALORES HUMANIZAR LOS RECURSOS CUIDADOS HUMANOS LIDERAZGO APORTACIÒN DE APS CONOCIMIENTOS APRENDIZAJE TRABAJO CONTINUO EN EQUIPO CONOCIMIENTOS FLEXIBLES
  • 15. En el devenir histórico, desde sus inicios en el campo de la clínica, el cuidado se ha fundamentado en el paradigma anatomoclínico y etiopatológico que se apoya en el método experimental y en la observación de las manifestaciones sintomáticas del individuo enfermo.
  • 16. ►Entender el cuidado desde este punto de vista, planteado por la teoría del desarrollo humano, remite a reflexionar sobre los conceptos de ser humano, de salud y de necesidad, en los que la enfermería ha fundamentado parte de su saber y su quehacer.
  • 17. Con énfasis en esta conceptualización, enfermería ha desarrollado su práctica sobre el cuidado de la salud de los colectivos humanos en el campo de la salud pública, priorizando el enfoque
  • 18. ►Exige reformular la importancia esencial del cuidado en torno a la calidad de vida y el bienestar, y por tanto, entender que es con relación a la vida y la salud como se construye, se realiza y se desarrolla el cuidado. ►Todo esto permite fortalecer la identidad de la enfermería como profesión que promueve y cuida la salud y la vida.
  • 19.  La calidad en los servicios de enfermería es un elemento que por la filosofía de los mismos, es inherente a los mismos.  Pero no por ello debemos dejar de reflexionar sobre ello.  Hemos oído, y nos hemos dicho infinidad de veces que nuestro trabajo es el mejor hecho.
  • 20. LOS COMPORTAMIENTOS MARCAN UN NUEVO CAMINO GESTIÒN EMPRESARIAL MODERNA DESARROLLO DE ROLES NUEVOS ESTRATÈGICOS VALORES HUMANIZAR LOS RECURSOS CUIDADOS HUMANOS LIDERAZGO APORTACIÓN DE APS CONOCIMIENTOS APRENDIZAJE TRABAJO CONTINUO EN EQUIPO CONOCIMIENTOS FLEXIBLES
  • 21. Mapa de Procesos Paciente Proceso Estratégico Procesos operativos Procesos de apoyo Paciente
  • 22. Gestión por Procesos  Es un instrumento de gestión que se caracteriza por identificar, comprender, organizar, innovar, estabilizar, relacionar, evaluar y controlar las actividades y acciones de la organización hospitalaria, destinadas a la producción asistencial.
  • 23. Gestión por Procesos  Reordena los flujos de actividad, creando un valor agregado, que mejora los resultados o la efectividad, aumenta la satisfacción al usuario, facilita el acceso del paciente y mejora la tarea profesional.
  • 24. Gestión por Procesos  El potencial para eliminar problemas reside en el mejoramiento de los sistemas, en los que se realizan los trabajos, no en reemplazar a los trabajadores.
  • 25. Gestión por Procesos Procesos Procesos Procesos Estratégicos Operativos de apoyo Necesarios para el Tienen relación mantenimiento y el Son los que apoyan directa progreso de la los procesos operativos con el usuario. organización para que éstos se cumplan. Produce un impacto •Plan estratégico directo sobre su •Encuestas de •Gestión de pacientes satisfacción. satisfacción •Gestión de insumos •Planes de calidad •Mantenimiento •Proceso •Plan de investigación •Farmacia clínico-asistencial •Auto-evaluación •Etc.
  • 26. Gestión por procesos  Este tipo de gestión concentra la atención en el resultado de los procesos.  Analizando cada parte de la organización, como contribuyente al proceso.  Siempre deben asignarse responsables.
  • 28. Gestión por procesos  Responde a la regla del 85% / 15%: El 85% de los problemas pueden ser corregidos cambiando los procesos. Sólo un 15% es atribuible a los trabajadores.
  • 29. Recursos Paciente Control de Infraest/equipo esfínteres Patologías recurrentes Parches cama Edad Movilidad Presupuesto Apoyo familiar Nutrición Colchon Camas disponibles Colaboración Stress Por que se producen escaras Mediciones Procedimientos del proceso Personal
  • 30. En la investigación  Fundamentalmente a explicar lo que rodea al cuidado.  Debemos estudiar el propio cuidado.  Debe ser el propio cuidado a los pacientes, el eje fundamental de nuestras investigaciones futuras.
  • 31.
  • 32.  Con frecuencia el cuidado es invisible, como expresa Collière (1986), cuidar o preocuparse de alguien, creer en alguien, reforzar sus capacidades, permitirle recobrar la esperanza, acompañarle en su experiencia de salud enfermedad estando presente, son acciones invisibles.
  • 33.  Para cuidar, conocer a la persona, su entorno y apoyarla hacia mejorar su salud, la enfermera necesita algo que es limitado: "tiempo".  Un tiempo muy corto significa un cuidado de enfermería incompleto, ya que se cumplirá sólo con las actividades rutinarias, pero entonces se sacrifica una parte esencial del cuidado, el que exige reflexión, apoyo, confort y educación
  • 34.  ¿Cómo podemos clasificar o medir la calidad de los cuidados a una persona?  ¿Qué criterios utilizamos para valorar que el servicio está bien realizado?  ¿Qué es lo que tenemos que valorar en ese servicio?
  • 35. Indicadores como medio de medición
  • 36.  Se define como un medio para constatar, estimar, valorar, controlar y autorregular los resultados de un proceso.  Los indicadores deben evaluarse en forma permanente.
  • 37.  El cuidado del paciente se puede medir a través de indicadores que reflejan la forma como se está brindando este cuidado, conocido también como “monitoría del cuidado.”
  • 38. Los indicadores de calidad de la atención de enfermería pretenden: 3. Medir la satisfacción del paciente o usuario con el cuidado:  Actitudes de cuidado  Percepción del cuidado 4. Medir los resultados en los pacientes 3. Establecer los indicadores de la calidad del cuidado.
  • 39. Diversos Modelos para mejorar la Gestión del Cuidado
  • 41. El eje de los Los cuidados servicios de enfermería.  "La práctica se centra en el cuidado a la persona (individuo, familia, grupo, comunidad) que, en continua interacción con su entorno, vive experiencias de salud" (Kérouac, 1996).
  • 42.  Los conocimientos de un buen profesional, son estériles, si no los transmite.  La conciencia de este hecho, actuará además como motivador en la autoformación, la mejora de la calidad y la investigación.  Se debe de gestionar que el profesional se desarrolle, trabajando fundamentalmente con las bases conceptuales, habilidades, conocimientos y actitudes, propias de una profesión basada en la relación de ayuda.
  • 43. ►El proceso de desarrollo humano positivo estimula las esferas del desarrollo, conduce a satisfacer las necesidades humanas de manera integral y eleva la calidad de vida de los individuos y los colectivos. ►Proyectar el cuidado desde esta perspectiva, implica para la enfermería el compromiso de asumir la salud como un activo social y político, como un bien deseable, y no sólo como ausencia de enfermedad o como control de factores de riesgo.
  • 44. Se dice que cuidar es la esencia de Enfermería, y que el cuidado es el elemento paradigmático que hace la diferencia entre enfermería y otras disciplinas del área de la salud.
  • 45.  La situación de cuidar no es abstracta, es concreta, enlazada en un contexto.  Martin Buber dice: “cuidar es una forma de diálogo que surge de una disposición para ser solicitado por el otro, cuidar requiere ir más allá de los actos de observar y mirar, requiere un nivel de alerta e inmersión en la situación presente, cuidar es más que una acción, es una forma de ser.”
  • 46. " La práctica de enfermería va más allá del cumplimiento de múltiples tareas rutinarias”  Requiere de recursos intelectuales  De intuición para tomar decisiones  De realizar acciones pensadas y reflexionadas,  Que respondan a las necesidades particulares de la persona"
  • 47. DIAGNÓSTICOS DE LA NANDA • Afrontamiento Familiar Ineficaz • Actividades recreativas, déficit de • Afrontamiento Defensivo • Afrontamiento individual ineficaz • Alteraciones sensoriales/perceptuales • Aislamiento social • aAsfixia, alto riesgo • Ansiedad • Autoestima, trastorno de la • Aspiración, alto riesgo de • Comunicación verbal , deterioro de la • Alta riesgo de mutilación • Déficit de Autocuidados de: alimentación • Déficit de autocuidados de vestido • Déficit de Autocuidados de : evacuación • Disfunción sexual • Deglución, Trastorno de la • Dolor • Desesperación • Duelo anticipado • Diarrea • Estreñimiento • Duelo Disfuncional • Gasto cardiaco disminuido • Excreción Urinaria, alteración de la • Hipotermia • Hipertermia • Hipertermia • Imagen corporal, trastorno de la • Incontinencia de esfuerzo • Incontinencia de urgencia • Incontinencia funcional • Incontinencia intestinal • Incontinencia refleja • Incontinencia Total • Integridad cutánea, alteración de la • Infección , alto riesgo • Intercambio gaseoso alterado • Intolerancia a la actividad • Lesión, alto riesgo • Mantenimiento de la salud alterado • Miedo • Movilidad física, trastorno de la • Angustia • Negación Ineficaz • Mucosa oral alterada • Nutrición alterada: superior a los requerimientos • Nutricion alterada: inferior a los • Pensamiento, procesos alterados del requerimientos corporales • Respiración ineficaz, patrón de • Nutrición Olvido unilateral • Sexualidad, patrones alterados de • Déficit deconocimientos • Volumen de líquidos, exceso de • Violencia, riesgo de
  • 48. TAXONOMIA II DE LA NANDA PATRONES FUNCIONALES DE GORDON DOMINIO 1.- PROMOCIÓN DE LA SALUD PATRÓN 1.- DE PERCEPCIÓN-MANEJO DE SALUD DOMINIO 2.- NUTRICIÓN PATRÓN 2.- NUTRICIONAL-METABÓLICO DOMINIO 3.- ELIMINACIÓN PATRÓN 3.- DE ELIMINACIÓN DOMINIO 4.- ACTIVIDAD-REPOSO PATRON 4.- DE ACTIVIDAD-EJERCICIO PATRÓN 5.- DE SUEÑO-DESCANSO DOMINIO 5.- PERCEPCIÓN-COGNICIÓN PATRÓN 6.- COGNITIVO-PERCEPTUAL DOMINIO 6.- AUTOPERCEPCIÓN PATRÓN 7.- DE AUTOPERCEPCIÓN- AUTOCONCEPTO DOMINIO 7.- ROL-RELACIONES PATRÓN 8.- DE ROL-RELACIONES DOMINIO 8.- SEXUALIDAD PATRÓN 9.- SEXUALIDAD- REPRODUCCIÓN DOMINIO 9.- AFRONTAMIENTO- PATRÓN 10.- DE ADAPTACIÓN- TOLERANCIA AL ESTRÉS TOLERANCIA AL ESTRÉS DOMINIO 10.- PRINCIPIOS VITALES PATRÓN 11.- DE VALORES-CREENCIAS DOMINIO 11.- SEGURIDAD-PROTECCIÓN DOMINIO 12.- CONFORT DOMINIO 13.- CRECIMIENTO- DESARROLLO
  • 49. Promoción Eliminación / Actividad / Percepción / Auto Nutrición de la salud intercambio reposo cognición percepción Toma de Auto Conciencia Sistema Reposo/ Atención Ingestión concepto de la urinario sueño salud Manejo Sistema Actividad / Autoestima de la Digestión Gastro Orientación ejercicio salud intestinal Equilibrio Sensación/ Imagen Absorción Sistema de la Inter percepción corporal energía tegumentario Respuestas Metabolismo Cardio Cognición Sistema vasculares/ pulmonar respiratorias Hidratación Comunicación Autocuidado
  • 50. Afrontamiento/ Rol/ Tolerancia Principios Seguridad/ Crecimiento/ Sexualidad Confort relaciones al estres vitales protección desarrollo Infección Roles Respuesta Identidad de Postrau Confort Crecimiento sexual cuidador maútica Valores físico Lesión física Relaciones Función Confort familiares sexual ambiental Respuestas de Creencias Desarrollo Violencia afrontamiento Desempeño Repro Confort del ducción social rol Congruencia Peligros de las ambientales acciones Estrés con los Neurocompor valores/ tamental creencias Procesos defensivos Termorre gulación
  • 51.  En la medida, en que enfermería logre mantener o moldear los indicadores en pro de promover la calidad de vida a los usuarios, este futuro va a ser más beneficioso tanto para los usuarios como para la profesión de Enfermería misma
  • 52. Destacó la importancia de medir los resultados para establecer indicadores de calidad y efectividad, y hacer “visible” la práctica de la enfermería.
  • 53. CONTENIDO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN Nace en Santiago de Chile en 1991 actualmente sede UANL, Universidad Católica de Chile, sede grupo de estudiantes Componentes por oferta educativa Grupos por temática de interés Bibliografía de punta Eventos y estudiantes Resúmenes de tesis de maestría y doctorado Fuentes de becas Intercambios académicos
  • 54. CENTRO COLABORADOR PARA EL DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA PROFESIONAL OMS/OPS RED DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL RED PANAMERICANA DE ACOFAEN-ECUADOR, SALUD DEL ADULTO MAYOR CHILE, PERÚ Y ENEO UNAM COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL SSA – ENEO UNAM CENTRO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA COMUNITARIA SAN LUIS OPS UNY Y MEXICO ENEO TAXIALTEMALCO U PENNSYLVANIA ENEO OPS UCSF ENEO UNAM
  • 55.
  • 56. Lic. Ma. Magdalena Mata Cortés 53 56 96 14 044 55 28 83 19 18 mmatacortes@gmail.com