SlideShare una empresa de Scribd logo
La nueva fase de la
  educación superior privada
      en América Latina
                       Claudio Rama
                       (Dr. ED; Dr. DER)

    Asociación de Universidades Privadas de Panamá (AUPPA)
                      Conferencia Internacional:
“El Nuevo Escenario de las Universidades Privadas en América Latina y
                     los Desafíos de la Gestión”
                      University of Louisville
               Martes, 31 de julio de 2012 - Panamá
Las reformas de la privatización

• Desde los 80 se expandió la ESP como
  derivación del aumento de las demandas,
  búsqueda de diversidad institucional y fin de
  los monopolios universitarios, diferenciación
  de las opciones educacionales y
  regionalización
• Tal proceso se dio con ausencia de ámbitos
  regulatorios del Estado, expansión del
  mercado como asignador y restricciones de
  cupos en las universidades públicas
• Esa dinámica facilitó la multiplicación y
  diferenciación de la oferta institucional
  pública y privada que resultó una sobreoferta.
Las reformas de la calidad

• La diferenciación institucional no mostró
  capacidad de autoregular estándares mínimos
  de calidad y facilitó el deterioro de las
  certificaciones y una deslegitimación de la oferta
  privada.
• Sentó las bases al paradigma de la educación
  “como un bien público” que impuso la regulación
  sobre IES privadas y públicas, que restringieron
  la libertad de mercado y la autonomía
• Se expresó en control de la oferta a través de
  estándares mínimos obligatorios e impulso a la
  calidad a través de acreditaciones voluntarias.
La universidad en América Latina

• En la década 2000 – 2010 la mayor característica fue el
  mantenimiento y aumento de la tendencia expansiva de
  la matrícula que saltó de 23,8% de la cobertura que
  representaba a 11.3 millones de estudiantes en el 2000,
  a 38% de la cobertura con más de 20 millones de
  estudiantes en el 2010, con un aumento de 77% de la
  cobertura, y un incremento sostenido de más del 5%
  anual, que si bien fue una tasa menor que en la década
  anterior fue más del triple del crecimiento de la
  población de 20-24 años.
• La ES pública y la ESP crecieron con similar intensidad
  y se mantuvo el % de cobertura en 48% privado y 52%
  público, más allá de cambios con más o menos
  intensidad en algunos países.
Porcentaje de coberturapansión universitaria


  1960 1985 1994 1996 2000 2002 2003 2005 2010

  16 % 32%   38%   42%   45%   46%   46,6   47,4   48 %
                                     %      %
La expansión universitaria

                   1970 1975 1980 1985         1990   1995   2000   2005   2010

 Matrícula x
   1.000 hab       6,0   11,0   13,1   15,1    15,5   17,2   22,0   28,6   45.2

Cobertura de 20-   7,0   12,3   14,2   15,8    16,4   18,4   23,5   31,1    41
     24 años)      %      %      %      %       %      %      %      %      %
   Matrícula
    (Millones)     1,6   3,1    4,6     5,9    6,7    8.1    11.3   15,9    24
  Incremento             14.1   8,2            2,6    3,8    6,7    7,1    9,3
  Quinquenal                %    %     5,1 %    %      %      %      %      %
Concentración de la ESP privada

•   Durante la década hubo mayor regulación en la
    autorización de programas, limitaciones a nuevas
    instituciones, sistemas de evaluación de calidad y
    aumento de oferta pública gratuita, todo lo cual
    restringió y encareció la ESP
•   Tal dinámica no detuvo la expansión privada por el
    aumento de los ingresos de las familias, pero
    impusieron una menor tasa de crecimiento y una
    tendencia a la concentración institucional.
•   La dinámica dual - gratuidad pública y matrículas
    caras – aumentó, impulsó su elitización
•   Lento proceso de cierre, venta o fusión de IES, que
    junto a su menor creación facilitó el aumento de
    escala de las IES
La expansión pública privada en América
                 Latina
                   Tendencias en la matrícula estatal y privada en América Latina

           12,9
Millones




                       Matrícula en IES Estatales
           11,9
                       Matrícula en IES Privadas
           10,9
                                                                2
                                                      y = 17737x + 110720x + 5E+06
            9,9

            8,9

            7,9

            6,9                                                              2
                                                                    y = 18112x + 203299x + 3E+06
            5,9

            4,9

            3,9

            2,9
              1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Nuevas formas de competencia

•   Los aumentos de costos, sólo pueden ser
    cubiertos con escalas superiores y mayor
    tamaño de las IES, lo cual inicio una dinámica
    competitiva por concentración y no por
    diferenciación como antes.
•   Algunas de las universidades privadas
    expandidas focalizadas en la absorción de la
    demanda excedente han comandado la
    concentración de la matrícula, mostrando que
    los mercados académicos tienden a competir
    en el valor de las certificaciones, nichos de
    mercado y diferenciación curricular sobre
    estándares más elevados.
Transformación de las universidades
                privadas
•   Los mayores controles, el aumento del nivel
    competitivo y una mayor complejidad en los mercados
    universitarios está imponiendo produciendo una
    transformación de muchas instituciones familiares
    hacia una mayor gestión profesional.
•   Muchas de estas instituciones están en proceso de
    transformación, decrecimiento, fusión, o venta a los
    grupos internacionales.
•   Expansión de universidades for profit: Las IES que son
    SA al gestionar bajo mecanismo de mercado crecen
    más que las fundaciones o asociaciones sin fines de
    lucro.
Universidades “for profit”

• Históricamente la ESP se apoyó en una oferta sin fines
  de lucro, pero en esta década ha habido un aumento de
  la diversidad de formas de gestión y de diferenciación
  institucional con la aparición de modelos de gestión
  basados en sociedades anónimas.
• Hoy la gestión a través de sociedades anónimas y fines
  de lucro se produce en Brasil, Perú, Honduras, Costa
  Rica, Bolivia, México, Paraguay, Panamá y Honduras.
• Se verifica que las instituciones bajo gestión bajo
  sociedades anónimas crecen más que las instituciones
  sin fines de lucro ya que estas figuras jurídicas no
  permite las niveles de gestión profesional que requieren
  las mismas regulaciones y complejidades de mercado.
Situación jurídica             Países   Incidencia Matricula privada
                           México                         37 %
Países donde el marco      Honduras                       36 %
normativo permite la       Costa Rica                     55 %
gestión de instituciones   Perú                           53 %

de educación superior a    Bolivia                        25 %
                           Haití                           s/d
través de sociedades       Brasil                         73 %
anónimas                   Panamá                         28 %
                           Paraguay                       65 %
                           El Salvador                    65 %
Países donde el marco      Dominicana                     50 %
normativo de gestión       Venezuela                      27 %
universitario es sin       Nicaragua                      s/d %

fines de lucro             Guatemala                      s/d %
                           Colombia                       46 %
                           Ecuador                        19 %
                           Chile                          70 %
                           Argentina                      25 %
                           Uruguay                        12 %
                           Total regional           48 % - 12 millones
Nuevos proveedores y competidores
           internacionales
• Donde el marco legal permite sociedades
  anónimas, que permite la gestión más
  eficaz, se ha producido el ingreso de
  nuevos proveedores internacionales
• Es un pasaje desde el modelo dual
  (público-privado) de los 70 a un modelo
  tripartito (un sector local público, otro
  privado local y uno internacional).
• Las IES transnacionales son el sector más
  dinámico
Las universidades extranjeras

• Existen 7grupos en la región con presencia en 9 países
  hasta ahora
• Los grupos dominantes son de origen americano y están
  asociados a la expansión for profit en USA
• Poseen cerca de 60 universidades con el 5% de la
  matrícula universitaria de AL
• Han ingresado en todos los casos por compra y
  asociación con instituciones locales
• Tienen lógicas de mayor calidad en el segmento medio,
  mayores recursos, gestiones más profesionales,
  propensión a la acreditación
• Tienden a financiarse en bolsa o ampliación del capital
  con ingresos de fondos.

Más contenido relacionado

Destacado

El desarrollo de la educación media superior en méxico
El desarrollo de la educación media superior en méxicoEl desarrollo de la educación media superior en méxico
El desarrollo de la educación media superior en méxicoCecilia Caballero
 
Que enseñar y aprender de geografía en exposición
Que enseñar y aprender de geografía en exposiciónQue enseñar y aprender de geografía en exposición
Que enseñar y aprender de geografía en exposición
Irasema Ibarra
 
Yo soy 132 ao3 reinoso_romina
Yo soy 132 ao3 reinoso_rominaYo soy 132 ao3 reinoso_romina
Yo soy 132 ao3 reinoso_romina
romisreinoso
 
Capitulo 5 educación superior
Capitulo 5 educación superiorCapitulo 5 educación superior
Capitulo 5 educación superior
Irasema Ibarra
 
Vanessa peñuela, leydy gutiérrez m 672 derecho penal.
Vanessa peñuela, leydy gutiérrez m 672 derecho penal.Vanessa peñuela, leydy gutiérrez m 672 derecho penal.
Vanessa peñuela, leydy gutiérrez m 672 derecho penal.vanessapleydyg672
 
ORGANIZACIONES ACREDITADORAS DE CALIDAD
ORGANIZACIONES ACREDITADORAS DE CALIDADORGANIZACIONES ACREDITADORAS DE CALIDAD
ORGANIZACIONES ACREDITADORAS DE CALIDAD
clavervalencia
 
Modelo de Gestión a Portales Corporativos de Educación Superior
Modelo de Gestión a Portales Corporativos de Educación SuperiorModelo de Gestión a Portales Corporativos de Educación Superior
Modelo de Gestión a Portales Corporativos de Educación Superior
Miguel0799
 
Diagnóstico de la Educación en México
Diagnóstico de la Educación en MéxicoDiagnóstico de la Educación en México
Diagnóstico de la Educación en México
Raymundo Carmona
 
La educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entornoLa educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entornoRodolfo Alcantara Rosales
 
La educacion superior en mexico m ibarrola
La educacion superior en mexico m ibarrolaLa educacion superior en mexico m ibarrola
La educacion superior en mexico m ibarrola
Adriana Pérez López
 
Las reformas de la educación superior en méxico
Las reformas de la educación superior en méxicoLas reformas de la educación superior en méxico
Las reformas de la educación superior en méxicomalulira
 
Los nuevos retos de la educación superior en México
Los nuevos retos de la educación superior en MéxicoLos nuevos retos de la educación superior en México
Los nuevos retos de la educación superior en México
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
Organismos Acreditadores
Organismos AcreditadoresOrganismos Acreditadores
Organismos Acreditadores
Mireya Garcia Rangel
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICOLA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
Román Rivera
 
La Evaluacion y la Acreditacion de la educacion superior en America Latina
La Evaluacion y la Acreditacion de la educacion superior en America LatinaLa Evaluacion y la Acreditacion de la educacion superior en America Latina
La Evaluacion y la Acreditacion de la educacion superior en America Latina
Claudio Rama
 
Antecedentes de la planeación educativa en méxico
Antecedentes de la planeación educativa en méxicoAntecedentes de la planeación educativa en méxico
Antecedentes de la planeación educativa en méxicoferrerg
 
El Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo InstitucionalEl Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo Institucional
AnmariC
 
Curso: Reformas Educativas para la Educación Media Superior en México
Curso: Reformas Educativas para la Educación Media Superior en MéxicoCurso: Reformas Educativas para la Educación Media Superior en México
Curso: Reformas Educativas para la Educación Media Superior en México
Blanca Arias
 

Destacado (20)

El desarrollo de la educación media superior en méxico
El desarrollo de la educación media superior en méxicoEl desarrollo de la educación media superior en méxico
El desarrollo de la educación media superior en méxico
 
Que enseñar y aprender de geografía en exposición
Que enseñar y aprender de geografía en exposiciónQue enseñar y aprender de geografía en exposición
Que enseñar y aprender de geografía en exposición
 
Yo soy 132 ao3 reinoso_romina
Yo soy 132 ao3 reinoso_rominaYo soy 132 ao3 reinoso_romina
Yo soy 132 ao3 reinoso_romina
 
Capitulo 5 educación superior
Capitulo 5 educación superiorCapitulo 5 educación superior
Capitulo 5 educación superior
 
Vanessa peñuela, leydy gutiérrez m 672 derecho penal.
Vanessa peñuela, leydy gutiérrez m 672 derecho penal.Vanessa peñuela, leydy gutiérrez m 672 derecho penal.
Vanessa peñuela, leydy gutiérrez m 672 derecho penal.
 
ORGANIZACIONES ACREDITADORAS DE CALIDAD
ORGANIZACIONES ACREDITADORAS DE CALIDADORGANIZACIONES ACREDITADORAS DE CALIDAD
ORGANIZACIONES ACREDITADORAS DE CALIDAD
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Modelo de Gestión a Portales Corporativos de Educación Superior
Modelo de Gestión a Portales Corporativos de Educación SuperiorModelo de Gestión a Portales Corporativos de Educación Superior
Modelo de Gestión a Portales Corporativos de Educación Superior
 
Diagnóstico de la Educación en México
Diagnóstico de la Educación en MéxicoDiagnóstico de la Educación en México
Diagnóstico de la Educación en México
 
La educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entornoLa educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entorno
 
La Investigación en las IES privadas: resultados de la encuesta.
La Investigación en las IES privadas: resultados de la encuesta.La Investigación en las IES privadas: resultados de la encuesta.
La Investigación en las IES privadas: resultados de la encuesta.
 
La educacion superior en mexico m ibarrola
La educacion superior en mexico m ibarrolaLa educacion superior en mexico m ibarrola
La educacion superior en mexico m ibarrola
 
Las reformas de la educación superior en méxico
Las reformas de la educación superior en méxicoLas reformas de la educación superior en méxico
Las reformas de la educación superior en méxico
 
Los nuevos retos de la educación superior en México
Los nuevos retos de la educación superior en MéxicoLos nuevos retos de la educación superior en México
Los nuevos retos de la educación superior en México
 
Organismos Acreditadores
Organismos AcreditadoresOrganismos Acreditadores
Organismos Acreditadores
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICOLA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
 
La Evaluacion y la Acreditacion de la educacion superior en America Latina
La Evaluacion y la Acreditacion de la educacion superior en America LatinaLa Evaluacion y la Acreditacion de la educacion superior en America Latina
La Evaluacion y la Acreditacion de la educacion superior en America Latina
 
Antecedentes de la planeación educativa en méxico
Antecedentes de la planeación educativa en méxicoAntecedentes de la planeación educativa en méxico
Antecedentes de la planeación educativa en méxico
 
El Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo InstitucionalEl Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo Institucional
 
Curso: Reformas Educativas para la Educación Media Superior en México
Curso: Reformas Educativas para la Educación Media Superior en MéxicoCurso: Reformas Educativas para la Educación Media Superior en México
Curso: Reformas Educativas para la Educación Media Superior en México
 

Similar a La nueva fase de la educación superior privada

La inclusión universitaria con la educación a distancia
La inclusión universitaria con la educación a distanciaLa inclusión universitaria con la educación a distancia
La inclusión universitaria con la educación a distancia
Claudio Rama
 
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
Claudio Rama
 
Reformas universitarias y normativas de la educación a distancia
Reformas universitarias y normativas de la educación a distanciaReformas universitarias y normativas de la educación a distancia
Reformas universitarias y normativas de la educación a distancia
Claudio Rama
 
Las Tendencias del Financiamiento de la educación superior en América Latina
Las Tendencias del Financiamiento de la educación superior en América LatinaLas Tendencias del Financiamiento de la educación superior en América Latina
Las Tendencias del Financiamiento de la educación superior en América Latina
Claudio Rama
 
Las distintas internacionalizaciones de la educación superior en América Latina
Las distintas internacionalizaciones de la educación superior en América LatinaLas distintas internacionalizaciones de la educación superior en América Latina
Las distintas internacionalizaciones de la educación superior en América Latina
Claudio Rama
 
Unidad 6 comercialización de la educación
Unidad 6 comercialización de la educaciónUnidad 6 comercialización de la educación
Unidad 6 comercialización de la educación
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Leducacion superior en América Latina
Leducacion superior en América LatinaLeducacion superior en América Latina
Leducacion superior en América Latina
Claudio Rama
 
Los sistemas de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior (SACES) ...
Los sistemas de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior (SACES) ...Los sistemas de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior (SACES) ...
Los sistemas de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior (SACES) ...
Claudio Rama
 
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
Claudio Rama
 
Los motores de la educación virtual en América Latina
Los motores de la educación virtual en América LatinaLos motores de la educación virtual en América Latina
Los motores de la educación virtual en América Latina
Claudio Rama
 
Deserción escolar udual
Deserción escolar udualDeserción escolar udual
La dinámica de las distintas internacionalizaciones de la ES en America Latina
La dinámica de las  distintas internacionalizaciones de la ES en America LatinaLa dinámica de las  distintas internacionalizaciones de la ES en America Latina
La dinámica de las distintas internacionalizaciones de la ES en America Latina
Claudio Rama
 
Tendencias de la e.s. en américa latina y el caribe
Tendencias de la e.s. en américa latina y el caribeTendencias de la e.s. en américa latina y el caribe
Tendencias de la e.s. en américa latina y el caribe
Rosalva Virginia Muñoz Maldonado
 
Estudio de caso yamile suta
Estudio de caso   yamile sutaEstudio de caso   yamile suta
Estudio de caso yamile suta
Yamile Suta
 
PDF ENFOQUE Y TENDENCIAS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DEL PERUncias reforma un...
PDF ENFOQUE Y TENDENCIAS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DEL PERUncias reforma un...PDF ENFOQUE Y TENDENCIAS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DEL PERUncias reforma un...
PDF ENFOQUE Y TENDENCIAS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DEL PERUncias reforma un...
Cesar Meza Andamayo
 
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
Claudio Rama
 
Nueva gestion univ. america latina norberto lamarra
Nueva gestion univ. america latina norberto lamarraNueva gestion univ. america latina norberto lamarra
Nueva gestion univ. america latina norberto lamarraantoniozorrilla1
 
2004 13
2004 132004 13
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
Claudio Rama
 

Similar a La nueva fase de la educación superior privada (20)

La inclusión universitaria con la educación a distancia
La inclusión universitaria con la educación a distanciaLa inclusión universitaria con la educación a distancia
La inclusión universitaria con la educación a distancia
 
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
 
Reformas universitarias y normativas de la educación a distancia
Reformas universitarias y normativas de la educación a distanciaReformas universitarias y normativas de la educación a distancia
Reformas universitarias y normativas de la educación a distancia
 
Las Tendencias del Financiamiento de la educación superior en América Latina
Las Tendencias del Financiamiento de la educación superior en América LatinaLas Tendencias del Financiamiento de la educación superior en América Latina
Las Tendencias del Financiamiento de la educación superior en América Latina
 
Las distintas internacionalizaciones de la educación superior en América Latina
Las distintas internacionalizaciones de la educación superior en América LatinaLas distintas internacionalizaciones de la educación superior en América Latina
Las distintas internacionalizaciones de la educación superior en América Latina
 
Unidad 6 comercialización de la educación
Unidad 6 comercialización de la educaciónUnidad 6 comercialización de la educación
Unidad 6 comercialización de la educación
 
Leducacion superior en América Latina
Leducacion superior en América LatinaLeducacion superior en América Latina
Leducacion superior en América Latina
 
Los sistemas de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior (SACES) ...
Los sistemas de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior (SACES) ...Los sistemas de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior (SACES) ...
Los sistemas de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior (SACES) ...
 
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
 
Los motores de la educación virtual en América Latina
Los motores de la educación virtual en América LatinaLos motores de la educación virtual en América Latina
Los motores de la educación virtual en América Latina
 
Deserción escolar udual
Deserción escolar udualDeserción escolar udual
Deserción escolar udual
 
La dinámica de las distintas internacionalizaciones de la ES en America Latina
La dinámica de las  distintas internacionalizaciones de la ES en America LatinaLa dinámica de las  distintas internacionalizaciones de la ES en America Latina
La dinámica de las distintas internacionalizaciones de la ES en America Latina
 
Tendencias de la e.s. en américa latina y el caribe
Tendencias de la e.s. en américa latina y el caribeTendencias de la e.s. en américa latina y el caribe
Tendencias de la e.s. en américa latina y el caribe
 
Estudio de caso yamile suta
Estudio de caso   yamile sutaEstudio de caso   yamile suta
Estudio de caso yamile suta
 
PDF ENFOQUE Y TENDENCIAS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DEL PERUncias reforma un...
PDF ENFOQUE Y TENDENCIAS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DEL PERUncias reforma un...PDF ENFOQUE Y TENDENCIAS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DEL PERUncias reforma un...
PDF ENFOQUE Y TENDENCIAS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DEL PERUncias reforma un...
 
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
 
Nueva gestion univ. america latina norberto lamarra
Nueva gestion univ. america latina norberto lamarraNueva gestion univ. america latina norberto lamarra
Nueva gestion univ. america latina norberto lamarra
 
2004 13
2004 132004 13
2004 13
 
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
 
Políticas públicas en el mundo
Políticas públicas en el mundoPolíticas públicas en el mundo
Políticas públicas en el mundo
 

Más de Claudio Rama

Las universidades y la investigación
Las universidades y la investigaciónLas universidades y la investigación
Las universidades y la investigación
Claudio Rama
 
El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...
El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...
El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...
Claudio Rama
 
Las innovaciones educativas y las pedagogías informaticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informaticasLas innovaciones educativas y las pedagogías informaticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informaticas
Claudio Rama
 
La reforma de la virtualización de la universidad
La reforma de la virtualización de la universidadLa reforma de la virtualización de la universidad
La reforma de la virtualización de la universidadClaudio Rama
 
Las innovaciones educativas y las pedagogías informáticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informáticasLas innovaciones educativas y las pedagogías informáticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informáticas
Claudio Rama
 
El cambio de las universidades y su nuevo contrato social
El cambio de las universidades y su nuevo contrato socialEl cambio de las universidades y su nuevo contrato social
El cambio de las universidades y su nuevo contrato social
Claudio Rama
 
La compleja construcción del mercosur educativo
La compleja construcción del mercosur educativoLa compleja construcción del mercosur educativo
La compleja construcción del mercosur educativo
Claudio Rama
 
La nueva extensión social de las universidades
La nueva extensión social de las universidadesLa nueva extensión social de las universidades
La nueva extensión social de las universidades
Claudio Rama
 
Modelos de aseguramiento de la calidad
Modelos de aseguramiento de la calidadModelos de aseguramiento de la calidad
Modelos de aseguramiento de la calidad
Claudio Rama
 
Os impactos da internacionalizacion da edicaçao superior
Os impactos da internacionalizacion da edicaçao superiorOs impactos da internacionalizacion da edicaçao superior
Os impactos da internacionalizacion da edicaçao superior
Claudio Rama
 
La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...
La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...
La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...Claudio Rama
 
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeTendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Claudio Rama
 
Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación
Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación   Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación
Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación
Claudio Rama
 
Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...
Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...
Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...
Claudio Rama
 
El futuro de la evaluación
El futuro de la evaluación El futuro de la evaluación
El futuro de la evaluación
Claudio Rama
 
Las personas con discapacidades:los excluidos de la educación superior
Las personas con discapacidades:los excluidos de la educación superiorLas personas con discapacidades:los excluidos de la educación superior
Las personas con discapacidades:los excluidos de la educación superior
Claudio Rama
 
Educación superior y nuevas agendas en América Latina y el Caribe
Educación superior y nuevas agendas en América Latina y el CaribeEducación superior y nuevas agendas en América Latina y el Caribe
Educación superior y nuevas agendas en América Latina y el Caribe
Claudio Rama
 
Convergencia medios de comunicacion y la educación universitaria en el contex...
Convergencia medios de comunicacion y la educación universitaria en el contex...Convergencia medios de comunicacion y la educación universitaria en el contex...
Convergencia medios de comunicacion y la educación universitaria en el contex...
Claudio Rama
 
Globalización, TLCs y la educación superior en el contexto de la integracion...
Globalización, TLCs  y la educación superior en el contexto de la integracion...Globalización, TLCs  y la educación superior en el contexto de la integracion...
Globalización, TLCs y la educación superior en el contexto de la integracion...
Claudio Rama
 
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeSituacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Claudio Rama
 

Más de Claudio Rama (20)

Las universidades y la investigación
Las universidades y la investigaciónLas universidades y la investigación
Las universidades y la investigación
 
El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...
El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...
El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...
 
Las innovaciones educativas y las pedagogías informaticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informaticasLas innovaciones educativas y las pedagogías informaticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informaticas
 
La reforma de la virtualización de la universidad
La reforma de la virtualización de la universidadLa reforma de la virtualización de la universidad
La reforma de la virtualización de la universidad
 
Las innovaciones educativas y las pedagogías informáticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informáticasLas innovaciones educativas y las pedagogías informáticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informáticas
 
El cambio de las universidades y su nuevo contrato social
El cambio de las universidades y su nuevo contrato socialEl cambio de las universidades y su nuevo contrato social
El cambio de las universidades y su nuevo contrato social
 
La compleja construcción del mercosur educativo
La compleja construcción del mercosur educativoLa compleja construcción del mercosur educativo
La compleja construcción del mercosur educativo
 
La nueva extensión social de las universidades
La nueva extensión social de las universidadesLa nueva extensión social de las universidades
La nueva extensión social de las universidades
 
Modelos de aseguramiento de la calidad
Modelos de aseguramiento de la calidadModelos de aseguramiento de la calidad
Modelos de aseguramiento de la calidad
 
Os impactos da internacionalizacion da edicaçao superior
Os impactos da internacionalizacion da edicaçao superiorOs impactos da internacionalizacion da edicaçao superior
Os impactos da internacionalizacion da edicaçao superior
 
La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...
La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...
La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...
 
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeTendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
 
Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación
Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación   Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación
Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación
 
Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...
Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...
Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...
 
El futuro de la evaluación
El futuro de la evaluación El futuro de la evaluación
El futuro de la evaluación
 
Las personas con discapacidades:los excluidos de la educación superior
Las personas con discapacidades:los excluidos de la educación superiorLas personas con discapacidades:los excluidos de la educación superior
Las personas con discapacidades:los excluidos de la educación superior
 
Educación superior y nuevas agendas en América Latina y el Caribe
Educación superior y nuevas agendas en América Latina y el CaribeEducación superior y nuevas agendas en América Latina y el Caribe
Educación superior y nuevas agendas en América Latina y el Caribe
 
Convergencia medios de comunicacion y la educación universitaria en el contex...
Convergencia medios de comunicacion y la educación universitaria en el contex...Convergencia medios de comunicacion y la educación universitaria en el contex...
Convergencia medios de comunicacion y la educación universitaria en el contex...
 
Globalización, TLCs y la educación superior en el contexto de la integracion...
Globalización, TLCs  y la educación superior en el contexto de la integracion...Globalización, TLCs  y la educación superior en el contexto de la integracion...
Globalización, TLCs y la educación superior en el contexto de la integracion...
 
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeSituacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
 

La nueva fase de la educación superior privada

  • 1. La nueva fase de la educación superior privada en América Latina Claudio Rama (Dr. ED; Dr. DER) Asociación de Universidades Privadas de Panamá (AUPPA) Conferencia Internacional: “El Nuevo Escenario de las Universidades Privadas en América Latina y los Desafíos de la Gestión” University of Louisville Martes, 31 de julio de 2012 - Panamá
  • 2. Las reformas de la privatización • Desde los 80 se expandió la ESP como derivación del aumento de las demandas, búsqueda de diversidad institucional y fin de los monopolios universitarios, diferenciación de las opciones educacionales y regionalización • Tal proceso se dio con ausencia de ámbitos regulatorios del Estado, expansión del mercado como asignador y restricciones de cupos en las universidades públicas • Esa dinámica facilitó la multiplicación y diferenciación de la oferta institucional pública y privada que resultó una sobreoferta.
  • 3. Las reformas de la calidad • La diferenciación institucional no mostró capacidad de autoregular estándares mínimos de calidad y facilitó el deterioro de las certificaciones y una deslegitimación de la oferta privada. • Sentó las bases al paradigma de la educación “como un bien público” que impuso la regulación sobre IES privadas y públicas, que restringieron la libertad de mercado y la autonomía • Se expresó en control de la oferta a través de estándares mínimos obligatorios e impulso a la calidad a través de acreditaciones voluntarias.
  • 4. La universidad en América Latina • En la década 2000 – 2010 la mayor característica fue el mantenimiento y aumento de la tendencia expansiva de la matrícula que saltó de 23,8% de la cobertura que representaba a 11.3 millones de estudiantes en el 2000, a 38% de la cobertura con más de 20 millones de estudiantes en el 2010, con un aumento de 77% de la cobertura, y un incremento sostenido de más del 5% anual, que si bien fue una tasa menor que en la década anterior fue más del triple del crecimiento de la población de 20-24 años. • La ES pública y la ESP crecieron con similar intensidad y se mantuvo el % de cobertura en 48% privado y 52% público, más allá de cambios con más o menos intensidad en algunos países.
  • 5. Porcentaje de coberturapansión universitaria 1960 1985 1994 1996 2000 2002 2003 2005 2010 16 % 32% 38% 42% 45% 46% 46,6 47,4 48 % % %
  • 6. La expansión universitaria 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 Matrícula x 1.000 hab 6,0 11,0 13,1 15,1 15,5 17,2 22,0 28,6 45.2 Cobertura de 20- 7,0 12,3 14,2 15,8 16,4 18,4 23,5 31,1 41 24 años) % % % % % % % % % Matrícula (Millones) 1,6 3,1 4,6 5,9 6,7 8.1 11.3 15,9 24 Incremento 14.1 8,2 2,6 3,8 6,7 7,1 9,3 Quinquenal % % 5,1 % % % % % %
  • 7. Concentración de la ESP privada • Durante la década hubo mayor regulación en la autorización de programas, limitaciones a nuevas instituciones, sistemas de evaluación de calidad y aumento de oferta pública gratuita, todo lo cual restringió y encareció la ESP • Tal dinámica no detuvo la expansión privada por el aumento de los ingresos de las familias, pero impusieron una menor tasa de crecimiento y una tendencia a la concentración institucional. • La dinámica dual - gratuidad pública y matrículas caras – aumentó, impulsó su elitización • Lento proceso de cierre, venta o fusión de IES, que junto a su menor creación facilitó el aumento de escala de las IES
  • 8. La expansión pública privada en América Latina Tendencias en la matrícula estatal y privada en América Latina 12,9 Millones Matrícula en IES Estatales 11,9 Matrícula en IES Privadas 10,9 2 y = 17737x + 110720x + 5E+06 9,9 8,9 7,9 6,9 2 y = 18112x + 203299x + 3E+06 5,9 4,9 3,9 2,9 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
  • 9. Nuevas formas de competencia • Los aumentos de costos, sólo pueden ser cubiertos con escalas superiores y mayor tamaño de las IES, lo cual inicio una dinámica competitiva por concentración y no por diferenciación como antes. • Algunas de las universidades privadas expandidas focalizadas en la absorción de la demanda excedente han comandado la concentración de la matrícula, mostrando que los mercados académicos tienden a competir en el valor de las certificaciones, nichos de mercado y diferenciación curricular sobre estándares más elevados.
  • 10. Transformación de las universidades privadas • Los mayores controles, el aumento del nivel competitivo y una mayor complejidad en los mercados universitarios está imponiendo produciendo una transformación de muchas instituciones familiares hacia una mayor gestión profesional. • Muchas de estas instituciones están en proceso de transformación, decrecimiento, fusión, o venta a los grupos internacionales. • Expansión de universidades for profit: Las IES que son SA al gestionar bajo mecanismo de mercado crecen más que las fundaciones o asociaciones sin fines de lucro.
  • 11. Universidades “for profit” • Históricamente la ESP se apoyó en una oferta sin fines de lucro, pero en esta década ha habido un aumento de la diversidad de formas de gestión y de diferenciación institucional con la aparición de modelos de gestión basados en sociedades anónimas. • Hoy la gestión a través de sociedades anónimas y fines de lucro se produce en Brasil, Perú, Honduras, Costa Rica, Bolivia, México, Paraguay, Panamá y Honduras. • Se verifica que las instituciones bajo gestión bajo sociedades anónimas crecen más que las instituciones sin fines de lucro ya que estas figuras jurídicas no permite las niveles de gestión profesional que requieren las mismas regulaciones y complejidades de mercado.
  • 12. Situación jurídica Países Incidencia Matricula privada México 37 % Países donde el marco Honduras 36 % normativo permite la Costa Rica 55 % gestión de instituciones Perú 53 % de educación superior a Bolivia 25 % Haití s/d través de sociedades Brasil 73 % anónimas Panamá 28 % Paraguay 65 % El Salvador 65 % Países donde el marco Dominicana 50 % normativo de gestión Venezuela 27 % universitario es sin Nicaragua s/d % fines de lucro Guatemala s/d % Colombia 46 % Ecuador 19 % Chile 70 % Argentina 25 % Uruguay 12 % Total regional 48 % - 12 millones
  • 13. Nuevos proveedores y competidores internacionales • Donde el marco legal permite sociedades anónimas, que permite la gestión más eficaz, se ha producido el ingreso de nuevos proveedores internacionales • Es un pasaje desde el modelo dual (público-privado) de los 70 a un modelo tripartito (un sector local público, otro privado local y uno internacional). • Las IES transnacionales son el sector más dinámico
  • 14. Las universidades extranjeras • Existen 7grupos en la región con presencia en 9 países hasta ahora • Los grupos dominantes son de origen americano y están asociados a la expansión for profit en USA • Poseen cerca de 60 universidades con el 5% de la matrícula universitaria de AL • Han ingresado en todos los casos por compra y asociación con instituciones locales • Tienen lógicas de mayor calidad en el segmento medio, mayores recursos, gestiones más profesionales, propensión a la acreditación • Tienden a financiarse en bolsa o ampliación del capital con ingresos de fondos.