SlideShare una empresa de Scribd logo
De la educación nacional local a la global:
 los desafíos de la internacionalización

                         Claudio Rama
                       Eco; Mgs.ED; Dr.ED; Dr.DER;
                Universidad de la Empresa - Uruguay




                  II Seminario Internacional
    ¨La Internacionalización de la Educación Superior en
      América Latina y el Caribe: Calidad y Virtualidad¨
 Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) – Universidad
              del Caribe (UNICARIBE) – VirtualEduca
                  Santo Domingo – 23 de junio 2010
Diagnostico de la Universidad
 latinoamericana en el contexto mundial
• Periférica en términos de calidad. Los diplomas centrales
  valen más que los diplomas periféricos en la región. Alta
  inserción local pero ausencia de trascendencia global.
• Baja calidad y pertinencia y carencia de enfoques por
  competencias en un modelo terminal (grado), catedrático
  (TLP), tubular (sin salidas), presencial y disciplinario.
  Ausencia de universidades de investigación y carencia de
  articulación y alianzas con las empresas.
• Complejo y único modelo dual, con falta de autonomía
  real (las públicas dependen de un financiamiento oficial
  inestable y escaso, y las privadas de mercados estrechos
  y desiguales de demandas laborales, y un burocrático y
  político control estatal sin financiamiento
• Regulación homogénea en contexto de creciente
  diferenciación. Los políticas públicas imponen criterios
  rígidos, iguales e inflexibles en escenarios laborales
  heterogéneos y desiguales.
Nuevo escenario educativo global
                                Las universidades no pueden
1     Expansión del             ofrecer localmente todas las
      conocimientos                 demandas laborales
                                 profesionales por la gran
                                diversidad de conocimientos


                          Demandas de competencias laborales
2   Globalización de       homogenizadas internacionalmente
     los mercados         asociadas a un modelo de desarrollo
                            centrado en la apertura externa que
                           transforma la pertinencia y amplia la
                                     heterogeneidad


        Competencia
                                   Impulso a la movilidad
3     mundial basada en
       la materia gris
                                   profesional y académica
La ES desde la UNESCO

La UNESCO señalo que en los últimos 25 años
   cinco tendencias educativas a escala global:
1. Expansión cuantitativa
2. Diferenciación de las estructuras
   institucionales, los programas y los planes
3. Restricciones financieras y declinación de la
   calidad
4. Concentración de la investigación en un
   pequeño número de países
5. Creciente brecha entre países desarrollados y
   en desarrollo.
                            La tensión educativa actual:
                           oportunidad, desafío y problema
La globalización y las oportunidades
                  educativas
• Nace un modelo de acumulación que se basa en
  innovación tecnológica, mayor densidad tecnológica e
  incremento de K. humano.
• Es un escenario de cambios tecnológicos, de mercado y
  organizacional que abre oportunidades de inversión y de
  mercado
• Al cambiar los mercados laborales, se generan nuevas
  demandas educativas que abren oportunidades de
  nuevas ofertas
• Para aprovechar las oportunidades se necesita
  introducir cambios y nuevas visiones, que minimizan los
  riesgos y una activa internacionalización.
Tendencias de la universidad
            latinoamericana en el siglo XXI

                            Masificación

Demandas sociales
                                               Regulaciones

                                                                      Dinámica política
          Diferenciación


                                                        Mercantilizacion
Saberes

           Internacionalización
                                                                            Dinámica
                                                                            económica

                                       Virtualización


 Globalización socio-económica                                 NTIC - digitalización
Transición universitaria

• De la educación de elites a la educación de
  masas
• Desde la educación unimodal (presencial) a la
  universidad multimodal
• Desde la universidad homogénea a la
  universidad diferenciada
• De la educación nacional a la educación global
• Desde la universidad regulada localmente a la
  universidad regulada internacionalmente
El cambio esta abriendo nuevas
          ventanas de oportunidades
• Se abren ventanas de oportunidades (producción de
  nuevos contenidos, acceso a mas saberes, educación a
  distancia, internacionalización educativa y escalas,
  nuevas ofertas curriculares, la acreditación internacional,
  mayor protección de conocimientos patentables, etc).
• En todas las áreas de la educación superior se están
  abriendo nuevas posibilidades de productos, nuevas
  estructuras de costos, nuevos procesos de enseñanza,
  nuevas formas de acceso, nuevos competidores.
• Tales ventanas tienen una duración, y en caso de no
  aprovecharse dichas oportunidades aumentan los
  riesgos de mayores desigualdades y debilidades de los
  sistemas de ES
¿ La internacionalización como solución ?
• La internacionalización se está constituyendo
  también en una de las respuesta a las múltiples
  debilidades de la ES en AL, al permitir
  desarrollar enfoques globales, aumentan el flujo
  de ideas, confrontar con otras realidades,
  acceder a equipos académicos de nivel
  superior, flexibilizar las estructuras, formar
  profesionales en mejores infraestructuras y
  acceder a sinergias comunes a través de la
  articulación en redes.
• El carácter internacional de los procesos
  educativos se está constituyendo la tendencias
  más significativas de la educación superior del
  siglo XXI como mecanismo de aumento de la
  calidad, cobertura y pertinencia
El riesgo de la ausencia del cambio
• El nuevo escenario (glob - TIC y ex @) crea
  nuevos mercados como la educación
  permanente, la formulación de productos
  asociados a los nuevos campos disciplinarios,
  nuevas posibilidades de alianzas
  internacionales, o nuevas formas de producción
  educativa multimodales. No desarrollarlas
  implica que otros lo harán
• El mayor riesgo, visto desde el enfoque del
  modelo de desarrollo nacional y de su
  sustentabilidad, es no aprovechar las
  oportunidades que se generen en el área
  educativa ante el cambio económico global y la
  expansión del conocimiento, lo cual implica una
  activa internacionalización de la ES
Cuatro causas de las internacionalización

1. Por desigualdad de los sistemas educativos
   que impulsa la movilidad para acceder a
   mejores estándares
2. Por especialización de los sistemas de ES y
   la necesidad de acceder a ofertas que no se
   brindan a escala local.
3. Por eficacia pedagógica de los aprendizajes
   comparativos, internacionales, multiculturales y
   las competencias que ellos permiten generar
4. Por costos diferenciados de los sistemas
   educativos (profesores, conectividad,
   impuestos
Tendencias de la
       Internacionalización educativa
1. Pasaje de un modelo educativo nacional a uno
   internacional
2. Gestación de una educación global, derivada de
   múltiples impulsores (de mercado, de conocimiento, de
   las certificaciones, de recursos, de actores, de trabajo.
   etc.)
3. Con la expansión y la obsolescencia de los
   conocimientos, la internacionalización de la educación
   se torna el mecanismo para incrementar la calidad por
   la vía de la especialización y el acceso a nuevos
   saberes, lo cual favorece la internacionalización del
   currículo
4. La educación superior se comienza a conformar como
   un bien público internacional o un derecho de tercera
   generación
Tensiones de la
      Internacionalización educativa
1. Resistencia a concebir la educación como un
   servicio global con normas internacionales
2. Problemas de perdida de soberanía de los
   gobiernos o universidades
3. Resistencia a la pérdida neta de capital
   humano y ausencia de políticas de incentivo
4. Resistencia al creciente carácter mercantil del
   los procesos educativos globales y de pérdida
   de recursos financieros.
5. Resistencias corporativas, normativas o
   políticas al ingreso de profesores extranjeros,
   perdida de estudiantes, ingreso de
   universidades extranjeras o prestación de
   educación transfronteriza
Tensiones sobre cómo aprovechar las
oportunidades o como protegerse de los
               desafíos
• Se requiere nuevas políticas que permitan a los
  diversos actores aprovecharse de estas
  oportunidades
• Ellas se focalizan alrededor de los conceptos de
  apertura, protección, integración, regulación y
  libertad, y se articulan alrededor de discursos
  políticos y marcos normativos.
• Nacen las tensiones de posiciones de poder
  frente a oportunidades educativas de mercado
Niveles de la internacionalización educativa

 1. Por restricciones a la oferta local (ej. países
    que son altamente restrictivos a la oferta
    educativa local en postgrados: Brasil,
    Dominicana)
 2. Por apertura económica y educativa (ej.
    países proclives a la instalación de
    universidades extranjeras para competir con
    las locales para presionar el aumento de la
    calidad (Chile, Perú) o como derivación de
    estrategias económicas generales (Brasil,
    México)
 3. Por demandas locales insatisfechas
    (calidad, cantidad o pertinencia) que sólo
    pueden ser brindadas externamente
Las opciones internacionales

1. Creación de regulaciones regionales de la ES
   (Bolonia)
2. Libertad educativa global a través de las
   negociaciones de la OMC
3. Acuerdos de Libre Comercio y la bilateralidad
   educativa
4. Recomendaciones de buenas prácticas
   (UNESCO)
5. La ausencia de estrategias y el camino
   individual generalizado
Distintas visiones sobre el GATS y dinámicas
             competitivas globales
 1. Fuerza positiva que acelera la modernización educativa
    asociada a partir de libertad de mercado, acreditaciones
    globales, currículo internacional por competencias,
    movilidad académica y profesional, evaluación sobre
    estándares similares, ciclos y niveles homogéneos,
    estándares globales de calidad, reconocimiento global
    de las certificaciones, recertificación permanente de las
    titulaciones a partir de similares criterios, etc.
 2. Pérdida de sustentación nacional de los sistemas
    educativos, mas mercantilización educativa, pérdida de
    pertinencia de las IES, cierre de instituciones y pérdida
    de puestos de trabajo.
Ausencia de una estrategia
          gubernamental regional de
         internacionalización de la ES

• En el 2010, a 10 años de inicio de Bolonia, la región
  carece aún desde el ámbito de los gobiernos de una
  estrategia, políticas y acciones regionales de
  construcción de un espacio común de la educación
  superior, y la mayor parte han sino declaraciones.
• Ello ha facilitado un proceso de internacionalización sin
  rumbo, caótico, mercantil, contradictorio y sin apoyos
  significativos.
• En la región la internacionalización de la ES es una
  acción autónoma de las universidades que son los
  centros impulsores del proceso
Los peligros: visión CRES 2008
• “La ES como bien público social se enfrenta a corrientes
  que promueven su mercantilización y privatización”
• “prevención de la sustracción de personal de alta
  calificación por vía de la emigración”
• “La emigración se ve acelerada por el reclutamiento de
  jóvenes profesionales de la región por parte de los
  países centrales, para atender la disminución de su
  población estudiantil universitaria”
• “La educación suministrada por proveedores
  transnacionales, exenta de control y orientación por
  parte de los Estados nacionales, favorece una
  educación descontextualizada en la cual los principios
  de pertinencia y equidad quedan desplazados”
• “El desplazamiento de lo nacional y regional hacia lo
  global (bien público global) tiene como consecuencia el
  fortalecimiento de hegemonías que existen de hecho”.
Problemas del espacio común de la ES
                en AL
• Ausencia de estrategias de gobierno (experiencia de la
  reforma del Convenio de Reconocimiento de Titulos)
• En la última década ha aumentado la diferenciación de
  los sistemas universitarios y ningún proyecto de ley
  nacional ha sido enfocado en el marco de facilitar una
  convergencia regional
• Algunos procesos como la movilidad en el Mercosur han
  sido bloqueados por sectores de gobierno que han
  hecho retrocesos. (Capes – Brasil )
• Concepciones homogenizadores sobre un enfoque
  europeo que no reconocen la diversidad de las IES, de
  los mercados, de los stock de KH y de las sociedades y
  conciben la imposibilidad sobre un modelo rígido
Guadalajara: La propuesta de los 1000
                rectores
1. Elaboración de una Estrategia de Internacionalización
   para atraer estudiantes y profesores extranjeros, y
   mecanismos para evitar la fuga de cerebros.
2. Crear un proceso de convergencia y reconocimiento de
   las estructuras educativas, apoyado en agencias de
   acreditación homologadas internacionalmente.
3. Fomentar el desarrollo de campus virtuales y la
   disponibilidad de materiales en la Red.
4. Establecer una Red Virtual Iberoamericana para la
   Formación del Profesorado y otra de observatorios de
   inserción laboral.
5. Promover planes de dotación y mejora de
   infraestructuras y grandes instalaciones que deban ser
   compartidas (construir sistemas universitarios).
6. Impulsar los programas de formación de doctores e
   investigadores.
1. La movilidad internacional a escala global

 • En Europa el objetivo de movilidad estudiantil
   para 2020 es que el 20% de los estudiantes
   realicen al menos el 20% de su formación fuera
   de su país de origen. Ello en un contexto de la
   construcción de una sociedad unida, un
   mercado laboral común, donde la movilidad
   tiene también un rol laboral. No es obligación
   que los estudiantes regresen. La movilidad
   internacional se está expresando en una fuga
   de cerebros. El 20% de los que emigran a
   estudiar no regresan en AL, en África es el
   80%). La economía mundial tiene un nuevo
   insumo: la materia gris
2. La movilidad estudiantil
                internacional en AL
• Objetivo AL: Para el 2015, que el 2,5% de los
  estudiantes, docentes e investigadores realicen
  movilidad (con 25 millones de estudiantes y 2 millones
  de profesores esperados, serían unas 700 mil personas
  que realicen actividades académicas fuera de sus
  países de origen. Sin costos de matrícula y solo
  asumiendo que gasten 15 mil dólares anuales, ello
  significaría mil cien millones de dólares, la mitad del
  presupuesto total de la mejor Universidad de América, la
  UNAM de México.
• La tendencia académica y de criterios de calidad es no
  cuantos años se ha estado en una universidad sino en
  cuantas universidades se ha estado. La estrategia
  debería concentrarse en visitas académicas de
  varios meses
3. La movilidad de universidades

• Creciente presencia de universidades extranjeras como
  derivación del proceso de internacionalización sobre
  dinamicas de lucro. El Grupo Laureate es la organización
  universitaria más grande de la región con 30 instituciones
  de educación superior en 7 países de la región, una
  matrícula combinada del entorno de 750 mil alumnos y
  que significaría el 3,75% de la matrícula total regional.
• En el Caribe las universidades extranjeras son
  dominantes. En toda la región, las universidades
  extranjeras están entre las instituciones de alta calidad
  (ej. Mexico, Honduras, Panamá, Costa Rica, Chile)
• Ello ha creado un nuevo sector privado de tipo
  internacional
• Las universidades de la región no han promovido un
  proceso de internacionalización institucional. Algunos
  países mantienen fuertes niveles proteccionistas.
• Es díficil seleccionar la internacionalización preferida
4. La expansión de la educación virtual

• La educación virtual permite que no se produzca
  un drenaje de recursos humanos, un nivel de
  costos menores, formación de competencias
  informacionales e informáticas, empleo local de
  académicos.
• Se necesita una política pública focalizada en la
  promoción de las instituciones y programas de
  educación a distancia en la región también para
  atraer estudiantes y no reproducir las asimetrías
  de las industrias culturales.
• Las universidades a distancia de la región
  tienen limitaciones para internacionalizarse por
  la ausencia de procesos de certificación.
5. Tipos de convergencia internacional

• Es imposible concebir en AL un sistema
  homogéneo de estructuras y políticas que es
  parte del modelo de Bolonia
• En las décadas antes del 90 se visualizaba que
  para que hubiese movilidad o reconocimiento se
  debería tener el mismo currículo. Hoy el tema se
  centra en competencias y sistemas de
  exámenes en los colegios profesionales que es
  parte del modelo americano
• Pasar de un concepto de calidad de insumos a
  un concepto de calidad de aprendizaje medida
  sobre empleabilidad, competencias y
  evaluaciones profesionales
La internacionalización y la desigualdad

• La internacionalización actual reproduce y aumenta las
  desigualdades actuales ya que por las diferencias de
  calidad, aquellos que acceden a la educación
  transnacionales (local, virtual o bajo movilidad)
  adquieren más competencias que se derivan en
  mayores niveles de productividad y salarios. Las elites
  académicas, políticas y empresariales se están
  formando y reproduciendo a través de la educación
  internacional, dado que las desigualdades educativas se
  están manteniendo.
• Se han conformando tres circuitos sociales y educativos.
  Circuito local de baja calidad, circuito local de mediana
  calidad y circuito educativo internacional de alta calidad
La falta de una respuesta regional

• Una repuesta regional debe basarse en
  promover redes nacionales (un alfa
  regional), un sistema de créditos
  regionales y flexibilidad de las
  instituciones para reconocer los
  aprendizajes externos, currículos con
  mayores contenidos globales, autonomía
  universitaria, movilidad docente a nivel de
  postgrado para promover acuerdos, y
  fuerte proceso de bimodalidad
Muchas gracias
claudiorama@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Código etico de un pedagogo
Código etico de un pedagogoCódigo etico de un pedagogo
Código etico de un pedagogoItziie
 
Sistema Educativo Centralizado Y Descentralizado
Sistema Educativo Centralizado Y DescentralizadoSistema Educativo Centralizado Y Descentralizado
Sistema Educativo Centralizado Y Descentralizado
actividades
 
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integraciónProducto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Alma Karely Félix Carrillo
 
Pedagogía moderna
Pedagogía modernaPedagogía moderna
Pedagogía moderna
gladys201501
 
La globalización en la educación
La globalización en la educaciónLa globalización en la educación
La globalización en la educaciónAlejandra Reynoso
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
Mónica Sánchez
 
Modelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la EducaciónModelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Peter McLaren
Peter McLarenPeter McLaren
Peter McLaren
marianalannoy
 
Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Dianitha Blake
 
Cuatro pilares de la educación resumen
Cuatro pilares de la educación resumenCuatro pilares de la educación resumen
Cuatro pilares de la educación resumenmilena1016
 
Educación y sus dimensiones
Educación y sus dimensionesEducación y sus dimensiones
Educación y sus dimensiones
perli8
 
La Concientización de Paulo Freire
La Concientización  de Paulo FreireLa Concientización  de Paulo Freire
La Concientización de Paulo Freireyoya20
 
Educación pública en México
Educación pública en MéxicoEducación pública en México
Educación pública en México
Matheus Nascimento
 
Relación sociedad estado y educación
Relación sociedad estado y educaciónRelación sociedad estado y educación
Relación sociedad estado y educación
Alejandro Blnn
 
Qué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativaQué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativaadonay3130
 
Dimensión institucional
Dimensión institucional Dimensión institucional
Dimensión institucional
valesantosl1997
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEPROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
dairita
 
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
Didáctica tradicional  tecnológica y críticaDidáctica tradicional  tecnológica y crítica
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
Berta Aguirre
 
Modelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégicaModelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégica
Patricia Quiroz Vergara
 

La actualidad más candente (20)

Código etico de un pedagogo
Código etico de un pedagogoCódigo etico de un pedagogo
Código etico de un pedagogo
 
Sistema Educativo Centralizado Y Descentralizado
Sistema Educativo Centralizado Y DescentralizadoSistema Educativo Centralizado Y Descentralizado
Sistema Educativo Centralizado Y Descentralizado
 
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integraciónProducto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
 
Pedagogía moderna
Pedagogía modernaPedagogía moderna
Pedagogía moderna
 
La globalización en la educación
La globalización en la educaciónLa globalización en la educación
La globalización en la educación
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Modelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la EducaciónModelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la Educación
 
Peter McLaren
Peter McLarenPeter McLaren
Peter McLaren
 
Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)
 
Cuatro pilares de la educación resumen
Cuatro pilares de la educación resumenCuatro pilares de la educación resumen
Cuatro pilares de la educación resumen
 
Educación y sus dimensiones
Educación y sus dimensionesEducación y sus dimensiones
Educación y sus dimensiones
 
La Concientización de Paulo Freire
La Concientización  de Paulo FreireLa Concientización  de Paulo Freire
La Concientización de Paulo Freire
 
Educación pública en México
Educación pública en MéxicoEducación pública en México
Educación pública en México
 
Modelo pedagogico social
Modelo pedagogico socialModelo pedagogico social
Modelo pedagogico social
 
Relación sociedad estado y educación
Relación sociedad estado y educaciónRelación sociedad estado y educación
Relación sociedad estado y educación
 
Qué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativaQué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativa
 
Dimensión institucional
Dimensión institucional Dimensión institucional
Dimensión institucional
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEPROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
 
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
Didáctica tradicional  tecnológica y críticaDidáctica tradicional  tecnológica y crítica
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
 
Modelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégicaModelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégica
 

Destacado

La universidad entre crisis y esperanza
La universidad entre crisis y esperanzaLa universidad entre crisis y esperanza
La universidad entre crisis y esperanza
sitton29
 
Pertinencia de la_educacion_superior._21
Pertinencia de la_educacion_superior._21Pertinencia de la_educacion_superior._21
Pertinencia de la_educacion_superior._21
sitton29
 
La educación y el futuro humano en la sociedad del conocimiento
La educación y el futuro humano en la sociedad del conocimientoLa educación y el futuro humano en la sociedad del conocimiento
La educación y el futuro humano en la sociedad del conocimiento
sitton29
 
Calidad de la_educación_universitaria_1
Calidad de la_educación_universitaria_1Calidad de la_educación_universitaria_1
Calidad de la_educación_universitaria_1
sitton29
 
Elementos del-planeamiento-didactico
Elementos del-planeamiento-didacticoElementos del-planeamiento-didactico
Elementos del-planeamiento-didactico
Giovanny Gamboa
 
Elaboracion Plan De Aprendizaje
Elaboracion Plan De AprendizajeElaboracion Plan De Aprendizaje
Elaboracion Plan De Aprendizajedanilomedina2.0
 
Elementos del planeamiento didactico
Elementos del planeamiento didacticoElementos del planeamiento didactico
Elementos del planeamiento didactico
maty25
 

Destacado (10)

Educacion y desarrollo local
Educacion y desarrollo localEducacion y desarrollo local
Educacion y desarrollo local
 
Planificacion clase 1
Planificacion clase 1Planificacion clase 1
Planificacion clase 1
 
La universidad entre crisis y esperanza
La universidad entre crisis y esperanzaLa universidad entre crisis y esperanza
La universidad entre crisis y esperanza
 
Pertinencia de la_educacion_superior._21
Pertinencia de la_educacion_superior._21Pertinencia de la_educacion_superior._21
Pertinencia de la_educacion_superior._21
 
La educación y el futuro humano en la sociedad del conocimiento
La educación y el futuro humano en la sociedad del conocimientoLa educación y el futuro humano en la sociedad del conocimiento
La educación y el futuro humano en la sociedad del conocimiento
 
Calidad de la_educación_universitaria_1
Calidad de la_educación_universitaria_1Calidad de la_educación_universitaria_1
Calidad de la_educación_universitaria_1
 
Elementos del-planeamiento-didactico
Elementos del-planeamiento-didacticoElementos del-planeamiento-didactico
Elementos del-planeamiento-didactico
 
El plan de clase
El plan de claseEl plan de clase
El plan de clase
 
Elaboracion Plan De Aprendizaje
Elaboracion Plan De AprendizajeElaboracion Plan De Aprendizaje
Elaboracion Plan De Aprendizaje
 
Elementos del planeamiento didactico
Elementos del planeamiento didacticoElementos del planeamiento didactico
Elementos del planeamiento didactico
 

Similar a De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionalización

La universidad de la diversidad en el siglo XXI
La universidad de la diversidad en el siglo XXILa universidad de la diversidad en el siglo XXI
La universidad de la diversidad en el siglo XXI
Claudio Rama
 
Nuevos escenarios de las reingenierias universitarias
Nuevos escenarios de las reingenierias universitarias  Nuevos escenarios de las reingenierias universitarias
Nuevos escenarios de las reingenierias universitarias
Claudio Rama
 
La Encrucijada de las tendencias de la educacion superor en America Latina
La Encrucijada de las tendencias de la educacion superor en America LatinaLa Encrucijada de las tendencias de la educacion superor en America Latina
La Encrucijada de las tendencias de la educacion superor en America Latina
Claudio Rama
 
La Encrucijada de Las Tendencias de la ES en AL
La Encrucijada de Las Tendencias de la ES en ALLa Encrucijada de Las Tendencias de la ES en AL
La Encrucijada de Las Tendencias de la ES en AL
Claudio Rama
 
Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...
Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...
Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...Demos Group LATAM
 
La Educacion Superior a Distancia en América Latina
La Educacion Superior a Distancia en América LatinaLa Educacion Superior a Distancia en América Latina
La Educacion Superior a Distancia en América Latina
Claudio Rama
 
La Universidad Latinoamericana En La Encrucijada De Sus Tendencias
La Universidad Latinoamericana En La  Encrucijada De Sus TendenciasLa Universidad Latinoamericana En La  Encrucijada De Sus Tendencias
La Universidad Latinoamericana En La Encrucijada De Sus Tendencias
Juan Alarcon Cuba
 
Trabajo grupal 4
Trabajo grupal 4Trabajo grupal 4
Trabajo grupal 4
JESPHIL
 
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
Claudio Rama
 
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
Claudio Rama
 
Los Postgrados: la educación de la sociedad del conocimiento
Los Postgrados: la educación de la sociedad del conocimientoLos Postgrados: la educación de la sociedad del conocimiento
Los Postgrados: la educación de la sociedad del conocimiento
Claudio Rama
 
Sociedad del conocimiento(1)
Sociedad del conocimiento(1)Sociedad del conocimiento(1)
Sociedad del conocimiento(1)
ingridlagunesjarvio
 
Curso ANR - Las Tendencias de la educación superior en América Latina
Curso ANR - Las Tendencias de la educación superior en América LatinaCurso ANR - Las Tendencias de la educación superior en América Latina
Curso ANR - Las Tendencias de la educación superior en América Latina
Claudio Rama
 
Las tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobal
Las tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobalLas tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobal
Las tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobal
Claudio Rama
 
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeSituacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Claudio Rama
 
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIORINTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Unipap Investiga Postgrado
 
La educacion trasnacional y la integracion de la educacion superior en Améric...
La educacion trasnacional y la integracion de la educacion superior en Améric...La educacion trasnacional y la integracion de la educacion superior en Améric...
La educacion trasnacional y la integracion de la educacion superior en Améric...
Claudio Rama
 
Las tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América LatinaLas tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América Latina
Claudio Rama
 
Las Macrotendencias de la Educación Superior en América Latina
Las Macrotendencias de la Educación Superior en América LatinaLas Macrotendencias de la Educación Superior en América Latina
Las Macrotendencias de la Educación Superior en América Latina
Claudio Rama
 
La Desarticulacion de los sistemas de educacion superior en America Latina
La Desarticulacion de los sistemas de educacion superior en America LatinaLa Desarticulacion de los sistemas de educacion superior en America Latina
La Desarticulacion de los sistemas de educacion superior en America Latina
Claudio Rama
 

Similar a De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionalización (20)

La universidad de la diversidad en el siglo XXI
La universidad de la diversidad en el siglo XXILa universidad de la diversidad en el siglo XXI
La universidad de la diversidad en el siglo XXI
 
Nuevos escenarios de las reingenierias universitarias
Nuevos escenarios de las reingenierias universitarias  Nuevos escenarios de las reingenierias universitarias
Nuevos escenarios de las reingenierias universitarias
 
La Encrucijada de las tendencias de la educacion superor en America Latina
La Encrucijada de las tendencias de la educacion superor en America LatinaLa Encrucijada de las tendencias de la educacion superor en America Latina
La Encrucijada de las tendencias de la educacion superor en America Latina
 
La Encrucijada de Las Tendencias de la ES en AL
La Encrucijada de Las Tendencias de la ES en ALLa Encrucijada de Las Tendencias de la ES en AL
La Encrucijada de Las Tendencias de la ES en AL
 
Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...
Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...
Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...
 
La Educacion Superior a Distancia en América Latina
La Educacion Superior a Distancia en América LatinaLa Educacion Superior a Distancia en América Latina
La Educacion Superior a Distancia en América Latina
 
La Universidad Latinoamericana En La Encrucijada De Sus Tendencias
La Universidad Latinoamericana En La  Encrucijada De Sus TendenciasLa Universidad Latinoamericana En La  Encrucijada De Sus Tendencias
La Universidad Latinoamericana En La Encrucijada De Sus Tendencias
 
Trabajo grupal 4
Trabajo grupal 4Trabajo grupal 4
Trabajo grupal 4
 
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
 
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
 
Los Postgrados: la educación de la sociedad del conocimiento
Los Postgrados: la educación de la sociedad del conocimientoLos Postgrados: la educación de la sociedad del conocimiento
Los Postgrados: la educación de la sociedad del conocimiento
 
Sociedad del conocimiento(1)
Sociedad del conocimiento(1)Sociedad del conocimiento(1)
Sociedad del conocimiento(1)
 
Curso ANR - Las Tendencias de la educación superior en América Latina
Curso ANR - Las Tendencias de la educación superior en América LatinaCurso ANR - Las Tendencias de la educación superior en América Latina
Curso ANR - Las Tendencias de la educación superior en América Latina
 
Las tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobal
Las tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobalLas tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobal
Las tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobal
 
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeSituacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
 
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIORINTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
 
La educacion trasnacional y la integracion de la educacion superior en Améric...
La educacion trasnacional y la integracion de la educacion superior en Améric...La educacion trasnacional y la integracion de la educacion superior en Améric...
La educacion trasnacional y la integracion de la educacion superior en Améric...
 
Las tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América LatinaLas tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América Latina
 
Las Macrotendencias de la Educación Superior en América Latina
Las Macrotendencias de la Educación Superior en América LatinaLas Macrotendencias de la Educación Superior en América Latina
Las Macrotendencias de la Educación Superior en América Latina
 
La Desarticulacion de los sistemas de educacion superior en America Latina
La Desarticulacion de los sistemas de educacion superior en America LatinaLa Desarticulacion de los sistemas de educacion superior en America Latina
La Desarticulacion de los sistemas de educacion superior en America Latina
 

Más de Claudio Rama

Las universidades y la investigación
Las universidades y la investigaciónLas universidades y la investigación
Las universidades y la investigación
Claudio Rama
 
Leducacion superior en América Latina
Leducacion superior en América LatinaLeducacion superior en América Latina
Leducacion superior en América Latina
Claudio Rama
 
El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...
El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...
El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...
Claudio Rama
 
Las innovaciones educativas y las pedagogías informaticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informaticasLas innovaciones educativas y las pedagogías informaticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informaticas
Claudio Rama
 
Las distintas internacionalizaciones de la educación superior en América Latina
Las distintas internacionalizaciones de la educación superior en América LatinaLas distintas internacionalizaciones de la educación superior en América Latina
Las distintas internacionalizaciones de la educación superior en América Latina
Claudio Rama
 
La reforma de la virtualización de la universidad
La reforma de la virtualización de la universidadLa reforma de la virtualización de la universidad
La reforma de la virtualización de la universidadClaudio Rama
 
Las innovaciones educativas y las pedagogías informáticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informáticasLas innovaciones educativas y las pedagogías informáticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informáticas
Claudio Rama
 
El cambio de las universidades y su nuevo contrato social
El cambio de las universidades y su nuevo contrato socialEl cambio de las universidades y su nuevo contrato social
El cambio de las universidades y su nuevo contrato social
Claudio Rama
 
La compleja construcción del mercosur educativo
La compleja construcción del mercosur educativoLa compleja construcción del mercosur educativo
La compleja construcción del mercosur educativo
Claudio Rama
 
La nueva extensión social de las universidades
La nueva extensión social de las universidadesLa nueva extensión social de las universidades
La nueva extensión social de las universidades
Claudio Rama
 
Modelos de aseguramiento de la calidad
Modelos de aseguramiento de la calidadModelos de aseguramiento de la calidad
Modelos de aseguramiento de la calidad
Claudio Rama
 
Os impactos da internacionalizacion da edicaçao superior
Os impactos da internacionalizacion da edicaçao superiorOs impactos da internacionalizacion da edicaçao superior
Os impactos da internacionalizacion da edicaçao superior
Claudio Rama
 
La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...
La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...
La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...Claudio Rama
 
Los Postgrados en América Latina
Los Postgrados en América LatinaLos Postgrados en América Latina
Los Postgrados en América Latina
Claudio Rama
 
Políticas para la reforma universitaria en América Latina y el Caribe
Políticas para la reforma universitaria en América Latina y el CaribePolíticas para la reforma universitaria en América Latina y el Caribe
Políticas para la reforma universitaria en América Latina y el Caribe
Claudio Rama
 
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeTendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Claudio Rama
 
Los Medios de comunicación de las Universidades:entre el pasado y el futuro
Los Medios de comunicación de las Universidades:entre el pasado y el futuroLos Medios de comunicación de las Universidades:entre el pasado y el futuro
Los Medios de comunicación de las Universidades:entre el pasado y el futuro
Claudio Rama
 
Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación
Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación   Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación
Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación
Claudio Rama
 
Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...
Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...
Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...
Claudio Rama
 
El futuro de la evaluación
El futuro de la evaluación El futuro de la evaluación
El futuro de la evaluación
Claudio Rama
 

Más de Claudio Rama (20)

Las universidades y la investigación
Las universidades y la investigaciónLas universidades y la investigación
Las universidades y la investigación
 
Leducacion superior en América Latina
Leducacion superior en América LatinaLeducacion superior en América Latina
Leducacion superior en América Latina
 
El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...
El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...
El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...
 
Las innovaciones educativas y las pedagogías informaticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informaticasLas innovaciones educativas y las pedagogías informaticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informaticas
 
Las distintas internacionalizaciones de la educación superior en América Latina
Las distintas internacionalizaciones de la educación superior en América LatinaLas distintas internacionalizaciones de la educación superior en América Latina
Las distintas internacionalizaciones de la educación superior en América Latina
 
La reforma de la virtualización de la universidad
La reforma de la virtualización de la universidadLa reforma de la virtualización de la universidad
La reforma de la virtualización de la universidad
 
Las innovaciones educativas y las pedagogías informáticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informáticasLas innovaciones educativas y las pedagogías informáticas
Las innovaciones educativas y las pedagogías informáticas
 
El cambio de las universidades y su nuevo contrato social
El cambio de las universidades y su nuevo contrato socialEl cambio de las universidades y su nuevo contrato social
El cambio de las universidades y su nuevo contrato social
 
La compleja construcción del mercosur educativo
La compleja construcción del mercosur educativoLa compleja construcción del mercosur educativo
La compleja construcción del mercosur educativo
 
La nueva extensión social de las universidades
La nueva extensión social de las universidadesLa nueva extensión social de las universidades
La nueva extensión social de las universidades
 
Modelos de aseguramiento de la calidad
Modelos de aseguramiento de la calidadModelos de aseguramiento de la calidad
Modelos de aseguramiento de la calidad
 
Os impactos da internacionalizacion da edicaçao superior
Os impactos da internacionalizacion da edicaçao superiorOs impactos da internacionalizacion da edicaçao superior
Os impactos da internacionalizacion da edicaçao superior
 
La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...
La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...
La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...
 
Los Postgrados en América Latina
Los Postgrados en América LatinaLos Postgrados en América Latina
Los Postgrados en América Latina
 
Políticas para la reforma universitaria en América Latina y el Caribe
Políticas para la reforma universitaria en América Latina y el CaribePolíticas para la reforma universitaria en América Latina y el Caribe
Políticas para la reforma universitaria en América Latina y el Caribe
 
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeTendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
 
Los Medios de comunicación de las Universidades:entre el pasado y el futuro
Los Medios de comunicación de las Universidades:entre el pasado y el futuroLos Medios de comunicación de las Universidades:entre el pasado y el futuro
Los Medios de comunicación de las Universidades:entre el pasado y el futuro
 
Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación
Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación   Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación
Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación
 
Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...
Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...
Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...
 
El futuro de la evaluación
El futuro de la evaluación El futuro de la evaluación
El futuro de la evaluación
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionalización

  • 1. De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionalización Claudio Rama Eco; Mgs.ED; Dr.ED; Dr.DER; Universidad de la Empresa - Uruguay II Seminario Internacional ¨La Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe: Calidad y Virtualidad¨ Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) – Universidad del Caribe (UNICARIBE) – VirtualEduca Santo Domingo – 23 de junio 2010
  • 2. Diagnostico de la Universidad latinoamericana en el contexto mundial • Periférica en términos de calidad. Los diplomas centrales valen más que los diplomas periféricos en la región. Alta inserción local pero ausencia de trascendencia global. • Baja calidad y pertinencia y carencia de enfoques por competencias en un modelo terminal (grado), catedrático (TLP), tubular (sin salidas), presencial y disciplinario. Ausencia de universidades de investigación y carencia de articulación y alianzas con las empresas. • Complejo y único modelo dual, con falta de autonomía real (las públicas dependen de un financiamiento oficial inestable y escaso, y las privadas de mercados estrechos y desiguales de demandas laborales, y un burocrático y político control estatal sin financiamiento • Regulación homogénea en contexto de creciente diferenciación. Los políticas públicas imponen criterios rígidos, iguales e inflexibles en escenarios laborales heterogéneos y desiguales.
  • 3. Nuevo escenario educativo global Las universidades no pueden 1 Expansión del ofrecer localmente todas las conocimientos demandas laborales profesionales por la gran diversidad de conocimientos Demandas de competencias laborales 2 Globalización de homogenizadas internacionalmente los mercados asociadas a un modelo de desarrollo centrado en la apertura externa que transforma la pertinencia y amplia la heterogeneidad Competencia Impulso a la movilidad 3 mundial basada en la materia gris profesional y académica
  • 4. La ES desde la UNESCO La UNESCO señalo que en los últimos 25 años cinco tendencias educativas a escala global: 1. Expansión cuantitativa 2. Diferenciación de las estructuras institucionales, los programas y los planes 3. Restricciones financieras y declinación de la calidad 4. Concentración de la investigación en un pequeño número de países 5. Creciente brecha entre países desarrollados y en desarrollo. La tensión educativa actual: oportunidad, desafío y problema
  • 5. La globalización y las oportunidades educativas • Nace un modelo de acumulación que se basa en innovación tecnológica, mayor densidad tecnológica e incremento de K. humano. • Es un escenario de cambios tecnológicos, de mercado y organizacional que abre oportunidades de inversión y de mercado • Al cambiar los mercados laborales, se generan nuevas demandas educativas que abren oportunidades de nuevas ofertas • Para aprovechar las oportunidades se necesita introducir cambios y nuevas visiones, que minimizan los riesgos y una activa internacionalización.
  • 6. Tendencias de la universidad latinoamericana en el siglo XXI Masificación Demandas sociales Regulaciones Dinámica política Diferenciación Mercantilizacion Saberes Internacionalización Dinámica económica Virtualización Globalización socio-económica NTIC - digitalización
  • 7. Transición universitaria • De la educación de elites a la educación de masas • Desde la educación unimodal (presencial) a la universidad multimodal • Desde la universidad homogénea a la universidad diferenciada • De la educación nacional a la educación global • Desde la universidad regulada localmente a la universidad regulada internacionalmente
  • 8. El cambio esta abriendo nuevas ventanas de oportunidades • Se abren ventanas de oportunidades (producción de nuevos contenidos, acceso a mas saberes, educación a distancia, internacionalización educativa y escalas, nuevas ofertas curriculares, la acreditación internacional, mayor protección de conocimientos patentables, etc). • En todas las áreas de la educación superior se están abriendo nuevas posibilidades de productos, nuevas estructuras de costos, nuevos procesos de enseñanza, nuevas formas de acceso, nuevos competidores. • Tales ventanas tienen una duración, y en caso de no aprovecharse dichas oportunidades aumentan los riesgos de mayores desigualdades y debilidades de los sistemas de ES
  • 9. ¿ La internacionalización como solución ? • La internacionalización se está constituyendo también en una de las respuesta a las múltiples debilidades de la ES en AL, al permitir desarrollar enfoques globales, aumentan el flujo de ideas, confrontar con otras realidades, acceder a equipos académicos de nivel superior, flexibilizar las estructuras, formar profesionales en mejores infraestructuras y acceder a sinergias comunes a través de la articulación en redes. • El carácter internacional de los procesos educativos se está constituyendo la tendencias más significativas de la educación superior del siglo XXI como mecanismo de aumento de la calidad, cobertura y pertinencia
  • 10. El riesgo de la ausencia del cambio • El nuevo escenario (glob - TIC y ex @) crea nuevos mercados como la educación permanente, la formulación de productos asociados a los nuevos campos disciplinarios, nuevas posibilidades de alianzas internacionales, o nuevas formas de producción educativa multimodales. No desarrollarlas implica que otros lo harán • El mayor riesgo, visto desde el enfoque del modelo de desarrollo nacional y de su sustentabilidad, es no aprovechar las oportunidades que se generen en el área educativa ante el cambio económico global y la expansión del conocimiento, lo cual implica una activa internacionalización de la ES
  • 11. Cuatro causas de las internacionalización 1. Por desigualdad de los sistemas educativos que impulsa la movilidad para acceder a mejores estándares 2. Por especialización de los sistemas de ES y la necesidad de acceder a ofertas que no se brindan a escala local. 3. Por eficacia pedagógica de los aprendizajes comparativos, internacionales, multiculturales y las competencias que ellos permiten generar 4. Por costos diferenciados de los sistemas educativos (profesores, conectividad, impuestos
  • 12. Tendencias de la Internacionalización educativa 1. Pasaje de un modelo educativo nacional a uno internacional 2. Gestación de una educación global, derivada de múltiples impulsores (de mercado, de conocimiento, de las certificaciones, de recursos, de actores, de trabajo. etc.) 3. Con la expansión y la obsolescencia de los conocimientos, la internacionalización de la educación se torna el mecanismo para incrementar la calidad por la vía de la especialización y el acceso a nuevos saberes, lo cual favorece la internacionalización del currículo 4. La educación superior se comienza a conformar como un bien público internacional o un derecho de tercera generación
  • 13. Tensiones de la Internacionalización educativa 1. Resistencia a concebir la educación como un servicio global con normas internacionales 2. Problemas de perdida de soberanía de los gobiernos o universidades 3. Resistencia a la pérdida neta de capital humano y ausencia de políticas de incentivo 4. Resistencia al creciente carácter mercantil del los procesos educativos globales y de pérdida de recursos financieros. 5. Resistencias corporativas, normativas o políticas al ingreso de profesores extranjeros, perdida de estudiantes, ingreso de universidades extranjeras o prestación de educación transfronteriza
  • 14. Tensiones sobre cómo aprovechar las oportunidades o como protegerse de los desafíos • Se requiere nuevas políticas que permitan a los diversos actores aprovecharse de estas oportunidades • Ellas se focalizan alrededor de los conceptos de apertura, protección, integración, regulación y libertad, y se articulan alrededor de discursos políticos y marcos normativos. • Nacen las tensiones de posiciones de poder frente a oportunidades educativas de mercado
  • 15. Niveles de la internacionalización educativa 1. Por restricciones a la oferta local (ej. países que son altamente restrictivos a la oferta educativa local en postgrados: Brasil, Dominicana) 2. Por apertura económica y educativa (ej. países proclives a la instalación de universidades extranjeras para competir con las locales para presionar el aumento de la calidad (Chile, Perú) o como derivación de estrategias económicas generales (Brasil, México) 3. Por demandas locales insatisfechas (calidad, cantidad o pertinencia) que sólo pueden ser brindadas externamente
  • 16. Las opciones internacionales 1. Creación de regulaciones regionales de la ES (Bolonia) 2. Libertad educativa global a través de las negociaciones de la OMC 3. Acuerdos de Libre Comercio y la bilateralidad educativa 4. Recomendaciones de buenas prácticas (UNESCO) 5. La ausencia de estrategias y el camino individual generalizado
  • 17. Distintas visiones sobre el GATS y dinámicas competitivas globales 1. Fuerza positiva que acelera la modernización educativa asociada a partir de libertad de mercado, acreditaciones globales, currículo internacional por competencias, movilidad académica y profesional, evaluación sobre estándares similares, ciclos y niveles homogéneos, estándares globales de calidad, reconocimiento global de las certificaciones, recertificación permanente de las titulaciones a partir de similares criterios, etc. 2. Pérdida de sustentación nacional de los sistemas educativos, mas mercantilización educativa, pérdida de pertinencia de las IES, cierre de instituciones y pérdida de puestos de trabajo.
  • 18. Ausencia de una estrategia gubernamental regional de internacionalización de la ES • En el 2010, a 10 años de inicio de Bolonia, la región carece aún desde el ámbito de los gobiernos de una estrategia, políticas y acciones regionales de construcción de un espacio común de la educación superior, y la mayor parte han sino declaraciones. • Ello ha facilitado un proceso de internacionalización sin rumbo, caótico, mercantil, contradictorio y sin apoyos significativos. • En la región la internacionalización de la ES es una acción autónoma de las universidades que son los centros impulsores del proceso
  • 19. Los peligros: visión CRES 2008 • “La ES como bien público social se enfrenta a corrientes que promueven su mercantilización y privatización” • “prevención de la sustracción de personal de alta calificación por vía de la emigración” • “La emigración se ve acelerada por el reclutamiento de jóvenes profesionales de la región por parte de los países centrales, para atender la disminución de su población estudiantil universitaria” • “La educación suministrada por proveedores transnacionales, exenta de control y orientación por parte de los Estados nacionales, favorece una educación descontextualizada en la cual los principios de pertinencia y equidad quedan desplazados” • “El desplazamiento de lo nacional y regional hacia lo global (bien público global) tiene como consecuencia el fortalecimiento de hegemonías que existen de hecho”.
  • 20. Problemas del espacio común de la ES en AL • Ausencia de estrategias de gobierno (experiencia de la reforma del Convenio de Reconocimiento de Titulos) • En la última década ha aumentado la diferenciación de los sistemas universitarios y ningún proyecto de ley nacional ha sido enfocado en el marco de facilitar una convergencia regional • Algunos procesos como la movilidad en el Mercosur han sido bloqueados por sectores de gobierno que han hecho retrocesos. (Capes – Brasil ) • Concepciones homogenizadores sobre un enfoque europeo que no reconocen la diversidad de las IES, de los mercados, de los stock de KH y de las sociedades y conciben la imposibilidad sobre un modelo rígido
  • 21. Guadalajara: La propuesta de los 1000 rectores 1. Elaboración de una Estrategia de Internacionalización para atraer estudiantes y profesores extranjeros, y mecanismos para evitar la fuga de cerebros. 2. Crear un proceso de convergencia y reconocimiento de las estructuras educativas, apoyado en agencias de acreditación homologadas internacionalmente. 3. Fomentar el desarrollo de campus virtuales y la disponibilidad de materiales en la Red. 4. Establecer una Red Virtual Iberoamericana para la Formación del Profesorado y otra de observatorios de inserción laboral. 5. Promover planes de dotación y mejora de infraestructuras y grandes instalaciones que deban ser compartidas (construir sistemas universitarios). 6. Impulsar los programas de formación de doctores e investigadores.
  • 22. 1. La movilidad internacional a escala global • En Europa el objetivo de movilidad estudiantil para 2020 es que el 20% de los estudiantes realicen al menos el 20% de su formación fuera de su país de origen. Ello en un contexto de la construcción de una sociedad unida, un mercado laboral común, donde la movilidad tiene también un rol laboral. No es obligación que los estudiantes regresen. La movilidad internacional se está expresando en una fuga de cerebros. El 20% de los que emigran a estudiar no regresan en AL, en África es el 80%). La economía mundial tiene un nuevo insumo: la materia gris
  • 23. 2. La movilidad estudiantil internacional en AL • Objetivo AL: Para el 2015, que el 2,5% de los estudiantes, docentes e investigadores realicen movilidad (con 25 millones de estudiantes y 2 millones de profesores esperados, serían unas 700 mil personas que realicen actividades académicas fuera de sus países de origen. Sin costos de matrícula y solo asumiendo que gasten 15 mil dólares anuales, ello significaría mil cien millones de dólares, la mitad del presupuesto total de la mejor Universidad de América, la UNAM de México. • La tendencia académica y de criterios de calidad es no cuantos años se ha estado en una universidad sino en cuantas universidades se ha estado. La estrategia debería concentrarse en visitas académicas de varios meses
  • 24. 3. La movilidad de universidades • Creciente presencia de universidades extranjeras como derivación del proceso de internacionalización sobre dinamicas de lucro. El Grupo Laureate es la organización universitaria más grande de la región con 30 instituciones de educación superior en 7 países de la región, una matrícula combinada del entorno de 750 mil alumnos y que significaría el 3,75% de la matrícula total regional. • En el Caribe las universidades extranjeras son dominantes. En toda la región, las universidades extranjeras están entre las instituciones de alta calidad (ej. Mexico, Honduras, Panamá, Costa Rica, Chile) • Ello ha creado un nuevo sector privado de tipo internacional • Las universidades de la región no han promovido un proceso de internacionalización institucional. Algunos países mantienen fuertes niveles proteccionistas. • Es díficil seleccionar la internacionalización preferida
  • 25. 4. La expansión de la educación virtual • La educación virtual permite que no se produzca un drenaje de recursos humanos, un nivel de costos menores, formación de competencias informacionales e informáticas, empleo local de académicos. • Se necesita una política pública focalizada en la promoción de las instituciones y programas de educación a distancia en la región también para atraer estudiantes y no reproducir las asimetrías de las industrias culturales. • Las universidades a distancia de la región tienen limitaciones para internacionalizarse por la ausencia de procesos de certificación.
  • 26. 5. Tipos de convergencia internacional • Es imposible concebir en AL un sistema homogéneo de estructuras y políticas que es parte del modelo de Bolonia • En las décadas antes del 90 se visualizaba que para que hubiese movilidad o reconocimiento se debería tener el mismo currículo. Hoy el tema se centra en competencias y sistemas de exámenes en los colegios profesionales que es parte del modelo americano • Pasar de un concepto de calidad de insumos a un concepto de calidad de aprendizaje medida sobre empleabilidad, competencias y evaluaciones profesionales
  • 27. La internacionalización y la desigualdad • La internacionalización actual reproduce y aumenta las desigualdades actuales ya que por las diferencias de calidad, aquellos que acceden a la educación transnacionales (local, virtual o bajo movilidad) adquieren más competencias que se derivan en mayores niveles de productividad y salarios. Las elites académicas, políticas y empresariales se están formando y reproduciendo a través de la educación internacional, dado que las desigualdades educativas se están manteniendo. • Se han conformando tres circuitos sociales y educativos. Circuito local de baja calidad, circuito local de mediana calidad y circuito educativo internacional de alta calidad
  • 28. La falta de una respuesta regional • Una repuesta regional debe basarse en promover redes nacionales (un alfa regional), un sistema de créditos regionales y flexibilidad de las instituciones para reconocer los aprendizajes externos, currículos con mayores contenidos globales, autonomía universitaria, movilidad docente a nivel de postgrado para promover acuerdos, y fuerte proceso de bimodalidad