SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTACIÓN EN EL
DEPORTE
ACTIVIDAD FISICA
• Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos
que exija gasto de energía. (OMS)
Trabajar , entre
otras
Tareas del
hogar
Actividades
de la rutina
diaria
EJERCICIO
• Movimientos planificados y diseñados específicamente para estar en
forma y gozar de una buena salud. Toda ACTIVIDAD FÍSICA programada y
repetitiva con el objeto de mejorar alguna o algunas funciones
fisiológicas .
DEPORTE
• Es la realización de EJERCICIO FÍSICO aplicando un ENTRENAMIENTO con
un objetivo específico, dicho objetivo, se identifica con la competición.
• Actividad física ejercida como competición que se rige por unas normas.
DESARROLLO
FÍSICO
MENTAL
BENEFICIOS FÍSICOS
SNC
Mayor velocidad y
eficacia
Proyectar el acto motor
Dar órdenes (impulsos
nerviosos) a los
músculos .
SISTEMA CIRCULATORIO
Mejor conducción
sanguínea
Menos grasa y sustancias
lipoides en la sangre.
Mejor perfusión
sanguínea a nivel capilar.
SISTEMA MUSCULAR-
ARTICULAR
Mejor alimentación de la
fibra muscular: aumento
de grosor y la masa
muscular.
Aumenta cantidad de:
glucógeno,Ca, K, Mg.
Fortalecimiento de
tendones, ligamentos y
membranas musculares.
SISTEMA
ENDOCRINO
El hígado alcanza una
mejor capacidad de
destrucción de
productos de
desecho.
Aumenta la
captación de
aminoácidos.
METABOLISMO
Mejor producción de
ATP y por tanto hay una
mayor cantidad.
Mejor producción
y mayor cantidad
de fosfato de
creatina
BENEFICIOS PSICOLÓGICOS
• El individuo aprende a reconocer y aceptar las propias posibilidades y
limitaciones.
• Favorecer la confianza en sí mismo, entusiasmo y optimismo.
• Aumenta la sensación de bienestar.
• Disminución de la ansiedad y la depresión.
• Ayuda a liberar tensiones y mejora el control del estrés.
• Mejora la imagen personal.
• Mejorando la calidad del sueño.
BENEFICIOS SOCIALES
• Durante la realización de ejercicio
físico, el individuo se relaciona
con los demás, con lo que todo
esto conlleva: aumento de la
motivación e interés, constancia
en el entrenamiento.
• Adquisición de valores morales:
respeto hacia los demás,
liderazgo, responsabilidad, ayuda.
Ejercicio anaeróbico
Ejercicio físico de corta duración y de alta intensidad, únicamente ejercitas los
músculos.
Ejercicio aeróbico
ejercicios de media o baja intensidad y de larga duración, donde el
organismo necesita quemar hidratos y grasas para obtener energía y para
ello necesita oxígeno.
la presión sanguínea en los hipertensos
niveles de colesterol total en la sangre y de colesterol LDL o "colesterol
malo" y de los triglicéridos
colesterol HDL o "colesterol bueno", reduciendo el riesgo de un ataque
cardíaco.
• Reduce los niveles sanguíneos de glucemia en los diabéticos.
• Mejora la capacidad pulmonar, la circulación en general. funciones
digestivas, renales, inmunológicas, endocrinas, el estado de ánimo, el
sueño.
• Reafirma los tejidos
• Reduce la mortalidad cardiovascular
reabsorción de calcio por los huesos, fortaleciéndolos y disminuyendo el
riesgo de fracturas.
Anaeróbico Aeróbico
Fuentes de energía Se obtiene del músculo Utiliza las del ejercicio anaeróbico y
continúa con las reservas en hígado y
grasas (triglicéridos).
Antes de realizar el ejercicio Evita el ayuno para que el rendimiento
no disminuya;
una ración de cereal.
Evitar el ayuno.
Dependiendo de la duración,
necesitarás una o más porciones de
cereales, para contar con suficiente
glucosa.
Durante el ejercicio No necesitas comer nada adicional. Cuida la hidratación y si el ejercicio
dura más de 60 minutos, consume
carbohidratos (pan, pasta, galletas,
arroz) para evitar la fatiga.
Al finalizar el ejercicio Es necesario reponer las reservas y
favorecer la masa muscular trabajada.
Se sugiere consumir 4 gramos de
carbohidratos por cada gramo de
proteína.
Reponer las reservas energéticas
durante la próxima hora, por ejemplo
consumir carbohidratos y algo de
proteínas (frijoles, lentejas carnes,
huevo o lácteos). Es importante
reponer el líquido perdido.
Vitaminas y minerales Cubrir la recomendación de zinc,
selenio, magnesio y calcio
Cubrir las recomendaciones de
vitaminas del complejo B, calcio y
antioxidantes.
Para los deportes aeróbicos principalmente se deberá recomendar la
carnitina, la cafeína y el bicarbonato sódico.
Para los deportes anaeróbicos principalmente se deberá recomendar la
creatina, el HMB y el bicarbonato sódico.
Función de los carbohidratos en el cuerpo:
1.- Fuente energética: La energía derivada de la hidrólisis es utilizada finalmente para potenciar la contracción
muscular además de todas las formas de trabajo biológico.
2.- Ahorro de proteínas: En condiciones normales las proteínas desempeñan un papel vital en el mantenimiento,
reparación y el crecimiento, y en grado mucho menor, como una fuente alimenticia de energía.
Cuando disminuyen las reservas de carbohidratos, existen vías para la síntesis de glucosa a partir de las proteínas.
Pudiendo causar reducción tejido magro o sobrecarga renal
Función de los carbohidratos en el cuerpo:
3.- Facilitador metabólico: Facilitan el metabolismo de las grasas. Cuando hay un metabolismo insuficiente de
hidratos de carbono (por agotamiento de glucógeno por dieta inadecuada o por ejercicio prolongado), el cuerpo
comienza a movilizar grasas a un ritmo mayor, tanto durante el reposo como tras el ejercicio, el resultado es un
metabolismo incompleto de las grasas y acumulación de cuerpos cetónicos.
4.- Combustible para el S.N.C.: Son esenciales para su buen funcionamiento. En condiciones normales y en ayuno a
corto plazo, el cerebro utiliza la glucosa sanguínea ya que no tiene depósitos de dicho alimento.
Los carbohidratos en el cuerpo:
 forman parte de la estructura celular
 son constituyentes de los anticuerpos
 los encontramos en las hortalizas, las frutas, la leche, cereales, pan.
 Se acumulan como glucógeno en el hígado (para mantener los niveles de glucosa en sangre) y en los músculos (300-
400 gr. sedentarios, 700 gr. en deportistas, fuente de energía para la contracción muscular durante el ejercicio, en
especial cuando es intenso y mantenido).
Funciones de los lípidos
 Reconocimiento celular
 Especificidad de la especie e inmunidad
 Aumentan el sabor sapido
 Producen sensación de saciedad
Ácidos grasos esenciales
Alfa-linolenico (W3) u OMEGA3, se ubica en la retina, cerebro, espermios,etc. Fuentes: aceites de soya, pescados y mariscos,
leche humana, algas, etc.
Linoléico (W6) u OMEGA6, componente de muchos tejidos y membranas. Fuentes: aceites vegetales, carne, hígado, yema
de huevo, cerebro, leche humana
Fuentes de proteínas
 Carnes,hígado, pescados, leche y sus derivados, los huevos, las legumbres
(las proteínas de origen animal poseen mayor predisposición que las vegetales)
“ Las proteínas de la dieta se usan para la formación de nuevos tejidos o para el reemplazo (función plástica). Cuando
las proteínas consumidas exceden las necesidades del organismo, sus aminoácidos producen amoniaco y las aminas
que se liberan en estas reacciones, son altamente tóxicos, por lo que se transforman en urea en el hígado y se elimina
por la orina al filtrarse en los riñones”
MINERALES
Son sustancias orgánicas necesarias para nuestro crecimiento y desarrollo. Al igual que las vitaminas se
requieren en pequeñas cantidades, y a pesar de su baja concentración, su participación en el metabolismo son
de gran importancia
 Macrominerales (requerimientos mayor a 100mg/día): Calcio, fósforo, potasio, azufre, magnesio, sodio
 Microminerales u oligoelementos (requerimientos menor a 20 mg/día): hierro, zinc, selenio,
yodo,cobalto, bromo manganeso
Objetivos de la dieta del deportista
 Potenciar un optimo rendimiento deportivo
 Cubrir las necesidades energéticas según sujeto, deporte y periodo de entrenamiento
Asegurar un adecuado aporte de agua según condiciones internas y externas
 Cubrir las necesidades de micronutrientes según sujeto, deporte y periodo de entrenamiento
Dieta precompetencia:
Repletar las reservas corporales de glucógeno
Mantener adecuados niveles de vitaminas y minerales para asegurar una
adecuada función muscular
Evitar o aplazar la aparición de la fatiga muscular
Características: rica en carbohidratos, media-baja en grasas, media-baja en proteínas, sin condimentos (salsas
irritantes), comidas más pequeñas varias veces al día, aporte adecuado de agua
Características de la dieta de competencia:
A base de carbohidratos: copos de cereales, pan, pastas, frutas secas o deshidratadas y verduras
 pobre en grasas y proteínas
Volumen moderado, evitando comer hasta saciarse
A temperatura corporal
Libre de salsas y condimentos
Debe consumirse 3-4 horas antes de competir
Mantener hidratado el organismo, comenzar a hidratarse 5 días previos, beber liquido independiente de la sensación
de sed. Evitar la bebidas con gas o muy dulces, té, café, alcohol.
Dieta post-competencia
 Recuperar adecuadamente las reservas energéticas corporales
 Ayudar a rehidratar (bebidas isotónicas, jugo de frutas o agua mineral sin gas)
 Favorecer el anabolismo corporal ( rica en carbohidratos, media en proteínas,
vitaminas y minerales)
 Se aconseja comer cada 3 horas en volúmenes pequeños.
TIPOS DE EJERCICIO
- DEPORTIVO
- PROFESIONAL
- MANTENIMIENTO
EL PRINCIPIO DEL CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA:
Este principio recomienda que el calentamiento debe preceder a cualquier actividad
física con el fin de aumentar la temperatura corporal, el ritmo respiratorio, la frecuencia
cardíaca y la prevención de lesiones. De igual forma la vuelta a la calma constituye una gran
importancia ya que favorece la recuperación.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
* El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza
cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos
fisiológicos de supercompensación del organismo. (5 PROCESOS)
1. Proceso de Planificación:
El entrenamiento debe
planificarse desde el principio
hasta el final para conseguir
alcanzar los objetivos en cada
fase y para cada capacidad física.
2. Organizar cargas de entrenamiento: La carga es un estímulo que desequilibra al organismo
y provoca efectos de adaptación. Las cargas vienen definidas por el tipo de ejercicio físico y
otros parámetros como: volumen e intensidad
3. Cargas progresivamente crecientes: La planificación del entrenamiento permite emplear
cada vez cargas más altas. Cuando el organismo se recupera, se adapta y aumenta su nivel
morfo – funcional, pudiendo ser mayor la siguiente carga.
4. Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades: La supercompensación tiene
como objeto aumentar el nivel de las capacidades (fuerza, resistencia, velocidad y
flexibilidad, potencia y agilidad) y cualidades físicas (coordinación y equilibrio) del
deportista.
5. Objetivo - aumentar el rendimiento deportivo: La mejora de las capacidades y cualidades
físicas pretenden mejorar el rendimiento deportivo.
ENTRENAMIENTO PROFESIONAL
“Roma no se hizo en un día, nuestro cuerpo tampoco”. No debemos acelerar el proceso de
entrenamiento. Mucho entrenamiento de forma prematura desemboca en el fracaso físico y
mental. Lo adecuado es un programa de entrenamiento a largo plazo sin especialización
prematura.
LOS 10 MANDAMIENTOS DEL ENTRENAMIENTO PROFESIONAL
1. Control médico. Imprescindible antes de empezar a entrenar de manera habitual. Al
menos una vez al año, ya que cada día es más fácil y barato realizar una prueba de esfuerzo,
espirometría y electrocardiograma. Nos proporcionará una información muy valiosa para
nuestra seguridad, además de mostrar las mejoras y adaptaciones que nuestro
entrenamiento produce.
2. Planifica tu entrenamiento. Junto a un entrenador y de manera ordenada e individual. Al
menos las dos o tres semanas siguientes. Plantear los objetivos a conseguir. Ser optimista,
pero realista.
3. Diferencia entre entrenar y competir. Una frase muy escuchada al finalizar competiciones
populares es "he ido más lento que cuando entreno o nunca me sucedió así entrenando ".
Eso no puede ocurrir jamás salvo imprevisto o lesión. Cada entrenamiento está ligado a
una planificación y no se puede ni debe dar el 100% cada día.
4. Respeta los descansos. El arte de entrenar está basado en proporcionar al cuerpo los
estímulos adecuados, para que, con el descanso necesario, produzca una
supercompensación que haga mejorar el nivel de forma física inicial.
5. Acaba tus entrenos. Si no tienes un buen día, te pasaste con los ritmos o no te ves capaz
de acabarlos, debes intentar finalizar lo previsto. No te preocupes si debes bajar el ritmo o
aumentar las recuperaciones. Así podrás llegar a casa diciéndote: "El trabajo está hecho".
6. No conviertas a tus compañeros en enemigos. El 'pique' del día a día entre compañeros
debe ser sano. Aprovéchate de ellos y ellos de ti. La veteranía y los diferentes niveles
también pueden ser aprovechados por todos.
7. Cuida la competición. Aunque cada competición pueda tener objetivos diferentes, esta nos
debe servir para dar el 100% de ese día. Llega convenientemente descansado. Crea tu
rutina de competición (alimentación en los días previos, prepara con antelación ropa y
calzado, previsión meteorológica, etc.)
8. Diviértete. Cada día, en cada
entrenamiento, disfruta del entorno
y de tu esfuerzo. Recuerda que entrenar
debe servir para restar estrés, nunca para
sumar.
Si entrenar es una obligación, tenemos
un problema.
9. Ayudas ergogénicas*. Los suplementos son sólo eso, suplementos. Primero aprende a ser
disciplinado y constante en la alimentación, hidratación y descanso diario. Ahí tienes lo
fundamental. Ahorrarás tiempo y dinero.
* Técnicas o sustancias empleadas con el
propósito de aumentar artificialmente
la capacidad física. Incluyen ayudas mecánicas,
farmacológicas, nutricionales entre otras
10. No todo es lo mismo. Es muy importante que aparezcan en tus sesiones habituales la
técnica de carrera, la musculación y los estiramientos. Nos ayudarán a tener más fuerza
y utilizarla de manera más eficiente, recuperar más rápido cada entrenamiento y evitar
posibles lesiones. PRINCIPIO DE MULTILATERALIDAD
ENTRENAMIENTO DE MANTENIMIENTO
Es preciso que exista una continuidad en la practica de actividades físicas si queremos que
nuestro organismo se adapte al esfuerzo y mejore nuestra condición física.
Los periodos de inactividad deben ser mínimos, pues los ejercicios que se repiten de manera
muy espaciada en el tiempo no producen ningún efecto. Pero también debe evitarse el
sobreentrenamiento. Una sesión intensa diarias produce sobreentrenamiento. Una sesión
cada siete días no tiene ningún efecto. Tres sesiones a la semana consiguen mejoras. Cuatro
o cinco sesiones semanales es lo ideal.
Para mantener un cierto nivel adquirido, se puede realizar una tabla de ejercicios de
gimnasia de mantenimiento que permiten conservar la aptitud física conseguida. La rutina
de mantenimiento consiste en una serie de ejercicios multilaterales:
a) Ejercicios de gimnasia de mantenimiento: Mínimo dos veces por semana realizar trabajos
aeróbicos, en el gimnasio lo puedes hacer en la cinta de correr, en el escalador o
simplemente nadar. Fuera del gimnasio puedes correr, caminar como si fuera marcha
atlética o trotar.
b) Rutina de ejercicios de fuerza: como se trata de una tabla de un entrenamiento de
mantenimiento, las actividades de fuerza deben ser principalmente de los grandes
grupos musculares como las piernas, los dorsales, y los pectorales.
c) Finalmente practica algún deporte: ya de pelota o simplemente
realizando ejercicios como lanzamientos al aro de básquet o pateando a la
portería de fútbol.
Datos sobre el ejercicio
Se ha demostrado que el ejercicio regular:
- Mantiene el tono y la masa muscular, evitando problemas posturales y dolores de espalda.
- Aumenta los niveles relativos de colesterol HDL (el bueno).
- Disminuye la presión arterial elevada.
- Ayuda a mejorar la composición corporal al quemar grasas.
- Favorece un nivel adecuado de azúcar en la sangre.
- Mejora la densidad ósea.
- Refuerza el sistema inmunitario.
- Mejora el estado de ánimo y reduce las posibilidades de depresión.
- Ayuda a regular el apetito.
¿POR QUÉ CAMINAR 30 MINUTOS DIARIOS?
Caminar es uno de los ejercicios más sencillo para combatir el sedentarismo, la obesidad y las
enfermedades
• A nivel del sistema cardiovascular, la actividad física aumenta la fuerza y la capacidad de
bombear sangre de nuestro corazón. Además las arterias tienen una mayor capacidad de
dilatarse. Todo ello aumenta la cantidad de sangre que puede llegar a los músculos y otras
zonas de nuestro cuerpo.
• La actividad física también disminuye el riesgo de ser hipertenso y en paciente con
hipertensión arterial reduce los valores de la presión arterial. También previene la aparición de
diabetes, sobre todo en obesos o con antecedentes familiares de diabetes y es un elemento
importante en el tratamiento de los pacientes diabéticos al mejorar la respuesta a la insulina,
hormona que controla el metabolismo y el nivel de azúcar en sangre.
• Caminar 30 minutos diarios viene a suponer un gasto de unas 1000 calorías a la semana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición en deportistas de alto rendimiento
Nutrición en deportistas de alto rendimientoNutrición en deportistas de alto rendimiento
Nutrición en deportistas de alto rendimiento
Noé González Gallegos
 
Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporte Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporte
José roberto Esparza Solís
 
La importancia de la nutrición en los deportes como el fútbol
La importancia de la nutrición en los deportes como el fútbolLa importancia de la nutrición en los deportes como el fútbol
La importancia de la nutrición en los deportes como el fútbol
Luz Hernández Rocha
 
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el DeporteGuía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte
Serafín Cabañas de Miguel
 
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporteAlimentación, nutrición e hidratación en el deporte
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
luiscommunity
 
Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricion
Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricionPresentacion 8 1. actividad fisica y nutricion
Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricionpaolaep
 
Ayuno intermitente
Ayuno intermitenteAyuno intermitente
Ayuno intermitente
PabloCastaeda24
 
Alimentación del deportista
Alimentación del deportistaAlimentación del deportista
Alimentación del deportista
google+
 
Nutrición deportiva
Nutrición deportivaNutrición deportiva
Nutrición deportivamanupuerma
 
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-BoliviaNutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
marciaguzmanm
 
Nutrición en futbol
Nutrición en futbolNutrición en futbol
Nutrición en futbol
Laia Pérez Rico
 
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
Diane Colin
 
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICAEJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA
Elena Sáinz
 
Actividad Fisica y vida saludable
Actividad Fisica y vida saludableActividad Fisica y vida saludable
Actividad Fisica y vida saludable
n.lopezsanchez
 
Alimentacion y dieta para deportistas
Alimentacion y dieta para deportistasAlimentacion y dieta para deportistas
Alimentacion y dieta para deportistas
EdithCGM
 
Sports nutrition
Sports nutritionSports nutrition
Sports nutrition
Ashley Talebi
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayorNutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
Victor Hugo Ortuño
 
Periodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompaPeriodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompa
Cesar Chavez Calderon
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición en deportistas de alto rendimiento
Nutrición en deportistas de alto rendimientoNutrición en deportistas de alto rendimiento
Nutrición en deportistas de alto rendimiento
 
Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporte Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporte
 
La importancia de la nutrición en los deportes como el fútbol
La importancia de la nutrición en los deportes como el fútbolLa importancia de la nutrición en los deportes como el fútbol
La importancia de la nutrición en los deportes como el fútbol
 
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el DeporteGuía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte
 
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporteAlimentación, nutrición e hidratación en el deporte
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
 
Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricion
Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricionPresentacion 8 1. actividad fisica y nutricion
Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricion
 
Evaluacion Del Deportista
Evaluacion Del DeportistaEvaluacion Del Deportista
Evaluacion Del Deportista
 
Somatotipo[1]
Somatotipo[1]Somatotipo[1]
Somatotipo[1]
 
Ayuno intermitente
Ayuno intermitenteAyuno intermitente
Ayuno intermitente
 
Alimentación del deportista
Alimentación del deportistaAlimentación del deportista
Alimentación del deportista
 
Nutrición deportiva
Nutrición deportivaNutrición deportiva
Nutrición deportiva
 
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-BoliviaNutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
 
Nutrición en futbol
Nutrición en futbolNutrición en futbol
Nutrición en futbol
 
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
 
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICAEJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA
 
Actividad Fisica y vida saludable
Actividad Fisica y vida saludableActividad Fisica y vida saludable
Actividad Fisica y vida saludable
 
Alimentacion y dieta para deportistas
Alimentacion y dieta para deportistasAlimentacion y dieta para deportistas
Alimentacion y dieta para deportistas
 
Sports nutrition
Sports nutritionSports nutrition
Sports nutrition
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayorNutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
 
Periodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompaPeriodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompa
 

Destacado

Nutrición deportiva énfasis en tenis
Nutrición deportiva   énfasis en tenisNutrición deportiva   énfasis en tenis
Nutrición deportiva énfasis en tenis
PF DEPORTES DE SITUACION
 
Como llevar una vida saludable
Como llevar una vida saludableComo llevar una vida saludable
Como llevar una vida saludable
Jose Marcelo Carrera Tigrero
 
5. alimentación educación primaria
5. alimentación educación primaria5. alimentación educación primaria
5. alimentación educación primariamyelitz
 
Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO
Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO
Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO Ies Alfaguar
 
Alimentación Saludable
Alimentación SaludableAlimentación Saludable
Alimentación Saludable
Juancho Carreggio
 
Alimentacion Saludable
Alimentacion SaludableAlimentacion Saludable
Alimentacion Saludable
Milvar Pedro Santos Contreras
 
Hidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, Metabolismo
Hidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, MetabolismoHidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, Metabolismo
Hidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, Metabolismo
José Fernando
 
Clasificación de los alimentos según su función
Clasificación de los alimentos según su función Clasificación de los alimentos según su función
Clasificación de los alimentos según su función
Claudio Ramírez Arteaga
 
Alimentos, tipos y clasificación
Alimentos, tipos y clasificaciónAlimentos, tipos y clasificación
Alimentos, tipos y clasificaciónrociocasconpalacios
 

Destacado (10)

Nutrición deportiva énfasis en tenis
Nutrición deportiva   énfasis en tenisNutrición deportiva   énfasis en tenis
Nutrición deportiva énfasis en tenis
 
Como llevar una vida saludable
Como llevar una vida saludableComo llevar una vida saludable
Como llevar una vida saludable
 
Alimentacion y deporte
Alimentacion y deporteAlimentacion y deporte
Alimentacion y deporte
 
5. alimentación educación primaria
5. alimentación educación primaria5. alimentación educación primaria
5. alimentación educación primaria
 
Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO
Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO
Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO
 
Alimentación Saludable
Alimentación SaludableAlimentación Saludable
Alimentación Saludable
 
Alimentacion Saludable
Alimentacion SaludableAlimentacion Saludable
Alimentacion Saludable
 
Hidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, Metabolismo
Hidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, MetabolismoHidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, Metabolismo
Hidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, Metabolismo
 
Clasificación de los alimentos según su función
Clasificación de los alimentos según su función Clasificación de los alimentos según su función
Clasificación de los alimentos según su función
 
Alimentos, tipos y clasificación
Alimentos, tipos y clasificaciónAlimentos, tipos y clasificación
Alimentos, tipos y clasificación
 

Similar a Nutricion en el deporte

Exposicion nutricion en el voleibol
Exposicion nutricion en el voleibolExposicion nutricion en el voleibol
Exposicion nutricion en el voleibol
Denisse Soto
 
Nutrición en natación
Nutrición en nataciónNutrición en natación
Nutrición en natación
Laia Pérez Rico
 
Alimentacion de musculos
Alimentacion de musculosAlimentacion de musculos
Alimentacion de musculos
Jorge Henrique Diaz Melo
 
Nutricion Vida Saludable
Nutricion Vida SaludableNutricion Vida Saludable
Nutricion Vida Saludable
Faridg
 
ANABOLICOS Y ESTEROIDES
ANABOLICOS Y ESTEROIDESANABOLICOS Y ESTEROIDES
ANABOLICOS Y ESTEROIDES
HAROLD IVANOVICH
 
Nutrición deportiva
Nutrición deportivaNutrición deportiva
Nutrición deportiva
Adriana Reyes
 
Nutrición-Deportiva-AFEC.pdf
Nutrición-Deportiva-AFEC.pdfNutrición-Deportiva-AFEC.pdf
Nutrición-Deportiva-AFEC.pdf
Aleheruz
 
Nutrición deporte, altura, estrés
Nutrición deporte, altura, estrésNutrición deporte, altura, estrés
Nutrición deporte, altura, estrés
William Pereda
 
Pierda Grasa y Gane Musculo-Nutplex
Pierda Grasa y Gane Musculo-NutplexPierda Grasa y Gane Musculo-Nutplex
Pierda Grasa y Gane Musculo-NutplexDistripronavit
 
1º bachillerato nutrición y metabolismo energetico
1º bachillerato nutrición y metabolismo energetico1º bachillerato nutrición y metabolismo energetico
1º bachillerato nutrición y metabolismo energeticoJesus Conde
 
Gimnasia rítmica y almentos funcionales
Gimnasia rítmica y almentos funcionalesGimnasia rítmica y almentos funcionales
Gimnasia rítmica y almentos funcionalesDina Salazar
 
Metabolismo nutricion
Metabolismo nutricionMetabolismo nutricion
Metabolismo nutricion
Guillermo Calderon
 
Nutricion y salud
Nutricion y saludNutricion y salud
Nutricion y salud
Claudia Calvo
 
NUTRICION Y ACT FCA Y DEPORTE.pdf
NUTRICION Y ACT FCA Y DEPORTE.pdfNUTRICION Y ACT FCA Y DEPORTE.pdf
NUTRICION Y ACT FCA Y DEPORTE.pdf
nicole933597
 
CLASE 6 GAP Nutricion.pdf
CLASE 6 GAP Nutricion.pdfCLASE 6 GAP Nutricion.pdf
CLASE 6 GAP Nutricion.pdf
SebaCeraso1
 
Nutricioneneldeporte 160220170923
Nutricioneneldeporte 160220170923Nutricioneneldeporte 160220170923
Nutricioneneldeporte 160220170923
MatiasChavez22
 

Similar a Nutricion en el deporte (20)

Exposicion nutricion en el voleibol
Exposicion nutricion en el voleibolExposicion nutricion en el voleibol
Exposicion nutricion en el voleibol
 
Nutrición deportiva
Nutrición deportivaNutrición deportiva
Nutrición deportiva
 
Nutrición en natación
Nutrición en nataciónNutrición en natación
Nutrición en natación
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Alimentacion de musculos
Alimentacion de musculosAlimentacion de musculos
Alimentacion de musculos
 
Nutricion Vida Saludable
Nutricion Vida SaludableNutricion Vida Saludable
Nutricion Vida Saludable
 
ANABOLICOS Y ESTEROIDES
ANABOLICOS Y ESTEROIDESANABOLICOS Y ESTEROIDES
ANABOLICOS Y ESTEROIDES
 
Nutrición deportiva
Nutrición deportivaNutrición deportiva
Nutrición deportiva
 
Nutrición-Deportiva-AFEC.pdf
Nutrición-Deportiva-AFEC.pdfNutrición-Deportiva-AFEC.pdf
Nutrición-Deportiva-AFEC.pdf
 
Nutrición deporte, altura, estrés
Nutrición deporte, altura, estrésNutrición deporte, altura, estrés
Nutrición deporte, altura, estrés
 
Pierda Grasa y Gane Musculo-Nutplex
Pierda Grasa y Gane Musculo-NutplexPierda Grasa y Gane Musculo-Nutplex
Pierda Grasa y Gane Musculo-Nutplex
 
1º bachillerato nutrición y metabolismo energetico
1º bachillerato nutrición y metabolismo energetico1º bachillerato nutrición y metabolismo energetico
1º bachillerato nutrición y metabolismo energetico
 
Gimnasia rítmica y almentos funcionales
Gimnasia rítmica y almentos funcionalesGimnasia rítmica y almentos funcionales
Gimnasia rítmica y almentos funcionales
 
Metabolismo nutricion
Metabolismo nutricionMetabolismo nutricion
Metabolismo nutricion
 
Nutricion y salud
Nutricion y saludNutricion y salud
Nutricion y salud
 
NUTRICION Y ACT FCA Y DEPORTE.pdf
NUTRICION Y ACT FCA Y DEPORTE.pdfNUTRICION Y ACT FCA Y DEPORTE.pdf
NUTRICION Y ACT FCA Y DEPORTE.pdf
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
CLASE 6 GAP Nutricion.pdf
CLASE 6 GAP Nutricion.pdfCLASE 6 GAP Nutricion.pdf
CLASE 6 GAP Nutricion.pdf
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Nutricioneneldeporte 160220170923
Nutricioneneldeporte 160220170923Nutricioneneldeporte 160220170923
Nutricioneneldeporte 160220170923
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Nutricion en el deporte

  • 2. ACTIVIDAD FISICA • Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. (OMS) Trabajar , entre otras Tareas del hogar Actividades de la rutina diaria
  • 3. EJERCICIO • Movimientos planificados y diseñados específicamente para estar en forma y gozar de una buena salud. Toda ACTIVIDAD FÍSICA programada y repetitiva con el objeto de mejorar alguna o algunas funciones fisiológicas .
  • 4. DEPORTE • Es la realización de EJERCICIO FÍSICO aplicando un ENTRENAMIENTO con un objetivo específico, dicho objetivo, se identifica con la competición. • Actividad física ejercida como competición que se rige por unas normas. DESARROLLO FÍSICO MENTAL
  • 5. BENEFICIOS FÍSICOS SNC Mayor velocidad y eficacia Proyectar el acto motor Dar órdenes (impulsos nerviosos) a los músculos . SISTEMA CIRCULATORIO Mejor conducción sanguínea Menos grasa y sustancias lipoides en la sangre. Mejor perfusión sanguínea a nivel capilar. SISTEMA MUSCULAR- ARTICULAR Mejor alimentación de la fibra muscular: aumento de grosor y la masa muscular. Aumenta cantidad de: glucógeno,Ca, K, Mg. Fortalecimiento de tendones, ligamentos y membranas musculares. SISTEMA ENDOCRINO El hígado alcanza una mejor capacidad de destrucción de productos de desecho. Aumenta la captación de aminoácidos.
  • 6. METABOLISMO Mejor producción de ATP y por tanto hay una mayor cantidad. Mejor producción y mayor cantidad de fosfato de creatina
  • 7. BENEFICIOS PSICOLÓGICOS • El individuo aprende a reconocer y aceptar las propias posibilidades y limitaciones. • Favorecer la confianza en sí mismo, entusiasmo y optimismo. • Aumenta la sensación de bienestar. • Disminución de la ansiedad y la depresión. • Ayuda a liberar tensiones y mejora el control del estrés. • Mejora la imagen personal. • Mejorando la calidad del sueño.
  • 8. BENEFICIOS SOCIALES • Durante la realización de ejercicio físico, el individuo se relaciona con los demás, con lo que todo esto conlleva: aumento de la motivación e interés, constancia en el entrenamiento. • Adquisición de valores morales: respeto hacia los demás, liderazgo, responsabilidad, ayuda.
  • 9. Ejercicio anaeróbico Ejercicio físico de corta duración y de alta intensidad, únicamente ejercitas los músculos.
  • 10. Ejercicio aeróbico ejercicios de media o baja intensidad y de larga duración, donde el organismo necesita quemar hidratos y grasas para obtener energía y para ello necesita oxígeno.
  • 11. la presión sanguínea en los hipertensos niveles de colesterol total en la sangre y de colesterol LDL o "colesterol malo" y de los triglicéridos colesterol HDL o "colesterol bueno", reduciendo el riesgo de un ataque cardíaco. • Reduce los niveles sanguíneos de glucemia en los diabéticos. • Mejora la capacidad pulmonar, la circulación en general. funciones digestivas, renales, inmunológicas, endocrinas, el estado de ánimo, el sueño. • Reafirma los tejidos • Reduce la mortalidad cardiovascular reabsorción de calcio por los huesos, fortaleciéndolos y disminuyendo el riesgo de fracturas.
  • 12. Anaeróbico Aeróbico Fuentes de energía Se obtiene del músculo Utiliza las del ejercicio anaeróbico y continúa con las reservas en hígado y grasas (triglicéridos). Antes de realizar el ejercicio Evita el ayuno para que el rendimiento no disminuya; una ración de cereal. Evitar el ayuno. Dependiendo de la duración, necesitarás una o más porciones de cereales, para contar con suficiente glucosa. Durante el ejercicio No necesitas comer nada adicional. Cuida la hidratación y si el ejercicio dura más de 60 minutos, consume carbohidratos (pan, pasta, galletas, arroz) para evitar la fatiga.
  • 13. Al finalizar el ejercicio Es necesario reponer las reservas y favorecer la masa muscular trabajada. Se sugiere consumir 4 gramos de carbohidratos por cada gramo de proteína. Reponer las reservas energéticas durante la próxima hora, por ejemplo consumir carbohidratos y algo de proteínas (frijoles, lentejas carnes, huevo o lácteos). Es importante reponer el líquido perdido. Vitaminas y minerales Cubrir la recomendación de zinc, selenio, magnesio y calcio Cubrir las recomendaciones de vitaminas del complejo B, calcio y antioxidantes.
  • 14. Para los deportes aeróbicos principalmente se deberá recomendar la carnitina, la cafeína y el bicarbonato sódico. Para los deportes anaeróbicos principalmente se deberá recomendar la creatina, el HMB y el bicarbonato sódico.
  • 15.
  • 16. Función de los carbohidratos en el cuerpo: 1.- Fuente energética: La energía derivada de la hidrólisis es utilizada finalmente para potenciar la contracción muscular además de todas las formas de trabajo biológico. 2.- Ahorro de proteínas: En condiciones normales las proteínas desempeñan un papel vital en el mantenimiento, reparación y el crecimiento, y en grado mucho menor, como una fuente alimenticia de energía. Cuando disminuyen las reservas de carbohidratos, existen vías para la síntesis de glucosa a partir de las proteínas. Pudiendo causar reducción tejido magro o sobrecarga renal
  • 17. Función de los carbohidratos en el cuerpo: 3.- Facilitador metabólico: Facilitan el metabolismo de las grasas. Cuando hay un metabolismo insuficiente de hidratos de carbono (por agotamiento de glucógeno por dieta inadecuada o por ejercicio prolongado), el cuerpo comienza a movilizar grasas a un ritmo mayor, tanto durante el reposo como tras el ejercicio, el resultado es un metabolismo incompleto de las grasas y acumulación de cuerpos cetónicos. 4.- Combustible para el S.N.C.: Son esenciales para su buen funcionamiento. En condiciones normales y en ayuno a corto plazo, el cerebro utiliza la glucosa sanguínea ya que no tiene depósitos de dicho alimento.
  • 18. Los carbohidratos en el cuerpo:  forman parte de la estructura celular  son constituyentes de los anticuerpos  los encontramos en las hortalizas, las frutas, la leche, cereales, pan.  Se acumulan como glucógeno en el hígado (para mantener los niveles de glucosa en sangre) y en los músculos (300- 400 gr. sedentarios, 700 gr. en deportistas, fuente de energía para la contracción muscular durante el ejercicio, en especial cuando es intenso y mantenido).
  • 19. Funciones de los lípidos  Reconocimiento celular  Especificidad de la especie e inmunidad  Aumentan el sabor sapido  Producen sensación de saciedad Ácidos grasos esenciales Alfa-linolenico (W3) u OMEGA3, se ubica en la retina, cerebro, espermios,etc. Fuentes: aceites de soya, pescados y mariscos, leche humana, algas, etc. Linoléico (W6) u OMEGA6, componente de muchos tejidos y membranas. Fuentes: aceites vegetales, carne, hígado, yema de huevo, cerebro, leche humana
  • 20. Fuentes de proteínas  Carnes,hígado, pescados, leche y sus derivados, los huevos, las legumbres (las proteínas de origen animal poseen mayor predisposición que las vegetales) “ Las proteínas de la dieta se usan para la formación de nuevos tejidos o para el reemplazo (función plástica). Cuando las proteínas consumidas exceden las necesidades del organismo, sus aminoácidos producen amoniaco y las aminas que se liberan en estas reacciones, son altamente tóxicos, por lo que se transforman en urea en el hígado y se elimina por la orina al filtrarse en los riñones”
  • 21. MINERALES Son sustancias orgánicas necesarias para nuestro crecimiento y desarrollo. Al igual que las vitaminas se requieren en pequeñas cantidades, y a pesar de su baja concentración, su participación en el metabolismo son de gran importancia  Macrominerales (requerimientos mayor a 100mg/día): Calcio, fósforo, potasio, azufre, magnesio, sodio  Microminerales u oligoelementos (requerimientos menor a 20 mg/día): hierro, zinc, selenio, yodo,cobalto, bromo manganeso
  • 22. Objetivos de la dieta del deportista  Potenciar un optimo rendimiento deportivo  Cubrir las necesidades energéticas según sujeto, deporte y periodo de entrenamiento Asegurar un adecuado aporte de agua según condiciones internas y externas  Cubrir las necesidades de micronutrientes según sujeto, deporte y periodo de entrenamiento
  • 23. Dieta precompetencia: Repletar las reservas corporales de glucógeno Mantener adecuados niveles de vitaminas y minerales para asegurar una adecuada función muscular Evitar o aplazar la aparición de la fatiga muscular Características: rica en carbohidratos, media-baja en grasas, media-baja en proteínas, sin condimentos (salsas irritantes), comidas más pequeñas varias veces al día, aporte adecuado de agua
  • 24. Características de la dieta de competencia: A base de carbohidratos: copos de cereales, pan, pastas, frutas secas o deshidratadas y verduras  pobre en grasas y proteínas Volumen moderado, evitando comer hasta saciarse A temperatura corporal Libre de salsas y condimentos Debe consumirse 3-4 horas antes de competir Mantener hidratado el organismo, comenzar a hidratarse 5 días previos, beber liquido independiente de la sensación de sed. Evitar la bebidas con gas o muy dulces, té, café, alcohol.
  • 25. Dieta post-competencia  Recuperar adecuadamente las reservas energéticas corporales  Ayudar a rehidratar (bebidas isotónicas, jugo de frutas o agua mineral sin gas)  Favorecer el anabolismo corporal ( rica en carbohidratos, media en proteínas, vitaminas y minerales)  Se aconseja comer cada 3 horas en volúmenes pequeños.
  • 26. TIPOS DE EJERCICIO - DEPORTIVO - PROFESIONAL - MANTENIMIENTO
  • 27. EL PRINCIPIO DEL CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA: Este principio recomienda que el calentamiento debe preceder a cualquier actividad física con el fin de aumentar la temperatura corporal, el ritmo respiratorio, la frecuencia cardíaca y la prevención de lesiones. De igual forma la vuelta a la calma constituye una gran importancia ya que favorece la recuperación.
  • 28. ENTRENAMIENTO DEPORTIVO * El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos de supercompensación del organismo. (5 PROCESOS) 1. Proceso de Planificación: El entrenamiento debe planificarse desde el principio hasta el final para conseguir alcanzar los objetivos en cada fase y para cada capacidad física.
  • 29. 2. Organizar cargas de entrenamiento: La carga es un estímulo que desequilibra al organismo y provoca efectos de adaptación. Las cargas vienen definidas por el tipo de ejercicio físico y otros parámetros como: volumen e intensidad 3. Cargas progresivamente crecientes: La planificación del entrenamiento permite emplear cada vez cargas más altas. Cuando el organismo se recupera, se adapta y aumenta su nivel morfo – funcional, pudiendo ser mayor la siguiente carga.
  • 30. 4. Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades: La supercompensación tiene como objeto aumentar el nivel de las capacidades (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, potencia y agilidad) y cualidades físicas (coordinación y equilibrio) del deportista.
  • 31. 5. Objetivo - aumentar el rendimiento deportivo: La mejora de las capacidades y cualidades físicas pretenden mejorar el rendimiento deportivo.
  • 32. ENTRENAMIENTO PROFESIONAL “Roma no se hizo en un día, nuestro cuerpo tampoco”. No debemos acelerar el proceso de entrenamiento. Mucho entrenamiento de forma prematura desemboca en el fracaso físico y mental. Lo adecuado es un programa de entrenamiento a largo plazo sin especialización prematura.
  • 33. LOS 10 MANDAMIENTOS DEL ENTRENAMIENTO PROFESIONAL 1. Control médico. Imprescindible antes de empezar a entrenar de manera habitual. Al menos una vez al año, ya que cada día es más fácil y barato realizar una prueba de esfuerzo, espirometría y electrocardiograma. Nos proporcionará una información muy valiosa para nuestra seguridad, además de mostrar las mejoras y adaptaciones que nuestro entrenamiento produce. 2. Planifica tu entrenamiento. Junto a un entrenador y de manera ordenada e individual. Al menos las dos o tres semanas siguientes. Plantear los objetivos a conseguir. Ser optimista, pero realista.
  • 34. 3. Diferencia entre entrenar y competir. Una frase muy escuchada al finalizar competiciones populares es "he ido más lento que cuando entreno o nunca me sucedió así entrenando ". Eso no puede ocurrir jamás salvo imprevisto o lesión. Cada entrenamiento está ligado a una planificación y no se puede ni debe dar el 100% cada día. 4. Respeta los descansos. El arte de entrenar está basado en proporcionar al cuerpo los estímulos adecuados, para que, con el descanso necesario, produzca una supercompensación que haga mejorar el nivel de forma física inicial.
  • 35. 5. Acaba tus entrenos. Si no tienes un buen día, te pasaste con los ritmos o no te ves capaz de acabarlos, debes intentar finalizar lo previsto. No te preocupes si debes bajar el ritmo o aumentar las recuperaciones. Así podrás llegar a casa diciéndote: "El trabajo está hecho". 6. No conviertas a tus compañeros en enemigos. El 'pique' del día a día entre compañeros debe ser sano. Aprovéchate de ellos y ellos de ti. La veteranía y los diferentes niveles también pueden ser aprovechados por todos.
  • 36. 7. Cuida la competición. Aunque cada competición pueda tener objetivos diferentes, esta nos debe servir para dar el 100% de ese día. Llega convenientemente descansado. Crea tu rutina de competición (alimentación en los días previos, prepara con antelación ropa y calzado, previsión meteorológica, etc.) 8. Diviértete. Cada día, en cada entrenamiento, disfruta del entorno y de tu esfuerzo. Recuerda que entrenar debe servir para restar estrés, nunca para sumar. Si entrenar es una obligación, tenemos un problema.
  • 37. 9. Ayudas ergogénicas*. Los suplementos son sólo eso, suplementos. Primero aprende a ser disciplinado y constante en la alimentación, hidratación y descanso diario. Ahí tienes lo fundamental. Ahorrarás tiempo y dinero. * Técnicas o sustancias empleadas con el propósito de aumentar artificialmente la capacidad física. Incluyen ayudas mecánicas, farmacológicas, nutricionales entre otras 10. No todo es lo mismo. Es muy importante que aparezcan en tus sesiones habituales la técnica de carrera, la musculación y los estiramientos. Nos ayudarán a tener más fuerza y utilizarla de manera más eficiente, recuperar más rápido cada entrenamiento y evitar posibles lesiones. PRINCIPIO DE MULTILATERALIDAD
  • 38. ENTRENAMIENTO DE MANTENIMIENTO Es preciso que exista una continuidad en la practica de actividades físicas si queremos que nuestro organismo se adapte al esfuerzo y mejore nuestra condición física. Los periodos de inactividad deben ser mínimos, pues los ejercicios que se repiten de manera muy espaciada en el tiempo no producen ningún efecto. Pero también debe evitarse el sobreentrenamiento. Una sesión intensa diarias produce sobreentrenamiento. Una sesión cada siete días no tiene ningún efecto. Tres sesiones a la semana consiguen mejoras. Cuatro o cinco sesiones semanales es lo ideal.
  • 39. Para mantener un cierto nivel adquirido, se puede realizar una tabla de ejercicios de gimnasia de mantenimiento que permiten conservar la aptitud física conseguida. La rutina de mantenimiento consiste en una serie de ejercicios multilaterales: a) Ejercicios de gimnasia de mantenimiento: Mínimo dos veces por semana realizar trabajos aeróbicos, en el gimnasio lo puedes hacer en la cinta de correr, en el escalador o simplemente nadar. Fuera del gimnasio puedes correr, caminar como si fuera marcha atlética o trotar.
  • 40. b) Rutina de ejercicios de fuerza: como se trata de una tabla de un entrenamiento de mantenimiento, las actividades de fuerza deben ser principalmente de los grandes grupos musculares como las piernas, los dorsales, y los pectorales.
  • 41. c) Finalmente practica algún deporte: ya de pelota o simplemente realizando ejercicios como lanzamientos al aro de básquet o pateando a la portería de fútbol.
  • 42. Datos sobre el ejercicio Se ha demostrado que el ejercicio regular: - Mantiene el tono y la masa muscular, evitando problemas posturales y dolores de espalda. - Aumenta los niveles relativos de colesterol HDL (el bueno). - Disminuye la presión arterial elevada. - Ayuda a mejorar la composición corporal al quemar grasas. - Favorece un nivel adecuado de azúcar en la sangre. - Mejora la densidad ósea. - Refuerza el sistema inmunitario. - Mejora el estado de ánimo y reduce las posibilidades de depresión. - Ayuda a regular el apetito.
  • 43. ¿POR QUÉ CAMINAR 30 MINUTOS DIARIOS? Caminar es uno de los ejercicios más sencillo para combatir el sedentarismo, la obesidad y las enfermedades • A nivel del sistema cardiovascular, la actividad física aumenta la fuerza y la capacidad de bombear sangre de nuestro corazón. Además las arterias tienen una mayor capacidad de dilatarse. Todo ello aumenta la cantidad de sangre que puede llegar a los músculos y otras zonas de nuestro cuerpo. • La actividad física también disminuye el riesgo de ser hipertenso y en paciente con hipertensión arterial reduce los valores de la presión arterial. También previene la aparición de diabetes, sobre todo en obesos o con antecedentes familiares de diabetes y es un elemento importante en el tratamiento de los pacientes diabéticos al mejorar la respuesta a la insulina, hormona que controla el metabolismo y el nivel de azúcar en sangre. • Caminar 30 minutos diarios viene a suponer un gasto de unas 1000 calorías a la semana.