SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes: 
José Giménez 
Edgar Piña
• El aprendizaje por observación se presenta cuando la gente 
observa a otras personas; implica actividad cognoscitiva, 
demoras temporales y condicionamientos operantes. En 
especial, es probable que las personas imiten modelos 
poderosos y con éxito, con quienes se pueden identificar, 
particularmente si la respuesta encaja con su estilo de vida. 
La excitación emocional moderada hace más probable el 
aprendizaje. 
• Por ejemplo: Bandura constató que las conductas 
violentas en los niños era aprendida por la simple 
observación de estos a los demás.
El aprendizaje por observación, es el cambio de conducta si se puede decir 
"permanente" como en un organismo simple o en un complejo, todo esto pasa, 
cuando se posee un modelo a seguir; un recién nacido tiende a imitar las 
costumbres de sus padre y esto no se puede evitar ya que es una instinto 
innata. 
Este aprendizaje requiere por lo general de cuatro pasos o etapas que son: 
• Adquisición: quien aprende observa un modelo y reconoce los rasgos 
distintivos de su conducta. 
• Retención: las respuestas del modelo se almacenan de manera activa en la 
memoria. 
• Ejecución: si quien aprende acepta el comportamiento del modelo como 
apropiado y con posibilidades de llevar a consecuencias valiosas entonces la 
reproducirá. 
• Consecuencias: la conducta de quien aprende se enfrenta a las consecuencias 
que la debilitaran o fortalecerán. En otras palabras se da el condicionamiento 
operante.
El aprendizaje por observación es muy complicado y fácil que el 
condicionamiento operante o respondiente pero tienen semejanza en 
que solo se usa de manera deliberada en la alteración de la conducta; o 
sea los niños tienden hasta imitar tanto los temores como los que no lo 
son es decir miedo al dentista y por lo contrario felicidad hacia un 
payaso o cualquier otra persona que los hace reír o sentir bien. Por lo 
general el niño tiende a imitar un imagen o modelo exitoso para él y no 
para los demás o sea puede imitar hasta a su propio perro o a su papá 
pero nunca y si pasara sería muy raro imitaría a alguien que no 
significa nada para él; muchas veces los niños imitan lo que 
acostumbran ver continuamente que en este caso sería la televisión, un 
niño tiende muchas veces a seguir la conducta de los programas o 
caricaturas que más le gustan aunque esta conducta sea violenta o por 
lo contrario amigable.
La inteligencia solo es un aspecto del funcionamiento mental. Aquí se dan una serie de 
dimensiones relacionadas que deben de tomarse en cuenta: estilos cognoscitivos, logros 
académicos, aptitud escolar y creatividad. 
Estilos cognoscitivos: se da cuando un individuo percibe bien una tarea de manera 
aceptable definida en cuanto a la percepción y pensamiento. Las personas impulsivas 
tienden a manejar los problemas de forma acelerada y por lo tanto sin pensarlo mucho 
realizan algunos intentos por resolverlos; Por el contrario también existen las personas 
reflexivas que dedican lapso muy grande de tiempo para resolver una dificultad y así eligen 
mejor las tácticas o técnicas para manejarlo. Si una persona es capaz de concentrarse en el 
material que esta trabajando aun a pesar de todas las distracciones que lo pueden rodear , 
se les llama “independientes del campo” PAG. 133 A 136 
Aprovechamiento escolar: es lo que se llega a logra en la escuela, no obstante que el 
elevación de la inteligencia se mide en base a los promedios de sus calificaciones. A pesar 
de todo, se necesita cierto nivel o rango de inteligencia para lograr salir adelante, además 
de esto, la motivación, el interés y la adaptación son de los factores primordiales que 
deciden los logros positivos en la escuela; así como también se le puede nombrar a alguien 
“brillante” si sobresale en una prueba de inteligencia aunque no lo haga no lo académico. 
Aptitud Escolar: Tanto habilidad como inteligencia se refieren a capacidades mentales que 
de alguna manera son innatas y en parte adquiridas. La aptitud escolar nos señala la 
habilidad de una persona para favorecerse de la educación formal, para esto existen las 
pruebas de inteligencia que son las que miden esta aptitud o habilidad.
Para Piaget los infantes eran criaturas de reflejos, ya que sus modos de conocer o procesos mentales 
son terriblemente limitados y realizo una pregunta que decía: ¿Como se convierten los seres humanos en 
pensadores sutiles y perfeccionados? Hoy en día todas la investigaciones que se hacen acerca del 
crecimiento mental comienzan con las teorías de Piaget. El se intereso en los niños cuando estos a su vez 
vio que cometían errores en las pruebas de inteligencia y llego al descubrimiento de que no es que los niños 
pequeños piensen menos que los adultos sino que piensan de manera diferente a como ellos razonan. 
Perspectiva y métodos de investigación de Piaget: se creía que la mente de un niño era afín a la de un 
adulto, pero según una perspectiva antigua los niños saben menos cosas que los adultos es decir que las 
experiencias nuevas añaden información novedosa; Piaget decía que las personas deben usar sus cabezas 
para encontrarle una razón de ser a sus vivencias, a esto se le llamaba perspectiva construccionista. Sus 
métodos de investigación no eran ortodoxos en ocasiones solo hacia preguntas a los pequeños como: ¿Que 
te hace soñar?, etc. , y en otras ocasiones evaluaba el progreso de los individuos como por ejemplo lo hizo 
con sus hijos. 
Los supuestos de Piaget: Piaget tenia la noción de que los impúberes humanos, igual que los otros 
animales, nacen con la necesidad y habilidad para adecuarse a su ambiente, la adaptación se da partir de 
que las personas o individuos interactúan entre si creando una conformidad en cuanto a todo lo que los 
rodea; la adaptación esta compuesta por dos sub. procesos que son: asimilación y acomodación que son 
esenciales para que se de en todo su esplendor esta etapa.
Teoría de las etapas de Piaget: propuso que en todos los niños su pensamiento se va desarrollando 
en la misma secuencia de etapas: 
Etapa Sensorio motora: se mantiene los primeros 24 meses de vida del niño, ya que estos ordenan 
sus experiencias por medio de la vista, el tacto, el gusto, el olfato, y la manipulación; es decir que 
dependen de los sistemas sensorial y motor. Los niños aprenden que los datos que se captan por 
medio de todos los sentidos pueden coordinarse e integrarse para proporcionar mas información, el 
niño aprende que todo lo que tiene relación con cualquiera de sus instintos van proveyendo 
conocimientos con el mismo fin. 
Etapa preoperacional: se realiza de los dos a los siete años de edad, depende muchos de sus 
percepciones de la realidad. El logro culminante de la fase preoperacional es la capacidad para 
pensar con respecto al ambiente por medio de la manipulación de símbolos que lo representan. En 
esta etapa los niños empiezan a comprender el concepto de la clasificación. Es decir clasificar las 
cosas por numero, color, tamaño. Olor, etc. 
Etapa de las operaciones concretas: se desarrolla entre los 7 y los 11 años de edad, en esta etapa el 
niño empieza a desarrollar la habilidad de usar la lógica y dejar de atenerse tanto de la simple 
información sensorial para comprender la naturaleza de las cosas es decir, adquieren la capacidad 
para realizar operaciones mentales en silencio es decir dentro de su cabeza todo esto solo se puede 
hacer cuando ya estas mas relacionado con el exterior , y cuando ya sabes clasificar las cosas. 
Etapa de las operaciones formales: entre los once y quince años de edad, los niños desarrollan la 
capacidad para comprender la lógica abstracta. O sea pueden considerar lo que es probable ya no 
están limitados al “aquí y ahora” es decir analizan mas las cosas ya son mas conscientes de sus 
hechos y por lo tanto menos impulsivos.
La observación Científica, puede ser de las siguientes 
modos. 
 Directa o indirecta. 
 Participante o no participante. 
 Estructurada o no estructurada. 
 De Campo o de laboratorio. 
 Individual o en equipo.
Es “directa” cuando el 
investigador se pone en 
contacto personalmente con 
el hecho. 
Es “indirecta” cuando el 
investigador entra en 
conocimiento del hecho u 
fenómeno a través de las 
observaciones realizadas 
anteriormente.
La observación es participante cuando para obtener los 
datos, el investigador se incluye en el grupo, hecho o 
fenómeno para conseguir información “Desde dentro”. La 
mayoría de las observaciones son no participantes.
La observación estructurada es la que se auxilia de : 
Fichas 
Fotografías 
Tablas 
La no estructurada es la que se realiza de manera simple
La de campo se realiza en los lugares donde ocurren los 
hechos o fenómenos observados. 
La de laboratorio se realiza en lugares pre-establecidos.
Individual Equipo 
a) Cada individuo observa una parte o 
aspecto de todo. 
b) Todos observan los mismo para 
cojetar luego los datos. 
c) Todos asisten, pero realizan 
diferentes tareas. 
El individuo se encarga el solo de 
todo el proceso de observación.
¿Qué es la Auto Observación? 
 A medida que uno trabaja sobre sí mismo se va comprendiendo cada vez más y más, la necesidad de 
eliminar radicalmente de su naturaleza interior todo eso que nos hace tan abominables. 
 El sentido de la auto-observación íntima se encuentra atrofiado en todo ser humano; trabajando seriamente, 
auto-observándose de momento en momento. Tal sentido se desarrolla en forma progresiva. 
 Ante el sentido de auto-observación íntima cada uno de esos yo es que en nuestro interior habitan, asumen 
realmente ésta o aquella figura secretamente afín con el defecto personificado por la misma. 
Indubitablemente la imagen de cada uno de estos yo es tiene cierto sabor psicológico inconfundible 
mediante el cual captamos, capturamos, atrapamos, instintivamente su naturaleza íntima y el defecto que la 
caracteriza. 
 Es necesario tomar nota sobre nuestros estados psicológicos diarios, si es que de verdad queremos cambiar 
definitivamente. 
 Antes de acostamos conviene que examinemos nuestros hechos ocurridos en el día, las situaciones 
embarazosas, la carcajada estruendosa y la sonrisa sutil. 
 Mucho tenemos que eliminar y mucho tenemos que adquirir. Se hace necesario hacer un inventario para 
saber cuánto nos sobra y cuánto nos falta. Es claro que el yo pluralizado (nuestros defectos) salen sobrando, 
es algo inútil y perjudicial. 
 Si queremos dejar de ser máquinas, si queremos despertar conciencia, tener verdadera capacidad de hacer, es 
urgente empezar por conocernos a sí mismos y luego disolver el yo psicológico (defectos). Cuando el yo 
pluralizado se disuelve sólo queda de nosotros el ser verdadero.
La observaciòn Habilidades Cognitivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema de piaget
Esquema de piagetEsquema de piaget
Esquema de piaget
Dany Arquero Ochoa
 
método global analítico
método global analíticométodo global analítico
método global analítico
kote23
 
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander LuriaTeoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Universidad Yacambú
 
El Desarrollo Cognitivo - las Teorías de Piaget y Vygotsky ccesa007
El Desarrollo Cognitivo - las Teorías de Piaget y Vygotsky  ccesa007El Desarrollo Cognitivo - las Teorías de Piaget y Vygotsky  ccesa007
El Desarrollo Cognitivo - las Teorías de Piaget y Vygotsky ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Teoria cognitiva
Teoria cognitivaTeoria cognitiva
Teoria cognitiva
Louisa Peña
 
Desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Desarrollo cognoscitivo Piaget y VygotskyDesarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Michi Muralles
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
jquintana
 
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y VigotskyEnsayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
David Ricardo Gamboa Acevedo
 
Presentación teorías del aprendizaje
Presentación teorías del aprendizajePresentación teorías del aprendizaje
Presentación teorías del aprendizajeNancy Martinez
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
Evelyn Galdames
 
Piaget
PiagetPiaget
Las etapas del desarrollo según Sigmund Freud
Las etapas del desarrollo según Sigmund FreudLas etapas del desarrollo según Sigmund Freud
Las etapas del desarrollo según Sigmund Freud
Ivan Martinez
 
Historia de la Sensopercepción
Historia de la SensopercepciónHistoria de la Sensopercepción
Historia de la SensopercepciónMonica Sandoval
 
El enfoque cognitivo en educación
El enfoque cognitivo en educaciónEl enfoque cognitivo en educación
El enfoque cognitivo en educación
Pedro Capriles
 
centracion-del-pensamiento-y-descentracion
centracion-del-pensamiento-y-descentracioncentracion-del-pensamiento-y-descentracion
centracion-del-pensamiento-y-descentracion
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Lic Mariela Minichuk
 

La actualidad más candente (20)

Esquema de piaget
Esquema de piagetEsquema de piaget
Esquema de piaget
 
método global analítico
método global analíticométodo global analítico
método global analítico
 
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander LuriaTeoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
 
El Desarrollo Cognitivo - las Teorías de Piaget y Vygotsky ccesa007
El Desarrollo Cognitivo - las Teorías de Piaget y Vygotsky  ccesa007El Desarrollo Cognitivo - las Teorías de Piaget y Vygotsky  ccesa007
El Desarrollo Cognitivo - las Teorías de Piaget y Vygotsky ccesa007
 
Teoria cognitiva
Teoria cognitivaTeoria cognitiva
Teoria cognitiva
 
Desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Desarrollo cognoscitivo Piaget y VygotskyDesarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
 
Desarrollo moral en adolescentes
Desarrollo moral en adolescentesDesarrollo moral en adolescentes
Desarrollo moral en adolescentes
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Cuadro comparativo-piaget-vygotsky
Cuadro comparativo-piaget-vygotskyCuadro comparativo-piaget-vygotsky
Cuadro comparativo-piaget-vygotsky
 
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y VigotskyEnsayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
 
Jean piaget
Jean piaget Jean piaget
Jean piaget
 
Presentación teorías del aprendizaje
Presentación teorías del aprendizajePresentación teorías del aprendizaje
Presentación teorías del aprendizaje
 
DESARROLLO COGNITIVO
DESARROLLO COGNITIVODESARROLLO COGNITIVO
DESARROLLO COGNITIVO
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Las etapas del desarrollo según Sigmund Freud
Las etapas del desarrollo según Sigmund FreudLas etapas del desarrollo según Sigmund Freud
Las etapas del desarrollo según Sigmund Freud
 
Historia de la Sensopercepción
Historia de la SensopercepciónHistoria de la Sensopercepción
Historia de la Sensopercepción
 
El enfoque cognitivo en educación
El enfoque cognitivo en educaciónEl enfoque cognitivo en educación
El enfoque cognitivo en educación
 
centracion-del-pensamiento-y-descentracion
centracion-del-pensamiento-y-descentracioncentracion-del-pensamiento-y-descentracion
centracion-del-pensamiento-y-descentracion
 
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
 

Similar a La observaciòn Habilidades Cognitivas

Aprendizaje por observacion
Aprendizaje por observacionAprendizaje por observacion
Aprendizaje por observaciondonsang_20
 
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióN
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióNMaestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióN
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióNAdalberto
 
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióN
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióNMaestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióN
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióNAdalberto
 
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióN
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióNMaestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióN
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióNAdalberto
 
Psicologia cognitiva, Autores.
Psicologia cognitiva, Autores. Psicologia cognitiva, Autores.
Psicologia cognitiva, Autores.
Laura Marulanda
 
Piaget equipo
Piaget equipoPiaget equipo
Piaget equipo
okchavez
 
Tendencias básicas en el pensamiento es un tema que te ayudara acomprender me...
Tendencias básicas en el pensamiento es un tema que te ayudara acomprender me...Tendencias básicas en el pensamiento es un tema que te ayudara acomprender me...
Tendencias básicas en el pensamiento es un tema que te ayudara acomprender me...
DanielNava80
 
Teoría de las etapas del desarrollo
Teoría de las etapas del desarrolloTeoría de las etapas del desarrollo
Teoría de las etapas del desarrollo
lizethnieto2103
 
Piaget power point
Piaget power pointPiaget power point
Piaget power point
Colorado Martin
 
teoría cognitiva.ppt
teoría cognitiva.pptteoría cognitiva.ppt
teoría cognitiva.ppt
TicoIrac1
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
Juan Arias
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años. Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.  Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.  Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años. Desarrollo Humano
Juan Arias
 
TeoríAs Del Desarrollo1
TeoríAs Del Desarrollo1TeoríAs Del Desarrollo1
TeoríAs Del Desarrollo1
Gaby Cardenas
 
Características psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niñosCaracterísticas psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niñosCris Albert
 
Teoría de Skinner, Bandura y Piaget..
Teoría de Skinner, Bandura y Piaget..Teoría de Skinner, Bandura y Piaget..
Teoría de Skinner, Bandura y Piaget..
Nicol Macadan
 
Desarrollo cognitivo (1)
Desarrollo cognitivo (1)Desarrollo cognitivo (1)
Desarrollo cognitivo (1)
aulavirtualauxiliandonos
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
miguel_ugarte
 
Teoria psicogenetica
Teoria psicogeneticaTeoria psicogenetica
Teoria psicogeneticaSolano YO
 
DATOS de teorias del aprendizaje
DATOS de teorias del aprendizajeDATOS de teorias del aprendizaje
DATOS de teorias del aprendizaje
yixie1410
 

Similar a La observaciòn Habilidades Cognitivas (20)

Aprendizaje por observacion
Aprendizaje por observacionAprendizaje por observacion
Aprendizaje por observacion
 
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióN
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióNMaestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióN
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióN
 
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióN
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióNMaestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióN
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióN
 
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióN
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióNMaestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióN
Maestria PsicologíA Del Aprendizaje Aprendizaje Por ObservacióN
 
Psicologia cognitiva, Autores.
Psicologia cognitiva, Autores. Psicologia cognitiva, Autores.
Psicologia cognitiva, Autores.
 
Piaget equipo
Piaget equipoPiaget equipo
Piaget equipo
 
Tendencias básicas en el pensamiento es un tema que te ayudara acomprender me...
Tendencias básicas en el pensamiento es un tema que te ayudara acomprender me...Tendencias básicas en el pensamiento es un tema que te ayudara acomprender me...
Tendencias básicas en el pensamiento es un tema que te ayudara acomprender me...
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
 
Teoría de las etapas del desarrollo
Teoría de las etapas del desarrolloTeoría de las etapas del desarrollo
Teoría de las etapas del desarrollo
 
Piaget power point
Piaget power pointPiaget power point
Piaget power point
 
teoría cognitiva.ppt
teoría cognitiva.pptteoría cognitiva.ppt
teoría cognitiva.ppt
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años. Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.  Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.  Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años. Desarrollo Humano
 
TeoríAs Del Desarrollo1
TeoríAs Del Desarrollo1TeoríAs Del Desarrollo1
TeoríAs Del Desarrollo1
 
Características psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niñosCaracterísticas psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niños
 
Teoría de Skinner, Bandura y Piaget..
Teoría de Skinner, Bandura y Piaget..Teoría de Skinner, Bandura y Piaget..
Teoría de Skinner, Bandura y Piaget..
 
Desarrollo cognitivo (1)
Desarrollo cognitivo (1)Desarrollo cognitivo (1)
Desarrollo cognitivo (1)
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
 
Teoria psicogenetica
Teoria psicogeneticaTeoria psicogenetica
Teoria psicogenetica
 
DATOS de teorias del aprendizaje
DATOS de teorias del aprendizajeDATOS de teorias del aprendizaje
DATOS de teorias del aprendizaje
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

La observaciòn Habilidades Cognitivas

  • 2. • El aprendizaje por observación se presenta cuando la gente observa a otras personas; implica actividad cognoscitiva, demoras temporales y condicionamientos operantes. En especial, es probable que las personas imiten modelos poderosos y con éxito, con quienes se pueden identificar, particularmente si la respuesta encaja con su estilo de vida. La excitación emocional moderada hace más probable el aprendizaje. • Por ejemplo: Bandura constató que las conductas violentas en los niños era aprendida por la simple observación de estos a los demás.
  • 3. El aprendizaje por observación, es el cambio de conducta si se puede decir "permanente" como en un organismo simple o en un complejo, todo esto pasa, cuando se posee un modelo a seguir; un recién nacido tiende a imitar las costumbres de sus padre y esto no se puede evitar ya que es una instinto innata. Este aprendizaje requiere por lo general de cuatro pasos o etapas que son: • Adquisición: quien aprende observa un modelo y reconoce los rasgos distintivos de su conducta. • Retención: las respuestas del modelo se almacenan de manera activa en la memoria. • Ejecución: si quien aprende acepta el comportamiento del modelo como apropiado y con posibilidades de llevar a consecuencias valiosas entonces la reproducirá. • Consecuencias: la conducta de quien aprende se enfrenta a las consecuencias que la debilitaran o fortalecerán. En otras palabras se da el condicionamiento operante.
  • 4. El aprendizaje por observación es muy complicado y fácil que el condicionamiento operante o respondiente pero tienen semejanza en que solo se usa de manera deliberada en la alteración de la conducta; o sea los niños tienden hasta imitar tanto los temores como los que no lo son es decir miedo al dentista y por lo contrario felicidad hacia un payaso o cualquier otra persona que los hace reír o sentir bien. Por lo general el niño tiende a imitar un imagen o modelo exitoso para él y no para los demás o sea puede imitar hasta a su propio perro o a su papá pero nunca y si pasara sería muy raro imitaría a alguien que no significa nada para él; muchas veces los niños imitan lo que acostumbran ver continuamente que en este caso sería la televisión, un niño tiende muchas veces a seguir la conducta de los programas o caricaturas que más le gustan aunque esta conducta sea violenta o por lo contrario amigable.
  • 5. La inteligencia solo es un aspecto del funcionamiento mental. Aquí se dan una serie de dimensiones relacionadas que deben de tomarse en cuenta: estilos cognoscitivos, logros académicos, aptitud escolar y creatividad. Estilos cognoscitivos: se da cuando un individuo percibe bien una tarea de manera aceptable definida en cuanto a la percepción y pensamiento. Las personas impulsivas tienden a manejar los problemas de forma acelerada y por lo tanto sin pensarlo mucho realizan algunos intentos por resolverlos; Por el contrario también existen las personas reflexivas que dedican lapso muy grande de tiempo para resolver una dificultad y así eligen mejor las tácticas o técnicas para manejarlo. Si una persona es capaz de concentrarse en el material que esta trabajando aun a pesar de todas las distracciones que lo pueden rodear , se les llama “independientes del campo” PAG. 133 A 136 Aprovechamiento escolar: es lo que se llega a logra en la escuela, no obstante que el elevación de la inteligencia se mide en base a los promedios de sus calificaciones. A pesar de todo, se necesita cierto nivel o rango de inteligencia para lograr salir adelante, además de esto, la motivación, el interés y la adaptación son de los factores primordiales que deciden los logros positivos en la escuela; así como también se le puede nombrar a alguien “brillante” si sobresale en una prueba de inteligencia aunque no lo haga no lo académico. Aptitud Escolar: Tanto habilidad como inteligencia se refieren a capacidades mentales que de alguna manera son innatas y en parte adquiridas. La aptitud escolar nos señala la habilidad de una persona para favorecerse de la educación formal, para esto existen las pruebas de inteligencia que son las que miden esta aptitud o habilidad.
  • 6. Para Piaget los infantes eran criaturas de reflejos, ya que sus modos de conocer o procesos mentales son terriblemente limitados y realizo una pregunta que decía: ¿Como se convierten los seres humanos en pensadores sutiles y perfeccionados? Hoy en día todas la investigaciones que se hacen acerca del crecimiento mental comienzan con las teorías de Piaget. El se intereso en los niños cuando estos a su vez vio que cometían errores en las pruebas de inteligencia y llego al descubrimiento de que no es que los niños pequeños piensen menos que los adultos sino que piensan de manera diferente a como ellos razonan. Perspectiva y métodos de investigación de Piaget: se creía que la mente de un niño era afín a la de un adulto, pero según una perspectiva antigua los niños saben menos cosas que los adultos es decir que las experiencias nuevas añaden información novedosa; Piaget decía que las personas deben usar sus cabezas para encontrarle una razón de ser a sus vivencias, a esto se le llamaba perspectiva construccionista. Sus métodos de investigación no eran ortodoxos en ocasiones solo hacia preguntas a los pequeños como: ¿Que te hace soñar?, etc. , y en otras ocasiones evaluaba el progreso de los individuos como por ejemplo lo hizo con sus hijos. Los supuestos de Piaget: Piaget tenia la noción de que los impúberes humanos, igual que los otros animales, nacen con la necesidad y habilidad para adecuarse a su ambiente, la adaptación se da partir de que las personas o individuos interactúan entre si creando una conformidad en cuanto a todo lo que los rodea; la adaptación esta compuesta por dos sub. procesos que son: asimilación y acomodación que son esenciales para que se de en todo su esplendor esta etapa.
  • 7. Teoría de las etapas de Piaget: propuso que en todos los niños su pensamiento se va desarrollando en la misma secuencia de etapas: Etapa Sensorio motora: se mantiene los primeros 24 meses de vida del niño, ya que estos ordenan sus experiencias por medio de la vista, el tacto, el gusto, el olfato, y la manipulación; es decir que dependen de los sistemas sensorial y motor. Los niños aprenden que los datos que se captan por medio de todos los sentidos pueden coordinarse e integrarse para proporcionar mas información, el niño aprende que todo lo que tiene relación con cualquiera de sus instintos van proveyendo conocimientos con el mismo fin. Etapa preoperacional: se realiza de los dos a los siete años de edad, depende muchos de sus percepciones de la realidad. El logro culminante de la fase preoperacional es la capacidad para pensar con respecto al ambiente por medio de la manipulación de símbolos que lo representan. En esta etapa los niños empiezan a comprender el concepto de la clasificación. Es decir clasificar las cosas por numero, color, tamaño. Olor, etc. Etapa de las operaciones concretas: se desarrolla entre los 7 y los 11 años de edad, en esta etapa el niño empieza a desarrollar la habilidad de usar la lógica y dejar de atenerse tanto de la simple información sensorial para comprender la naturaleza de las cosas es decir, adquieren la capacidad para realizar operaciones mentales en silencio es decir dentro de su cabeza todo esto solo se puede hacer cuando ya estas mas relacionado con el exterior , y cuando ya sabes clasificar las cosas. Etapa de las operaciones formales: entre los once y quince años de edad, los niños desarrollan la capacidad para comprender la lógica abstracta. O sea pueden considerar lo que es probable ya no están limitados al “aquí y ahora” es decir analizan mas las cosas ya son mas conscientes de sus hechos y por lo tanto menos impulsivos.
  • 8.
  • 9. La observación Científica, puede ser de las siguientes modos.  Directa o indirecta.  Participante o no participante.  Estructurada o no estructurada.  De Campo o de laboratorio.  Individual o en equipo.
  • 10. Es “directa” cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho. Es “indirecta” cuando el investigador entra en conocimiento del hecho u fenómeno a través de las observaciones realizadas anteriormente.
  • 11. La observación es participante cuando para obtener los datos, el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno para conseguir información “Desde dentro”. La mayoría de las observaciones son no participantes.
  • 12. La observación estructurada es la que se auxilia de : Fichas Fotografías Tablas La no estructurada es la que se realiza de manera simple
  • 13. La de campo se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos observados. La de laboratorio se realiza en lugares pre-establecidos.
  • 14. Individual Equipo a) Cada individuo observa una parte o aspecto de todo. b) Todos observan los mismo para cojetar luego los datos. c) Todos asisten, pero realizan diferentes tareas. El individuo se encarga el solo de todo el proceso de observación.
  • 15. ¿Qué es la Auto Observación?  A medida que uno trabaja sobre sí mismo se va comprendiendo cada vez más y más, la necesidad de eliminar radicalmente de su naturaleza interior todo eso que nos hace tan abominables.  El sentido de la auto-observación íntima se encuentra atrofiado en todo ser humano; trabajando seriamente, auto-observándose de momento en momento. Tal sentido se desarrolla en forma progresiva.  Ante el sentido de auto-observación íntima cada uno de esos yo es que en nuestro interior habitan, asumen realmente ésta o aquella figura secretamente afín con el defecto personificado por la misma. Indubitablemente la imagen de cada uno de estos yo es tiene cierto sabor psicológico inconfundible mediante el cual captamos, capturamos, atrapamos, instintivamente su naturaleza íntima y el defecto que la caracteriza.  Es necesario tomar nota sobre nuestros estados psicológicos diarios, si es que de verdad queremos cambiar definitivamente.  Antes de acostamos conviene que examinemos nuestros hechos ocurridos en el día, las situaciones embarazosas, la carcajada estruendosa y la sonrisa sutil.  Mucho tenemos que eliminar y mucho tenemos que adquirir. Se hace necesario hacer un inventario para saber cuánto nos sobra y cuánto nos falta. Es claro que el yo pluralizado (nuestros defectos) salen sobrando, es algo inútil y perjudicial.  Si queremos dejar de ser máquinas, si queremos despertar conciencia, tener verdadera capacidad de hacer, es urgente empezar por conocernos a sí mismos y luego disolver el yo psicológico (defectos). Cuando el yo pluralizado se disuelve sólo queda de nosotros el ser verdadero.