SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ORIENTACIÓN 
ORIS J. DONOSO
¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN? 
Orientarse es saber en todo momento donde 
estamos. También se llama orientarse a conocer 
la situación del Norte y por lo tanto, de los demás 
puntos cardinales. Finalmente, orientarse 
significa que conocemos los medios de llegar a 
nuestro destino. 
Para orientarnos, empleamos unos sistemas y 
unos instrumentos.
DETERMINACIÓN DEL NORTE. 
POR MÉTODOS NATURALES: 
POR LAS ESTRELLAS: 
La estrella polar no es la que más brilla, a pesar de algún 
insistente rumor al respecto. Pero resulta relativamente fácil 
localizarla trazando una línea recta que una las dos estrellas 
postreras de la Osa Mayor, en dirección a Casiopea, y 
estimando una distancia equivalente a cinco veces la separación 
entre ambas. Veremos una estrella palidita y solitaria que señala el 
norte geográfico con absoluta precisión.
POR EL SOL: 
Es cierto que el sol sale por el este y se 
pone por el oeste, pero dependiendo de la 
época del año puede ser más sureste o 
menos sureste. La orientación más fiable 
con referencia al sol la podemos hacer a 
mediodía, momento en el que el sol, en su 
cénit indica el sur durante todo el año. 
Conviene tener en cuenta que el sol sigue 
el horario solar -valga la redundancia- por lo 
que hay que considerar la diferencia con el 
horario oficial.
POR INDICIOS: 
El musgo de los árboles no determina necesariamente el norte. Es cierto que el 
musgo tiende a crecer donde hay humedad, y el lado norte tiende a ser el más 
húmedo por ser el menos soleado. Pero una fuente de humedad mayor, como por 
ejemplo la proximidad de un arroyo por el lado oeste, propiciará que el musgo 
crezca mejor por ese lado. 
La orientación por indicios es una suma de pequeños indicadores, donde no existe 
un factor determinante al cien por cien. La observación constante del terreno y 
sus elementos nos proporciona referencias que debemos de ir tomando en cuenta: 
ciertas formas de vegetación - como las coníferas- buscan las laderas umbrías, en 
tanto que otras más frioleras, como la encina, se encuentran mejor en la 
solana, al sur. En general cada árbol y arbusto nos da una pista, pero recordemos 
que la vegetación puede haber sido modificada por el hombre. Un indicio 
bastante fiable son los ventisqueros en las montañas. La nieve se conserva mejor 
y durante más tiempo.
POR MÉTODOS ARTIFICIALES: 
POR EL RELOJ: 
El reloj nos puede ayudar a encontrar los puntos cardinales. 
Comprobaremos que la aguja pequeña apunte hacia el sol, 
teniendo en cuenta que hay que colocar nuestro reloj en 
hora solar( una hora menos en invierno y dos en verano),y con 
una ramita dividiremos por la mitad el ángulo más pequeño 
formado por la manecilla pequeña, la de las horas, con la 
cifra de las 12 horas, quedando así señalada la dirección sur.
COMO ORIENTARSE DE DÍA: 
Recuérdese que el Sol sale por el este y alcanza su máxima altura 
cuando indica la dirección Sur, finalmente desciende hasta 
ocultarse, momento en que marca la dirección Oeste, pero 
poquísimas veces lo hace por el Este y el Oeste exactos. El Sol sale 
por el este tirando ligeramente hacia el Sur y se pone por el Oeste 
tirando ligeramente hacia el Norte. La declinación, o sea el ángulo 
que forma con cada uno de ambos puntos cardinales, varía según 
las estaciones del año. 
Hora Dirección 
Hora EA 
Invierno 
Hora EA Verano 
06.00 E 06.00 + 1 h. 06.00 + 2 h. 
09.00 SE 09.00 + 1 h. 09.00 + 2 h. 
12.00 S 12.00 + 1 h. 12.00 + 2 h. 
15.00 SW 15.00 + 1 h. 15.00 + 2 h. 
18.00 W 18.00 + 1 h. 18.00 + 2 h.
MÉTODO DE LA PUNTA DE SOMBRA 
1. Plántese en el suelo un palo o una rama desnuda, cuidando de hacerlo en un 
terreno lo bastante llano para que se proyecte una sombra bien visible. Márquese la línea 
formada por la sombra. Colóquese una piedra, una ramita u otra señal parecida en el 
lugar correspondiente a la punta de la sombra. 
2. Espérese a que la punta de la sombra se mueva unos pocos cm. Si el palo mide 1 m, 
bastará unos 15 minutos. Cuanto mas largo sea, mas rápidamente se desplazara su 
sombra. Señálese la nueva posición de la punta de la sombra por el mismo 
procedimiento de antes. 
3. Trácese una línea entre las dos marcas para tener así una dirección aproximada Este- 
Oeste. La primera punta indicará siempre el Oeste, y la segunda el Este, a cualquier hora 
del día y en cualquier parte de la Tierra. 
4. Trazando una segunda línea perpendicular a la primera, se obtendrá la dirección 
aproximada Norte-Sur, con lo cual uno esta ya prácticamente orientado y puede dirigirse 
adonde desee.
POR LA BRÚJULA: 
HISTORIA 
En el libro chino Lung Heng, del año 83 después de Cristo, ya 
aparecen referencias a un instrumento formado por una placa 
cuadrada de bronce en el que estaban grabados los puntos 
cardinales y sobre la cual giraba una pieza de calamita que se 
orientaba hacia el Norte. No tenemos testimonios del momento 
en que la brújula pasó a Occidente. 
Actualmente la brújula ha llegado a altas cotas de 
perfeccionamiento y es un instrumento valiosísimo para lo 
Topografía y la Navegación.
PARTES DE UNA BRÚJULA : 
Las brújulas constan de una AGUJA IMANTADA que 
puede girar libremente sobre un soporte vertical 
fijado en el centro de un círculo graduado de 360º 
llamado LIMBO. La numeración del limbo se hace 
en el sentido de las agujas del reloj y en él están 
señalados los cuatro puntos cardinales. 
Todos los elementos están colocados en el interior 
de una caja de madera, metal o plástico con la cara 
superior transparente. La aguja presenta un 
dispositivo que permite reconocer el extremo que 
señala el Norte. 
Cuando utilices una brújula debes asegurarte de 
que está perfectamente horizontal, y tienes que 
usarla lejos de hebillas, llaves, anillos, etc. Esto se 
debe a que al ser objetos metálicos la aguja se 
desvía sensiblemente de su posición original porque 
se comporta como un imán
UTILIZACIÓN: 
La brújula la podemos utilizar para orientar los mapas y para determinar 
una dirección o rumbo. 
ORIENTAR UN MAPA: 
Este proceso consiste en colocar el mapa de manera que, desde el lugar en el 
que estemos situados, los detalles del mapa coincidan con el terreno, es 
decir, para hacer coincidir la dirección de sus meridianos (líneas norte-sur) con 
los correspondientes del terreno. 
Para orientar un mapa los pasos a seguir son: 
Colocar el plano o mapa sobre una superficie horizontal y lisa. 
Colocar la brújula sobre el plano, de forma que uno de sus cantos coincida 
con el margen lateral del mapa o con alguno de sus meridianos. 
Girar el limbo hasta que su flecha N-S coincida con la flecha de dirección 
del soporte transparente. 
Girar el mapa con cuidado hasta que la aguja de la brújula coincida con la marca 
del limbo que corresponde al norte magnético. 
Es entonces cuando podemos decir que un mapa está orientado, ya que 
terreno y plano se corresponden.
Para realizar una construcción simple, corte un disco 
de un tapón de corcho y coloque una aguja imantada 
sobre él dentro de un recipiente con agua. Podrá 
observar que gira para colocarse en dirección Norte-Sur 
una vez que deje de oscilar.
DETERMINAR EL RUMBO: 
Un rumbo no es otra cosa que un ángulo que utilizamos 
para determinar una dirección con referencia al Norte. 
Para establecer un rumbo es esencial realizar un uso 
combinado de plano y brújula. Para ello 
vamos a conocer la TÉCNICA DE LOS TRES PASOS. 
Paso 1: Unir con uno de los bordes largos de la brújula el 
lugar en el plano donde nos encontramos con el punto del 
plano al que queremos ir. 
Paso 2: Girar el limbo hasta que la marca norte coincida con el 
norte de la aguja magnética. 
Paso 3: La declinación que nos marca el limbo con la flecha 
de dirección de la base es el rumbo a seguir.
LOS MAPAS: 
Un mapa es algo más que una serie de caminos entrelazados. Es un 
fragmento de la realidad en el que se oculta un sin fin de 
información que hay que saber expresar y, a la que después hay 
que sacarle partido. 
LA ESCALA: 
CONCEPTO: 
La escala es la proporción entre las medidas reales y las del mapa. 
Se representa por una doble cifra. Por ejemplo la escala 1:10.000 
significa que una unidad de nuestro mapa corresponde a 10.000 
unidades en la realidad. Respecto a un mapa de escala 
1:100.000, a otro de escala 1:10.000 nos podrá dar más detalles, 
puesto que dentro de 1 cm sólo tendremos que representar 
10.000 cm de la realidad y no 100.000.
MAPA CON DIFERENTES TIPOS DE ESCALAS .
TIPOS Y REPRESENTACIÓN EN EL MAPA: 
LA ESCALA NUMÉRICA: 
Viene representada en los mapas por una fracción en la que el numerador 
es la unidad y el denominador el número por el que se ha de multiplicar una 
distancia cualquiera del mapa para obtener una distancia real sobre el terreno. 
Ej.: 1:50.000 
1 cm del mapa son 50.000cm en la realidad. 
1cm del mapa son 0.5 Km en la realidad. 
La escala numérica aparece reflejada en el mapa en uno de sus márgenes. 
LA ESCALA GRÁFICA: 
Consiste en un segmento subdividido en porciones más pequeñas, un segmento 
graduado en m, Km ... de la 
realidad. 
Este tipo de escala indica al mismo 
tiempo la razón y facilita las lecturas y 
medidas. 
Viene representada en los mapas junto 
a la leyenda.
LAS CURVAS DE NIVEL: 
Son las encargadas de representar la altitud, la altura de un punto de la 
superficie terrestre respecto al nivel del mar. Podemos decir que 
representan la tercera dimensión. 
Suponte que pudieras rodear la falda de una montaña, sin perder ni 
ganar altura y marcando una gran línea de color a tu paso. Al terminar 
volverías a encontrarte en el punto de salida. Entonces podrías ascender 
20 m y repetir la operación, una vez y otra vez hasta alcanzar el punto 
más alto. Desde un avión distinguirían las líneas por ti marcadas, como unos 
trazos más o menos concéntricos. Si además les informas de que entre 
línea y línea has dejado un desnivel de 20 m, desde el avión podrían saber 
la forma y además contando las líneas podrían saber la altura de la 
montaña. Pues bien, eso más o menos son las curvas de nivel. 
Las CURVAS DE NIVEL son líneas que unen los puntos situados a la misma 
altitud respecto a un nivel de referencia.
EQUIDISTANCIA 
Es la diferencia de altitud entre dos curvas de nivel consecutivas, 
esta diferencia siempre es constante. 
En cualquier plano la equidistancia debe venir indicada en la 
leyenda. Aunque no todos los mapas guardan una relación 
constante entre la escala y la equidistancia de curvas de nivel. 
Las curvas de nivel suelen dibujarse en color siena y 
generalmente cada cinco curvas consecutivas se marca otra 
con trazo más grueso llamada CURVA DIRECTORA, y en ella se 
señala la altura. Por ejemplo los planos 1:40.000 tienen una 
equidistancia de 20 m la separación entre curvas directoras es de 
100 m.
LOS ACCIDENTES DEL TERRENO 
Vemos, pues, que las curvas de nivel, aparte de darnos 
información sobre la altitud, nos pueden dar una idea de la 
estructura del terreno y de sus dimensiones reales. 
Si aprendes a interpretar las curvas de nivel podrás saber si el 
terreno es plano o montañoso, con desniveles suaves o fuertes. 
En estas escaleras puedes ver como funcionan las curvas de nivel, 
los escalones de la izquierda 
están más juntos porque la escalera es más empinada
PERFIL TOPOGRÁFICO 
Ya sabemos que las curvas de nivel son líneas cerradas, concéntricas, de 
recorrido irregular que señalan la topografía del terreno. 
Ahora bien, ¿cómo interpretar las curvas de nivel y convertirlas en algo 
asequible al excursionista, como son los perfiles de un recorrido?. Un 
método sencillo y práctico es el trazado de un perfil topográfico, para el que 
tan sólo necesitas un papel cuadriculado y lápiz. Se trata de trasladar los datos 
de las curvas de nivel a un gráfico de dos ejes, el eje vertical refleja las 
altitudes y en el horizontal la distancia o recorrido. 
LOS PASOS A SEGUIR PARA SU CONFECCIÓN SON: 
Seleccionar la zona que nos interesa perfilar, y trazar una línea sobre el mapa a 
lo largo de la misma. 
Sobre un papel cuadriculado marcarás unos ejes cartesianos. 
En el eje vertical contendrá la escala correspondiente a la altitud. 
El eje horizontal lo harás coincidir con la línea trazada en el mapa y en él 
representarás las intersecciones de las curvas de nivel con la línea, a las 
distancias que el mapa, nos determina, es decir, según la escala del mapa. 
Una vez marcadas las intersecciones, levantarás perpendiculares al eje 
horizontal hasta el punto que corresponda del eje vertical, a la altitud de la 
curva intersectora. 
Por último unirás todos los puntos del gráfico con una línea uniforme y ya 
tendrás el perfil a escala del recorrido.
CURVAS DE NIVEL.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coordenadas geográficas y planas
Coordenadas geográficas y planasCoordenadas geográficas y planas
Coordenadas geográficas y planas
Víctor González
 
¿Qué es la cartografía?
¿Qué es la cartografía?¿Qué es la cartografía?
¿Qué es la cartografía?
pacoelrana
 
Ppt lineas imaginarias
Ppt lineas imaginariasPpt lineas imaginarias
Ppt lineas imaginarias
veronica artigas
 
Latitud y longitud
Latitud y longitudLatitud y longitud
Latitud y longitud
Inés Abella
 
La importancia de los arboles
La importancia de los arbolesLa importancia de los arboles
La importancia de los arboles
naye0715
 
Geodesia power point
Geodesia power pointGeodesia power point
Geodesia power point
Fredy Zambrano
 
Elementos de proyecciones cartograficas
Elementos de proyecciones cartograficasElementos de proyecciones cartograficas
Elementos de proyecciones cartograficas
agrotala
 
elplanetatierra_recursosed1GEP
elplanetatierra_recursosed1GEPelplanetatierra_recursosed1GEP
elplanetatierra_recursosed1GEP
Ana Cm
 
Representacion de la tierra y mapas. tema 4
Representacion de la tierra y mapas. tema 4Representacion de la tierra y mapas. tema 4
Representacion de la tierra y mapas. tema 4
miguelo26
 
Orientación
OrientaciónOrientación
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicosInterpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
Javier Woller Vazquez
 
ALIMENTACIÓN PARA PRIMARIA
ALIMENTACIÓN PARA PRIMARIAALIMENTACIÓN PARA PRIMARIA
ALIMENTACIÓN PARA PRIMARIA
Laura
 
Sistema de Posicionamiento Global
Sistema de Posicionamiento GlobalSistema de Posicionamiento Global
Sistema de Posicionamiento Global
Andrés Felipe Montoya Ríos
 
El clima.presentacion power point
El clima.presentacion power pointEl clima.presentacion power point
El clima.presentacion power pointfondoprimaria
 

La actualidad más candente (20)

Coordenadas geográficas y planas
Coordenadas geográficas y planasCoordenadas geográficas y planas
Coordenadas geográficas y planas
 
¿Qué es la cartografía?
¿Qué es la cartografía?¿Qué es la cartografía?
¿Qué es la cartografía?
 
Ppt coordenadas geográficas
Ppt coordenadas geográficasPpt coordenadas geográficas
Ppt coordenadas geográficas
 
Ppt lineas imaginarias
Ppt lineas imaginariasPpt lineas imaginarias
Ppt lineas imaginarias
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTASCLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
 
Latitud y longitud
Latitud y longitudLatitud y longitud
Latitud y longitud
 
Metodos de orientacion
Metodos de orientacionMetodos de orientacion
Metodos de orientacion
 
La importancia de los arboles
La importancia de los arbolesLa importancia de los arboles
La importancia de los arboles
 
Geodesia power point
Geodesia power pointGeodesia power point
Geodesia power point
 
Elementos de proyecciones cartograficas
Elementos de proyecciones cartograficasElementos de proyecciones cartograficas
Elementos de proyecciones cartograficas
 
elplanetatierra_recursosed1GEP
elplanetatierra_recursosed1GEPelplanetatierra_recursosed1GEP
elplanetatierra_recursosed1GEP
 
Representacion de la tierra y mapas. tema 4
Representacion de la tierra y mapas. tema 4Representacion de la tierra y mapas. tema 4
Representacion de la tierra y mapas. tema 4
 
Historia del Agua
Historia del AguaHistoria del Agua
Historia del Agua
 
Orientación
OrientaciónOrientación
Orientación
 
Los mapas
Los mapasLos mapas
Los mapas
 
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicosInterpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
 
Cartografía
CartografíaCartografía
Cartografía
 
ALIMENTACIÓN PARA PRIMARIA
ALIMENTACIÓN PARA PRIMARIAALIMENTACIÓN PARA PRIMARIA
ALIMENTACIÓN PARA PRIMARIA
 
Sistema de Posicionamiento Global
Sistema de Posicionamiento GlobalSistema de Posicionamiento Global
Sistema de Posicionamiento Global
 
El clima.presentacion power point
El clima.presentacion power pointEl clima.presentacion power point
El clima.presentacion power point
 

Destacado

Formas de orientación
Formas de orientaciónFormas de orientación
Formas de orientaciónJuliita
 
Orientacion en el espacio
Orientacion en el espacioOrientacion en el espacio
Orientacion en el espacioVioleta Oncebay
 
Puntos cardinales
Puntos cardinalesPuntos cardinales
Puntos cardinales
muchina17
 
La orientación 1er grado
La orientación 1er gradoLa orientación 1er grado
La orientación 1er gradomisslourdes21
 
Puntos Cardinales
Puntos CardinalesPuntos Cardinales
Puntos Cardinalesguest5ae88c
 
Como orientarnos
Como orientarnosComo orientarnos
Como orientarnoscedalm
 
LOS PUNTOS CARDINALES
LOS PUNTOS CARDINALES LOS PUNTOS CARDINALES
LOS PUNTOS CARDINALES
candelariagallegosramos
 
Música Tipica de panamá
Música  Tipica de panamáMúsica  Tipica de panamá
Música Tipica de panamá
oris donoso
 
Orientación Brújula
Orientación BrújulaOrientación Brújula
Orientación Brújulacristinaef
 
Orientación y Localización
Orientación y LocalizaciónOrientación y Localización
Orientación y Localizacióngeolacri
 
Los Puntos Cardinales
Los Puntos CardinalesLos Puntos Cardinales
Los Puntos Cardinales
rymar126
 
Orientación infantil - Puntos Cardinales
Orientación infantil - Puntos CardinalesOrientación infantil - Puntos Cardinales
Orientación infantil - Puntos Cardinales
fontalvomorales
 
Museos de panamá
Museos de panamáMuseos de panamá
Museos de panamá
oris donoso
 
El Gran Chiriquí y el Gran Darién
El Gran Chiriquí y el Gran DariénEl Gran Chiriquí y el Gran Darién
El Gran Chiriquí y el Gran Darién
oris donoso
 
Religiones en panamá
Religiones en panamáReligiones en panamá
Religiones en panamá
oris donoso
 
Los símbolos patrios de la república de panamá
Los símbolos patrios de la república de panamáLos símbolos patrios de la república de panamá
Los símbolos patrios de la república de panamá
oris donoso
 
áReas protegidas de panamá
áReas protegidas de panamááReas protegidas de panamá
áReas protegidas de panamá
oris donoso
 
Vestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamáVestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamá
oris donoso
 

Destacado (20)

Formas de orientación
Formas de orientaciónFormas de orientación
Formas de orientación
 
Orientacion en el espacio
Orientacion en el espacioOrientacion en el espacio
Orientacion en el espacio
 
Puntos cardinales
Puntos cardinalesPuntos cardinales
Puntos cardinales
 
La orientación 1er grado
La orientación 1er gradoLa orientación 1er grado
La orientación 1er grado
 
Puntos Cardinales
Puntos CardinalesPuntos Cardinales
Puntos Cardinales
 
Como orientarnos
Como orientarnosComo orientarnos
Como orientarnos
 
LOS PUNTOS CARDINALES
LOS PUNTOS CARDINALES LOS PUNTOS CARDINALES
LOS PUNTOS CARDINALES
 
La orientación
La orientaciónLa orientación
La orientación
 
Música Tipica de panamá
Música  Tipica de panamáMúsica  Tipica de panamá
Música Tipica de panamá
 
Orientación Brújula
Orientación BrújulaOrientación Brújula
Orientación Brújula
 
Orientación y Localización
Orientación y LocalizaciónOrientación y Localización
Orientación y Localización
 
Los Puntos Cardinales
Los Puntos CardinalesLos Puntos Cardinales
Los Puntos Cardinales
 
Power point orientación
Power point orientaciónPower point orientación
Power point orientación
 
Orientación infantil - Puntos Cardinales
Orientación infantil - Puntos CardinalesOrientación infantil - Puntos Cardinales
Orientación infantil - Puntos Cardinales
 
Museos de panamá
Museos de panamáMuseos de panamá
Museos de panamá
 
El Gran Chiriquí y el Gran Darién
El Gran Chiriquí y el Gran DariénEl Gran Chiriquí y el Gran Darién
El Gran Chiriquí y el Gran Darién
 
Religiones en panamá
Religiones en panamáReligiones en panamá
Religiones en panamá
 
Los símbolos patrios de la república de panamá
Los símbolos patrios de la república de panamáLos símbolos patrios de la república de panamá
Los símbolos patrios de la república de panamá
 
áReas protegidas de panamá
áReas protegidas de panamááReas protegidas de panamá
áReas protegidas de panamá
 
Vestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamáVestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamá
 

Similar a La orientación

Mis Primeros pasos en la orientacion
Mis Primeros pasos en la orientacionMis Primeros pasos en la orientacion
Mis Primeros pasos en la orientacionJavi Monachil
 
4. Las características físicas de la Tierra
4. Las características físicas de la Tierra4. Las características físicas de la Tierra
4. Las características físicas de la Tierrajosemanuel7160
 
Orientación 3ºeso
Orientación 3ºesoOrientación 3ºeso
Orientación 3ºesofrantorvaz
 
Técnicas de orientación
Técnicas de orientaciónTécnicas de orientación
Técnicas de orientación
Vaness Trillo
 
Orientación por medios naturales
Orientación por medios naturalesOrientación por medios naturales
Orientación por medios naturales
Biblioteca Virtual Scout
 
Recursos orientacion 4º ESO
Recursos orientacion 4º ESORecursos orientacion 4º ESO
Recursos orientacion 4º ESOyogui1970
 
Rumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdf
Jose Antonio Pérez Quintana
 
ORIENTACION_Y_NAVEGACION_TERRESTRE.pdf
ORIENTACION_Y_NAVEGACION_TERRESTRE.pdfORIENTACION_Y_NAVEGACION_TERRESTRE.pdf
ORIENTACION_Y_NAVEGACION_TERRESTRE.pdf
PrimeroLau
 
Presentacion "rumbo al norte"
Presentacion "rumbo al norte"Presentacion "rumbo al norte"
Presentacion "rumbo al norte"
Jose Antonio Pérez Quintana
 
Sara veronica y celso ori
Sara veronica y celso oriSara veronica y celso ori
Sara veronica y celso ori
Javier Pérez
 
Karen suarez felipe nuñez
Karen suarez felipe nuñezKaren suarez felipe nuñez
Karen suarez felipe nuñezmaikol1234567
 
Manual de capitán deportivo costero
Manual de capitán deportivo costeroManual de capitán deportivo costero
Manual de capitán deportivo costero
giglia vaccani
 
Cartografía
CartografíaCartografía
COORDENADAS GEOGRAFICAS - 2022.pdf
COORDENADAS GEOGRAFICAS - 2022.pdfCOORDENADAS GEOGRAFICAS - 2022.pdf
COORDENADAS GEOGRAFICAS - 2022.pdf
JuanRobertoPachariRo
 
Tema 2: La Tierra en el universo
Tema 2: La Tierra en el universoTema 2: La Tierra en el universo
Tema 2: La Tierra en el universoFrancisco Navarro
 
Buscar la estrella polar
Buscar la estrella polar Buscar la estrella polar
Buscar la estrella polar nono9
 

Similar a La orientación (20)

Especialidad de Orientacion
Especialidad de OrientacionEspecialidad de Orientacion
Especialidad de Orientacion
 
Mis Primeros pasos en la orientacion
Mis Primeros pasos en la orientacionMis Primeros pasos en la orientacion
Mis Primeros pasos en la orientacion
 
4. Las características físicas de la Tierra
4. Las características físicas de la Tierra4. Las características físicas de la Tierra
4. Las características físicas de la Tierra
 
Orientación 3ºeso
Orientación 3ºesoOrientación 3ºeso
Orientación 3ºeso
 
Técnicas de orientación
Técnicas de orientaciónTécnicas de orientación
Técnicas de orientación
 
Orientación por medios naturales
Orientación por medios naturalesOrientación por medios naturales
Orientación por medios naturales
 
La tierra blog
La tierra blog La tierra blog
La tierra blog
 
Recursos orientacion 4º ESO
Recursos orientacion 4º ESORecursos orientacion 4º ESO
Recursos orientacion 4º ESO
 
Pdf internet
Pdf internetPdf internet
Pdf internet
 
Rumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdf
 
ORIENTACION_Y_NAVEGACION_TERRESTRE.pdf
ORIENTACION_Y_NAVEGACION_TERRESTRE.pdfORIENTACION_Y_NAVEGACION_TERRESTRE.pdf
ORIENTACION_Y_NAVEGACION_TERRESTRE.pdf
 
Presentacion "rumbo al norte"
Presentacion "rumbo al norte"Presentacion "rumbo al norte"
Presentacion "rumbo al norte"
 
Sara veronica y celso ori
Sara veronica y celso oriSara veronica y celso ori
Sara veronica y celso ori
 
Karen suarez felipe nuñez
Karen suarez felipe nuñezKaren suarez felipe nuñez
Karen suarez felipe nuñez
 
Manual de capitán deportivo costero
Manual de capitán deportivo costeroManual de capitán deportivo costero
Manual de capitán deportivo costero
 
Orientacion 2013
Orientacion 2013Orientacion 2013
Orientacion 2013
 
Cartografía
CartografíaCartografía
Cartografía
 
COORDENADAS GEOGRAFICAS - 2022.pdf
COORDENADAS GEOGRAFICAS - 2022.pdfCOORDENADAS GEOGRAFICAS - 2022.pdf
COORDENADAS GEOGRAFICAS - 2022.pdf
 
Tema 2: La Tierra en el universo
Tema 2: La Tierra en el universoTema 2: La Tierra en el universo
Tema 2: La Tierra en el universo
 
Buscar la estrella polar
Buscar la estrella polar Buscar la estrella polar
Buscar la estrella polar
 

Más de oris donoso

ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
 ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
oris donoso
 
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EUEL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
oris donoso
 
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptxACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
oris donoso
 
La crisis política de la década de los.pptx
La crisis política de la década de los.pptxLa crisis política de la década de los.pptx
La crisis política de la década de los.pptx
oris donoso
 
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptxTRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
oris donoso
 
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptxPANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx
oris donoso
 
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptxHistoria de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
oris donoso
 
POBREZA EN CENTROAM..pptx
POBREZA EN  CENTROAM..pptxPOBREZA EN  CENTROAM..pptx
POBREZA EN CENTROAM..pptx
oris donoso
 
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptxBIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
oris donoso
 
(ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
 (ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx (ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
(ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
oris donoso
 
ECORREGIONES.pptx
ECORREGIONES.pptxECORREGIONES.pptx
ECORREGIONES.pptx
oris donoso
 
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptxESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
oris donoso
 
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptxMONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
oris donoso
 
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptxASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
oris donoso
 
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptxDIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
oris donoso
 
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptxACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
oris donoso
 
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptxCOMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
oris donoso
 
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
oris donoso
 
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.pptLA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
oris donoso
 
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptxETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
oris donoso
 

Más de oris donoso (20)

ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
 ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
 
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EUEL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
 
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptxACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
 
La crisis política de la década de los.pptx
La crisis política de la década de los.pptxLa crisis política de la década de los.pptx
La crisis política de la década de los.pptx
 
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptxTRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
 
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptxPANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx
 
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptxHistoria de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
 
POBREZA EN CENTROAM..pptx
POBREZA EN  CENTROAM..pptxPOBREZA EN  CENTROAM..pptx
POBREZA EN CENTROAM..pptx
 
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptxBIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
 
(ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
 (ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx (ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
(ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
 
ECORREGIONES.pptx
ECORREGIONES.pptxECORREGIONES.pptx
ECORREGIONES.pptx
 
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptxESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
 
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptxMONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
 
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptxASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
 
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptxDIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
 
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptxACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
 
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptxCOMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
 
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.pptLA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
 
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptxETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

La orientación

  • 2. ¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN? Orientarse es saber en todo momento donde estamos. También se llama orientarse a conocer la situación del Norte y por lo tanto, de los demás puntos cardinales. Finalmente, orientarse significa que conocemos los medios de llegar a nuestro destino. Para orientarnos, empleamos unos sistemas y unos instrumentos.
  • 3. DETERMINACIÓN DEL NORTE. POR MÉTODOS NATURALES: POR LAS ESTRELLAS: La estrella polar no es la que más brilla, a pesar de algún insistente rumor al respecto. Pero resulta relativamente fácil localizarla trazando una línea recta que una las dos estrellas postreras de la Osa Mayor, en dirección a Casiopea, y estimando una distancia equivalente a cinco veces la separación entre ambas. Veremos una estrella palidita y solitaria que señala el norte geográfico con absoluta precisión.
  • 4. POR EL SOL: Es cierto que el sol sale por el este y se pone por el oeste, pero dependiendo de la época del año puede ser más sureste o menos sureste. La orientación más fiable con referencia al sol la podemos hacer a mediodía, momento en el que el sol, en su cénit indica el sur durante todo el año. Conviene tener en cuenta que el sol sigue el horario solar -valga la redundancia- por lo que hay que considerar la diferencia con el horario oficial.
  • 5. POR INDICIOS: El musgo de los árboles no determina necesariamente el norte. Es cierto que el musgo tiende a crecer donde hay humedad, y el lado norte tiende a ser el más húmedo por ser el menos soleado. Pero una fuente de humedad mayor, como por ejemplo la proximidad de un arroyo por el lado oeste, propiciará que el musgo crezca mejor por ese lado. La orientación por indicios es una suma de pequeños indicadores, donde no existe un factor determinante al cien por cien. La observación constante del terreno y sus elementos nos proporciona referencias que debemos de ir tomando en cuenta: ciertas formas de vegetación - como las coníferas- buscan las laderas umbrías, en tanto que otras más frioleras, como la encina, se encuentran mejor en la solana, al sur. En general cada árbol y arbusto nos da una pista, pero recordemos que la vegetación puede haber sido modificada por el hombre. Un indicio bastante fiable son los ventisqueros en las montañas. La nieve se conserva mejor y durante más tiempo.
  • 6. POR MÉTODOS ARTIFICIALES: POR EL RELOJ: El reloj nos puede ayudar a encontrar los puntos cardinales. Comprobaremos que la aguja pequeña apunte hacia el sol, teniendo en cuenta que hay que colocar nuestro reloj en hora solar( una hora menos en invierno y dos en verano),y con una ramita dividiremos por la mitad el ángulo más pequeño formado por la manecilla pequeña, la de las horas, con la cifra de las 12 horas, quedando así señalada la dirección sur.
  • 7. COMO ORIENTARSE DE DÍA: Recuérdese que el Sol sale por el este y alcanza su máxima altura cuando indica la dirección Sur, finalmente desciende hasta ocultarse, momento en que marca la dirección Oeste, pero poquísimas veces lo hace por el Este y el Oeste exactos. El Sol sale por el este tirando ligeramente hacia el Sur y se pone por el Oeste tirando ligeramente hacia el Norte. La declinación, o sea el ángulo que forma con cada uno de ambos puntos cardinales, varía según las estaciones del año. Hora Dirección Hora EA Invierno Hora EA Verano 06.00 E 06.00 + 1 h. 06.00 + 2 h. 09.00 SE 09.00 + 1 h. 09.00 + 2 h. 12.00 S 12.00 + 1 h. 12.00 + 2 h. 15.00 SW 15.00 + 1 h. 15.00 + 2 h. 18.00 W 18.00 + 1 h. 18.00 + 2 h.
  • 8. MÉTODO DE LA PUNTA DE SOMBRA 1. Plántese en el suelo un palo o una rama desnuda, cuidando de hacerlo en un terreno lo bastante llano para que se proyecte una sombra bien visible. Márquese la línea formada por la sombra. Colóquese una piedra, una ramita u otra señal parecida en el lugar correspondiente a la punta de la sombra. 2. Espérese a que la punta de la sombra se mueva unos pocos cm. Si el palo mide 1 m, bastará unos 15 minutos. Cuanto mas largo sea, mas rápidamente se desplazara su sombra. Señálese la nueva posición de la punta de la sombra por el mismo procedimiento de antes. 3. Trácese una línea entre las dos marcas para tener así una dirección aproximada Este- Oeste. La primera punta indicará siempre el Oeste, y la segunda el Este, a cualquier hora del día y en cualquier parte de la Tierra. 4. Trazando una segunda línea perpendicular a la primera, se obtendrá la dirección aproximada Norte-Sur, con lo cual uno esta ya prácticamente orientado y puede dirigirse adonde desee.
  • 9. POR LA BRÚJULA: HISTORIA En el libro chino Lung Heng, del año 83 después de Cristo, ya aparecen referencias a un instrumento formado por una placa cuadrada de bronce en el que estaban grabados los puntos cardinales y sobre la cual giraba una pieza de calamita que se orientaba hacia el Norte. No tenemos testimonios del momento en que la brújula pasó a Occidente. Actualmente la brújula ha llegado a altas cotas de perfeccionamiento y es un instrumento valiosísimo para lo Topografía y la Navegación.
  • 10. PARTES DE UNA BRÚJULA : Las brújulas constan de una AGUJA IMANTADA que puede girar libremente sobre un soporte vertical fijado en el centro de un círculo graduado de 360º llamado LIMBO. La numeración del limbo se hace en el sentido de las agujas del reloj y en él están señalados los cuatro puntos cardinales. Todos los elementos están colocados en el interior de una caja de madera, metal o plástico con la cara superior transparente. La aguja presenta un dispositivo que permite reconocer el extremo que señala el Norte. Cuando utilices una brújula debes asegurarte de que está perfectamente horizontal, y tienes que usarla lejos de hebillas, llaves, anillos, etc. Esto se debe a que al ser objetos metálicos la aguja se desvía sensiblemente de su posición original porque se comporta como un imán
  • 11. UTILIZACIÓN: La brújula la podemos utilizar para orientar los mapas y para determinar una dirección o rumbo. ORIENTAR UN MAPA: Este proceso consiste en colocar el mapa de manera que, desde el lugar en el que estemos situados, los detalles del mapa coincidan con el terreno, es decir, para hacer coincidir la dirección de sus meridianos (líneas norte-sur) con los correspondientes del terreno. Para orientar un mapa los pasos a seguir son: Colocar el plano o mapa sobre una superficie horizontal y lisa. Colocar la brújula sobre el plano, de forma que uno de sus cantos coincida con el margen lateral del mapa o con alguno de sus meridianos. Girar el limbo hasta que su flecha N-S coincida con la flecha de dirección del soporte transparente. Girar el mapa con cuidado hasta que la aguja de la brújula coincida con la marca del limbo que corresponde al norte magnético. Es entonces cuando podemos decir que un mapa está orientado, ya que terreno y plano se corresponden.
  • 12. Para realizar una construcción simple, corte un disco de un tapón de corcho y coloque una aguja imantada sobre él dentro de un recipiente con agua. Podrá observar que gira para colocarse en dirección Norte-Sur una vez que deje de oscilar.
  • 13.
  • 14. DETERMINAR EL RUMBO: Un rumbo no es otra cosa que un ángulo que utilizamos para determinar una dirección con referencia al Norte. Para establecer un rumbo es esencial realizar un uso combinado de plano y brújula. Para ello vamos a conocer la TÉCNICA DE LOS TRES PASOS. Paso 1: Unir con uno de los bordes largos de la brújula el lugar en el plano donde nos encontramos con el punto del plano al que queremos ir. Paso 2: Girar el limbo hasta que la marca norte coincida con el norte de la aguja magnética. Paso 3: La declinación que nos marca el limbo con la flecha de dirección de la base es el rumbo a seguir.
  • 15. LOS MAPAS: Un mapa es algo más que una serie de caminos entrelazados. Es un fragmento de la realidad en el que se oculta un sin fin de información que hay que saber expresar y, a la que después hay que sacarle partido. LA ESCALA: CONCEPTO: La escala es la proporción entre las medidas reales y las del mapa. Se representa por una doble cifra. Por ejemplo la escala 1:10.000 significa que una unidad de nuestro mapa corresponde a 10.000 unidades en la realidad. Respecto a un mapa de escala 1:100.000, a otro de escala 1:10.000 nos podrá dar más detalles, puesto que dentro de 1 cm sólo tendremos que representar 10.000 cm de la realidad y no 100.000.
  • 16. MAPA CON DIFERENTES TIPOS DE ESCALAS .
  • 17. TIPOS Y REPRESENTACIÓN EN EL MAPA: LA ESCALA NUMÉRICA: Viene representada en los mapas por una fracción en la que el numerador es la unidad y el denominador el número por el que se ha de multiplicar una distancia cualquiera del mapa para obtener una distancia real sobre el terreno. Ej.: 1:50.000 1 cm del mapa son 50.000cm en la realidad. 1cm del mapa son 0.5 Km en la realidad. La escala numérica aparece reflejada en el mapa en uno de sus márgenes. LA ESCALA GRÁFICA: Consiste en un segmento subdividido en porciones más pequeñas, un segmento graduado en m, Km ... de la realidad. Este tipo de escala indica al mismo tiempo la razón y facilita las lecturas y medidas. Viene representada en los mapas junto a la leyenda.
  • 18. LAS CURVAS DE NIVEL: Son las encargadas de representar la altitud, la altura de un punto de la superficie terrestre respecto al nivel del mar. Podemos decir que representan la tercera dimensión. Suponte que pudieras rodear la falda de una montaña, sin perder ni ganar altura y marcando una gran línea de color a tu paso. Al terminar volverías a encontrarte en el punto de salida. Entonces podrías ascender 20 m y repetir la operación, una vez y otra vez hasta alcanzar el punto más alto. Desde un avión distinguirían las líneas por ti marcadas, como unos trazos más o menos concéntricos. Si además les informas de que entre línea y línea has dejado un desnivel de 20 m, desde el avión podrían saber la forma y además contando las líneas podrían saber la altura de la montaña. Pues bien, eso más o menos son las curvas de nivel. Las CURVAS DE NIVEL son líneas que unen los puntos situados a la misma altitud respecto a un nivel de referencia.
  • 19. EQUIDISTANCIA Es la diferencia de altitud entre dos curvas de nivel consecutivas, esta diferencia siempre es constante. En cualquier plano la equidistancia debe venir indicada en la leyenda. Aunque no todos los mapas guardan una relación constante entre la escala y la equidistancia de curvas de nivel. Las curvas de nivel suelen dibujarse en color siena y generalmente cada cinco curvas consecutivas se marca otra con trazo más grueso llamada CURVA DIRECTORA, y en ella se señala la altura. Por ejemplo los planos 1:40.000 tienen una equidistancia de 20 m la separación entre curvas directoras es de 100 m.
  • 20. LOS ACCIDENTES DEL TERRENO Vemos, pues, que las curvas de nivel, aparte de darnos información sobre la altitud, nos pueden dar una idea de la estructura del terreno y de sus dimensiones reales. Si aprendes a interpretar las curvas de nivel podrás saber si el terreno es plano o montañoso, con desniveles suaves o fuertes. En estas escaleras puedes ver como funcionan las curvas de nivel, los escalones de la izquierda están más juntos porque la escalera es más empinada
  • 21. PERFIL TOPOGRÁFICO Ya sabemos que las curvas de nivel son líneas cerradas, concéntricas, de recorrido irregular que señalan la topografía del terreno. Ahora bien, ¿cómo interpretar las curvas de nivel y convertirlas en algo asequible al excursionista, como son los perfiles de un recorrido?. Un método sencillo y práctico es el trazado de un perfil topográfico, para el que tan sólo necesitas un papel cuadriculado y lápiz. Se trata de trasladar los datos de las curvas de nivel a un gráfico de dos ejes, el eje vertical refleja las altitudes y en el horizontal la distancia o recorrido. LOS PASOS A SEGUIR PARA SU CONFECCIÓN SON: Seleccionar la zona que nos interesa perfilar, y trazar una línea sobre el mapa a lo largo de la misma. Sobre un papel cuadriculado marcarás unos ejes cartesianos. En el eje vertical contendrá la escala correspondiente a la altitud. El eje horizontal lo harás coincidir con la línea trazada en el mapa y en él representarás las intersecciones de las curvas de nivel con la línea, a las distancias que el mapa, nos determina, es decir, según la escala del mapa. Una vez marcadas las intersecciones, levantarás perpendiculares al eje horizontal hasta el punto que corresponda del eje vertical, a la altitud de la curva intersectora. Por último unirás todos los puntos del gráfico con una línea uniforme y ya tendrás el perfil a escala del recorrido.