SlideShare una empresa de Scribd logo
Pescados: Animales vertebrados comestibles, marinos o de agua dulce:
Peces, mamíferos, cetáceos y anfibios frescos o conservados por diferentes
procedimientos autorizados
COMPOSICIÓN DEL MÚSCULO DE PESCADO
 Difiere de la anatomía de los
animales terrestres, porque carece
del sistema tendinoso (tejido
conectivo) que conecta los
paquetes musculares al esqueleto
del animal.
 En cambio, tienen células
musculares que corren en paralelo,
separadas perpendicularmente por
tabiques de tejido conectivo
(miocomata), ancladas al esqueleto
y a la piel. Los segmentos
musculares situados entre estos
tabiques de tejido conectivo se
denominan miotomas.
Agua CHO
(Glucógeno)
CHON Grasa
(Ac grasos
poliinsaturados)
Cenizas
Peces óseos
Bacalao
Arenque
Salmón
P. espada
82.6
67.2
63.4
75.8
< 1
16.5
18.3
17.4
19.2
0.4
12.5
16.5
4.0
1.2
2.7
1.0
1.3
Crustáceos
Cangrejo
Langosta
80.0
79.2
0.6
0.5
16.1
16.2
1.6
1.9
1.7
2.2
Moluscos
Almejas
Ostras
80.3
80.5
3.4
5.6
12.8
9.8
1.4
2.1
2.1
2.0
Composición química porcentual aproximada
de pescados y mariscos
pH = 7,3……6,2 – 6,5…… 6,6 – 6,7
ΩC20:5 n3 y C22:6 n3
Microflora
 El tejido muscular y los
órganos internos de los
peces recién capturados son
normalmente estériles, pero
suelen encontrarse
bacterias en la piel,
caparazón quitinoso y
agallas, así como en el
tracto intestinal
 Es un reflejo de la
microflora de su entorno en
el momento de su pesca o
captura.
Captura y procesamiento inicial
 Se captura con redes, líneas de anzuelos y
trampas de aguas más o menos alejadas de
las plantas de procesado.
 Después se protege de la alteración tanto
como sea posible durante el transporte a la
planta de procesado para asegurar su
calidad microbiológica y su seguridad.
Acinetobacter*
Aeromonas (agua dulce)
Alcalígenes
Flavobacterium
Moraxella*
Pseudomonas*
Serratia
Escherichia (agua dulce)
Brevibacterium (agua dulce)
Vibrio
Micrococcus sp
Staphylococcus
Bacillus
Clostridium (agua dulce)
Lactobacillus (agua dulce)
Corynebacterium
Gram negativas
Gram positivas
*Principales responsables de la descomposición
Principales grupos de bacterias que se
encuentran en pescados y mariscos
Flora bacteriana normal en función del agua
donde vive: 10 5- 10 6 aerobios/g
102 clostridios sulfato reductores
104 Enterobacterias /g
En el mucílago:1000 aerobios/cm2
- Pseudomonas - Flavobacterium -Micrococcus
-Corynebacterium - Acinetobacter -Serratia
-Moraxella - Sarcina -Alcalígenes
-Vibrio
FUENTES DE CONTAMINACIÓN
 Dependiente del lugar
donde vive: Si la pesca se
realiza cerca de las costas
o de los estuarios, la carga
microbiana es mayor
 En los mares fríos,
zonas templadas, el
número de
microorganismos es menor
que en los trópicos. Si la
pesca se realiza en aguas
profundas la carga es
menor.
 Sistemas de pesca que
se utilice sistemas de
arrastre el sedimento
contamina a los pescados y
mariscos capturados
Infección Inicial
Temperatura: Aguas frías como el mar del norte o del
sur y los polos favorecen psicrotrófos y psicrófilos.
Contenido de sales: Halófilos pueden crecer con 2-3%
de NaCl
Aguas costeras: Contaminación por desechos humanos.
Ganchos, cuchillos, mesas, molinos, vehículos
de transporte, cajones, carretillas, diablos.
Piel 100 y 10 millones ufc/cm
Agallas e intestinos 1000 y 1000 millones/cm
Ambiente
Utensilios y manejo
2
2
Descarga de la pesca,
bombas y transportadores
Evisceración
Acuicultura uso de agua
con excretas humanas
Procesado
Bombas de pescado para el trasiego de
pescado desde el barco a la planta
procesadora en tierra.
Ojos
Brillo
claridad
Hundidos
Textura
Músculos
elasticidad
Blanda y
cuerpo flácido
(limo)
Olor
agallas, piel,
abdomen
Rancio,
branquias mal
olientes
Apariencia
Brillo metálico,
color de la piel
opaca
Características relacionadas con la calidad del pescado
Inspección del pescado y determinación de su grado de frescura
Grado de
Frescura
Ojos
(Forma)
Córnea Pupila
Muy fresco Convexa transparente Negra brillante
Fresco Ligeramente
aplastada
Ligeramente
opaca
Negra marchita
Poco fresco Aplastada o
plana
Opaca Opaca
Mal estado Cóncava (en el
centro)
Lechosa Gris
Grado de
Frescura
Color mucus Corte de la
carne
Órganos y
sangre
Muy fresco Brillante Sin mucus Azulada,
lisa y
brillante
Rojo
brillante
Fresco Menos
coloreado
Se observa mucus
claro
Aterciopelad
a, apagada
Órganos rojo
mate
Poco fresco Decolorándo
se
Opaco Ligeramente
opaca
Rojo pálido
Mal estado Amarillento Lechoso Tonos
marrones
color mucus Olor
Muy fresco Viva y
tornasolada
Acuoso,
transparente
Alga marina
Fresco Sin lustre Ligeramente
turbio
Ni alga, ni malo
Poco fresco Marchita Lechoso Algo agrio
Mal estado Decolorándose Opaco Agrio
Piel: Resbaladiza, suave, brillante y limpia.
Se separa de la carne con dificultad.
Escamas abundantes y difíciles de retirar
de algunas especies
ADP + fosfocreatina ATP + creatina
2 ADP ATP + AMP
Glucosa 2 Lactato + 3 ATP (glucolisis
Anaerobia)
 Las dos primeras reacciones se realizan inmediatamente; la tercera
solo ocurre cuando el aporte de oxígeno que pasa por la sangre no es
suficiente para que continúe el metabolismo aeróbico.
 Durante la recuperación aeróbica (reposo o trabajo moderado)
desaparece el ácido láctico y se forma ATP por intermedio del ácido
pirúvico (ciclo de Krebs), con lo que se restablecen las reservas en
fosfocreatina.
BIOQUÍMICA DE LA CONTRACCIÓN
MUSCULAR
Glucógeno Glucosa ATP + Ac. Láctico
Tiende a cero Disminución pH
Formación Unión Irreversible
Actomiosina Actina – Miosina Ambiente Inhospito
Para el desarrollo MO
Rigor Mortis
La ↓ pH y las modificaciones iónicas activan las catepsinas, que rompen la unión
de la actina con la línea Z, es decir, MADURACIÓN
RIGIDEZ CADAVÉRICA:
Glucólisis
Anaeróbica
Glucógenolisis
A medida que la carne envejece, su dureza se atenúa; la textura,
después de la cocción, resulta mejor. Aumenta la CRA por
parte de la actomiosina.
Esta "maduración" se debe a la influencia de modificaciones
iónicas o bien de enzimas, tales como las Catepsinas
procedentes de los lisosomas, liberadas por el descenso del
pH.
DESAPARICIÓN DE LA RIGIDEZ CADAVÉRICA:
Cambios bioquímicos
post-mortem
 Degradación primaria
autolítica.
 Degradación tardía
microbiana.
ALTERACIÓN
Proceso complejo en el que
están implicados fenómenos
físicos, químicos y
microbiológicos.
 Cambios bioquímicos más importantes:
1) Glucólisis anaeróbica
Los carbohidratos, debido a la falta del suministro de O2, sufren
glucólisis anaeróbica en la que el glucógeno se metaboliza hasta ácido
láctico, dando lugar a una disminución del pH del músculo ( 6,3 – 6,5) y a
la aparición de los procesos de “rigor mortis”.
2) Degradación de nucleótidos (ATP)
Se deben al agotamiento de los nucleótidos citoplasmáticos y al
consumo de toda la reserva de fosfocreatina, por lo que el ATP no puede
ser resintetizado y sigue una ruta degradativa.
ATP ADP AMP IMP Inosina Hipoxantina Xantina Urea
Incrementa durante la conservación
(Indicadores de grado de frescura)
Valor K
*
* Cambio autolítico y bacteriano.
Degradación de Compuestos Nitrogenados NO Proteicos: (2)
– OTMA TMA DMA + Formaldehído
Grupos Aminos interaccionan con Ácidos Grasos oxidados (1)
– Compuestos Fluorescentes
Asepsia
Directa en el alimento es difícil, se
desinfecta superficies que están en
contacto con los pescados y mariscos.
Refrigeración: conservación temporal autolisis y
rancidez.
Adición de conservadores al hielo (sales de calcio,
sodio y magnesio; antibióticos (clortetraciclina,
oxitetraciclina, cloranfenicol es medianamente
eficaz, mientras que la penicilina, estreptomicina y
subtilisina tienen eficacia escasa o nula).
Congelación: preferentemente rápida en aire o en
salmuera, durante el almacenamiento puede
observarse rancidez.
Temperaturas bajas
3) Cambios autolíticos por la acción de enzimas
proteolíticas
se forman péptidos de bajo peso molecular y aminoácidos
libres, ocurriendo procesos de descarboxilación de estos
aminoácidos y formación de aminas biógenas.
4) Reacciones que afectan a los aminoácidos
La desaminación, que da lugar a la formación de amoníaco
y diversas cadenas hidrocarbonadas, y
La descarboxilación, que da lugar a la formación de
aminas biógenas (histamina, tiramina, putrescina).
Alanina (Etilamina); Leucina (Isoamilamina); Arginina
(Agmatina); Lisina (cadaverina); Glicina (Metilamina);
Serina (Hidroxetilamina); Metionina (metiltiolpropilamina);
Cistina (Tioltilamina); Treonina (hidroxipropilamina); Colina
(Trimetilamina); Ornitina (Putrescina); Tirosina (Tiramina);
Histidina (Histamina); Triptofano (Triptamina); Ac.
Glutámico (Amino butirato).
 Pseudomonas,
 Shewanella
putrefaciens.
 Aeromonas,
 Vibrio,
 coliformes.
Patógenos
Cl. botulinum, incluidos los tipos B, E y
F.
Vibrio spp.,
Salmonella spp.
Staphylococcus aureus,
Bacillus cereus,
E. coli,
Cl. perfringens,
L. monocytogenes
Shigella spp.
Alteración microbiana del pescado
Cocción a 121°C en crustáceos, para
separar la carne del exoesqueleto,
posteriormente pueden ser enlatadas
para ser conservadas con ó sin
refrigeración, dependiendo si el producto
fue pasteurizado o esterilizado.
Temperaturas altas
Rayos UV, gamma o catódicos.
Radiaciones
Salado en seco o con salmueras,
problemas de oxidación.
Desecación
Ahumado
Cloruro de sodio (4 a 5%)
Ácido benzoico y benzoatos
Nitritos y nitratos de Na y K
Ácido sórbico y bórico (no en E.U.A.)
Conservadores
Atmósferas modificadas: C02
Acidificación:
vinagretas y envasados con cierre
hermético.
Pescado de origen marino
T° 0° a -5°C
Materia
prima
Cocedor
Prensa
Homogenización
Secado Enfriamiento Homogenización Molienda Ensacado
Evaporador
CentrífugaDecantador Purificador
Agua
de cola
Aceite
Aceite
Torta de
decantac.
Concentrado
soluble
Licor de
decant.
Licor de
prensa
Línea de procesoAgua residualAgua potable
Torta de
prensa
Planta de
efluentes
 Moraxella,
 Aeromonas,
 Pseudomonas,
 Acinetobacter,
 Micrococcus,
 Staphylococcus,
 Bacillus
 Corynebacterium.
PESCADO DE
AGUA DULCE
Control
 Se consigue seleccionando
sus fuentes.
 Se dispone de un sistema de
refrigeración adecuado que
se aplique inmediatamente
después de la pesca
 Se aplica buenas prácticas
higiénicas y de
manipulación y previendo
la contaminación cruzada.
Los patógenos
 Cl. Botulinum
 Salmonella,
 Listeria,
 Shigella
 Campylobacter
jejuni
Alteración del pescado de agua
dulce
Pseudomonas spp.
Shewanella putrefaciens.
Aeromonas spp.
Recuento de psicrótrofos
Investigación y recuento de E. Coli
Investigación y recuento de C.
perfringens
Investigación y recuento de S. aureus
enterotoxigénico.
Investigación de Salmonella y Shigella
Protocolo de control microbiológico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicasLeche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicasIPN
 
Uaq microbiología de aves y sus productos
Uaq microbiología de aves y sus productosUaq microbiología de aves y sus productos
Uaq microbiología de aves y sus productosUsapeec
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesRuddy Aburto Rodríguez
 
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]Julia Mendoza
 
Microbiologia del huevo
Microbiologia del huevoMicrobiologia del huevo
Microbiologia del huevoNaty Zuccari
 
Analisis bromatologico de la mantequilla
Analisis bromatologico de la mantequillaAnalisis bromatologico de la mantequilla
Analisis bromatologico de la mantequillaElvia Sofia Arcos Apaza
 
Alteraciones y adulteraicones de la leche
Alteraciones y adulteraicones de la lecheAlteraciones y adulteraicones de la leche
Alteraciones y adulteraicones de la lecheMarjorie Tineo Díaz
 
Análisis físicos y químicos del huevo
Análisis físicos y químicos del huevoAnálisis físicos y químicos del huevo
Análisis físicos y químicos del huevoElias rubio
 
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del aguaActividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del aguaJerzy
 
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA Fernando Huayta
 
Microbiología de la carne
Microbiología de la carneMicrobiología de la carne
Microbiología de la carneHelard García
 
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.Mauricio Ruíz
 
Alteraciones de los productos carnicos
Alteraciones de los productos carnicosAlteraciones de los productos carnicos
Alteraciones de los productos carnicos3164692878
 

La actualidad más candente (20)

Leche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicasLeche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicas
 
Uaq microbiología de aves y sus productos
Uaq microbiología de aves y sus productosUaq microbiología de aves y sus productos
Uaq microbiología de aves y sus productos
 
Deterioro de conservas
Deterioro de conservasDeterioro de conservas
Deterioro de conservas
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cereales
 
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
 
Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2
 
Microbiologia del huevo
Microbiologia del huevoMicrobiologia del huevo
Microbiologia del huevo
 
Analisis bromatologico de la mantequilla
Analisis bromatologico de la mantequillaAnalisis bromatologico de la mantequilla
Analisis bromatologico de la mantequilla
 
Alteraciones y adulteraicones de la leche
Alteraciones y adulteraicones de la lecheAlteraciones y adulteraicones de la leche
Alteraciones y adulteraicones de la leche
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
 
Análisis sensorial del pan
Análisis sensorial del panAnálisis sensorial del pan
Análisis sensorial del pan
 
Análisis físicos y químicos del huevo
Análisis físicos y químicos del huevoAnálisis físicos y químicos del huevo
Análisis físicos y químicos del huevo
 
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del aguaActividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
 
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
 
Microbiología de la carne
Microbiología de la carneMicrobiología de la carne
Microbiología de la carne
 
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
 
Actividad de agua
Actividad de aguaActividad de agua
Actividad de agua
 
Alteraciones microbiológicas de la leche
Alteraciones microbiológicas de la lecheAlteraciones microbiológicas de la leche
Alteraciones microbiológicas de la leche
 
Alteraciones de los productos carnicos
Alteraciones de los productos carnicosAlteraciones de los productos carnicos
Alteraciones de los productos carnicos
 

Destacado

5 productos lacteos
5 productos lacteos5 productos lacteos
5 productos lacteoslgugi21
 
Medicina veterinaria
Medicina veterinariaMedicina veterinaria
Medicina veterinariaPamunoz04
 
Sample Report PREM Sample town (10)
Sample Report PREM Sample town (10)Sample Report PREM Sample town (10)
Sample Report PREM Sample town (10)Tom Esprester
 
Versatile Luciferases for Reporter Assays
Versatile Luciferases for Reporter AssaysVersatile Luciferases for Reporter Assays
Versatile Luciferases for Reporter AssaysArto Per
 
86048981 trabajo-pescados-y-mariscos
86048981 trabajo-pescados-y-mariscos86048981 trabajo-pescados-y-mariscos
86048981 trabajo-pescados-y-mariscosAlekey Aliaga
 
Introduction of augmented reality
Introduction of augmented realityIntroduction of augmented reality
Introduction of augmented realityTakashi Yoshinaga
 
ARコンテンツ作成勉強会:UnityとVuforiaではじめるAR [主要部分]
ARコンテンツ作成勉強会:UnityとVuforiaではじめるAR [主要部分]ARコンテンツ作成勉強会:UnityとVuforiaではじめるAR [主要部分]
ARコンテンツ作成勉強会:UnityとVuforiaではじめるAR [主要部分]Takashi Yoshinaga
 
Food product development - model of functional drivers
Food product development  - model of functional driversFood product development  - model of functional drivers
Food product development - model of functional driversJuan Gonzalez
 
Deterioro del Pescado
 Deterioro del Pescado Deterioro del Pescado
Deterioro del Pescadorogerhuarmey
 

Destacado (10)

5 productos lacteos
5 productos lacteos5 productos lacteos
5 productos lacteos
 
Medicina veterinaria
Medicina veterinariaMedicina veterinaria
Medicina veterinaria
 
Sample Report PREM Sample town (10)
Sample Report PREM Sample town (10)Sample Report PREM Sample town (10)
Sample Report PREM Sample town (10)
 
Versatile Luciferases for Reporter Assays
Versatile Luciferases for Reporter AssaysVersatile Luciferases for Reporter Assays
Versatile Luciferases for Reporter Assays
 
86048981 trabajo-pescados-y-mariscos
86048981 trabajo-pescados-y-mariscos86048981 trabajo-pescados-y-mariscos
86048981 trabajo-pescados-y-mariscos
 
Introduction of augmented reality
Introduction of augmented realityIntroduction of augmented reality
Introduction of augmented reality
 
ARコンテンツ作成勉強会:UnityとVuforiaではじめるAR [主要部分]
ARコンテンツ作成勉強会:UnityとVuforiaではじめるAR [主要部分]ARコンテンツ作成勉強会:UnityとVuforiaではじめるAR [主要部分]
ARコンテンツ作成勉強会:UnityとVuforiaではじめるAR [主要部分]
 
Food product development - model of functional drivers
Food product development  - model of functional driversFood product development  - model of functional drivers
Food product development - model of functional drivers
 
Deterioro del Pescado
 Deterioro del Pescado Deterioro del Pescado
Deterioro del Pescado
 
Pescados y mariscos.
Pescados y mariscos.Pescados y mariscos.
Pescados y mariscos.
 

Similar a Microbiologia de pescados y mariscos

microbiologiadecarnes.7889898889999.pptx
microbiologiadecarnes.7889898889999.pptxmicrobiologiadecarnes.7889898889999.pptx
microbiologiadecarnes.7889898889999.pptxalpieirl
 
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesisClase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesistecnologia medica
 
TEMA 8 Oxidacion de acido base joel medicade acidos grasos.pptx
TEMA 8 Oxidacion  de acido base joel medicade acidos grasos.pptxTEMA 8 Oxidacion  de acido base joel medicade acidos grasos.pptx
TEMA 8 Oxidacion de acido base joel medicade acidos grasos.pptxGianFrancoColca
 
Expocision bioquimica grupo 5
Expocision bioquimica grupo 5Expocision bioquimica grupo 5
Expocision bioquimica grupo 5Percy C. Ramírez
 
Inter relación metabolica de los nutruientes
Inter relación metabolica de los nutruientes Inter relación metabolica de los nutruientes
Inter relación metabolica de los nutruientes Maria Aray
 
Catabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las ProteinasCatabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las ProteinasBrunaCares
 
Guía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptx
Guía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptxGuía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptx
Guía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptxJuanSalazar259661
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA.pptxLuisGamarra38
 
Por que mediante_algunas_bacterias_se_puede[1]iu
Por que mediante_algunas_bacterias_se_puede[1]iuPor que mediante_algunas_bacterias_se_puede[1]iu
Por que mediante_algunas_bacterias_se_puede[1]iualexissteven
 
Cuaderno materia
Cuaderno materiaCuaderno materia
Cuaderno materiaDani Carito
 
Clase 3 nutrición y fisiologia
Clase 3 nutrición y fisiologiaClase 3 nutrición y fisiologia
Clase 3 nutrición y fisiologiaAmen Deus
 
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidosTema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidosRhanniel Villar
 
Confe bases quimicas_de la vida
Confe bases quimicas_de la vidaConfe bases quimicas_de la vida
Confe bases quimicas_de la vidaIVAN CASAS
 

Similar a Microbiologia de pescados y mariscos (20)

microbiologiadecarnes.7889898889999.pptx
microbiologiadecarnes.7889898889999.pptxmicrobiologiadecarnes.7889898889999.pptx
microbiologiadecarnes.7889898889999.pptx
 
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesisClase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
 
TEMA 8 Oxidacion de acido base joel medicade acidos grasos.pptx
TEMA 8 Oxidacion  de acido base joel medicade acidos grasos.pptxTEMA 8 Oxidacion  de acido base joel medicade acidos grasos.pptx
TEMA 8 Oxidacion de acido base joel medicade acidos grasos.pptx
 
Carne de aves
Carne de avesCarne de aves
Carne de aves
 
Expocision bioquimica grupo 5
Expocision bioquimica grupo 5Expocision bioquimica grupo 5
Expocision bioquimica grupo 5
 
Metabolismo del nitrogeno
Metabolismo del nitrogenoMetabolismo del nitrogeno
Metabolismo del nitrogeno
 
Inter relación metabolica de los nutruientes
Inter relación metabolica de los nutruientes Inter relación metabolica de los nutruientes
Inter relación metabolica de los nutruientes
 
Catabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las ProteinasCatabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las Proteinas
 
Nutrición animal
Nutrición   animalNutrición   animal
Nutrición animal
 
Guía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptx
Guía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptxGuía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptx
Guía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptx
 
El metabolismo celular
El metabolismo celularEl metabolismo celular
El metabolismo celular
 
Oralchem 1223125980364679-8
Oralchem 1223125980364679-8Oralchem 1223125980364679-8
Oralchem 1223125980364679-8
 
Bioquimica bucal
Bioquimica bucalBioquimica bucal
Bioquimica bucal
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA.pptx
 
Por que mediante_algunas_bacterias_se_puede[1]iu
Por que mediante_algunas_bacterias_se_puede[1]iuPor que mediante_algunas_bacterias_se_puede[1]iu
Por que mediante_algunas_bacterias_se_puede[1]iu
 
Cuaderno materia
Cuaderno materiaCuaderno materia
Cuaderno materia
 
Clase 3 nutrición y fisiologia
Clase 3 nutrición y fisiologiaClase 3 nutrición y fisiologia
Clase 3 nutrición y fisiologia
 
Metabolismo de lípidos
Metabolismo de lípidosMetabolismo de lípidos
Metabolismo de lípidos
 
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidosTema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
 
Confe bases quimicas_de la vida
Confe bases quimicas_de la vidaConfe bases quimicas_de la vida
Confe bases quimicas_de la vida
 

Microbiologia de pescados y mariscos

  • 1.
  • 2. Pescados: Animales vertebrados comestibles, marinos o de agua dulce: Peces, mamíferos, cetáceos y anfibios frescos o conservados por diferentes procedimientos autorizados
  • 3. COMPOSICIÓN DEL MÚSCULO DE PESCADO  Difiere de la anatomía de los animales terrestres, porque carece del sistema tendinoso (tejido conectivo) que conecta los paquetes musculares al esqueleto del animal.  En cambio, tienen células musculares que corren en paralelo, separadas perpendicularmente por tabiques de tejido conectivo (miocomata), ancladas al esqueleto y a la piel. Los segmentos musculares situados entre estos tabiques de tejido conectivo se denominan miotomas.
  • 4. Agua CHO (Glucógeno) CHON Grasa (Ac grasos poliinsaturados) Cenizas Peces óseos Bacalao Arenque Salmón P. espada 82.6 67.2 63.4 75.8 < 1 16.5 18.3 17.4 19.2 0.4 12.5 16.5 4.0 1.2 2.7 1.0 1.3 Crustáceos Cangrejo Langosta 80.0 79.2 0.6 0.5 16.1 16.2 1.6 1.9 1.7 2.2 Moluscos Almejas Ostras 80.3 80.5 3.4 5.6 12.8 9.8 1.4 2.1 2.1 2.0 Composición química porcentual aproximada de pescados y mariscos pH = 7,3……6,2 – 6,5…… 6,6 – 6,7 ΩC20:5 n3 y C22:6 n3
  • 5. Microflora  El tejido muscular y los órganos internos de los peces recién capturados son normalmente estériles, pero suelen encontrarse bacterias en la piel, caparazón quitinoso y agallas, así como en el tracto intestinal  Es un reflejo de la microflora de su entorno en el momento de su pesca o captura.
  • 6. Captura y procesamiento inicial  Se captura con redes, líneas de anzuelos y trampas de aguas más o menos alejadas de las plantas de procesado.  Después se protege de la alteración tanto como sea posible durante el transporte a la planta de procesado para asegurar su calidad microbiológica y su seguridad.
  • 7. Acinetobacter* Aeromonas (agua dulce) Alcalígenes Flavobacterium Moraxella* Pseudomonas* Serratia Escherichia (agua dulce) Brevibacterium (agua dulce) Vibrio Micrococcus sp Staphylococcus Bacillus Clostridium (agua dulce) Lactobacillus (agua dulce) Corynebacterium Gram negativas Gram positivas *Principales responsables de la descomposición Principales grupos de bacterias que se encuentran en pescados y mariscos
  • 8. Flora bacteriana normal en función del agua donde vive: 10 5- 10 6 aerobios/g 102 clostridios sulfato reductores 104 Enterobacterias /g En el mucílago:1000 aerobios/cm2 - Pseudomonas - Flavobacterium -Micrococcus -Corynebacterium - Acinetobacter -Serratia -Moraxella - Sarcina -Alcalígenes -Vibrio
  • 9. FUENTES DE CONTAMINACIÓN  Dependiente del lugar donde vive: Si la pesca se realiza cerca de las costas o de los estuarios, la carga microbiana es mayor  En los mares fríos, zonas templadas, el número de microorganismos es menor que en los trópicos. Si la pesca se realiza en aguas profundas la carga es menor.  Sistemas de pesca que se utilice sistemas de arrastre el sedimento contamina a los pescados y mariscos capturados Infección Inicial
  • 10.
  • 11. Temperatura: Aguas frías como el mar del norte o del sur y los polos favorecen psicrotrófos y psicrófilos. Contenido de sales: Halófilos pueden crecer con 2-3% de NaCl Aguas costeras: Contaminación por desechos humanos. Ganchos, cuchillos, mesas, molinos, vehículos de transporte, cajones, carretillas, diablos. Piel 100 y 10 millones ufc/cm Agallas e intestinos 1000 y 1000 millones/cm Ambiente Utensilios y manejo 2 2 Descarga de la pesca, bombas y transportadores Evisceración Acuicultura uso de agua con excretas humanas Procesado Bombas de pescado para el trasiego de pescado desde el barco a la planta procesadora en tierra.
  • 12. Ojos Brillo claridad Hundidos Textura Músculos elasticidad Blanda y cuerpo flácido (limo) Olor agallas, piel, abdomen Rancio, branquias mal olientes Apariencia Brillo metálico, color de la piel opaca Características relacionadas con la calidad del pescado Inspección del pescado y determinación de su grado de frescura
  • 13. Grado de Frescura Ojos (Forma) Córnea Pupila Muy fresco Convexa transparente Negra brillante Fresco Ligeramente aplastada Ligeramente opaca Negra marchita Poco fresco Aplastada o plana Opaca Opaca Mal estado Cóncava (en el centro) Lechosa Gris
  • 14. Grado de Frescura Color mucus Corte de la carne Órganos y sangre Muy fresco Brillante Sin mucus Azulada, lisa y brillante Rojo brillante Fresco Menos coloreado Se observa mucus claro Aterciopelad a, apagada Órganos rojo mate Poco fresco Decolorándo se Opaco Ligeramente opaca Rojo pálido Mal estado Amarillento Lechoso Tonos marrones
  • 15. color mucus Olor Muy fresco Viva y tornasolada Acuoso, transparente Alga marina Fresco Sin lustre Ligeramente turbio Ni alga, ni malo Poco fresco Marchita Lechoso Algo agrio Mal estado Decolorándose Opaco Agrio Piel: Resbaladiza, suave, brillante y limpia. Se separa de la carne con dificultad. Escamas abundantes y difíciles de retirar de algunas especies
  • 16. ADP + fosfocreatina ATP + creatina 2 ADP ATP + AMP Glucosa 2 Lactato + 3 ATP (glucolisis Anaerobia)  Las dos primeras reacciones se realizan inmediatamente; la tercera solo ocurre cuando el aporte de oxígeno que pasa por la sangre no es suficiente para que continúe el metabolismo aeróbico.  Durante la recuperación aeróbica (reposo o trabajo moderado) desaparece el ácido láctico y se forma ATP por intermedio del ácido pirúvico (ciclo de Krebs), con lo que se restablecen las reservas en fosfocreatina. BIOQUÍMICA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
  • 17. Glucógeno Glucosa ATP + Ac. Láctico Tiende a cero Disminución pH Formación Unión Irreversible Actomiosina Actina – Miosina Ambiente Inhospito Para el desarrollo MO Rigor Mortis La ↓ pH y las modificaciones iónicas activan las catepsinas, que rompen la unión de la actina con la línea Z, es decir, MADURACIÓN RIGIDEZ CADAVÉRICA: Glucólisis Anaeróbica Glucógenolisis
  • 18.
  • 19. A medida que la carne envejece, su dureza se atenúa; la textura, después de la cocción, resulta mejor. Aumenta la CRA por parte de la actomiosina. Esta "maduración" se debe a la influencia de modificaciones iónicas o bien de enzimas, tales como las Catepsinas procedentes de los lisosomas, liberadas por el descenso del pH. DESAPARICIÓN DE LA RIGIDEZ CADAVÉRICA:
  • 20. Cambios bioquímicos post-mortem  Degradación primaria autolítica.  Degradación tardía microbiana. ALTERACIÓN Proceso complejo en el que están implicados fenómenos físicos, químicos y microbiológicos.
  • 21.  Cambios bioquímicos más importantes: 1) Glucólisis anaeróbica Los carbohidratos, debido a la falta del suministro de O2, sufren glucólisis anaeróbica en la que el glucógeno se metaboliza hasta ácido láctico, dando lugar a una disminución del pH del músculo ( 6,3 – 6,5) y a la aparición de los procesos de “rigor mortis”. 2) Degradación de nucleótidos (ATP) Se deben al agotamiento de los nucleótidos citoplasmáticos y al consumo de toda la reserva de fosfocreatina, por lo que el ATP no puede ser resintetizado y sigue una ruta degradativa. ATP ADP AMP IMP Inosina Hipoxantina Xantina Urea Incrementa durante la conservación (Indicadores de grado de frescura) Valor K
  • 22. * * Cambio autolítico y bacteriano. Degradación de Compuestos Nitrogenados NO Proteicos: (2) – OTMA TMA DMA + Formaldehído Grupos Aminos interaccionan con Ácidos Grasos oxidados (1) – Compuestos Fluorescentes
  • 23. Asepsia Directa en el alimento es difícil, se desinfecta superficies que están en contacto con los pescados y mariscos. Refrigeración: conservación temporal autolisis y rancidez. Adición de conservadores al hielo (sales de calcio, sodio y magnesio; antibióticos (clortetraciclina, oxitetraciclina, cloranfenicol es medianamente eficaz, mientras que la penicilina, estreptomicina y subtilisina tienen eficacia escasa o nula). Congelación: preferentemente rápida en aire o en salmuera, durante el almacenamiento puede observarse rancidez. Temperaturas bajas
  • 24. 3) Cambios autolíticos por la acción de enzimas proteolíticas se forman péptidos de bajo peso molecular y aminoácidos libres, ocurriendo procesos de descarboxilación de estos aminoácidos y formación de aminas biógenas. 4) Reacciones que afectan a los aminoácidos La desaminación, que da lugar a la formación de amoníaco y diversas cadenas hidrocarbonadas, y La descarboxilación, que da lugar a la formación de aminas biógenas (histamina, tiramina, putrescina). Alanina (Etilamina); Leucina (Isoamilamina); Arginina (Agmatina); Lisina (cadaverina); Glicina (Metilamina); Serina (Hidroxetilamina); Metionina (metiltiolpropilamina); Cistina (Tioltilamina); Treonina (hidroxipropilamina); Colina (Trimetilamina); Ornitina (Putrescina); Tirosina (Tiramina); Histidina (Histamina); Triptofano (Triptamina); Ac. Glutámico (Amino butirato).
  • 25.  Pseudomonas,  Shewanella putrefaciens.  Aeromonas,  Vibrio,  coliformes. Patógenos Cl. botulinum, incluidos los tipos B, E y F. Vibrio spp., Salmonella spp. Staphylococcus aureus, Bacillus cereus, E. coli, Cl. perfringens, L. monocytogenes Shigella spp. Alteración microbiana del pescado
  • 26. Cocción a 121°C en crustáceos, para separar la carne del exoesqueleto, posteriormente pueden ser enlatadas para ser conservadas con ó sin refrigeración, dependiendo si el producto fue pasteurizado o esterilizado. Temperaturas altas Rayos UV, gamma o catódicos. Radiaciones Salado en seco o con salmueras, problemas de oxidación. Desecación Ahumado
  • 27. Cloruro de sodio (4 a 5%) Ácido benzoico y benzoatos Nitritos y nitratos de Na y K Ácido sórbico y bórico (no en E.U.A.) Conservadores Atmósferas modificadas: C02 Acidificación: vinagretas y envasados con cierre hermético.
  • 28. Pescado de origen marino T° 0° a -5°C
  • 29. Materia prima Cocedor Prensa Homogenización Secado Enfriamiento Homogenización Molienda Ensacado Evaporador CentrífugaDecantador Purificador Agua de cola Aceite Aceite Torta de decantac. Concentrado soluble Licor de decant. Licor de prensa Línea de procesoAgua residualAgua potable Torta de prensa Planta de efluentes
  • 30.  Moraxella,  Aeromonas,  Pseudomonas,  Acinetobacter,  Micrococcus,  Staphylococcus,  Bacillus  Corynebacterium. PESCADO DE AGUA DULCE
  • 31. Control  Se consigue seleccionando sus fuentes.  Se dispone de un sistema de refrigeración adecuado que se aplique inmediatamente después de la pesca  Se aplica buenas prácticas higiénicas y de manipulación y previendo la contaminación cruzada.
  • 32. Los patógenos  Cl. Botulinum  Salmonella,  Listeria,  Shigella  Campylobacter jejuni Alteración del pescado de agua dulce Pseudomonas spp. Shewanella putrefaciens. Aeromonas spp. Recuento de psicrótrofos Investigación y recuento de E. Coli Investigación y recuento de C. perfringens Investigación y recuento de S. aureus enterotoxigénico. Investigación de Salmonella y Shigella Protocolo de control microbiológico