SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión Maturín
Escuela de Ingeniería Industrial
Materia: Planificación y control de la producción.
Profesor:
Ing. Xiomara Gutiérrez.
Realizado por:
Luis González.
C.I. 19080810
Maturín, julio de 2014.
Introducción
Los métodos cualitativos casi siempre se utilizan para pronósticos a mediano y
largo plazo que involucren situaciones como diseño del proceso o capacidad de las
instalaciones. En el caso de estas decisiones, los datos del pasado casi nunca están
disponibles o, cuando así es, pueden indicar un patrón poco estable.
Es el tipo en el que se han centrado la mayoría de las publicaciones sobre
pronósticos y en especial el tema de interés de este trabajo.
Los métodos explicativos: Tratan de identificar las relaciones que conducen a
resultados observados (causados) en el pasado y luego pronosticar mediante la
aplicación de tales relaciones al futuro.
Los métodos de monitoreo: Aun no alcanzan un uso muy extendido, buscan
identificar cambios en los patrones y relaciones. Básicamente se utilizan para
indicar cuándo no es apropiada la extrapolación de patrones o relaciones pasadas.
Método causal: Se incorporan al modelo las variables o factores que pueden
influenciar la cantidad que se pronostica. Utiliza una técnica matemática conocida
como el análisis de regresión que relaciona una variable dependiente.
MÉTODOS PARA ESTABLECER LA TENDENCIA DE LA DEMANDA
Método Cualitativo.
Son los que se utilizan comúnmente en las empresas y organizaciones
gubernamentales. Los pronósticos de este tipo se hacen muy a menudo como
juicios individuales o decisiones de comité. Estos métodos utilizan el juicio de los
gerentes, su experiencia, los datos relevantes y un modelo matemático implícito,
por lo que es frecuente que lleguen a pronósticos con variaciones importantes.
Además, deben utilizarse cuando los datos del pasado no resulten confiables
como indicadores de las condiciones del futuro. También debe utilizarse el
pronóstico cualitativo para la introducción de nuevos productos cuando no se
dispone de una base de los datos históricos.
Los métodos cualitativos casi siempre se utilizan para pronósticos a mediano
y largo plazo que involucren situaciones como diseño del proceso o capacidad de
las instalaciones. En el caso de estas decisiones, los datos del pasado casi nunca
están disponibles o, cuando así es, pueden indicar un patrón poco estable. Entre
los métodos tenemos:
 Jurado de Opinión ejecutiva.
 Ejecutivos experimentados de diversos departamentos.
 Opinión de pequeño grupo de ejecutivos de alto nivel.
 Grupo interdisciplinario.
 Combinación con modelos estadísticos.
 Un estimado del grupo sobre la demanda.
 Encuesta a la Fuerza de Ventas.
Cada vendedor realiza un estimado de ventas por región.
Se combinan por zonas y se maneja un pronóstico global.
Diseñado para empresas con pocos clientes (proveedores de industria
automotriz, contratistas para cierto tipo de industrias).
 Método Delphi.
 Proceso grupal iterativo
Tres tipos de participantes
Los tomadores de decisión (5-10 expertos que harán el pronóstico real).
Personal asesor (Preparan, distribuyen, recolectan y resumen cuestionarios
y encuestas).
Encuestados (Grupo de personas cuyos juicios son evaluados).
 Encuesta a consumidores de mercado (clientes).
 Solicita información a los clientes o clientes potenciales.
 Genera el pronóstico
 Mejora el producto y su diseño, además del servicio.
 Analogía Histórica.
Liga la estimación de las ventas futuras de un producto con el conocimiento
de las ventas de un producto similar.
A la estimación de las ventas de un producto se aplica el conocimiento de
las ventas de un producto similar en las diferentes etapas de su ciclo de vida.
Útil para el desarrollo de productos novedosos.
 Estudio de Mercado
La base para comprobar las hipótesis sobre los mercados reales y su
comportamiento son los cuestionarios por correo, las entrevistas telefónicas o
las entrevistas de campo.
Los resultados del estudio de mercado se extrapolan de un sector de
mercado a la totalidad de éste.
Preferidos para productos nuevos o para productos existentes que se
quieren desarrollar en otros segmentos.
Método Cuantitativo.
Es el tipo en el que se han centrado la mayoría de las publicaciones sobre
pronósticos y en especial el tema de interés de este trabajo. Existen subcategorías
de estos métodos:
 Los métodos explicativos:
Tratan de identificar las relaciones que conducen a resultados observados
(causados) en el pasado y luego pronosticar mediante la aplicación de tales
relaciones al futuro.
 Los métodos de monitoreo:
Aun no alcanzan un uso muy extendido, buscan identificar cambios en los
patrones y relaciones. Básicamente se utilizan para indicar cuándo no es apropiada
la extrapolación de patrones o relaciones pasadas.
 Método causal:
Se incorporan al modelo las variables o factores que pueden influenciar la
cantidad que se pronostica. Utiliza una técnica matemática conocida como el
análisis de regresión que relaciona una variable dependiente (por ejemplo, la
demanda) con una variable independiente (por ejemplo, el precio, publicidad, etc.)
en la forma de ecuación lineal.
 Los métodos de series de tiempo:
Buscan identificar patrones históricos (empleando el tiempo como referencia)
para pronosticar, utilizando una extrapolación de estos patrones. el pronóstico se
basa solamente en datos anteriores y asume que los factores que influencian las
ventas pasadas, presentes y futuras de sus productos continuarán. Los métodos
de series de tiempo están descritos a continuación:
 Enfoque simplista: Asume que la demanda en el siguiente período es
igual que la demanda en el más reciente período; el patrón de la demanda
puede no siempre ser completamente estable
Por ejemplo:
Si las ventas de julio fueron 50, las ventas de agosto también serán 50
Promedio móvil (PM): El PM es una serie de promedios aritméticos y se
utiliza si existe poca o ninguna tendencia en los datos; ofrece una impresión
general de los datos en el tiempo.
-Un promedio móvil simple utiliza la demanda promedio durante una
secuencia fija de períodos y es bueno para una demanda estable sin patrones
pronunciados de comportamiento.
Ecuación:
P 4 = [D 1 + D2 + D3] / 4
P – Pronóstico, D – Demanda, No. – Periodo
-Un promedio móvil ponderado ajusta el método de promedio móvil para
reflejar fluctuaciones con mayor exactitud asignando mayor peso a los datos
más recientes, lo que significa que los datos más viejos son por lo general
menos importantes. Los pesos se basan en la intuición y están entre 0 y 1 y
deben sumar un total de 1.0
Ecuación:
PMP 4 = (P) (D3) + (P) (D2) + (P) (D1)
PMP – Promedio móvil ponderado,
P – Peso, D – Demanda, No. – Periodo
 Alisado exponencial: es un método de ponderación que responde más
fuertemente a cambios recientes en la demanda asignando una constante de
alisamiento que es más fuerte para los datos más recientes; es útil si los
cambios recientes en los datos son el resultado del cambio real (e.g., patrón
de temporada) y no solo fluctuaciones aleatorias
P t + 1 = a D t + (1 - a ) P t
Donde
P t + 1 = pronóstico del siguiente periodo
D t = demanda real en el actual periodo
P t = el pronóstico determinado anteriormente para el actual período
a = un factor de ponderación llamado la constante de alisamiento
 Descomposición de series de tiempo: ajusta la estacionalidad
multiplicando el pronóstico normal por un factor de temporada
CONCLUSIÓN
La mayoría de estos métodos son estudiados posteriormente, el enfoque de
monitoreo y el de econometría son mencionados más no son de interés en este
trabajo, pues únicamente se cuenta con datos de una misma variable medida a
través del tiempo y estos métodos requieren de un número significativo de
variables que puedan explicar y en donde los patrones y relaciones cambian y la
extrapolación de patrones o relaciones pasadas no es apropiada
La finalidad de los pronósticos es predecir el desarrollo futuro para ayudar a
la toma de decisiones de planificación sobre medidas de apoyo, contramedidas u
otras acciones que influyan, en mayor o menor grado, sobre la tendencia del
objeto planificado.
BIBLIOGRAFÍA
 http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/416/Pron%C3%B3stico-
de-la-demanda
 http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011b/970/repaso%20de%20los%20metodos%20cuantitativos.htm
 http://www.agro.uba.ar/agro/ced/estadistica/clases/clase5.pdfl
 Dr. Primitivo Reyes Aguilar. Administración de operaciones. Agosto 2009
Pág. 11, 12, 17,18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticosJack Rivera Castillo
 
Localizacion de multiples inslaciones
Localizacion de multiples inslacionesLocalizacion de multiples inslaciones
Localizacion de multiples inslaciones
LDLH_LOZADA
 
Diagrama de ensamble
Diagrama de ensambleDiagrama de ensamble
Diagrama de ensamble
Lizzeth Othalora
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Alan Peralta Betancourt
 
Unidad 3 formulacion y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 3 formulacion y evaluación de proyectos de inversiónUnidad 3 formulacion y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 3 formulacion y evaluación de proyectos de inversiónAntonio Carrasco Salinas
 
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosCuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosrafaelgaleanopetro
 
Introducción a la planificación de proyectos
Introducción a la planificación de proyectosIntroducción a la planificación de proyectos
Introducción a la planificación de proyectosJonathan Ruiz de Garibay
 
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)lidibeth1978
 
Requerimientos de operaciones
Requerimientos de operacionesRequerimientos de operaciones
Requerimientos de operacionesJavier Calderon
 
Estudio Tecnico F De Proyectos
Estudio Tecnico   F De ProyectosEstudio Tecnico   F De Proyectos
Estudio Tecnico F De ProyectosBreyner Martinez
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Universidad del golfo de México Norte
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Any Zetroc
 
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demandaImportancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Salon Naid
 
Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)
loreeleeii
 
estrategias de distribucion de instalaciones
estrategias de distribucion de instalacionesestrategias de distribucion de instalaciones
estrategias de distribucion de instalaciones
geercee
 
PROYECCION DEL MERCADO
PROYECCION DEL MERCADOPROYECCION DEL MERCADO
PROYECCION DEL MERCADO
Miriam Ruiz
 
Empresa de bordados mejora
Empresa de bordados mejoraEmpresa de bordados mejora
Empresa de bordados mejora
Michelle Perez
 
Localización de una sola Instalación
Localización de una sola InstalaciónLocalización de una sola Instalación
Localización de una sola Instalación
Miqueas Tkaczek
 

La actualidad más candente (20)

5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
 
Localizacion de multiples inslaciones
Localizacion de multiples inslacionesLocalizacion de multiples inslaciones
Localizacion de multiples inslaciones
 
Diagrama de ensamble
Diagrama de ensambleDiagrama de ensamble
Diagrama de ensamble
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
 
Programación Maestra de la Producción
Programación Maestra de la ProducciónProgramación Maestra de la Producción
Programación Maestra de la Producción
 
Unidad 3 formulacion y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 3 formulacion y evaluación de proyectos de inversiónUnidad 3 formulacion y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 3 formulacion y evaluación de proyectos de inversión
 
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosCuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
 
Introducción a la planificación de proyectos
Introducción a la planificación de proyectosIntroducción a la planificación de proyectos
Introducción a la planificación de proyectos
 
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
 
Requerimientos de operaciones
Requerimientos de operacionesRequerimientos de operaciones
Requerimientos de operaciones
 
T4 Tamano Y Localizacion
T4 Tamano Y LocalizacionT4 Tamano Y Localizacion
T4 Tamano Y Localizacion
 
Estudio Tecnico F De Proyectos
Estudio Tecnico   F De ProyectosEstudio Tecnico   F De Proyectos
Estudio Tecnico F De Proyectos
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
 
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demandaImportancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
 
Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)
 
estrategias de distribucion de instalaciones
estrategias de distribucion de instalacionesestrategias de distribucion de instalaciones
estrategias de distribucion de instalaciones
 
PROYECCION DEL MERCADO
PROYECCION DEL MERCADOPROYECCION DEL MERCADO
PROYECCION DEL MERCADO
 
Empresa de bordados mejora
Empresa de bordados mejoraEmpresa de bordados mejora
Empresa de bordados mejora
 
Localización de una sola Instalación
Localización de una sola InstalaciónLocalización de una sola Instalación
Localización de una sola Instalación
 

Destacado

Pre factibilidad Producción y exportación de harina de banano orgánico a Esta...
Pre factibilidad Producción y exportación de harina de banano orgánico a Esta...Pre factibilidad Producción y exportación de harina de banano orgánico a Esta...
Pre factibilidad Producción y exportación de harina de banano orgánico a Esta...
Deyvis Sentry
 
Ejercicio tendencia de la demanda. merlic m.
Ejercicio tendencia de la demanda. merlic m.Ejercicio tendencia de la demanda. merlic m.
Ejercicio tendencia de la demanda. merlic m.
merlicmedina910
 
Estudio mercado, viabilidad y factibilidad
Estudio mercado, viabilidad y factibilidadEstudio mercado, viabilidad y factibilidad
Estudio mercado, viabilidad y factibilidadVictor Javier Calderon
 
estudio de viabilidad y factibilidad para la elaboracion y comercializacion d...
estudio de viabilidad y factibilidad para la elaboracion y comercializacion d...estudio de viabilidad y factibilidad para la elaboracion y comercializacion d...
estudio de viabilidad y factibilidad para la elaboracion y comercializacion d...
latifah2013
 
AP - TEMA 15: PRONOSTICOS I
AP - TEMA 15: PRONOSTICOS IAP - TEMA 15: PRONOSTICOS I
AP - TEMA 15: PRONOSTICOS IMANUEL GARCIA
 
Métodos para determinar la tendencia de la demanda
Métodos para determinar la tendencia de la demandaMétodos para determinar la tendencia de la demanda
Métodos para determinar la tendencia de la demandaSachiko Nakata
 

Destacado (7)

Pre factibilidad Producción y exportación de harina de banano orgánico a Esta...
Pre factibilidad Producción y exportación de harina de banano orgánico a Esta...Pre factibilidad Producción y exportación de harina de banano orgánico a Esta...
Pre factibilidad Producción y exportación de harina de banano orgánico a Esta...
 
Ejercicio tendencia de la demanda. merlic m.
Ejercicio tendencia de la demanda. merlic m.Ejercicio tendencia de la demanda. merlic m.
Ejercicio tendencia de la demanda. merlic m.
 
Estudio mercado, viabilidad y factibilidad
Estudio mercado, viabilidad y factibilidadEstudio mercado, viabilidad y factibilidad
Estudio mercado, viabilidad y factibilidad
 
estudio de viabilidad y factibilidad para la elaboracion y comercializacion d...
estudio de viabilidad y factibilidad para la elaboracion y comercializacion d...estudio de viabilidad y factibilidad para la elaboracion y comercializacion d...
estudio de viabilidad y factibilidad para la elaboracion y comercializacion d...
 
Esquema de un proyecto privado
Esquema de un proyecto privadoEsquema de un proyecto privado
Esquema de un proyecto privado
 
AP - TEMA 15: PRONOSTICOS I
AP - TEMA 15: PRONOSTICOS IAP - TEMA 15: PRONOSTICOS I
AP - TEMA 15: PRONOSTICOS I
 
Métodos para determinar la tendencia de la demanda
Métodos para determinar la tendencia de la demandaMétodos para determinar la tendencia de la demanda
Métodos para determinar la tendencia de la demanda
 

Similar a Tendencia de la demanda.

Métodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demandaMétodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demandaRoger Salazar Luna
 
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La DemandaAdministracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demandaguestb9bf58
 
Proyeccion de la demanda
Proyeccion de la demandaProyeccion de la demanda
Proyeccion de la demanda
merlicmedina910
 
Monografia tema 5 investigacion de mercado.
Monografia tema 5 investigacion de mercado.Monografia tema 5 investigacion de mercado.
Monografia tema 5 investigacion de mercado.
Maria Gabriela Cedeño Nuñez
 
Monografia tema 5 investigacion de mercado
Monografia tema 5 investigacion de mercadoMonografia tema 5 investigacion de mercado
Monografia tema 5 investigacion de mercado
Maria Gabriela Cedeño Nuñez
 
Pronóstico de la demanda
Pronóstico de la demandaPronóstico de la demanda
Pronóstico de la demandaSarkis Najm
 
Presentación unidad II
Presentación unidad IIPresentación unidad II
Presentación unidad IIBASEK
 
Introduccion_a_los_Modelopdf.pdf
Introduccion_a_los_Modelopdf.pdfIntroduccion_a_los_Modelopdf.pdf
Introduccion_a_los_Modelopdf.pdf
ROBERTORODRIGUEZ236073
 
Pronosticos
PronosticosPronosticos
Pronosticos
JAIBO654
 
Trabajo palnificacion
Trabajo palnificacionTrabajo palnificacion
Trabajo palnificacion
geomog94
 
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
carlacartaya
 
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003carlacartaya
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
utsh
 
Proyeccion de la demanda joan. f
Proyeccion de la demanda joan. fProyeccion de la demanda joan. f
Proyeccion de la demanda joan. fguilartejs
 
Proyeccion de la demanda joan. f
Proyeccion de la demanda joan. fProyeccion de la demanda joan. f
Proyeccion de la demanda joan. f
guilartejs
 
Apuntes pcp
Apuntes pcpApuntes pcp
Apuntes pcpj n
 
Apuntes pcp
Apuntes pcpApuntes pcp
Apuntes pcpj n
 

Similar a Tendencia de la demanda. (20)

Métodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demandaMétodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demanda
 
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La DemandaAdministracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
 
Proyeccion de la demanda
Proyeccion de la demandaProyeccion de la demanda
Proyeccion de la demanda
 
Monografia tema 5 investigacion de mercado.
Monografia tema 5 investigacion de mercado.Monografia tema 5 investigacion de mercado.
Monografia tema 5 investigacion de mercado.
 
Monografia tema 5 investigacion de mercado.
Monografia tema 5 investigacion de mercado.Monografia tema 5 investigacion de mercado.
Monografia tema 5 investigacion de mercado.
 
Monografia tema 5 investigacion de mercado
Monografia tema 5 investigacion de mercadoMonografia tema 5 investigacion de mercado
Monografia tema 5 investigacion de mercado
 
Monografia tema 5 investigacion de mercado.
Monografia tema 5 investigacion de mercado.Monografia tema 5 investigacion de mercado.
Monografia tema 5 investigacion de mercado.
 
Pronóstico de la demanda
Pronóstico de la demandaPronóstico de la demanda
Pronóstico de la demanda
 
Proyecciones estadisticas
Proyecciones estadisticasProyecciones estadisticas
Proyecciones estadisticas
 
Presentación unidad II
Presentación unidad IIPresentación unidad II
Presentación unidad II
 
Introduccion_a_los_Modelopdf.pdf
Introduccion_a_los_Modelopdf.pdfIntroduccion_a_los_Modelopdf.pdf
Introduccion_a_los_Modelopdf.pdf
 
Pronosticos
PronosticosPronosticos
Pronosticos
 
Trabajo palnificacion
Trabajo palnificacionTrabajo palnificacion
Trabajo palnificacion
 
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
 
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
 
Proyeccion de la demanda joan. f
Proyeccion de la demanda joan. fProyeccion de la demanda joan. f
Proyeccion de la demanda joan. f
 
Proyeccion de la demanda joan. f
Proyeccion de la demanda joan. fProyeccion de la demanda joan. f
Proyeccion de la demanda joan. f
 
Apuntes pcp
Apuntes pcpApuntes pcp
Apuntes pcp
 
Apuntes pcp
Apuntes pcpApuntes pcp
Apuntes pcp
 

Más de LUISRICHE

.Actividad 7
.Actividad 7.Actividad 7
.Actividad 7
LUISRICHE
 
Monografia de mercado
Monografia de mercadoMonografia de mercado
Monografia de mercado
LUISRICHE
 
Monografia de mercado
Monografia de mercadoMonografia de mercado
Monografia de mercadoLUISRICHE
 
Modelo servqual
Modelo servqualModelo servqual
Modelo servqual
LUISRICHE
 
Costo pordesperdicio de materiales.
Costo pordesperdicio de materiales.Costo pordesperdicio de materiales.
Costo pordesperdicio de materiales.
LUISRICHE
 
Informe de seguridad
Informe de seguridadInforme de seguridad
Informe de seguridad
LUISRICHE
 
República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1
LUISRICHE
 
República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14
República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14
República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14
LUISRICHE
 
Control de atributos
Control de atributosControl de atributos
Control de atributos
LUISRICHE
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
LUISRICHE
 
Promociones
PromocionesPromociones
Promociones
LUISRICHE
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
LUISRICHE
 
Marca y empaque
Marca y empaqueMarca y empaque
Marca y empaque
LUISRICHE
 
Marca y empaque
Marca y empaqueMarca y empaque
Marca y empaque
LUISRICHE
 
Distribucion de frecuencia
Distribucion de frecuenciaDistribucion de frecuencia
Distribucion de frecuencia
LUISRICHE
 
Distribuccion de plantas
Distribuccion de plantasDistribuccion de plantas
Distribuccion de plantas
LUISRICHE
 
Investigacion de mercado diagrama
Investigacion de mercado diagramaInvestigacion de mercado diagrama
Investigacion de mercado diagrama
LUISRICHE
 
Diagrama de producion y causa efecto.
Diagrama de producion y causa efecto.Diagrama de producion y causa efecto.
Diagrama de producion y causa efecto.
LUISRICHE
 
Diagrama de producion
Diagrama de producionDiagrama de producion
Diagrama de producion
LUISRICHE
 
Manejo de los recursos
Manejo de los recursosManejo de los recursos
Manejo de los recursos
LUISRICHE
 

Más de LUISRICHE (20)

.Actividad 7
.Actividad 7.Actividad 7
.Actividad 7
 
Monografia de mercado
Monografia de mercadoMonografia de mercado
Monografia de mercado
 
Monografia de mercado
Monografia de mercadoMonografia de mercado
Monografia de mercado
 
Modelo servqual
Modelo servqualModelo servqual
Modelo servqual
 
Costo pordesperdicio de materiales.
Costo pordesperdicio de materiales.Costo pordesperdicio de materiales.
Costo pordesperdicio de materiales.
 
Informe de seguridad
Informe de seguridadInforme de seguridad
Informe de seguridad
 
República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1
 
República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14
República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14
República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14
 
Control de atributos
Control de atributosControl de atributos
Control de atributos
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Promociones
PromocionesPromociones
Promociones
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
 
Marca y empaque
Marca y empaqueMarca y empaque
Marca y empaque
 
Marca y empaque
Marca y empaqueMarca y empaque
Marca y empaque
 
Distribucion de frecuencia
Distribucion de frecuenciaDistribucion de frecuencia
Distribucion de frecuencia
 
Distribuccion de plantas
Distribuccion de plantasDistribuccion de plantas
Distribuccion de plantas
 
Investigacion de mercado diagrama
Investigacion de mercado diagramaInvestigacion de mercado diagrama
Investigacion de mercado diagrama
 
Diagrama de producion y causa efecto.
Diagrama de producion y causa efecto.Diagrama de producion y causa efecto.
Diagrama de producion y causa efecto.
 
Diagrama de producion
Diagrama de producionDiagrama de producion
Diagrama de producion
 
Manejo de los recursos
Manejo de los recursosManejo de los recursos
Manejo de los recursos
 

Último

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 

Último (20)

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 

Tendencia de la demanda.

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Maturín Escuela de Ingeniería Industrial Materia: Planificación y control de la producción. Profesor: Ing. Xiomara Gutiérrez. Realizado por: Luis González. C.I. 19080810 Maturín, julio de 2014.
  • 2. Introducción Los métodos cualitativos casi siempre se utilizan para pronósticos a mediano y largo plazo que involucren situaciones como diseño del proceso o capacidad de las instalaciones. En el caso de estas decisiones, los datos del pasado casi nunca están disponibles o, cuando así es, pueden indicar un patrón poco estable. Es el tipo en el que se han centrado la mayoría de las publicaciones sobre pronósticos y en especial el tema de interés de este trabajo. Los métodos explicativos: Tratan de identificar las relaciones que conducen a resultados observados (causados) en el pasado y luego pronosticar mediante la aplicación de tales relaciones al futuro. Los métodos de monitoreo: Aun no alcanzan un uso muy extendido, buscan identificar cambios en los patrones y relaciones. Básicamente se utilizan para indicar cuándo no es apropiada la extrapolación de patrones o relaciones pasadas. Método causal: Se incorporan al modelo las variables o factores que pueden influenciar la cantidad que se pronostica. Utiliza una técnica matemática conocida como el análisis de regresión que relaciona una variable dependiente.
  • 3. MÉTODOS PARA ESTABLECER LA TENDENCIA DE LA DEMANDA Método Cualitativo. Son los que se utilizan comúnmente en las empresas y organizaciones gubernamentales. Los pronósticos de este tipo se hacen muy a menudo como juicios individuales o decisiones de comité. Estos métodos utilizan el juicio de los gerentes, su experiencia, los datos relevantes y un modelo matemático implícito, por lo que es frecuente que lleguen a pronósticos con variaciones importantes. Además, deben utilizarse cuando los datos del pasado no resulten confiables como indicadores de las condiciones del futuro. También debe utilizarse el pronóstico cualitativo para la introducción de nuevos productos cuando no se dispone de una base de los datos históricos. Los métodos cualitativos casi siempre se utilizan para pronósticos a mediano y largo plazo que involucren situaciones como diseño del proceso o capacidad de las instalaciones. En el caso de estas decisiones, los datos del pasado casi nunca están disponibles o, cuando así es, pueden indicar un patrón poco estable. Entre los métodos tenemos:  Jurado de Opinión ejecutiva.  Ejecutivos experimentados de diversos departamentos.  Opinión de pequeño grupo de ejecutivos de alto nivel.  Grupo interdisciplinario.  Combinación con modelos estadísticos.  Un estimado del grupo sobre la demanda.  Encuesta a la Fuerza de Ventas. Cada vendedor realiza un estimado de ventas por región.
  • 4. Se combinan por zonas y se maneja un pronóstico global. Diseñado para empresas con pocos clientes (proveedores de industria automotriz, contratistas para cierto tipo de industrias).  Método Delphi.  Proceso grupal iterativo Tres tipos de participantes Los tomadores de decisión (5-10 expertos que harán el pronóstico real). Personal asesor (Preparan, distribuyen, recolectan y resumen cuestionarios y encuestas). Encuestados (Grupo de personas cuyos juicios son evaluados).  Encuesta a consumidores de mercado (clientes).  Solicita información a los clientes o clientes potenciales.  Genera el pronóstico  Mejora el producto y su diseño, además del servicio.  Analogía Histórica. Liga la estimación de las ventas futuras de un producto con el conocimiento de las ventas de un producto similar. A la estimación de las ventas de un producto se aplica el conocimiento de las ventas de un producto similar en las diferentes etapas de su ciclo de vida. Útil para el desarrollo de productos novedosos.  Estudio de Mercado La base para comprobar las hipótesis sobre los mercados reales y su comportamiento son los cuestionarios por correo, las entrevistas telefónicas o las entrevistas de campo.
  • 5. Los resultados del estudio de mercado se extrapolan de un sector de mercado a la totalidad de éste. Preferidos para productos nuevos o para productos existentes que se quieren desarrollar en otros segmentos. Método Cuantitativo. Es el tipo en el que se han centrado la mayoría de las publicaciones sobre pronósticos y en especial el tema de interés de este trabajo. Existen subcategorías de estos métodos:  Los métodos explicativos: Tratan de identificar las relaciones que conducen a resultados observados (causados) en el pasado y luego pronosticar mediante la aplicación de tales relaciones al futuro.  Los métodos de monitoreo: Aun no alcanzan un uso muy extendido, buscan identificar cambios en los patrones y relaciones. Básicamente se utilizan para indicar cuándo no es apropiada la extrapolación de patrones o relaciones pasadas.  Método causal: Se incorporan al modelo las variables o factores que pueden influenciar la cantidad que se pronostica. Utiliza una técnica matemática conocida como el análisis de regresión que relaciona una variable dependiente (por ejemplo, la demanda) con una variable independiente (por ejemplo, el precio, publicidad, etc.) en la forma de ecuación lineal.  Los métodos de series de tiempo:
  • 6. Buscan identificar patrones históricos (empleando el tiempo como referencia) para pronosticar, utilizando una extrapolación de estos patrones. el pronóstico se basa solamente en datos anteriores y asume que los factores que influencian las ventas pasadas, presentes y futuras de sus productos continuarán. Los métodos de series de tiempo están descritos a continuación:  Enfoque simplista: Asume que la demanda en el siguiente período es igual que la demanda en el más reciente período; el patrón de la demanda puede no siempre ser completamente estable Por ejemplo: Si las ventas de julio fueron 50, las ventas de agosto también serán 50 Promedio móvil (PM): El PM es una serie de promedios aritméticos y se utiliza si existe poca o ninguna tendencia en los datos; ofrece una impresión general de los datos en el tiempo. -Un promedio móvil simple utiliza la demanda promedio durante una secuencia fija de períodos y es bueno para una demanda estable sin patrones pronunciados de comportamiento. Ecuación: P 4 = [D 1 + D2 + D3] / 4 P – Pronóstico, D – Demanda, No. – Periodo -Un promedio móvil ponderado ajusta el método de promedio móvil para reflejar fluctuaciones con mayor exactitud asignando mayor peso a los datos más recientes, lo que significa que los datos más viejos son por lo general menos importantes. Los pesos se basan en la intuición y están entre 0 y 1 y deben sumar un total de 1.0 Ecuación: PMP 4 = (P) (D3) + (P) (D2) + (P) (D1) PMP – Promedio móvil ponderado,
  • 7. P – Peso, D – Demanda, No. – Periodo  Alisado exponencial: es un método de ponderación que responde más fuertemente a cambios recientes en la demanda asignando una constante de alisamiento que es más fuerte para los datos más recientes; es útil si los cambios recientes en los datos son el resultado del cambio real (e.g., patrón de temporada) y no solo fluctuaciones aleatorias P t + 1 = a D t + (1 - a ) P t Donde P t + 1 = pronóstico del siguiente periodo D t = demanda real en el actual periodo P t = el pronóstico determinado anteriormente para el actual período a = un factor de ponderación llamado la constante de alisamiento  Descomposición de series de tiempo: ajusta la estacionalidad multiplicando el pronóstico normal por un factor de temporada
  • 8. CONCLUSIÓN La mayoría de estos métodos son estudiados posteriormente, el enfoque de monitoreo y el de econometría son mencionados más no son de interés en este trabajo, pues únicamente se cuenta con datos de una misma variable medida a través del tiempo y estos métodos requieren de un número significativo de variables que puedan explicar y en donde los patrones y relaciones cambian y la extrapolación de patrones o relaciones pasadas no es apropiada La finalidad de los pronósticos es predecir el desarrollo futuro para ayudar a la toma de decisiones de planificación sobre medidas de apoyo, contramedidas u otras acciones que influyan, en mayor o menor grado, sobre la tendencia del objeto planificado.
  • 9. BIBLIOGRAFÍA  http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/416/Pron%C3%B3stico- de-la-demanda  http://www.eumed.net/libros- gratis/2011b/970/repaso%20de%20los%20metodos%20cuantitativos.htm  http://www.agro.uba.ar/agro/ced/estadistica/clases/clase5.pdfl  Dr. Primitivo Reyes Aguilar. Administración de operaciones. Agosto 2009 Pág. 11, 12, 17,18