SlideShare una empresa de Scribd logo
OLIVER TWIST (2.11) TIEMPOS MODERNOS (CHAPLIN) 5
https://www.youtube.com/watch?v=sOb59ALkGncI-->
INTRODUCCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (4.14 MIN)
1.1- EL1.1- EL
CONCEPTO DECONCEPTO DE
REVOLUCIÓNREVOLUCIÓN
INDUSTRIALINDUSTRIAL  
- El  término 
"revoluciónrevolución"  se 
refiere  a  cualquier 
fenómeno defenómeno de
transformacióntransformación
radical y profunda.radical y profunda.
- La Revolución IndustrialRevolución Industrial es un proceso 
de crecimientocrecimiento económicoeconómico acelerado y
sostenido en el tiempo.
• Ese crecimiento fue el  resultado deresultado de un 
aumentoaumento de la producciónproducción de todo tipo 
de  bienes  y  servicios,  y  se inició ense inició en
InglaterraInglaterra  en  el  siglo XVIIIsiglo XVIII (take offtake off  
-despegue-despegue-:  momento  en  el  que  la 
economía inglesa comienza a crecer)
1.1.2-LOS FACTORES DE REVOLUCIÓN2-LOS FACTORES DE REVOLUCIÓN
INDUSTRIALINDUSTRIAL
- Para que se produjera el despegue era necesario que se
dieran tres condiciones económicas. Son las
siguientes:
a.a. Revolución agrariaRevolución agraria provocó incrementoincremento de la
producciónproducción destinada a una demanda en aumento.
b.b. Revolución demográficaRevolución demográfica  Una mano de obramano de obra
abundanteabundante para ser empleada en las fábricas.
c.c. Acumulación de capitalAcumulación de capital procedente del comercio 
La existencia de mucho capital para invertircapital para invertir en
instalaciones y maquinaria
1.1.3-LA REVOLUCIÓN AGRARIA3-LA REVOLUCIÓN AGRARIA
- Durante el siglo XVIIIsiglo XVIII creciócreció considerablemente la
producción agrícola y ganadera en Inglaterraproducción agrícola y ganadera en Inglaterra.
- Las CAUSASCAUSAS son:
• AumentoAumento de la extensiónextensión de tierra cultivadatierra cultivada, gracias a:
 La desecacióndesecación de zonas pantanosaszonas pantanosas y a la reducción de
pastos para el ganado.
 La aplicación del sistema Norfolksistema Norfolk (sistema cuatrienal)
supresión del barbecho –ya no quedará ninguna porción
de tierra en reposo- sustituyéndolo por plantas forrajeras
para alimentar al ganado.
• SelecciónSelección de semillassemillas, introducción de fertilizantesfertilizantes,
máquinas agrícolasmáquinas agrícolas,... (mejora de los rendimientos)
SISTEMA NORFOLK
ARADO DE
ROTERHAM
- Las CONSECUENCIASCONSECUENCIAS son:
• Aumentaron los productosproductos disponibles por lo
que bajaron los precios de los mismos.
• Mejoró la capacidad de compraMejoró la capacidad de compra de los
campesinos (comenzaron a demandar
productos industriales)
• Se liberó mucha mano de obraSe liberó mucha mano de obra, que se vio
obligada a trasladares a las ciudades para
trabajar en las fábricas.
ÉXODO RURAL
1.1.4-LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA4-LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
- A partir de mediados del siglo XVIIImediados del siglo XVIII se produjo en
Europa, sobre todo en Inglaterra, un espectacular
crecimiento de la poblacióncrecimiento de la población  este fenómeno se
conoce como Revolución demográficaRevolución demográfica.
o Las causascausas de este cambio demográfico son las
siguientes:
 Aumento de la producción de alimentosAumento de la producción de alimentos  por
lo que las personas estarán mejor alimentadas y,
así, resistirán mejor las enfermedades
(consecuencia: desaparicióndesaparición progresiva de las
grandes epidemiasepidemias y pestes)
 Mejora de la higiene y la medicinaMejora de la higiene y la medicina.
1.1.5-LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL5-LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL
Y LAS COLONIASY LAS COLONIAS
- Poco a poco, Gran BretañaGran Bretaña se fue convirtiendo en
la mayor potencia comercialpotencia comercial gracias agracias a la
explotación de colonias y al comercio.
• Esto permitió queEsto permitió que,, a mediados del siglo XVIII,
hubiera muchos capitales disponibles en manos deen manos de
lala burguesía de negociosburguesía de negocios (una clase dinámica, con
espíritu capitalista, que buscaba nuevas formas de
ganar dinero y que estaba dispuesta a invertir y a
arriesgar sus riquezas en la naciente industria).
• Además, el control de las coloniascontrol de las colonias, además
permitía disponer de materias primas y, al mismo
tiempo de mercados exclusivos en los que vender
las mercancías fabricadas en la metrópoli.
ACTIVIDADES: 
página 71 (1 y 2)
1)1) Enumera en tu cuaderno las condicionesEnumera en tu cuaderno las condiciones
económicas que propiciaron la Revolucióneconómicas que propiciaron la Revolución
Industrial en Gran BretañaIndustrial en Gran Bretaña
Las condiciones económicas fueron unLas condiciones económicas fueron un aumentoaumento
de la demandade la demanda que estimulara el incremento de laque estimulara el incremento de la
producción, unaproducción, una mano de obra abundantemano de obra abundante queque
pudiera ser empleada en las fábricas y la existenciapudiera ser empleada en las fábricas y la existencia
dede mucho capitalmucho capital para invertir en instalaciones ypara invertir en instalaciones y
maquinaria.maquinaria.
Los factores que propiciaron las condicionesLos factores que propiciaron las condiciones
económicas fueron unaeconómicas fueron una revolución agraria,revolución agraria, unun
importanteimportante aumento demográficoaumento demográfico y unay una
acumulación deacumulación de capitalcapital procedente del comercioprocedente del comercio..
2) Explica las causas del crecimiento demográfico de la2) Explica las causas del crecimiento demográfico de la
población inglesa. Indica de qué forma influyó parapoblación inglesa. Indica de qué forma influyó para
favorecer la Revolución Industrialfavorecer la Revolución Industrial
Entre las causas que explican el crecimiento
demográfico inglés desde mediados del siglo XVIII se
encuentran, por un lado, la disminución de epidemiasdisminución de epidemias,
gracias a una mejor atención médica y a descubrimientos
como las vacunas, que en algunos casos se aplicaron a una
buena parte de la población y, por otro lado, el aumentoaumento
de la producción de alimentos y sus precios mas bajosde la producción de alimentos y sus precios mas bajos que
permitieron una mejora en la dieta: a los cereales se unió
una mayor cantidad de verduras y de proteínas cárnicas.
Una población mejor alimentada estaba en mejores
condiciones para combatir las enfermedades menos
graves, y para resistir el ataque de las más virulentas con
posibilidades de supervivencia.
PÁGINA 47: (1)- Explica en qué consiste el Sistema Norfolk y susPÁGINA 47: (1)- Explica en qué consiste el Sistema Norfolk y sus
ventajas respecto a la antigua rotación con barbecho.ventajas respecto a la antigua rotación con barbecho.
El sistema Norfolk consiste en rotar cada año los cultivos en un
terreno dividido en cuatro parcelas. En una de las parcelas se
sembraban tréboles que regeneraban la tierra y servían para el
ganado por lo que ninguna porción de tierra quedaba en reposo,
como ocurría en la antigua rotación con barbecho.
PUNTO 2 LA INDUSTRIA
TEXTIL
2.1- EL ALGODÓN2.1- EL ALGODÓN
-El primer sector que se industrializóprimer sector que se industrializó
fue el textil.
-El algodón tenía varias ventajas sobreventajas sobre
la lanala lana  era más baratomás barato de obtener,
se adaptaba mejoradaptaba mejor a la mecanización
del hilado y del tejido.
PLANTA DE ALGODÓN
2.2- LAS NUEVAS MÁQUINAS2.2- LAS NUEVAS MÁQUINAS
-Las primeras innovacionesprimeras innovaciones se produjeron en el
tejido. Veámoslas:
•17351735: John KayJohn Kay:: Lanzadera volanteLanzadera volante: máquina
que multiplicaba la velocidad del trabajo de los
tejedores.
•17641764: James HargreavesJames Hargreaves: Spinning JennySpinning Jenny:
máquina que permitía manejar hasta ocho husos a
la vez.
•17691769: Richard AskwrightRichard Askwright: Water FrameWater Frame::
permitía mover las máquinas con energía
hidráulica.
LANZADERALANZADERA
VOLANTEVOLANTE
- Mayor velocidad de tejido- Mayor velocidad de tejido
-- Se suprimen trabajadoresSe suprimen trabajadores 
J.Kay tiene que marcharse alJ.Kay tiene que marcharse al
exilio porque querían matarle losexilio porque querían matarle los
trabajadorestrabajadores
SPINNING JENNY
- Fabrica hilo fino
pero resistente.
- Pesada primero se
acciona con fuerza
hidráulica y después con la
máquina de vapor.
- Pero, el paso decisivo se produjo con
la aparición de la máquina de vapormáquina de vapor,
perfeccionada por James WattJames Watt en
17691769 la cual permitía suministrarsuministrar
movimiento a varias máquinasmovimiento a varias máquinas de
hilado y tejido lo que se tradujo en el
incrementoincremento de la producciónproducción, el
abaratamientoabaratamiento de los costescostes y la
mejoramejora de la calidadcalidad de las telastelas.
https://www.youtube.com/watch?v=I31z4aD0mws&feature
> máquina de vapor (6.05)
- OtrasOtras máquinas de interés fueron las
siguientes:
• 17851785: CartwrightCartwright: telar mecánicotelar mecánico..
• A comienzos del siglo XIXsiglo XIX, se
introdujeron los telares automáticostelares automáticos
que culminaron el proceso técnico.
TELAR MECÁNICOTELAR MECÁNICO
EDMUND CARTWRIGHT
FASE PREINDUSTRIAL
https://www.youtube.com/watch?v=by8h7i-2lQ4 
INDUSTRIA TEXTIL (1.58 MIN)
2.3- LAS FÁBRICAS DE TELAS2.3- LAS FÁBRICAS DE TELAS
DE ALGODÓNDE ALGODÓN
- Las nuevas máquinas hicieron necesaria lanuevas máquinas hicieron necesaria la
fábricafábrica con el fin de concentrar lasconcentrar las
diferentes fases de la producción en unadiferentes fases de la producción en una
sola navesola nave para ahorrarahorrar en costes de
desplazamiento; además, resultaba más fácilmás fácil
ampliarampliar el número de máquinas y de
trabajadores en grandes instalaciones
fabriles.
- Las nuevas fábricas fueron surgiendo en la regiónregión
de Lancashirede Lancashire (NO de Inglaterra), cuyas
poblaciones experimentaron un enorme crecimiento.
• Los puertos de la costa occidental inglesa también
tuvieron un auge importante.
- Además, el paisaje urbanopaisaje urbano cambió
radicalmente: enormes instalaciones,
edificiosedificios funcionales y grisesgrises con
chimeneaschimeneas humeantes, barrios de casas
construidas a toda prisa y de chabolaschabolas en
las que se hacinaba la población más
humilde.
2.4- LAS INDUSTRIAS DEL ALGODÓN,2.4- LAS INDUSTRIAS DEL ALGODÓN,
LAS COLONIAS Y LA ESCLAVITUDLAS COLONIAS Y LA ESCLAVITUD
- La basebase del crecimientocrecimiento de la industriaindustria
del algodónalgodón estaba en las coloniasen las colonias pues
garantizaban el suministrosuministro de materiasmaterias
primasprimas para la industria y servían deservían de
mercadomercado para la venta de productos
procedentes de la metrópoli.
- El algodón, además, estuvo al principio
relacionado con la esclavitudesclavitud  los barcos
que cargaban las manufacturas del algodón
en los puertos inglesespuertos ingleses partían haciahacia
ÁfricaÁfrica,, aquí cargaban los buques con
esclavosesclavos para llevarlos a las plantaciones de
las colonias de América del Nortecolonias de América del Norte,, donde los
vendían a los plantadores, junto con el resto
de las manufacturas y volvíanvolvían a cargar las
bodegas de los barcos con el algodón en
bruto.
ACTIVIDADES: página 73 (5, 6, 7 y 8)
5) ¿Qué ventajas presentaba el algodón sobre la5) ¿Qué ventajas presentaba el algodón sobre la
lana?lana?
- EraEra más baratomás barato de obtener.de obtener.
- SuSu producciónproducción podía aumentar casi de formapodía aumentar casi de forma
indefinidaindefinida, pues se cultivaba en las inmensas, pues se cultivaba en las inmensas
plantaciones de América del Norte, la India yplantaciones de América del Norte, la India y
Egipto.Egipto.
- La lana tenía limitada su producción por lasLa lana tenía limitada su producción por las
disponibilidades de pastos para el ganado ovino.disponibilidades de pastos para el ganado ovino.
- El algodón era unaEl algodón era una fibra mucho más durafibra mucho más dura yy
resistenteresistente, por lo que, por lo que se adaptaba mucho mejor ase adaptaba mucho mejor a
la mecanización del hilado y del tejido.la mecanización del hilado y del tejido.
6) ¿Qué inventó John Kay, James Hargreaves, Richard6) ¿Qué inventó John Kay, James Hargreaves, Richard
Arkwrigt y Edmund Cartwright?Arkwrigt y Edmund Cartwright?
- J.J. KayKay lanzadera volantelanzadera volante (artilugio que multiplicaba(artilugio que multiplicaba
la velocidad de trabajo de los tejedores).la velocidad de trabajo de los tejedores).
- J.J. HargreavesHargreaves spinning Jennyspinning Jenny (máquina que permitía(máquina que permitía
a un hilador manejar simultáneamente hasta ochoa un hilador manejar simultáneamente hasta ocho
usos a la vez).usos a la vez).
- R.R. ArkwrightArkwright Water FrameWater Frame (permitía mover las(permitía mover las
máquinas con energía hidráulica).máquinas con energía hidráulica).
- J.J. WattWatt perfeccionó laperfeccionó la máquina de vapor,máquina de vapor, queque
permitía suministrar movimiento, mediante una correapermitía suministrar movimiento, mediante una correa
de transmisión, a varias máquinas de hilado y tejido.de transmisión, a varias máquinas de hilado y tejido.
- EdmundEdmund CartwrightCartwright telar mecánico.telar mecánico.
7) ¿De qué forma influyeron las fábricas en el7) ¿De qué forma influyeron las fábricas en el
paisaje de las ciudades?paisaje de las ciudades?
- El paisaje urbano cambió radicalmente:El paisaje urbano cambió radicalmente:
enormes instalaciones, edificios funcionalesenormes instalaciones, edificios funcionales
y grises con chimeneas humeantes, barriosy grises con chimeneas humeantes, barrios
de casas construidas a toda prisa y dede casas construidas a toda prisa y de
chabolas en las que se hacinaba la poblaciónchabolas en las que se hacinaba la población
más humildemás humilde..
8) ¿Por qué, inicialmente, se relacionó al algodón8) ¿Por qué, inicialmente, se relacionó al algodón
con la esclavitud?con la esclavitud?
- Algunos de los barcos que cargaban lasAlgunos de los barcos que cargaban las
manufacturas de algodón en los puertosmanufacturas de algodón en los puertos
ingleses ponían después rumbo a África. Allíingleses ponían después rumbo a África. Allí
utilizaban parte de las telas como medio deutilizaban parte de las telas como medio de
pago para los traficantes, y cargaban los buquespago para los traficantes, y cargaban los buques
de esclavos para llevarlos a las plantaciones dede esclavos para llevarlos a las plantaciones de
las colonias inglesas de América del Norte, ylas colonias inglesas de América del Norte, y
volvían a cargar las bodegas de los barcos convolvían a cargar las bodegas de los barcos con
el algodón en bruto.el algodón en bruto.
- La independencia de los EE.UU no acabó con elLa independencia de los EE.UU no acabó con el
negocio, porque industriales ingleses y plantadoresnegocio, porque industriales ingleses y plantadores
estadounidenses compartían intereses comunes alestadounidenses compartían intereses comunes al
negocio.negocio.
3- LA SIDERURGIA,
LAS MINAS Y LOS
TRANSPORTES.
3.1-LA SIDERURGIA3.1-LA SIDERURGIA
- El segundo sectorsegundo sector que experimentó un
despegue en la producción e impulsó la
Revolución Industrial fue la siderurgia.
- La producción de hierroproducción de hierro se realizaba en
grandes instalaciones, pero era lentalenta;
además, el hierro era quebradizoquebradizo y
requería un segundo fundidosegundo fundido, lo que
encarecía el producto.
PRODUCCIÓN DE HIERRO
• Pero una serie de
inventos transformaroninventos transformaron
el procesoel proceso  AbrahamAbraham
DarbyDarby descubrió el
coquecoque, un carbón que
mejoraba la calidad de la
fundición (primer alto
horno alimentado
con coque en vez de
con carbón)
 Henry CortHenry Cort (1783) inventó el
pudeladopudelado que permitía obtener láminas
de hierro a gran velocidad.
Procedimiento
metalúrgico ideado
por Cort para
conseguir hierro o
acero con menos
carbono y por lo
tanto más puro.
Henry BessemerHenry Bessemer
(1856) inventó un
horno especial, el
convertidorconvertidor, con el
que se obtenía aceroacero
en grandes cantidades.
3.2- EL HIERRO Y EL CARBÓN3.2- EL HIERRO Y EL CARBÓN
- Las innovacionesinnovaciones anteriormente citadas
permitieron atenderpermitieron atender la enorme demandademanda
dede hierrohierro que generaba la industria ... y
Gran BretañaGran Bretaña pasó de importar hierro a
exportarlo.
- En cuanto al carbóncarbón, Gran Bretaña
acaparaba el 90%90% de la producciónproducción
mundial.
CAUSA
- El éxito se debióéxito se debió tambiéntambién a la abundancia deabundancia de
minasminas en la propia Inglaterra y a las aplicación
de nuevas máquinasnuevas máquinas tanto para la extracción
como para el transporte del mineral.
(Los llamados "niños"niños
tramperos",tramperos", como el de la
imagen) "Se sientan en un
agujero y abren y cierran las
puertas. están en el pozo
todo el tiempo que está
funcionando, con frecuencia
unas doce horas diarias. Se
sientan en el suelo húmedo y
suelen tener de cinco a diez
años"
3.3-EL FERROCARRIL3.3-EL FERROCARRIL
- En 18041804 Richard TrevithickRichard Trevithick inventó la
primera máquina para arrastrar vagonetasprimera máquina para arrastrar vagonetas
de carbón sobre raíles.
- El nuevo invento se fue perfeccionando y,
entre 1824 y 18291824 y 1829 George StephensonStephenson
diseñó varias locomotoras, hasta culminar
en la RocketRocket (alcanzaba los 24 km/h)
ROCKET 4.58
- La primera línea de ferrocarril,línea de ferrocarril, entre
Darlington y StocktonDarlington y Stockton -13 kilómetros-
se abrió en 18251825 y en 18301830 se inauguró la
línea Manchester-Liverpool.Manchester-Liverpool.
• En 18471847, ya se habían construido 10.00010.000
km de vías férreaskm de vías férreas.
https://www.youtube.com/watch?v=YcB4yo60D2c-->
0.56 min (Mapa vías férreas)
- Las consecuenciasconsecuencias de la aparición del
ferrocarrilferrocarril fueron las siguientes:
• Se disparó la demanda dedisparó la demanda de madera,madera,
hierrohierro y materiales de construcción,
impulsando así las industrias respectivas.
• Facilitó el transporteFacilitó el transporte masivo de
mercancíasmercancías por tierrapor tierra, abarató los costes
y permitió la especialización regional en
la producción.
• Se convirtió en el medio ideal de
transporte de pasajerostransporte de pasajeros a media y larga
distancia, desplazando a las diligencias.
ACTIVIDADES: página 75 (10 y 11)- GRÁFICOS
3- Observa estos gráficos y extrae las conclusiones que se
derivan de ellos.
Los gráficos nos muestran la situación del transporte terrestre en
1750, 1830 y 1855. Observándolos apreciamos cómo el tiempo del
transporte se reduce a partir de la aparición del ferrocarril. Por
ejemplo, una persona que iba de Londres a Manchester le constaba
en el año 1750 más de 3 días, en 1830, 20 horas y en 1855, 6 horas.
10) Elabora en tu cuaderno un cuadro sobre inventores e10) Elabora en tu cuaderno un cuadro sobre inventores e
inventos que se realizaron en las siguientes fechasinventos que se realizaron en las siguientes fechas
AÑOAÑO INVENTORINVENTOR INVENTO/DESCUBRIMIENTOINVENTO/DESCUBRIMIENTO
1776 John Wilkinson Introdujo la máquina a vapor para inyectar aire a
presión en los hornos, mejorando aún más la calidad.
1783 Henry Cort Inventó el PUDELADO, una combinación de un horno
más potente y un sistema de rodillos que permitía
obtener láminas de hierro a gran velocidad
1804 Richard
Trevithick
Inventó la primera máquina para arrastrar las
vagonetas de carbón sobre raíles.
1824
1829
George
Stephenson
Diseñó varias locomotoras, hasta culminar en la
ROCKETROCKET, un prototipo bastante avanzado capaz de
alcanzar los 24 km/h
1856 Henry Bessemer Inventó un horno especial, el CONVERTIDORCONVERTIDOR, que
permitía obtener acero en grandes cantidades.
11) ¿A qué se debe la rápida difusión del11) ¿A qué se debe la rápida difusión del
ferrocarril en Inglaterra? ¿Cómo influyó enferrocarril en Inglaterra? ¿Cómo influyó en
su economía?su economía?
- La rapidez con la que se construyó elLa rapidez con la que se construyó el
ferrocarril se debe a que en Inglaterra laferrocarril se debe a que en Inglaterra la
primer etapa de la industrialización habíaprimer etapa de la industrialización había
dadodado grandes beneficios a los inversoresgrandes beneficios a los inversores,,
que estabanque estaban ávidos de encontrar nuevosávidos de encontrar nuevos
negociosnegocios, y la explotación de las líneas, y la explotación de las líneas
ferroviarias prometía ser muy rentable.ferroviarias prometía ser muy rentable.
- El ferrocarrilEl ferrocarril disparó la demanda de madera,disparó la demanda de madera,
de hierro y de materiales de construcciónde hierro y de materiales de construcción,,
impulsando las industrias respectivas.impulsando las industrias respectivas.
* También* También absorbió una gran cantidad deabsorbió una gran cantidad de
mano de obramano de obra, primero en los tendidos y luego, primero en los tendidos y luego
en el funcionamiento de trenes y estaciones.en el funcionamiento de trenes y estaciones.
* Además,* Además, permitió el transporte depermitió el transporte de
mercancías por tierramercancías por tierra,, abaratandoabaratando loslos costescostes yy
permitiendo la especialización regional en lapermitiendo la especialización regional en la
producción.producción.
* Por último, se convirtió en el* Por último, se convirtió en el medio ideal demedio ideal de
transporte de pasajerostransporte de pasajeros a media y largaa media y larga
distancia, desplazando a las incómodasdistancia, desplazando a las incómodas
diligencias.diligencias.
4- LA EXPANSIÓN DE4- LA EXPANSIÓN DE
LA REVOLUCIÓNLA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL (I)INDUSTRIAL (I)
4.1- LA HEGEMONÍA INGLESA4.1- LA HEGEMONÍA INGLESA
- Hasta la mediados del siglo XIX,mediados del siglo XIX, la
industrializaciónindustrialización fue un fenómenofenómeno casi
exclusivamente inglésinglés (hegemonía inglesahegemonía inglesa)
• Gran Bretaña era la primera potencia
mundial en fabricación de manufacturasmanufacturas
textiles, en industria siderúrgicaindustria siderúrgica, en
extracción y exportación de carbóncarbón y dey de
hierro.hierro. También era la primera potenciaprimera potencia
comercialcomercial del mundo.
• Además, la red ferroviaria conectaba las
principales ciudades, la agricultura estaba
muy tecnificadatecnificada y la industria y los
servicios superaban ya al sector agrícola.
• Existencia de un amplio porcentaje de
población urbana.población urbana.
• En las ciudadesciudades había claras diferenciasdiferencias
entre la opulencia de los barrios ricosbarrios ricos y el
hacinamiento y miseria de los suburbiossuburbios.
Barrios marginales ingleses
Barrio marginal (SLUM) aquel que carece de una o más
de las siguientes condiciones acceso a agua potable, a
sanidad, a espacio habitable suficiente, a una vivienda
levantada con material sólido y el derecho de usufructo.
4.2- LA SITUACIÓN DEL4.2- LA SITUACIÓN DEL
CONTINENTE EUROPEOCONTINENTE EUROPEO
- En el resto de Europa, a comienzoscomienzos
del siglo XIXdel siglo XIX, la producción de
manufacturas se caracterizaba por
la dispersión y el atrasoatraso  En
general, faltaban las condiciones
necesarias para que se produjera
el despegue industrial.
• En la mayor parte de los sectores se trabajaba con
métodos artesanalesmétodos artesanales y las manufacturas se
limitaban a los productos estratégicos y
suntuarios.
• La agriculturaagricultura estaba atrasadaatrasada y la poblaciónpoblación
estancadaestancada.
• La red de comunicaciones era poco densa.
• Las condiciones políticascondiciones políticas no favorecían la
inversión y la riquezariqueza se encontraba en manos de
una aristocraciaaristocracia poco propensa a los negocios.
ACTIVIDADES: página 77 (13)
13) Haz un cuadro en tu cuaderno e incluye en él las principales diferencias13) Haz un cuadro en tu cuaderno e incluye en él las principales diferencias
entre las condiciones de la Revolución Industrial en Gran Bretaña y lasentre las condiciones de la Revolución Industrial en Gran Bretaña y las
que hubo en el continente.que hubo en el continente.
GRAN BRETAÑA RESTO DEL CONTINENTE
-Primera potencia mundial en laPrimera potencia mundial en la
fabricación defabricación de manufacturas textiles,
en producción siderúrgica, en
extracción y exportación de carbón y
hierro.
-Las ciudades comenzaban a estar
conectadas por ferrocarril.
-La agriculturaagricultura producía los alimentos
necesarios para el consumo de la
población.
-La producción de la industriaindustria y los
servicios superaba ya a la producción
de la agricultura y la ganadería.
-Mucha poblaciónpoblación se concentraba en
las ciudadesciudades.
-Se trabajaba con métodos artesanales
y las manufacturas se limitaban a los
productos estratégicos y suntuarios.
-La producción de minerales era
insuficiente para atender la demanda
de maquinaria.
-La red de comunicaciones era poco
densa y discontinua, aunque en
algunas regiones los canales permitían
un tráfico de mercancías relativamente
importante.
-La agricultura estaba atrasada.
-La población se hallaba estancada.
5- LA EXPANSIÓN DE5- LA EXPANSIÓN DE
LA REVOLUCIÓNLA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL (II)INDUSTRIAL (II)
5.1- LA INDUSTRIALIZACIÓN FRANCESA5.1- LA INDUSTRIALIZACIÓN FRANCESA
- A comienzos del siglo XIX...
• La industriaindustria francesa estaba poco mecanizadapoco mecanizada y la
producción se dirigía principalmente al mercado
interior.
• Además, Francia producía poco carbón ypoco carbón y
hierrohierro y tampocotampoco contaba con un
imperio colonial fuerteimperio colonial fuerte que sirviera
para suministrar materias primas a la
metrópoli ni como mercado donde vender
los productos franceses.
 
- La  industrialización  fue  tardía   
comenzó  a  introducirse maquinaria
inglesa a partir de 18301830.
• Realmente,  fue  el  ferrocarrilferrocarril  el  que 
propició el despegue industrial (take offtake off) 
a partir de 18501850 pues  logrólogró disparar la 
demandademanda de materias primasmaterias primas, abarató los 
costes  del  transporte  y  fomentó  el 
desarrollodesarrollo de la siderurgiasiderurgia.
  5.2- ALEMANIA5.2- ALEMANIA
- Alemania  contaba  con  ciertas  ventajas
para industrializarse    ciudades  con 
tradición  manufacturera,  excelentes 
comunicaciones terrestres y fluviales,...
- Sin embargo,  había  un  obstáculoobstáculo    la 
división territorialdivisión territorial  (el país estaba repleto 
de  aduanasaduanas  y  leyes distintasleyes distintas,  lo  que 
entorpecíaentorpecía la circulación de productos y 
encarecíaencarecía los precios de los mismos).
CONFEDERACIÓN GERMÁNICA unión establecida enunión establecida en
1815 por el Congreso de Viena que agrupó a 39 Estados1815 por el Congreso de Viena que agrupó a 39 Estados
alemanes en una confederación de Estados soberanosalemanes en una confederación de Estados soberanos
bajo la presidencia de la Casa de Austria.bajo la presidencia de la Casa de Austria.
• Como  soluciónsolución  en  1833  se  creó  el 
ZollvereinZollverein  (Unión  Aduanera)  lo  que 
permitiópermitió  la  libre circulaciónlibre circulación de 
productos  por  la  mayor  parte  del 
territorio    así,  la economía
alemana comenzó a crecer aunque 
habría que esperarhabría que esperar a  la  unificaciónunificación
alemana  en  1870  para  que  se 
produjera  el  despeguedespegue  industrial 
definitivo.
La Unión Aduanera de los Estados de Alemania (Zollverein)  una
organización de aduanas por medio de la cual se suprimieron los
aranceles entre los miembros de la Confederación Germánica, a
excepción de Austria
  5.3- LOS ESTADOS UNIDOS5.3- LOS ESTADOS UNIDOS
- La industrialización en EE.UU fue tardía por la 
existencia  de  un  mercado y mano de obra caramercado y mano de obra cara, 
difíciles comunicacionesdifíciles comunicaciones  interiores,...
- Esta situación fue resolviéndose mediante  los 
siguientes aspectos:
• La  incorporación  de  barcos de vaporbarcos de vapor     que 
facilitaron la navegación por los grandes ríos.
• Inició del  avance hacia el oesteavance hacia el oeste, lo que estimuló el 
desarrollo de varias industrias (construcción, textil,..)
• Incorporación del ferrocarrilferrocarril que permitió avanzar la 
carrera colonizadora hacia el Pacífico, incrementar la 
producción de hierro y carbón,...
ACTIVIDADES: página 79 (15 y 16)
15) ¿A qué se debe el desarrollo económico de15) ¿A qué se debe el desarrollo económico de
Alemania a partir de 1833?Alemania a partir de 1833?
- A partir de 1833, los 39 Estados alemanes formaronA partir de 1833, los 39 Estados alemanes formaron
lala Unión Aduanera,Unión Aduanera, lo que permitió la librelo que permitió la libre
circulación de productos por la mayor parte delcirculación de productos por la mayor parte del
territorio.territorio.
 Así,Así, la economía alemana comenzó a crecer,,
impulsada también por el interés que algunosimpulsada también por el interés que algunos
Estados mostraron en impulsar la red ferroviaria.Estados mostraron en impulsar la red ferroviaria.
- Además, elAdemás, el descubrimiento de nuevas minas dedescubrimiento de nuevas minas de
carbón en la cuenca del Rhurcarbón en la cuenca del Rhur ayudó a estimular laayudó a estimular la
industria siderúrgica, así como otros sectoresindustria siderúrgica, así como otros sectores
productivos.productivos.
- No obstante habría queNo obstante habría que esperar a la unificaciónesperar a la unificación
alemanaalemana, en 1870, para que el despegue se, en 1870, para que el despegue se
produjera.produjera.
16) ¿Qué hechos facilitaron el crecimiento16) ¿Qué hechos facilitaron el crecimiento
industrial de los EE.UU?industrial de los EE.UU?
- La incorporación de losLa incorporación de los barcos de vaporbarcos de vapor facilitófacilitó
la navegación por los grandes ríos,la navegación por los grandes ríos,
complementada por la construcción decomplementada por la construcción de canalescanales..
Lentamente, se inició alLentamente, se inició al avance hacia el oesteavance hacia el oeste,,
lo que estimuló el desarrollo de numerosaslo que estimuló el desarrollo de numerosas
industrias: construcción, textil, mecánica y,industrias: construcción, textil, mecánica y,
sobre todo, elsobre todo, el ferrocarrilferrocarril, que experimentó una, que experimentó una
aceleración intensa a partir de 1850, cuando seaceleración intensa a partir de 1850, cuando se
inició la carrera colonizadora hasta el Pacífico.inició la carrera colonizadora hasta el Pacífico.
Fue entonces cuando se incrementó laFue entonces cuando se incrementó la
producción deproducción de hierro y carbón en Pensilvaniahierro y carbón en Pensilvania yy
cuando la explotación ganadera de las grandescuando la explotación ganadera de las grandes
praderas impulsó la industria alimentaria.praderas impulsó la industria alimentaria.
6- EL CAPITALISMO6- EL CAPITALISMO
- La  Revolución
Industrial trajo  consigo 
la  consolidación  del 
capitalismo    con  la 
industrialización  inglesa 
el  modelo  capitalista    se 
convirtió  en  el  sistema
económico dominante
de  los  países
occidentales.
6.1- EL SISTEMA CAPITALISTA6.1- EL SISTEMA CAPITALISTA
- La  teoría  del  capitalismo  fue  expuesta  por 
Adam Smith.  Los  principios  de  dicha  teoría 
son los siguientes: 
 El  motormotor   de  la  economíaeconomía  está  en  el  interésinterés
personalpersonal  y en la búsqueda del máximo beneficio.
 La  propiedad privada plena y libre  (todo  puede 
comprarse y venderse sin límite alguno)
 El Estado no debe intervenir en el funcionamiento 
de  la  economía  de  un  país,  sino  permitir  el  libre 
desarrollo de los intereses particulares.
 Las leyes de la oferta y la demanda, son la mano 
invisible que rige el mundo económico y a la larga 
equilibran  la  producción  y  el  consumo  de  los 
diversos artículos.
• Ley de la oferta y la demandaLey de la oferta y la demanda si la oferta es 
mayor a la  demanda,  los  precios bajan y 
también  los  beneficios  (así,  los  empresarios 
reducen  la  producción  para  restablecer  el 
equilibrio).
  Si  la  demanda  es  mayormayor  aa  la  ofertaoferta  los 
precios suben (así,  los  empresarios  aumentan  la 
producción).
Vídeo: ¿Qué es el capitalismo? 4.15 min
6.2- PATRONOS Y OBREROS6.2- PATRONOS Y OBREROS
• Desde el principio, el  capitalismo generócapitalismo generó una clara 
diferenciación social entrediferenciación social entre la burguesía propietaria 
(patronospatronos) u los trabajadores (obrerosobreros)
• La  burguesíaburguesía era una minoría social enriquecida 
por el despegue industrial que tenía la propiedad
de los medios de producción (fábricas, tierras,...). 
• Los  obrerosobreros  eran  los  trabajadores  industriales, 
quienes vendían su trabajo a cambio de salarios
miserables.
- .
FAMILIAFAMILIA
BURGUESABURGUESA
6.3- LA BANCA Y LAS SOCIEDADES FINANCIERAS6.3- LA BANCA Y LAS SOCIEDADES FINANCIERAS
- Inicialmente, el  despegue de la industriadespegue de la industria del 
algodón  lo  impulsaron  pequeños empresariospequeños empresarios  
pues las primeras máquinas no eran caras. 
- Pero, posteriormente,  las máquinas de vapor, 
la siderurgia a gran escala o los ferrocarriles no 
podían financiarse con los ahorros individuales 
por  lo  que  era  necesarionecesario  reunir  grandes 
capitales y buscar  financiaciónfinanciación  por ello, ya 
desde finales del siglo XVIII la  bancabanca jugó un 
papel clave para impulsar el crecimiento.
Nacimiento de la gran empresa y de la
banca moderna
• Los  bancosbancos  suministraban  capital  a  las 
empresas  (préstamos),  actuaban  de  inversores 
directos (compra de acciones) y facilitaban los 
pagos mediante cheques y letras de cambio.
. La fluctuación de las accionesfluctuación de las acciones se
refleja en la bolsa de valoresbolsa de valores a diario
por la alta variabilidad de la
economía de las empresas y los
países -períodos de bonanza o de
crisis-
 son vendidas y compradas por aquellos
individuos llamados accionistasaccionistas que desean
poseer propiedad sobre la empresa.
Acción  es una parte económica del capital de una sociedad
anónima o empresa
¿Qué es un cheque?¿Qué es un cheque?
Es un documento por el cual una personauna persona (librador-)
ordena a una entidad bancariaordena a una entidad bancaria (librado) en la que tiene
dinero que pague una determinada suma a otra
persona o empresa (beneficiario o tenedor).
La letra de cambioletra de cambio es un documento por el que una
persona física o jurídica (librador) ordena a otra (librado) que
pague una cantidad a favor de un tercero (tenedor o tomador),
en una fecha determinada (vencimiento).
• Otra  alternativa  para  financiar  las  nuevas 
industrias fueron las sociedades financierassociedades financieras   
eran  empresasempresas en  las  que varios socios uníanvarios socios unían
sus capitales para poder realizar grandessus capitales para poder realizar grandes
inversionesinversiones (como por ejemplo la construcción 
de ferrocarriles).
• La  bolsabolsa  también  desempeñó  un  papel 
fundamental  pues  permitía a los inversorespermitía a los inversores
participar en las grandes empresasparticipar en las grandes empresas
comprando accionescomprando acciones -participaciones en el
capital de una empresa-.  También,  podían 
adquirir  deuda del Estadodeuda del Estado - valores
emitidos por el Estado con el fin de captar
capital para financiar. Al venderlos, el EstadoAl venderlos, el Estado
se compromete a devolver al comprador else compromete a devolver al comprador el
capital invertido más los intereses, en elcapital invertido más los intereses, en el
plazo determinado-plazo determinado-
BOLSA DE VALORES DE MADRIDBOLSA DE VALORES DE MADRID
6.4- LIBRECAMBIO Y PROTECCIONISMO6.4- LIBRECAMBIO Y PROTECCIONISMO
- Gran Bretaña inició el despegue industrial antes que 
el  resto  de  países,  lo  que  produjo  una  situación  de 
competencia desigual ya  que  sus  productos  eran 
mejores y más baratos que los de sus competidores por 
lo  que  en  un  mercado  libre  hubieran  hundido 
rápidamente a las industrias europeas.
• Para evitar esta situación,  los gobiernosgobiernos
europeoseuropeos impusieron  trabas a lastrabas a las
importaciones inglesasimportaciones inglesas (aranceles  para 
encarecer  los  productos  británicos,...)  y  así, 
empujaban  a  sus  ciudadanos  a  adquirir  los 
productos  nacionales  esta  política  se 
denominó proteccionismo.
- Frente  al  proteccionismo,  Gran BretañaGran Bretaña
defendía  el  LibrecambioLibrecambio,  es  decir,  la librelibre
circulacióncirculación sin  aranceles  de  todo  tipo  de 
mercancías.
ACTIVIDADES: página 81 (17, 18 y 20)
17) Enumera en tu cuaderno los principios del17) Enumera en tu cuaderno los principios del
capitalismo formulados por Adam Smithcapitalismo formulados por Adam Smith
- En “La Riqueza de las Naciones”, Adam SmithEn “La Riqueza de las Naciones”, Adam Smith
formulaba los siguientes principios:formulaba los siguientes principios:
- LaLa libre iniciativa individuallibre iniciativa individual y lay la búsqueda delbúsqueda del
beneficiobeneficio, como motores de la vida económica., como motores de la vida económica.
- LaLa propiedad privada plena y librepropiedad privada plena y libre, de forma que, de forma que
todo puede comprarse y venderse sin límite alguno.todo puede comprarse y venderse sin límite alguno.
- LaLa ley de la oferta y la demandaley de la oferta y la demanda como mecanismocomo mecanismo
de equilibrio que fija el precio de las mercancías.de equilibrio que fija el precio de las mercancías.
- LaLa no intervención del Estado en la vidano intervención del Estado en la vida
económica,económica, salvo para garantizar a través de lassalvo para garantizar a través de las
leyes el libre funcionamiento del mercado.leyes el libre funcionamiento del mercado.
18) ¿Cómo se financiaron las nuevas industrias?18) ¿Cómo se financiaron las nuevas industrias?
- Las nuevas industrias se financiaron a través de losLas nuevas industrias se financiaron a través de los
bancos inglesesbancos ingleses, que se habían formado con el, que se habían formado con el
negocio de las compañías de comercio y que,negocio de las compañías de comercio y que,
además de dar créditos, también invertíanademás de dar créditos, también invertían
directamente en los negocios.directamente en los negocios.
- La otra alternativa para financiar las nuevasLa otra alternativa para financiar las nuevas
industrias fueron lasindustrias fueron las sociedades financierassociedades financieras
(empresas en las que varios socios unían sus(empresas en las que varios socios unían sus
capitales para poder realizar grandes inversiones,capitales para poder realizar grandes inversiones,
como en la construcción de ferrocarriles).como en la construcción de ferrocarriles).
- LaLa bolsabolsa también desempeñó un papel crucial, puestambién desempeñó un papel crucial, pues
permitía a los inversores participar en grandespermitía a los inversores participar en grandes
empresas comprando acciones o, simplemente,empresas comprando acciones o, simplemente,
suscribiendo lossuscribiendo los bonosbonos que sacaban de la bolsa; oque sacaban de la bolsa; o
adquiriendoadquiriendo deudadeuda del Estado.del Estado.
18) ¿Cómo se financiaron las nuevas industrias?18) ¿Cómo se financiaron las nuevas industrias?
- Las nuevas industrias se financiaron a través de losLas nuevas industrias se financiaron a través de los
bancos inglesesbancos ingleses, que se habían formado con el, que se habían formado con el
negocio de las compañías de comercio y que,negocio de las compañías de comercio y que,
además de dar créditos, también invertíanademás de dar créditos, también invertían
directamente en los negocios.directamente en los negocios.
- La otra alternativa para financiar las nuevasLa otra alternativa para financiar las nuevas
industrias fueron lasindustrias fueron las sociedades financierassociedades financieras
(empresas en las que varios socios unían sus(empresas en las que varios socios unían sus
capitales para poder realizar grandes inversiones,capitales para poder realizar grandes inversiones,
como en la construcción de ferrocarriles).como en la construcción de ferrocarriles).
- LaLa bolsabolsa también desempeñó un papel crucial, puestambién desempeñó un papel crucial, pues
permitía a los inversores participar en grandespermitía a los inversores participar en grandes
empresas comprando acciones o, simplemente,empresas comprando acciones o, simplemente,
suscribiendo lossuscribiendo los bonosbonos que sacaban de la bolsa; oque sacaban de la bolsa; o
adquiriendoadquiriendo deudadeuda del Estado.del Estado.
19) Explica las diferencias entre el proteccionismo19) Explica las diferencias entre el proteccionismo
y el librecambio, y analiza las consecuenciasy el librecambio, y analiza las consecuencias
económicas de cada una de esas doseconómicas de cada una de esas dos
posiciones.posiciones.
- ElEl PROTECCIONISMOPROTECCIONISMO fue una prácticafue una práctica
dominante a lo largo del siglo XIX en Europa. Lodominante a lo largo del siglo XIX en Europa. Lo
que hacían los gobiernos eraque hacían los gobiernos era poner todo tipoponer todo tipo
de trabas a las importaciones inglesasde trabas a las importaciones inglesas –cuotas–cuotas
de importación, aranceles para encarecer losde importación, aranceles para encarecer los
productos británicos o, simplemente, laproductos británicos o, simplemente, la
prohibición de introducirlas en sus países.prohibición de introducirlas en sus países. Así,Así,
empujaban a sus ciudadanos a adquirirempujaban a sus ciudadanos a adquirir
productos nacionales, y permitían laproductos nacionales, y permitían la
subsistencia de sus propias industrias.subsistencia de sus propias industrias.
- Frente a esta posición estaba la de GranFrente a esta posición estaba la de Gran
Bretaña, que defendía elBretaña, que defendía el LIBRECAMBIOLIBRECAMBIO, es, es
decir, ladecir, la libre circulación sin aranceles delibre circulación sin aranceles de
todo tipo de mercancías.todo tipo de mercancías.
El librecambrismo era una doctrina muchoEl librecambrismo era una doctrina mucho
más acorde con la teoría del capitalismo,más acorde con la teoría del capitalismo,
pero su defensa por parte de los fabricantespero su defensa por parte de los fabricantes
ingleses respondía, lógicamente, a laingleses respondía, lógicamente, a la
superioridad de sus mercancías frente a lasuperioridad de sus mercancías frente a la
producción extranjera.producción extranjera.
PUNTO 7
LA SEGUNDA REVOLUCIÓNLA SEGUNDA REVOLUCIÓN
INDUSTRIALINDUSTRIAL
- A  finales del siglo XIXfinales del siglo XIX,, el  fenómeno  industrial  comenzó  en  una 
nueva  fase  conocida  como    Segunda Revolución IndustrialSegunda Revolución Industrial,
caracterizada por los siguientes rasgos:
A.Uso de nuevas fuentes y formas de energía: el petróleo y la
electricidad.
 En esta etapa, aparecen nuevas fuentes de energíanuevas fuentes de energía el petróleo y la 
electricidad
o La  electricidadelectricidad  tuvo  múltiples  aplicaciones en la  industria  (fuerza 
motriz de las máquinas), en los  transportes (ferrocarril, tranvía,…), en 
los sistemas de comunicación (teléfono, telégrafo, radio,…) en el  ocioocio 
(cinematógrafo,…) y en las iluminación.
o Por otro lado, el petróleopetróleo comenzó a extraerse en EE.UU a mediados del 
siglo XIX y permitió su utilización en nuevos medios de transporteutilización en nuevos medios de transporte  
terrestreterrestre: el automóvil (gracias a la invención del motor de explosión), 
marítimomarítimo:  barcos  más  rápidos  gracias  a  la  incorporación  del  motor 
diesel; y aéreoaéreo: aviones.
d. Nuevos medios de transported. Nuevos medios de transporte
 Tranvías eléctricos  que  requerían  la  instalación  de 
pequeñas centrales eléctricas en las ciudades.
 Metro
 Uso de cascos de hierro, la hélice y la turbina de vapor 
en la navegación   el resultado fue el aumento de la 
velocidad y de la capacidad de carga de los barcos.
• Los nuevos mercantes y transatlánticos desplazaron a 
los clippers en la navegación a larga distancia.
 1886: Benz diseñó el primer automóvil.
   A  principios  del  siglo  XX,  los  hermanos Wrighthermanos Wright
hicieron volar el primer prototipo de avión.
1886: Benz
PRIMEROS AVIONESPRIMEROS AVIONES
HERMANOS WRIGHTHERMANOS WRIGHT
TRANSATLÁNTICTRANSATLÁNTIC
OO
c- Mejoras de la industria química y la metalurgia
- En el ámbito industrial, la metalurgiametalurgia se
desarrolló debido a la producción de nuevos
metales (acero inoxidable,…) que se aplicaron a
la industria del automóvil (Henry Ford inventó
el coche utilitario).
- Además, la industria química tuvo un
importante desarrollo gracias a la fabricación de
nuevos abonos, pesticidas, productos químicos,
…
HENRY FORDHENRY FORD
VER
VÍDEOS
D. Nuevas formas de producción
A finales del siglo XIX surgió un nuevo método
de trabajo el Taylorismo que consistía en la
fabricación en cadena (el proceso de
producción se divide en tareas muy
especializadas; así cada obrero realiza una parte
muy concreta del proceso de producción) con
ello: se logra aumentar la productividad,
disminuir el tiempo empleado y reducir los
costes de fabricación.
TaylorismoTaylorismo
 Por otro lado, la enorme competencia mundial y la
compleja tecnología de las nuevas industrias trajeron
consigo la aparición de enormes empresas
especializadas.
o Algunas de ellas tendieron al monopolio (Standard Oil
de Rockefeller: acaparaba la casi totalidad de la
producción de petróleo del mundo)
o En otros casos, se produjo la asociación de grandes
empresas para fijar precios o condiciones de mercado
(cártelescárteles) o su fusión en grandes consorcios
-asociación de empresas con intereses comunes-
dedicados a un sector de la producción (truststrusts)
Refinería de laRefinería de la
Standard Oil -1889Standard Oil -1889
ACTIVIDADES:
página 83 (21 y 23)
21) Nombra los rasgos que caracterizan a la Segunda21) Nombra los rasgos que caracterizan a la Segunda
Revolución IndustrialRevolución Industrial
- Crecimiento aceleradoCrecimiento acelerado de lade la producciónproducción industrialindustrial
mundial.mundial.
- Uso de nuevas fuentes y formas de energía:Uso de nuevas fuentes y formas de energía: petróleopetróleo
yy electricidadelectricidad..
- Desarrollo deDesarrollo de nuevas tecnologías e industriasnuevas tecnologías e industrias::
aparatos eléctricos, medios de transporte yaparatos eléctricos, medios de transporte y
comunicación, industria química.comunicación, industria química.
- Introducción deIntroducción de nuevas formas de organización denuevas formas de organización de
la producciónla producción..
- LaLa competencia internacionalcompetencia internacional y el desarrollo eny el desarrollo en
múltiples países.múltiples países.
- La concentración del capital en grandes industrias yLa concentración del capital en grandes industrias y
mediante acuerdos entre empresas.mediante acuerdos entre empresas.
23) Describe las nuevas formas de producción23) Describe las nuevas formas de producción
y explica sus consecuenciasy explica sus consecuencias
- Las nuevas industrias requerían unanuevas industrias requerían una
elevada formación científica yelevada formación científica y
tecnológicatecnológica eso hizo que algunos países,
como Alemania o EE.UUAlemania o EE.UU, con buenas
universidades y centros de investigación,
pudieran competir desde el principio en el
mismo nivel, o incluso superar a la industria
inglesa..
- En los nuevos sectores se aplicaron técnicasEn los nuevos sectores se aplicaron técnicas
muy evolucionadas demuy evolucionadas de división deldivisión del
trabajotrabajo en las fábricas americanas seen las fábricas americanas se
aplicó elaplicó el taylorismotaylorismo, que consistía en la, que consistía en la
división del trabajo en pequeñas tareas dedivisión del trabajo en pequeñas tareas de
corta duración, de forma quecorta duración, de forma que se aceleraba lase aceleraba la
producciónproducción al sistematizar el trabajo deal sistematizar el trabajo de
máquinas y obreros. Ya en el siglo XX, Henrymáquinas y obreros. Ya en el siglo XX, Henry
Ford, al introducir laFord, al introducir la cadena de montajecadena de montaje enen
la industria del automóvil, pudola industria del automóvil, pudo incrementarincrementar
lala producciónproducción yy reducirreducir drásticamente losdrásticamente los
preciosprecios..
PUNTO 8
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LALA INDUSTRIALIZACIÓN EN LA
ESPAÑA LIBERALESPAÑA LIBERAL
8.1- LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN8.1- LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN
LIBERAL. LA DESAMORTIZACIÓNLIBERAL. LA DESAMORTIZACIÓN
- Los cambios legales introducidos en la década de
1830 eliminaroneliminaron las leyes del Antiguo Régimen
(sistema señorial, diezmos,...) y se introdujose introdujo la
libertad de mercadolibertad de mercado y la propiedad privadapropiedad privada.
- El cambio más importante fue la desamortizacióndesamortización
de las tierras vinculadasde las tierras vinculadas. Ésta se realizó en dos
fases:
• Primera fase (1836-1845):Primera fase (1836-1845): la desamortización dedesamortización de
MendizábalMendizábal supuso la expropiación y venta en
subasta pública de todas las tierras y edificios de los
conventos, parroquias y obispados.
• Segunda fase (ap. de 1855):Segunda fase (ap. de 1855): la desamortización dedesamortización de
MadozMadoz se pusieron en venta las propiedades de la
Iglesia que aún no se habían vendido y también las
tierras comunales de los ayuntamientos.
En consecuenciaEn consecuencia........estas propiedadespropiedades pasaron aa
manos de burguesesmanos de burgueses enriquecidos, en cambio, los
campesinos no pudieron acceder a la propiedad por
lo que el hambrehambre y la miseriamiseria se extendió por la
mayor parte del territorio español.
DESAMORTIZACIÓNDESAMORTIZACIÓN
DE MADOZDE MADOZ
https://www.youtube.com/watch?v=umTyl_voVNw-->
DESAMORTIZACIONES (1.29 MIN)
8.2- LAS CAUSAS DEL FRACASO DE LA8.2- LAS CAUSAS DEL FRACASO DE LA
INDUSTRIALIZACIÓNINDUSTRIALIZACIÓN
- En España la Revolución Industrial se inició con
retraso y fue bastante incompleta. Los causas de esto
fueron las siguientes:
• Ausencia de una revolución agraria.
• Estancamiento demográfico
• Agotamiento de las materias primas minerales
• Pérdida de la mayor parte de las colonias
americanas
• Falta de capitales invertidos en industria
8.3- LA INDUSTRIA ESPAÑOLA A MEDIADOS DEL
SIGLO XIX
- En la mayor parte del país, la producción se seguía
realizando en talleres de tamaño reducido o en las antiguas
manufacturas reales.
- Únicamente, en Cataluña se había formado una industria
textil importante.
• A mediados del siglo XIX, los fabricantes catalanes habían
incorporado las máquinas inglesas y daban empleo a un gran
número de obreros.
8.4- LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL8.4- LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- A mediados del siglo XIX, sólo se habían construido tres
pequeños tramos ferroviarios  uno de ellos, fue el de
Barcelona - Mataró en 1848.
- 1855: las Cortes aprobaron la Ley de Ferrocarriles y la Ley
de Sociedades Financieras lo que favoreció la construcción
de abundantes vías férreas (entre 1856 y 1863 se tendieron
más de 4.000 km de raíles)
- El ferrocarril impulsó la industria siderúrgica, la
construcción, ...
https://www.youtube.com/watch?v=sZYnULMY8-U-
> LÍNEAS DE FERROCARRIL (2.15 MIN)
8.5- EL DESARROLLO INDUSTRIAL A FIN DE SIGLO8.5- EL DESARROLLO INDUSTRIAL A FIN DE SIGLO
- Compañías extranjeras comenzaron a explotar los escasos
recursos minerales de nuestro país y la siderurgia creció con
fuerza en el País Vasco.
- También creció el sector eléctrico, gracias a la introducción de
la iluminacióniluminación en las principales ciudades, así como de la red
telefónica.
- No obstanteNo obstante, en esta época el desarrollo económico español
era aún deficiente y las cifras de producción estaban muy por
debajo de los principales países europeos.
25) Indica las desamortizaciones que tuvieron lugar en25) Indica las desamortizaciones que tuvieron lugar en
España entre 1836 y 1855 y las consecuencias queEspaña entre 1836 y 1855 y las consecuencias que
tuvieron para los campesinostuvieron para los campesinos
• Primera fase (1836-1845): la desamortización de
Mendizábal supuso la expropiación y venta en subasta
pública de todas las tierras y edificios de los conventos,
parroquias y obispados.
• Segunda fase (ap. de 1855): la desamortización de Madoz
se pusieron en venta las propiedades de la Iglesia que
aún no se habían vendido y también las tierras comunales
de los ayuntamientos.
 En consecuencia....estas propiedades pasaron a manos de
burgueses enriquecidos, en cambio, los campesinoscampesinos no
pudieron acceder a la propiedad por lo que el hambre y lahambre y la
miseriamiseria se extendió por la mayor parte del territorio
español.
28) ¿Qué consecuencias tuvo la aprobación por28) ¿Qué consecuencias tuvo la aprobación por
las Cortes españolas de la Ley de Ferrocarrileslas Cortes españolas de la Ley de Ferrocarriles
y la Ley de Sociedades Financieras?y la Ley de Sociedades Financieras?
- Como consecuencia de la aprobación de dicha
ley, entre 1856 y 1863 se tendieron más de
4.000 km de raíles y las principales líneas
empezaron a funcional.
- El ferrocarril, como en otros países, impulsó la
industria siderúrgica, la construcción y, al
contribuir a conectar las principales ciudades,
también estimuló el crecimiento de otras
industrias.
DUBLÍN
ACTIVIDADES: Lee el siguienteLee el siguiente textotexto ¿Por qué trabajan los niños?¿Por qué trabajan los niños? e indica unae indica una
reflexión fundamentada sobre el mismo.reflexión fundamentada sobre el mismo.
«En las ocupaciones fabriles, agrícolas y de otro tipo, es casi
siempre un cálculo atrozmente cruel el que determina esta preferencia
por los niños. Su trabajo resulta menos caro que el de los hombres
porque, por medio de una vigilancia muy estrecha, se obtiene de ellos
más rendimiento, teniendo en cuenta el módico salario que se da a los
padres por la colocación de sus hijos. Estas largas jornadas de trabajo
impuestas a estas pobres criaturas los agotan, los debilitan, hacen
desaparecer sus fuerzas, alteran su desarrollo y traen consigo una muerte
prematura. ¡Qué importa! Los industriales han reconocido que los niños
son más sumisos, no replican y que se los puede maltratar sin ningún
temor. En una palabra, esta utilización de los niños es ventajosa para los
señores de la industria y del comercio nacional. En Inglaterra, los niños
entran en las tiendas y los almacenes de diez a doce años, y en las
manufacturas a los cinco y seis años.»
(Flora Tristán: Promenades dans Londres, 1826.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaUnificación alemana e italiana
Unificación alemana e italiana
Marcos Martí
 
Antiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpointAntiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpoint
Claudia Solís Umpierrez
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenfrancisco gonzalez
 
Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Geohistoria23
 
Csoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenCsoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenManuel Pimienta
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Diego Andrés Rojas González
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
Francisco Ayén
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Isabel Moratal Climent
 
HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:
HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:
HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:
sonia martinez
 
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
Isabel Moratal Climent
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
Isabel Moratal Climent
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
doloresmanjon
 
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Nicole Arriagada
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimensmerino
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
Sergio García Arama
 
Las unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y AlemaniaLas unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y Alemaniaprofeshispanica
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
Luis Lecina
 
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistasRevoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Alfonso Espejo Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Unificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaUnificación alemana e italiana
Unificación alemana e italiana
 
Antiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpointAntiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpoint
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
 
Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848
 
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y NacionalismoRevoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
 
Csoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenCsoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo Regimen
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:
HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:
HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:
 
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
RESTAURACIÓN EUROPEA
RESTAURACIÓN EUROPEARESTAURACIÓN EUROPEA
RESTAURACIÓN EUROPEA
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
 
Las unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y AlemaniaLas unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y Alemania
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
 
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistasRevoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
 

Destacado

áRbol esc..
áRbol esc..áRbol esc..
áRbol esc..
piraarnedo
 
NEW YORK
NEW YORKNEW YORK
NEW YORK
piraarnedo
 
VIAJE POR EL MUNDO
VIAJE POR EL MUNDOVIAJE POR EL MUNDO
VIAJE POR EL MUNDO
piraarnedo
 
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASTema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
piraarnedo
 
Tema 3 dossier alumno
Tema 3 dossier alumnoTema 3 dossier alumno
Tema 3 dossier alumno
Maria Jose Fernandez
 
Tema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedievalTema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedieval
piraarnedo
 
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnosTema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
piraarnedo
 
Mapa topográfico
Mapa topográficoMapa topográfico
Mapa topográfico
Maria Jose Fernandez
 
Tema 3 elegir tu camino
Tema 3 elegir tu caminoTema 3 elegir tu camino
Tema 3 elegir tu camino
piraarnedo
 
Corrector textos t 7
Corrector textos t 7Corrector textos t 7
Corrector textos t 7
piraarnedo
 

Destacado (20)

áRbol esc..
áRbol esc..áRbol esc..
áRbol esc..
 
NEW YORK
NEW YORKNEW YORK
NEW YORK
 
VIAJE POR EL MUNDO
VIAJE POR EL MUNDOVIAJE POR EL MUNDO
VIAJE POR EL MUNDO
 
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASTema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
 
Dossier del alumno
Dossier del alumnoDossier del alumno
Dossier del alumno
 
Tema 3 dossier alumno
Tema 3 dossier alumnoTema 3 dossier alumno
Tema 3 dossier alumno
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedievalTema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedieval
 
Atlas de mapas políticos copia
Atlas de mapas políticos  copiaAtlas de mapas políticos  copia
Atlas de mapas políticos copia
 
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnosTema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
 
Tema 2 alumnos
Tema 2   alumnosTema 2   alumnos
Tema 2 alumnos
 
Tema 3 medioambiente
Tema 3 medioambienteTema 3 medioambiente
Tema 3 medioambiente
 
Mapa topográfico
Mapa topográficoMapa topográfico
Mapa topográfico
 
Tema 3 elegir tu camino
Tema 3 elegir tu caminoTema 3 elegir tu camino
Tema 3 elegir tu camino
 
Sect econ
Sect econSect econ
Sect econ
 
Europa político
Europa políticoEuropa político
Europa político
 
Tema 3 alumnos
Tema 3   alumnosTema 3   alumnos
Tema 3 alumnos
 
Corrector textos t 7
Corrector textos t 7Corrector textos t 7
Corrector textos t 7
 
Resumen mapas físicos
Resumen mapas físicosResumen mapas físicos
Resumen mapas físicos
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 

Similar a LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Tema 3: revolución industrial
Tema 3: revolución industrialTema 3: revolución industrial
Tema 3: revolución industrial
Maria Jose Fernandez
 
Revolucion industrial XVlll
Revolucion industrial XVlllRevolucion industrial XVlll
Revolucion industrial XVlll
jacqueline ramirez
 
4º ESO Unidad didáctica 3
4º ESO Unidad didáctica 34º ESO Unidad didáctica 3
4º ESO Unidad didáctica 3
Manuel Alegría Fernández
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
Alexandra Rojas
 
Rev. ind. Casetas
Rev. ind. CasetasRev. ind. Casetas
Rev. ind. Casetas
jorgecaldeprofe
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
JuanAntonioGonzlezMo7
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
JuanAntonioGonzlezMo7
 
La 1ª Revolución Industrial
La 1ª Revolución IndustrialLa 1ª Revolución Industrial
La 1ª Revolución Industrial
papefons Fons
 
02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial
dedededo
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
casadelos
 
Revolucion industraial
Revolucion industraialRevolucion industraial
Revolucion industraialDiego M
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialDiego M
 
Tema revolucion industrial
Tema revolucion industrialTema revolucion industrial
Tema revolucion industrialAndrea Aguilera
 
LA REVOLUCION INSDUSTRIA
LA REVOLUCION INSDUSTRIALA REVOLUCION INSDUSTRIA
LA REVOLUCION INSDUSTRIA
CedricCedricKevin
 
Unitat didàctica 2 power point
Unitat didàctica 2 power pointUnitat didàctica 2 power point
Unitat didàctica 2 power pointamelisgalmes
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialDamián Sosa
 
Tema 3 la industrialización de las sociedades europeas
Tema 3 la industrialización de las sociedades europeasTema 3 la industrialización de las sociedades europeas
Tema 3 la industrialización de las sociedades europeasCarlos Arrese
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
Consejería de Educación CAM
 
La 1ª revolución industrial
La 1ª revolución industrialLa 1ª revolución industrial
La 1ª revolución industrial
marianogomez1986
 

Similar a LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (20)

Tema 3: revolución industrial
Tema 3: revolución industrialTema 3: revolución industrial
Tema 3: revolución industrial
 
Revolucion industrial XVlll
Revolucion industrial XVlllRevolucion industrial XVlll
Revolucion industrial XVlll
 
4º ESO Unidad didáctica 3
4º ESO Unidad didáctica 34º ESO Unidad didáctica 3
4º ESO Unidad didáctica 3
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Rev. ind. Casetas
Rev. ind. CasetasRev. ind. Casetas
Rev. ind. Casetas
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
 
La 1ª Revolución Industrial
La 1ª Revolución IndustrialLa 1ª Revolución Industrial
La 1ª Revolución Industrial
 
02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Revolucion industraial
Revolucion industraialRevolucion industraial
Revolucion industraial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Tema revolucion industrial
Tema revolucion industrialTema revolucion industrial
Tema revolucion industrial
 
LA REVOLUCION INSDUSTRIA
LA REVOLUCION INSDUSTRIALA REVOLUCION INSDUSTRIA
LA REVOLUCION INSDUSTRIA
 
Unitat didàctica 2 power point
Unitat didàctica 2 power pointUnitat didàctica 2 power point
Unitat didàctica 2 power point
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Tema 3 la industrialización de las sociedades europeas
Tema 3 la industrialización de las sociedades europeasTema 3 la industrialización de las sociedades europeas
Tema 3 la industrialización de las sociedades europeas
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
La 1ª revolución industrial
La 1ª revolución industrialLa 1ª revolución industrial
La 1ª revolución industrial
 

Más de piraarnedo

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
piraarnedo
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
piraarnedo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
piraarnedo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
piraarnedo
 
Temas finales
Temas finalesTemas finales
Temas finales
piraarnedo
 
Tema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundoTema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundo
piraarnedo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
piraarnedo
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
piraarnedo
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
piraarnedo
 
Everest
EverestEverest
Everest
piraarnedo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Tema 4 alumnos
Tema 4  alumnosTema 4  alumnos
Tema 4 alumnos
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Estructura tema 3
Estructura tema 3Estructura tema 3
Estructura tema 3
piraarnedo
 
Tema 14 15
Tema 14 15Tema 14 15
Tema 14 15
piraarnedo
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
piraarnedo
 

Más de piraarnedo (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Temas finales
Temas finalesTemas finales
Temas finales
 
Tema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundoTema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
 
Everest
EverestEverest
Everest
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 4 alumnos
Tema 4  alumnosTema 4  alumnos
Tema 4 alumnos
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Estructura tema 3
Estructura tema 3Estructura tema 3
Estructura tema 3
 
Tema 14 15
Tema 14 15Tema 14 15
Tema 14 15
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

  • 1.
  • 2. OLIVER TWIST (2.11) TIEMPOS MODERNOS (CHAPLIN) 5
  • 4.
  • 5. 1.1- EL1.1- EL CONCEPTO DECONCEPTO DE REVOLUCIÓNREVOLUCIÓN INDUSTRIALINDUSTRIAL   - El  término  "revoluciónrevolución"  se  refiere  a  cualquier  fenómeno defenómeno de transformacióntransformación radical y profunda.radical y profunda.
  • 6. - La Revolución IndustrialRevolución Industrial es un proceso  de crecimientocrecimiento económicoeconómico acelerado y sostenido en el tiempo. • Ese crecimiento fue el  resultado deresultado de un  aumentoaumento de la producciónproducción de todo tipo  de  bienes  y  servicios,  y  se inició ense inició en InglaterraInglaterra  en  el  siglo XVIIIsiglo XVIII (take offtake off   -despegue-despegue-:  momento  en  el  que  la  economía inglesa comienza a crecer)
  • 7.
  • 8.
  • 9. 1.1.2-LOS FACTORES DE REVOLUCIÓN2-LOS FACTORES DE REVOLUCIÓN INDUSTRIALINDUSTRIAL - Para que se produjera el despegue era necesario que se dieran tres condiciones económicas. Son las siguientes: a.a. Revolución agrariaRevolución agraria provocó incrementoincremento de la producciónproducción destinada a una demanda en aumento. b.b. Revolución demográficaRevolución demográfica  Una mano de obramano de obra abundanteabundante para ser empleada en las fábricas. c.c. Acumulación de capitalAcumulación de capital procedente del comercio  La existencia de mucho capital para invertircapital para invertir en instalaciones y maquinaria
  • 10.
  • 11. 1.1.3-LA REVOLUCIÓN AGRARIA3-LA REVOLUCIÓN AGRARIA - Durante el siglo XVIIIsiglo XVIII creciócreció considerablemente la producción agrícola y ganadera en Inglaterraproducción agrícola y ganadera en Inglaterra. - Las CAUSASCAUSAS son: • AumentoAumento de la extensiónextensión de tierra cultivadatierra cultivada, gracias a:  La desecacióndesecación de zonas pantanosaszonas pantanosas y a la reducción de pastos para el ganado.  La aplicación del sistema Norfolksistema Norfolk (sistema cuatrienal) supresión del barbecho –ya no quedará ninguna porción de tierra en reposo- sustituyéndolo por plantas forrajeras para alimentar al ganado. • SelecciónSelección de semillassemillas, introducción de fertilizantesfertilizantes, máquinas agrícolasmáquinas agrícolas,... (mejora de los rendimientos)
  • 12.
  • 15. - Las CONSECUENCIASCONSECUENCIAS son: • Aumentaron los productosproductos disponibles por lo que bajaron los precios de los mismos. • Mejoró la capacidad de compraMejoró la capacidad de compra de los campesinos (comenzaron a demandar productos industriales) • Se liberó mucha mano de obraSe liberó mucha mano de obra, que se vio obligada a trasladares a las ciudades para trabajar en las fábricas.
  • 17. 1.1.4-LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA4-LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA - A partir de mediados del siglo XVIIImediados del siglo XVIII se produjo en Europa, sobre todo en Inglaterra, un espectacular crecimiento de la poblacióncrecimiento de la población  este fenómeno se conoce como Revolución demográficaRevolución demográfica. o Las causascausas de este cambio demográfico son las siguientes:  Aumento de la producción de alimentosAumento de la producción de alimentos  por lo que las personas estarán mejor alimentadas y, así, resistirán mejor las enfermedades (consecuencia: desaparicióndesaparición progresiva de las grandes epidemiasepidemias y pestes)  Mejora de la higiene y la medicinaMejora de la higiene y la medicina.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. 1.1.5-LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL5-LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y LAS COLONIASY LAS COLONIAS - Poco a poco, Gran BretañaGran Bretaña se fue convirtiendo en la mayor potencia comercialpotencia comercial gracias agracias a la explotación de colonias y al comercio. • Esto permitió queEsto permitió que,, a mediados del siglo XVIII, hubiera muchos capitales disponibles en manos deen manos de lala burguesía de negociosburguesía de negocios (una clase dinámica, con espíritu capitalista, que buscaba nuevas formas de ganar dinero y que estaba dispuesta a invertir y a arriesgar sus riquezas en la naciente industria).
  • 23.
  • 24. • Además, el control de las coloniascontrol de las colonias, además permitía disponer de materias primas y, al mismo tiempo de mercados exclusivos en los que vender las mercancías fabricadas en la metrópoli. ACTIVIDADES:  página 71 (1 y 2)
  • 25. 1)1) Enumera en tu cuaderno las condicionesEnumera en tu cuaderno las condiciones económicas que propiciaron la Revolucióneconómicas que propiciaron la Revolución Industrial en Gran BretañaIndustrial en Gran Bretaña Las condiciones económicas fueron unLas condiciones económicas fueron un aumentoaumento de la demandade la demanda que estimulara el incremento de laque estimulara el incremento de la producción, unaproducción, una mano de obra abundantemano de obra abundante queque pudiera ser empleada en las fábricas y la existenciapudiera ser empleada en las fábricas y la existencia dede mucho capitalmucho capital para invertir en instalaciones ypara invertir en instalaciones y maquinaria.maquinaria. Los factores que propiciaron las condicionesLos factores que propiciaron las condiciones económicas fueron unaeconómicas fueron una revolución agraria,revolución agraria, unun importanteimportante aumento demográficoaumento demográfico y unay una acumulación deacumulación de capitalcapital procedente del comercioprocedente del comercio..
  • 26. 2) Explica las causas del crecimiento demográfico de la2) Explica las causas del crecimiento demográfico de la población inglesa. Indica de qué forma influyó parapoblación inglesa. Indica de qué forma influyó para favorecer la Revolución Industrialfavorecer la Revolución Industrial Entre las causas que explican el crecimiento demográfico inglés desde mediados del siglo XVIII se encuentran, por un lado, la disminución de epidemiasdisminución de epidemias, gracias a una mejor atención médica y a descubrimientos como las vacunas, que en algunos casos se aplicaron a una buena parte de la población y, por otro lado, el aumentoaumento de la producción de alimentos y sus precios mas bajosde la producción de alimentos y sus precios mas bajos que permitieron una mejora en la dieta: a los cereales se unió una mayor cantidad de verduras y de proteínas cárnicas. Una población mejor alimentada estaba en mejores condiciones para combatir las enfermedades menos graves, y para resistir el ataque de las más virulentas con posibilidades de supervivencia.
  • 27. PÁGINA 47: (1)- Explica en qué consiste el Sistema Norfolk y susPÁGINA 47: (1)- Explica en qué consiste el Sistema Norfolk y sus ventajas respecto a la antigua rotación con barbecho.ventajas respecto a la antigua rotación con barbecho. El sistema Norfolk consiste en rotar cada año los cultivos en un terreno dividido en cuatro parcelas. En una de las parcelas se sembraban tréboles que regeneraban la tierra y servían para el ganado por lo que ninguna porción de tierra quedaba en reposo, como ocurría en la antigua rotación con barbecho.
  • 28. PUNTO 2 LA INDUSTRIA TEXTIL
  • 29. 2.1- EL ALGODÓN2.1- EL ALGODÓN -El primer sector que se industrializóprimer sector que se industrializó fue el textil. -El algodón tenía varias ventajas sobreventajas sobre la lanala lana  era más baratomás barato de obtener, se adaptaba mejoradaptaba mejor a la mecanización del hilado y del tejido.
  • 31. 2.2- LAS NUEVAS MÁQUINAS2.2- LAS NUEVAS MÁQUINAS -Las primeras innovacionesprimeras innovaciones se produjeron en el tejido. Veámoslas: •17351735: John KayJohn Kay:: Lanzadera volanteLanzadera volante: máquina que multiplicaba la velocidad del trabajo de los tejedores. •17641764: James HargreavesJames Hargreaves: Spinning JennySpinning Jenny: máquina que permitía manejar hasta ocho husos a la vez. •17691769: Richard AskwrightRichard Askwright: Water FrameWater Frame:: permitía mover las máquinas con energía hidráulica.
  • 32. LANZADERALANZADERA VOLANTEVOLANTE - Mayor velocidad de tejido- Mayor velocidad de tejido -- Se suprimen trabajadoresSe suprimen trabajadores  J.Kay tiene que marcharse alJ.Kay tiene que marcharse al exilio porque querían matarle losexilio porque querían matarle los trabajadorestrabajadores
  • 34.
  • 35. - Fabrica hilo fino pero resistente. - Pesada primero se acciona con fuerza hidráulica y después con la máquina de vapor.
  • 36. - Pero, el paso decisivo se produjo con la aparición de la máquina de vapormáquina de vapor, perfeccionada por James WattJames Watt en 17691769 la cual permitía suministrarsuministrar movimiento a varias máquinasmovimiento a varias máquinas de hilado y tejido lo que se tradujo en el incrementoincremento de la producciónproducción, el abaratamientoabaratamiento de los costescostes y la mejoramejora de la calidadcalidad de las telastelas.
  • 37.
  • 39. - OtrasOtras máquinas de interés fueron las siguientes: • 17851785: CartwrightCartwright: telar mecánicotelar mecánico.. • A comienzos del siglo XIXsiglo XIX, se introdujeron los telares automáticostelares automáticos que culminaron el proceso técnico.
  • 41.
  • 43.
  • 45. 2.3- LAS FÁBRICAS DE TELAS2.3- LAS FÁBRICAS DE TELAS DE ALGODÓNDE ALGODÓN - Las nuevas máquinas hicieron necesaria lanuevas máquinas hicieron necesaria la fábricafábrica con el fin de concentrar lasconcentrar las diferentes fases de la producción en unadiferentes fases de la producción en una sola navesola nave para ahorrarahorrar en costes de desplazamiento; además, resultaba más fácilmás fácil ampliarampliar el número de máquinas y de trabajadores en grandes instalaciones fabriles.
  • 46.
  • 47. - Las nuevas fábricas fueron surgiendo en la regiónregión de Lancashirede Lancashire (NO de Inglaterra), cuyas poblaciones experimentaron un enorme crecimiento. • Los puertos de la costa occidental inglesa también tuvieron un auge importante.
  • 48. - Además, el paisaje urbanopaisaje urbano cambió radicalmente: enormes instalaciones, edificiosedificios funcionales y grisesgrises con chimeneaschimeneas humeantes, barrios de casas construidas a toda prisa y de chabolaschabolas en las que se hacinaba la población más humilde.
  • 49.
  • 50. 2.4- LAS INDUSTRIAS DEL ALGODÓN,2.4- LAS INDUSTRIAS DEL ALGODÓN, LAS COLONIAS Y LA ESCLAVITUDLAS COLONIAS Y LA ESCLAVITUD - La basebase del crecimientocrecimiento de la industriaindustria del algodónalgodón estaba en las coloniasen las colonias pues garantizaban el suministrosuministro de materiasmaterias primasprimas para la industria y servían deservían de mercadomercado para la venta de productos procedentes de la metrópoli.
  • 51.
  • 52. - El algodón, además, estuvo al principio relacionado con la esclavitudesclavitud  los barcos que cargaban las manufacturas del algodón en los puertos inglesespuertos ingleses partían haciahacia ÁfricaÁfrica,, aquí cargaban los buques con esclavosesclavos para llevarlos a las plantaciones de las colonias de América del Nortecolonias de América del Norte,, donde los vendían a los plantadores, junto con el resto de las manufacturas y volvíanvolvían a cargar las bodegas de los barcos con el algodón en bruto.
  • 53. ACTIVIDADES: página 73 (5, 6, 7 y 8)
  • 54. 5) ¿Qué ventajas presentaba el algodón sobre la5) ¿Qué ventajas presentaba el algodón sobre la lana?lana? - EraEra más baratomás barato de obtener.de obtener. - SuSu producciónproducción podía aumentar casi de formapodía aumentar casi de forma indefinidaindefinida, pues se cultivaba en las inmensas, pues se cultivaba en las inmensas plantaciones de América del Norte, la India yplantaciones de América del Norte, la India y Egipto.Egipto. - La lana tenía limitada su producción por lasLa lana tenía limitada su producción por las disponibilidades de pastos para el ganado ovino.disponibilidades de pastos para el ganado ovino. - El algodón era unaEl algodón era una fibra mucho más durafibra mucho más dura yy resistenteresistente, por lo que, por lo que se adaptaba mucho mejor ase adaptaba mucho mejor a la mecanización del hilado y del tejido.la mecanización del hilado y del tejido.
  • 55. 6) ¿Qué inventó John Kay, James Hargreaves, Richard6) ¿Qué inventó John Kay, James Hargreaves, Richard Arkwrigt y Edmund Cartwright?Arkwrigt y Edmund Cartwright? - J.J. KayKay lanzadera volantelanzadera volante (artilugio que multiplicaba(artilugio que multiplicaba la velocidad de trabajo de los tejedores).la velocidad de trabajo de los tejedores). - J.J. HargreavesHargreaves spinning Jennyspinning Jenny (máquina que permitía(máquina que permitía a un hilador manejar simultáneamente hasta ochoa un hilador manejar simultáneamente hasta ocho usos a la vez).usos a la vez). - R.R. ArkwrightArkwright Water FrameWater Frame (permitía mover las(permitía mover las máquinas con energía hidráulica).máquinas con energía hidráulica). - J.J. WattWatt perfeccionó laperfeccionó la máquina de vapor,máquina de vapor, queque permitía suministrar movimiento, mediante una correapermitía suministrar movimiento, mediante una correa de transmisión, a varias máquinas de hilado y tejido.de transmisión, a varias máquinas de hilado y tejido. - EdmundEdmund CartwrightCartwright telar mecánico.telar mecánico.
  • 56. 7) ¿De qué forma influyeron las fábricas en el7) ¿De qué forma influyeron las fábricas en el paisaje de las ciudades?paisaje de las ciudades? - El paisaje urbano cambió radicalmente:El paisaje urbano cambió radicalmente: enormes instalaciones, edificios funcionalesenormes instalaciones, edificios funcionales y grises con chimeneas humeantes, barriosy grises con chimeneas humeantes, barrios de casas construidas a toda prisa y dede casas construidas a toda prisa y de chabolas en las que se hacinaba la poblaciónchabolas en las que se hacinaba la población más humildemás humilde..
  • 57. 8) ¿Por qué, inicialmente, se relacionó al algodón8) ¿Por qué, inicialmente, se relacionó al algodón con la esclavitud?con la esclavitud? - Algunos de los barcos que cargaban lasAlgunos de los barcos que cargaban las manufacturas de algodón en los puertosmanufacturas de algodón en los puertos ingleses ponían después rumbo a África. Allíingleses ponían después rumbo a África. Allí utilizaban parte de las telas como medio deutilizaban parte de las telas como medio de pago para los traficantes, y cargaban los buquespago para los traficantes, y cargaban los buques de esclavos para llevarlos a las plantaciones dede esclavos para llevarlos a las plantaciones de las colonias inglesas de América del Norte, ylas colonias inglesas de América del Norte, y volvían a cargar las bodegas de los barcos convolvían a cargar las bodegas de los barcos con el algodón en bruto.el algodón en bruto. - La independencia de los EE.UU no acabó con elLa independencia de los EE.UU no acabó con el negocio, porque industriales ingleses y plantadoresnegocio, porque industriales ingleses y plantadores estadounidenses compartían intereses comunes alestadounidenses compartían intereses comunes al negocio.negocio.
  • 58. 3- LA SIDERURGIA, LAS MINAS Y LOS TRANSPORTES.
  • 59. 3.1-LA SIDERURGIA3.1-LA SIDERURGIA - El segundo sectorsegundo sector que experimentó un despegue en la producción e impulsó la Revolución Industrial fue la siderurgia. - La producción de hierroproducción de hierro se realizaba en grandes instalaciones, pero era lentalenta; además, el hierro era quebradizoquebradizo y requería un segundo fundidosegundo fundido, lo que encarecía el producto.
  • 61. • Pero una serie de inventos transformaroninventos transformaron el procesoel proceso  AbrahamAbraham DarbyDarby descubrió el coquecoque, un carbón que mejoraba la calidad de la fundición (primer alto horno alimentado con coque en vez de con carbón)
  • 62.  Henry CortHenry Cort (1783) inventó el pudeladopudelado que permitía obtener láminas de hierro a gran velocidad. Procedimiento metalúrgico ideado por Cort para conseguir hierro o acero con menos carbono y por lo tanto más puro.
  • 63. Henry BessemerHenry Bessemer (1856) inventó un horno especial, el convertidorconvertidor, con el que se obtenía aceroacero en grandes cantidades.
  • 64. 3.2- EL HIERRO Y EL CARBÓN3.2- EL HIERRO Y EL CARBÓN - Las innovacionesinnovaciones anteriormente citadas permitieron atenderpermitieron atender la enorme demandademanda dede hierrohierro que generaba la industria ... y Gran BretañaGran Bretaña pasó de importar hierro a exportarlo. - En cuanto al carbóncarbón, Gran Bretaña acaparaba el 90%90% de la producciónproducción mundial. CAUSA
  • 65.
  • 66. - El éxito se debióéxito se debió tambiéntambién a la abundancia deabundancia de minasminas en la propia Inglaterra y a las aplicación de nuevas máquinasnuevas máquinas tanto para la extracción como para el transporte del mineral. (Los llamados "niños"niños tramperos",tramperos", como el de la imagen) "Se sientan en un agujero y abren y cierran las puertas. están en el pozo todo el tiempo que está funcionando, con frecuencia unas doce horas diarias. Se sientan en el suelo húmedo y suelen tener de cinco a diez años"
  • 67.
  • 68. 3.3-EL FERROCARRIL3.3-EL FERROCARRIL - En 18041804 Richard TrevithickRichard Trevithick inventó la primera máquina para arrastrar vagonetasprimera máquina para arrastrar vagonetas de carbón sobre raíles.
  • 69. - El nuevo invento se fue perfeccionando y, entre 1824 y 18291824 y 1829 George StephensonStephenson diseñó varias locomotoras, hasta culminar en la RocketRocket (alcanzaba los 24 km/h)
  • 71. - La primera línea de ferrocarril,línea de ferrocarril, entre Darlington y StocktonDarlington y Stockton -13 kilómetros- se abrió en 18251825 y en 18301830 se inauguró la línea Manchester-Liverpool.Manchester-Liverpool. • En 18471847, ya se habían construido 10.00010.000 km de vías férreaskm de vías férreas.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 76. - Las consecuenciasconsecuencias de la aparición del ferrocarrilferrocarril fueron las siguientes: • Se disparó la demanda dedisparó la demanda de madera,madera, hierrohierro y materiales de construcción, impulsando así las industrias respectivas. • Facilitó el transporteFacilitó el transporte masivo de mercancíasmercancías por tierrapor tierra, abarató los costes y permitió la especialización regional en la producción.
  • 77. • Se convirtió en el medio ideal de transporte de pasajerostransporte de pasajeros a media y larga distancia, desplazando a las diligencias. ACTIVIDADES: página 75 (10 y 11)- GRÁFICOS
  • 78. 3- Observa estos gráficos y extrae las conclusiones que se derivan de ellos. Los gráficos nos muestran la situación del transporte terrestre en 1750, 1830 y 1855. Observándolos apreciamos cómo el tiempo del transporte se reduce a partir de la aparición del ferrocarril. Por ejemplo, una persona que iba de Londres a Manchester le constaba en el año 1750 más de 3 días, en 1830, 20 horas y en 1855, 6 horas.
  • 79. 10) Elabora en tu cuaderno un cuadro sobre inventores e10) Elabora en tu cuaderno un cuadro sobre inventores e inventos que se realizaron en las siguientes fechasinventos que se realizaron en las siguientes fechas AÑOAÑO INVENTORINVENTOR INVENTO/DESCUBRIMIENTOINVENTO/DESCUBRIMIENTO 1776 John Wilkinson Introdujo la máquina a vapor para inyectar aire a presión en los hornos, mejorando aún más la calidad. 1783 Henry Cort Inventó el PUDELADO, una combinación de un horno más potente y un sistema de rodillos que permitía obtener láminas de hierro a gran velocidad 1804 Richard Trevithick Inventó la primera máquina para arrastrar las vagonetas de carbón sobre raíles. 1824 1829 George Stephenson Diseñó varias locomotoras, hasta culminar en la ROCKETROCKET, un prototipo bastante avanzado capaz de alcanzar los 24 km/h 1856 Henry Bessemer Inventó un horno especial, el CONVERTIDORCONVERTIDOR, que permitía obtener acero en grandes cantidades.
  • 80. 11) ¿A qué se debe la rápida difusión del11) ¿A qué se debe la rápida difusión del ferrocarril en Inglaterra? ¿Cómo influyó enferrocarril en Inglaterra? ¿Cómo influyó en su economía?su economía? - La rapidez con la que se construyó elLa rapidez con la que se construyó el ferrocarril se debe a que en Inglaterra laferrocarril se debe a que en Inglaterra la primer etapa de la industrialización habíaprimer etapa de la industrialización había dadodado grandes beneficios a los inversoresgrandes beneficios a los inversores,, que estabanque estaban ávidos de encontrar nuevosávidos de encontrar nuevos negociosnegocios, y la explotación de las líneas, y la explotación de las líneas ferroviarias prometía ser muy rentable.ferroviarias prometía ser muy rentable.
  • 81. - El ferrocarrilEl ferrocarril disparó la demanda de madera,disparó la demanda de madera, de hierro y de materiales de construcciónde hierro y de materiales de construcción,, impulsando las industrias respectivas.impulsando las industrias respectivas. * También* También absorbió una gran cantidad deabsorbió una gran cantidad de mano de obramano de obra, primero en los tendidos y luego, primero en los tendidos y luego en el funcionamiento de trenes y estaciones.en el funcionamiento de trenes y estaciones. * Además,* Además, permitió el transporte depermitió el transporte de mercancías por tierramercancías por tierra,, abaratandoabaratando loslos costescostes yy permitiendo la especialización regional en lapermitiendo la especialización regional en la producción.producción. * Por último, se convirtió en el* Por último, se convirtió en el medio ideal demedio ideal de transporte de pasajerostransporte de pasajeros a media y largaa media y larga distancia, desplazando a las incómodasdistancia, desplazando a las incómodas diligencias.diligencias.
  • 82. 4- LA EXPANSIÓN DE4- LA EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓNLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (I)INDUSTRIAL (I)
  • 83. 4.1- LA HEGEMONÍA INGLESA4.1- LA HEGEMONÍA INGLESA - Hasta la mediados del siglo XIX,mediados del siglo XIX, la industrializaciónindustrialización fue un fenómenofenómeno casi exclusivamente inglésinglés (hegemonía inglesahegemonía inglesa) • Gran Bretaña era la primera potencia mundial en fabricación de manufacturasmanufacturas textiles, en industria siderúrgicaindustria siderúrgica, en extracción y exportación de carbóncarbón y dey de hierro.hierro. También era la primera potenciaprimera potencia comercialcomercial del mundo.
  • 84. • Además, la red ferroviaria conectaba las principales ciudades, la agricultura estaba muy tecnificadatecnificada y la industria y los servicios superaban ya al sector agrícola. • Existencia de un amplio porcentaje de población urbana.población urbana. • En las ciudadesciudades había claras diferenciasdiferencias entre la opulencia de los barrios ricosbarrios ricos y el hacinamiento y miseria de los suburbiossuburbios.
  • 85. Barrios marginales ingleses Barrio marginal (SLUM) aquel que carece de una o más de las siguientes condiciones acceso a agua potable, a sanidad, a espacio habitable suficiente, a una vivienda levantada con material sólido y el derecho de usufructo.
  • 86. 4.2- LA SITUACIÓN DEL4.2- LA SITUACIÓN DEL CONTINENTE EUROPEOCONTINENTE EUROPEO - En el resto de Europa, a comienzoscomienzos del siglo XIXdel siglo XIX, la producción de manufacturas se caracterizaba por la dispersión y el atrasoatraso  En general, faltaban las condiciones necesarias para que se produjera el despegue industrial.
  • 87. • En la mayor parte de los sectores se trabajaba con métodos artesanalesmétodos artesanales y las manufacturas se limitaban a los productos estratégicos y suntuarios. • La agriculturaagricultura estaba atrasadaatrasada y la poblaciónpoblación estancadaestancada. • La red de comunicaciones era poco densa. • Las condiciones políticascondiciones políticas no favorecían la inversión y la riquezariqueza se encontraba en manos de una aristocraciaaristocracia poco propensa a los negocios.
  • 89. 13) Haz un cuadro en tu cuaderno e incluye en él las principales diferencias13) Haz un cuadro en tu cuaderno e incluye en él las principales diferencias entre las condiciones de la Revolución Industrial en Gran Bretaña y lasentre las condiciones de la Revolución Industrial en Gran Bretaña y las que hubo en el continente.que hubo en el continente. GRAN BRETAÑA RESTO DEL CONTINENTE -Primera potencia mundial en laPrimera potencia mundial en la fabricación defabricación de manufacturas textiles, en producción siderúrgica, en extracción y exportación de carbón y hierro. -Las ciudades comenzaban a estar conectadas por ferrocarril. -La agriculturaagricultura producía los alimentos necesarios para el consumo de la población. -La producción de la industriaindustria y los servicios superaba ya a la producción de la agricultura y la ganadería. -Mucha poblaciónpoblación se concentraba en las ciudadesciudades. -Se trabajaba con métodos artesanales y las manufacturas se limitaban a los productos estratégicos y suntuarios. -La producción de minerales era insuficiente para atender la demanda de maquinaria. -La red de comunicaciones era poco densa y discontinua, aunque en algunas regiones los canales permitían un tráfico de mercancías relativamente importante. -La agricultura estaba atrasada. -La población se hallaba estancada.
  • 90. 5- LA EXPANSIÓN DE5- LA EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓNLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (II)INDUSTRIAL (II)
  • 91. 5.1- LA INDUSTRIALIZACIÓN FRANCESA5.1- LA INDUSTRIALIZACIÓN FRANCESA - A comienzos del siglo XIX... • La industriaindustria francesa estaba poco mecanizadapoco mecanizada y la producción se dirigía principalmente al mercado interior.
  • 92. • Además, Francia producía poco carbón ypoco carbón y hierrohierro y tampocotampoco contaba con un imperio colonial fuerteimperio colonial fuerte que sirviera para suministrar materias primas a la metrópoli ni como mercado donde vender los productos franceses.
  • 93.
  • 94.   - La  industrialización  fue  tardía    comenzó  a  introducirse maquinaria inglesa a partir de 18301830. • Realmente,  fue  el  ferrocarrilferrocarril  el  que  propició el despegue industrial (take offtake off)  a partir de 18501850 pues  logrólogró disparar la  demandademanda de materias primasmaterias primas, abarató los  costes  del  transporte  y  fomentó  el  desarrollodesarrollo de la siderurgiasiderurgia.
  • 95.   5.2- ALEMANIA5.2- ALEMANIA - Alemania  contaba  con  ciertas  ventajas para industrializarse    ciudades  con  tradición  manufacturera,  excelentes  comunicaciones terrestres y fluviales,... - Sin embargo,  había  un  obstáculoobstáculo    la  división territorialdivisión territorial  (el país estaba repleto  de  aduanasaduanas  y  leyes distintasleyes distintas,  lo  que  entorpecíaentorpecía la circulación de productos y  encarecíaencarecía los precios de los mismos).
  • 96. CONFEDERACIÓN GERMÁNICA unión establecida enunión establecida en 1815 por el Congreso de Viena que agrupó a 39 Estados1815 por el Congreso de Viena que agrupó a 39 Estados alemanes en una confederación de Estados soberanosalemanes en una confederación de Estados soberanos bajo la presidencia de la Casa de Austria.bajo la presidencia de la Casa de Austria.
  • 97. • Como  soluciónsolución  en  1833  se  creó  el  ZollvereinZollverein  (Unión  Aduanera)  lo  que  permitiópermitió  la  libre circulaciónlibre circulación de  productos  por  la  mayor  parte  del  territorio    así,  la economía alemana comenzó a crecer aunque  habría que esperarhabría que esperar a  la  unificaciónunificación alemana  en  1870  para  que  se  produjera  el  despeguedespegue  industrial  definitivo.
  • 98. La Unión Aduanera de los Estados de Alemania (Zollverein)  una organización de aduanas por medio de la cual se suprimieron los aranceles entre los miembros de la Confederación Germánica, a excepción de Austria
  • 99.   5.3- LOS ESTADOS UNIDOS5.3- LOS ESTADOS UNIDOS - La industrialización en EE.UU fue tardía por la  existencia  de  un  mercado y mano de obra caramercado y mano de obra cara,  difíciles comunicacionesdifíciles comunicaciones  interiores,... - Esta situación fue resolviéndose mediante  los  siguientes aspectos: • La  incorporación  de  barcos de vaporbarcos de vapor     que  facilitaron la navegación por los grandes ríos. • Inició del  avance hacia el oesteavance hacia el oeste, lo que estimuló el  desarrollo de varias industrias (construcción, textil,..) • Incorporación del ferrocarrilferrocarril que permitió avanzar la  carrera colonizadora hacia el Pacífico, incrementar la  producción de hierro y carbón,...
  • 100.
  • 102. 15) ¿A qué se debe el desarrollo económico de15) ¿A qué se debe el desarrollo económico de Alemania a partir de 1833?Alemania a partir de 1833? - A partir de 1833, los 39 Estados alemanes formaronA partir de 1833, los 39 Estados alemanes formaron lala Unión Aduanera,Unión Aduanera, lo que permitió la librelo que permitió la libre circulación de productos por la mayor parte delcirculación de productos por la mayor parte del territorio.territorio.  Así,Así, la economía alemana comenzó a crecer,, impulsada también por el interés que algunosimpulsada también por el interés que algunos Estados mostraron en impulsar la red ferroviaria.Estados mostraron en impulsar la red ferroviaria. - Además, elAdemás, el descubrimiento de nuevas minas dedescubrimiento de nuevas minas de carbón en la cuenca del Rhurcarbón en la cuenca del Rhur ayudó a estimular laayudó a estimular la industria siderúrgica, así como otros sectoresindustria siderúrgica, así como otros sectores productivos.productivos. - No obstante habría queNo obstante habría que esperar a la unificaciónesperar a la unificación alemanaalemana, en 1870, para que el despegue se, en 1870, para que el despegue se produjera.produjera.
  • 103. 16) ¿Qué hechos facilitaron el crecimiento16) ¿Qué hechos facilitaron el crecimiento industrial de los EE.UU?industrial de los EE.UU? - La incorporación de losLa incorporación de los barcos de vaporbarcos de vapor facilitófacilitó la navegación por los grandes ríos,la navegación por los grandes ríos, complementada por la construcción decomplementada por la construcción de canalescanales.. Lentamente, se inició alLentamente, se inició al avance hacia el oesteavance hacia el oeste,, lo que estimuló el desarrollo de numerosaslo que estimuló el desarrollo de numerosas industrias: construcción, textil, mecánica y,industrias: construcción, textil, mecánica y, sobre todo, elsobre todo, el ferrocarrilferrocarril, que experimentó una, que experimentó una aceleración intensa a partir de 1850, cuando seaceleración intensa a partir de 1850, cuando se inició la carrera colonizadora hasta el Pacífico.inició la carrera colonizadora hasta el Pacífico. Fue entonces cuando se incrementó laFue entonces cuando se incrementó la producción deproducción de hierro y carbón en Pensilvaniahierro y carbón en Pensilvania yy cuando la explotación ganadera de las grandescuando la explotación ganadera de las grandes praderas impulsó la industria alimentaria.praderas impulsó la industria alimentaria.
  • 104. 6- EL CAPITALISMO6- EL CAPITALISMO
  • 105. - La  Revolución Industrial trajo  consigo  la  consolidación  del  capitalismo    con  la  industrialización  inglesa  el  modelo  capitalista    se  convirtió  en  el  sistema económico dominante de  los  países occidentales.
  • 106. 6.1- EL SISTEMA CAPITALISTA6.1- EL SISTEMA CAPITALISTA - La  teoría  del  capitalismo  fue  expuesta  por  Adam Smith.  Los  principios  de  dicha  teoría  son los siguientes:   El  motormotor   de  la  economíaeconomía  está  en  el  interésinterés personalpersonal  y en la búsqueda del máximo beneficio.  La  propiedad privada plena y libre  (todo  puede  comprarse y venderse sin límite alguno)  El Estado no debe intervenir en el funcionamiento  de  la  economía  de  un  país,  sino  permitir  el  libre  desarrollo de los intereses particulares.
  • 107.
  • 108.
  • 109.  Las leyes de la oferta y la demanda, son la mano  invisible que rige el mundo económico y a la larga  equilibran  la  producción  y  el  consumo  de  los  diversos artículos. • Ley de la oferta y la demandaLey de la oferta y la demanda si la oferta es  mayor a la  demanda,  los  precios bajan y  también  los  beneficios  (así,  los  empresarios  reducen  la  producción  para  restablecer  el  equilibrio).   Si  la  demanda  es  mayormayor  aa  la  ofertaoferta  los  precios suben (así,  los  empresarios  aumentan  la  producción).
  • 110.
  • 111. Vídeo: ¿Qué es el capitalismo? 4.15 min
  • 112. 6.2- PATRONOS Y OBREROS6.2- PATRONOS Y OBREROS • Desde el principio, el  capitalismo generócapitalismo generó una clara  diferenciación social entrediferenciación social entre la burguesía propietaria  (patronospatronos) u los trabajadores (obrerosobreros) • La  burguesíaburguesía era una minoría social enriquecida  por el despegue industrial que tenía la propiedad de los medios de producción (fábricas, tierras,...).  • Los  obrerosobreros  eran  los  trabajadores  industriales,  quienes vendían su trabajo a cambio de salarios miserables. - .
  • 113.
  • 115.
  • 116.
  • 117. 6.3- LA BANCA Y LAS SOCIEDADES FINANCIERAS6.3- LA BANCA Y LAS SOCIEDADES FINANCIERAS - Inicialmente, el  despegue de la industriadespegue de la industria del  algodón  lo  impulsaron  pequeños empresariospequeños empresarios   pues las primeras máquinas no eran caras.  - Pero, posteriormente,  las máquinas de vapor,  la siderurgia a gran escala o los ferrocarriles no  podían financiarse con los ahorros individuales  por  lo  que  era  necesarionecesario  reunir  grandes  capitales y buscar  financiaciónfinanciación  por ello, ya  desde finales del siglo XVIII la  bancabanca jugó un  papel clave para impulsar el crecimiento.
  • 118. Nacimiento de la gran empresa y de la banca moderna
  • 119. • Los  bancosbancos  suministraban  capital  a  las  empresas  (préstamos),  actuaban  de  inversores  directos (compra de acciones) y facilitaban los  pagos mediante cheques y letras de cambio.
  • 120. . La fluctuación de las accionesfluctuación de las acciones se refleja en la bolsa de valoresbolsa de valores a diario por la alta variabilidad de la economía de las empresas y los países -períodos de bonanza o de crisis-  son vendidas y compradas por aquellos individuos llamados accionistasaccionistas que desean poseer propiedad sobre la empresa. Acción  es una parte económica del capital de una sociedad anónima o empresa
  • 121. ¿Qué es un cheque?¿Qué es un cheque? Es un documento por el cual una personauna persona (librador-) ordena a una entidad bancariaordena a una entidad bancaria (librado) en la que tiene dinero que pague una determinada suma a otra persona o empresa (beneficiario o tenedor).
  • 122. La letra de cambioletra de cambio es un documento por el que una persona física o jurídica (librador) ordena a otra (librado) que pague una cantidad a favor de un tercero (tenedor o tomador), en una fecha determinada (vencimiento).
  • 123. • Otra  alternativa  para  financiar  las  nuevas  industrias fueron las sociedades financierassociedades financieras    eran  empresasempresas en  las  que varios socios uníanvarios socios unían sus capitales para poder realizar grandessus capitales para poder realizar grandes inversionesinversiones (como por ejemplo la construcción  de ferrocarriles).
  • 124. • La  bolsabolsa  también  desempeñó  un  papel  fundamental  pues  permitía a los inversorespermitía a los inversores participar en las grandes empresasparticipar en las grandes empresas comprando accionescomprando acciones -participaciones en el capital de una empresa-.  También,  podían  adquirir  deuda del Estadodeuda del Estado - valores emitidos por el Estado con el fin de captar capital para financiar. Al venderlos, el EstadoAl venderlos, el Estado se compromete a devolver al comprador else compromete a devolver al comprador el capital invertido más los intereses, en elcapital invertido más los intereses, en el plazo determinado-plazo determinado-
  • 125. BOLSA DE VALORES DE MADRIDBOLSA DE VALORES DE MADRID
  • 126.
  • 127. 6.4- LIBRECAMBIO Y PROTECCIONISMO6.4- LIBRECAMBIO Y PROTECCIONISMO - Gran Bretaña inició el despegue industrial antes que  el  resto  de  países,  lo  que  produjo  una  situación  de  competencia desigual ya  que  sus  productos  eran  mejores y más baratos que los de sus competidores por  lo  que  en  un  mercado  libre  hubieran  hundido  rápidamente a las industrias europeas.
  • 128. • Para evitar esta situación,  los gobiernosgobiernos europeoseuropeos impusieron  trabas a lastrabas a las importaciones inglesasimportaciones inglesas (aranceles  para  encarecer  los  productos  británicos,...)  y  así,  empujaban  a  sus  ciudadanos  a  adquirir  los  productos  nacionales  esta  política  se  denominó proteccionismo. - Frente  al  proteccionismo,  Gran BretañaGran Bretaña defendía  el  LibrecambioLibrecambio,  es  decir,  la librelibre circulacióncirculación sin  aranceles  de  todo  tipo  de  mercancías.
  • 129. ACTIVIDADES: página 81 (17, 18 y 20)
  • 130. 17) Enumera en tu cuaderno los principios del17) Enumera en tu cuaderno los principios del capitalismo formulados por Adam Smithcapitalismo formulados por Adam Smith - En “La Riqueza de las Naciones”, Adam SmithEn “La Riqueza de las Naciones”, Adam Smith formulaba los siguientes principios:formulaba los siguientes principios: - LaLa libre iniciativa individuallibre iniciativa individual y lay la búsqueda delbúsqueda del beneficiobeneficio, como motores de la vida económica., como motores de la vida económica. - LaLa propiedad privada plena y librepropiedad privada plena y libre, de forma que, de forma que todo puede comprarse y venderse sin límite alguno.todo puede comprarse y venderse sin límite alguno. - LaLa ley de la oferta y la demandaley de la oferta y la demanda como mecanismocomo mecanismo de equilibrio que fija el precio de las mercancías.de equilibrio que fija el precio de las mercancías. - LaLa no intervención del Estado en la vidano intervención del Estado en la vida económica,económica, salvo para garantizar a través de lassalvo para garantizar a través de las leyes el libre funcionamiento del mercado.leyes el libre funcionamiento del mercado.
  • 131. 18) ¿Cómo se financiaron las nuevas industrias?18) ¿Cómo se financiaron las nuevas industrias? - Las nuevas industrias se financiaron a través de losLas nuevas industrias se financiaron a través de los bancos inglesesbancos ingleses, que se habían formado con el, que se habían formado con el negocio de las compañías de comercio y que,negocio de las compañías de comercio y que, además de dar créditos, también invertíanademás de dar créditos, también invertían directamente en los negocios.directamente en los negocios. - La otra alternativa para financiar las nuevasLa otra alternativa para financiar las nuevas industrias fueron lasindustrias fueron las sociedades financierassociedades financieras (empresas en las que varios socios unían sus(empresas en las que varios socios unían sus capitales para poder realizar grandes inversiones,capitales para poder realizar grandes inversiones, como en la construcción de ferrocarriles).como en la construcción de ferrocarriles). - LaLa bolsabolsa también desempeñó un papel crucial, puestambién desempeñó un papel crucial, pues permitía a los inversores participar en grandespermitía a los inversores participar en grandes empresas comprando acciones o, simplemente,empresas comprando acciones o, simplemente, suscribiendo lossuscribiendo los bonosbonos que sacaban de la bolsa; oque sacaban de la bolsa; o adquiriendoadquiriendo deudadeuda del Estado.del Estado.
  • 132. 18) ¿Cómo se financiaron las nuevas industrias?18) ¿Cómo se financiaron las nuevas industrias? - Las nuevas industrias se financiaron a través de losLas nuevas industrias se financiaron a través de los bancos inglesesbancos ingleses, que se habían formado con el, que se habían formado con el negocio de las compañías de comercio y que,negocio de las compañías de comercio y que, además de dar créditos, también invertíanademás de dar créditos, también invertían directamente en los negocios.directamente en los negocios. - La otra alternativa para financiar las nuevasLa otra alternativa para financiar las nuevas industrias fueron lasindustrias fueron las sociedades financierassociedades financieras (empresas en las que varios socios unían sus(empresas en las que varios socios unían sus capitales para poder realizar grandes inversiones,capitales para poder realizar grandes inversiones, como en la construcción de ferrocarriles).como en la construcción de ferrocarriles). - LaLa bolsabolsa también desempeñó un papel crucial, puestambién desempeñó un papel crucial, pues permitía a los inversores participar en grandespermitía a los inversores participar en grandes empresas comprando acciones o, simplemente,empresas comprando acciones o, simplemente, suscribiendo lossuscribiendo los bonosbonos que sacaban de la bolsa; oque sacaban de la bolsa; o adquiriendoadquiriendo deudadeuda del Estado.del Estado.
  • 133. 19) Explica las diferencias entre el proteccionismo19) Explica las diferencias entre el proteccionismo y el librecambio, y analiza las consecuenciasy el librecambio, y analiza las consecuencias económicas de cada una de esas doseconómicas de cada una de esas dos posiciones.posiciones. - ElEl PROTECCIONISMOPROTECCIONISMO fue una prácticafue una práctica dominante a lo largo del siglo XIX en Europa. Lodominante a lo largo del siglo XIX en Europa. Lo que hacían los gobiernos eraque hacían los gobiernos era poner todo tipoponer todo tipo de trabas a las importaciones inglesasde trabas a las importaciones inglesas –cuotas–cuotas de importación, aranceles para encarecer losde importación, aranceles para encarecer los productos británicos o, simplemente, laproductos británicos o, simplemente, la prohibición de introducirlas en sus países.prohibición de introducirlas en sus países. Así,Así, empujaban a sus ciudadanos a adquirirempujaban a sus ciudadanos a adquirir productos nacionales, y permitían laproductos nacionales, y permitían la subsistencia de sus propias industrias.subsistencia de sus propias industrias.
  • 134. - Frente a esta posición estaba la de GranFrente a esta posición estaba la de Gran Bretaña, que defendía elBretaña, que defendía el LIBRECAMBIOLIBRECAMBIO, es, es decir, ladecir, la libre circulación sin aranceles delibre circulación sin aranceles de todo tipo de mercancías.todo tipo de mercancías. El librecambrismo era una doctrina muchoEl librecambrismo era una doctrina mucho más acorde con la teoría del capitalismo,más acorde con la teoría del capitalismo, pero su defensa por parte de los fabricantespero su defensa por parte de los fabricantes ingleses respondía, lógicamente, a laingleses respondía, lógicamente, a la superioridad de sus mercancías frente a lasuperioridad de sus mercancías frente a la producción extranjera.producción extranjera.
  • 135. PUNTO 7 LA SEGUNDA REVOLUCIÓNLA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIALINDUSTRIAL
  • 136. - A  finales del siglo XIXfinales del siglo XIX,, el  fenómeno  industrial  comenzó  en  una  nueva  fase  conocida  como    Segunda Revolución IndustrialSegunda Revolución Industrial, caracterizada por los siguientes rasgos: A.Uso de nuevas fuentes y formas de energía: el petróleo y la electricidad.  En esta etapa, aparecen nuevas fuentes de energíanuevas fuentes de energía el petróleo y la  electricidad o La  electricidadelectricidad  tuvo  múltiples  aplicaciones en la  industria  (fuerza  motriz de las máquinas), en los  transportes (ferrocarril, tranvía,…), en  los sistemas de comunicación (teléfono, telégrafo, radio,…) en el  ocioocio  (cinematógrafo,…) y en las iluminación. o Por otro lado, el petróleopetróleo comenzó a extraerse en EE.UU a mediados del  siglo XIX y permitió su utilización en nuevos medios de transporteutilización en nuevos medios de transporte   terrestreterrestre: el automóvil (gracias a la invención del motor de explosión),  marítimomarítimo:  barcos  más  rápidos  gracias  a  la  incorporación  del  motor  diesel; y aéreoaéreo: aviones.
  • 137.
  • 138. d. Nuevos medios de transported. Nuevos medios de transporte  Tranvías eléctricos  que  requerían  la  instalación  de  pequeñas centrales eléctricas en las ciudades.  Metro  Uso de cascos de hierro, la hélice y la turbina de vapor  en la navegación   el resultado fue el aumento de la  velocidad y de la capacidad de carga de los barcos. • Los nuevos mercantes y transatlánticos desplazaron a  los clippers en la navegación a larga distancia.  1886: Benz diseñó el primer automóvil.    A  principios  del  siglo  XX,  los  hermanos Wrighthermanos Wright hicieron volar el primer prototipo de avión.
  • 142. c- Mejoras de la industria química y la metalurgia - En el ámbito industrial, la metalurgiametalurgia se desarrolló debido a la producción de nuevos metales (acero inoxidable,…) que se aplicaron a la industria del automóvil (Henry Ford inventó el coche utilitario). - Además, la industria química tuvo un importante desarrollo gracias a la fabricación de nuevos abonos, pesticidas, productos químicos, …
  • 144.
  • 145.
  • 146. D. Nuevas formas de producción A finales del siglo XIX surgió un nuevo método de trabajo el Taylorismo que consistía en la fabricación en cadena (el proceso de producción se divide en tareas muy especializadas; así cada obrero realiza una parte muy concreta del proceso de producción) con ello: se logra aumentar la productividad, disminuir el tiempo empleado y reducir los costes de fabricación.
  • 148.  Por otro lado, la enorme competencia mundial y la compleja tecnología de las nuevas industrias trajeron consigo la aparición de enormes empresas especializadas. o Algunas de ellas tendieron al monopolio (Standard Oil de Rockefeller: acaparaba la casi totalidad de la producción de petróleo del mundo) o En otros casos, se produjo la asociación de grandes empresas para fijar precios o condiciones de mercado (cártelescárteles) o su fusión en grandes consorcios -asociación de empresas con intereses comunes- dedicados a un sector de la producción (truststrusts)
  • 149. Refinería de laRefinería de la Standard Oil -1889Standard Oil -1889
  • 150.
  • 151.
  • 153. 21) Nombra los rasgos que caracterizan a la Segunda21) Nombra los rasgos que caracterizan a la Segunda Revolución IndustrialRevolución Industrial - Crecimiento aceleradoCrecimiento acelerado de lade la producciónproducción industrialindustrial mundial.mundial. - Uso de nuevas fuentes y formas de energía:Uso de nuevas fuentes y formas de energía: petróleopetróleo yy electricidadelectricidad.. - Desarrollo deDesarrollo de nuevas tecnologías e industriasnuevas tecnologías e industrias:: aparatos eléctricos, medios de transporte yaparatos eléctricos, medios de transporte y comunicación, industria química.comunicación, industria química. - Introducción deIntroducción de nuevas formas de organización denuevas formas de organización de la producciónla producción.. - LaLa competencia internacionalcompetencia internacional y el desarrollo eny el desarrollo en múltiples países.múltiples países. - La concentración del capital en grandes industrias yLa concentración del capital en grandes industrias y mediante acuerdos entre empresas.mediante acuerdos entre empresas.
  • 154. 23) Describe las nuevas formas de producción23) Describe las nuevas formas de producción y explica sus consecuenciasy explica sus consecuencias - Las nuevas industrias requerían unanuevas industrias requerían una elevada formación científica yelevada formación científica y tecnológicatecnológica eso hizo que algunos países, como Alemania o EE.UUAlemania o EE.UU, con buenas universidades y centros de investigación, pudieran competir desde el principio en el mismo nivel, o incluso superar a la industria inglesa..
  • 155. - En los nuevos sectores se aplicaron técnicasEn los nuevos sectores se aplicaron técnicas muy evolucionadas demuy evolucionadas de división deldivisión del trabajotrabajo en las fábricas americanas seen las fábricas americanas se aplicó elaplicó el taylorismotaylorismo, que consistía en la, que consistía en la división del trabajo en pequeñas tareas dedivisión del trabajo en pequeñas tareas de corta duración, de forma quecorta duración, de forma que se aceleraba lase aceleraba la producciónproducción al sistematizar el trabajo deal sistematizar el trabajo de máquinas y obreros. Ya en el siglo XX, Henrymáquinas y obreros. Ya en el siglo XX, Henry Ford, al introducir laFord, al introducir la cadena de montajecadena de montaje enen la industria del automóvil, pudola industria del automóvil, pudo incrementarincrementar lala producciónproducción yy reducirreducir drásticamente losdrásticamente los preciosprecios..
  • 156. PUNTO 8 LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LALA INDUSTRIALIZACIÓN EN LA ESPAÑA LIBERALESPAÑA LIBERAL
  • 157. 8.1- LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN8.1- LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA DESAMORTIZACIÓNLIBERAL. LA DESAMORTIZACIÓN - Los cambios legales introducidos en la década de 1830 eliminaroneliminaron las leyes del Antiguo Régimen (sistema señorial, diezmos,...) y se introdujose introdujo la libertad de mercadolibertad de mercado y la propiedad privadapropiedad privada. - El cambio más importante fue la desamortizacióndesamortización de las tierras vinculadasde las tierras vinculadas. Ésta se realizó en dos fases: • Primera fase (1836-1845):Primera fase (1836-1845): la desamortización dedesamortización de MendizábalMendizábal supuso la expropiación y venta en subasta pública de todas las tierras y edificios de los conventos, parroquias y obispados.
  • 158.
  • 159.
  • 160.
  • 161. • Segunda fase (ap. de 1855):Segunda fase (ap. de 1855): la desamortización dedesamortización de MadozMadoz se pusieron en venta las propiedades de la Iglesia que aún no se habían vendido y también las tierras comunales de los ayuntamientos. En consecuenciaEn consecuencia........estas propiedadespropiedades pasaron aa manos de burguesesmanos de burgueses enriquecidos, en cambio, los campesinos no pudieron acceder a la propiedad por lo que el hambrehambre y la miseriamiseria se extendió por la mayor parte del territorio español.
  • 164. 8.2- LAS CAUSAS DEL FRACASO DE LA8.2- LAS CAUSAS DEL FRACASO DE LA INDUSTRIALIZACIÓNINDUSTRIALIZACIÓN - En España la Revolución Industrial se inició con retraso y fue bastante incompleta. Los causas de esto fueron las siguientes: • Ausencia de una revolución agraria. • Estancamiento demográfico • Agotamiento de las materias primas minerales • Pérdida de la mayor parte de las colonias americanas • Falta de capitales invertidos en industria
  • 165.
  • 166. 8.3- LA INDUSTRIA ESPAÑOLA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX - En la mayor parte del país, la producción se seguía realizando en talleres de tamaño reducido o en las antiguas manufacturas reales. - Únicamente, en Cataluña se había formado una industria textil importante. • A mediados del siglo XIX, los fabricantes catalanes habían incorporado las máquinas inglesas y daban empleo a un gran número de obreros.
  • 167.
  • 168. 8.4- LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL8.4- LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL - A mediados del siglo XIX, sólo se habían construido tres pequeños tramos ferroviarios  uno de ellos, fue el de Barcelona - Mataró en 1848. - 1855: las Cortes aprobaron la Ley de Ferrocarriles y la Ley de Sociedades Financieras lo que favoreció la construcción de abundantes vías férreas (entre 1856 y 1863 se tendieron más de 4.000 km de raíles) - El ferrocarril impulsó la industria siderúrgica, la construcción, ...
  • 169.
  • 170.
  • 171.
  • 172.
  • 174. 8.5- EL DESARROLLO INDUSTRIAL A FIN DE SIGLO8.5- EL DESARROLLO INDUSTRIAL A FIN DE SIGLO - Compañías extranjeras comenzaron a explotar los escasos recursos minerales de nuestro país y la siderurgia creció con fuerza en el País Vasco. - También creció el sector eléctrico, gracias a la introducción de la iluminacióniluminación en las principales ciudades, así como de la red telefónica. - No obstanteNo obstante, en esta época el desarrollo económico español era aún deficiente y las cifras de producción estaban muy por debajo de los principales países europeos.
  • 175.
  • 176.
  • 177.
  • 178. 25) Indica las desamortizaciones que tuvieron lugar en25) Indica las desamortizaciones que tuvieron lugar en España entre 1836 y 1855 y las consecuencias queEspaña entre 1836 y 1855 y las consecuencias que tuvieron para los campesinostuvieron para los campesinos • Primera fase (1836-1845): la desamortización de Mendizábal supuso la expropiación y venta en subasta pública de todas las tierras y edificios de los conventos, parroquias y obispados. • Segunda fase (ap. de 1855): la desamortización de Madoz se pusieron en venta las propiedades de la Iglesia que aún no se habían vendido y también las tierras comunales de los ayuntamientos.  En consecuencia....estas propiedades pasaron a manos de burgueses enriquecidos, en cambio, los campesinoscampesinos no pudieron acceder a la propiedad por lo que el hambre y lahambre y la miseriamiseria se extendió por la mayor parte del territorio español.
  • 179. 28) ¿Qué consecuencias tuvo la aprobación por28) ¿Qué consecuencias tuvo la aprobación por las Cortes españolas de la Ley de Ferrocarrileslas Cortes españolas de la Ley de Ferrocarriles y la Ley de Sociedades Financieras?y la Ley de Sociedades Financieras? - Como consecuencia de la aprobación de dicha ley, entre 1856 y 1863 se tendieron más de 4.000 km de raíles y las principales líneas empezaron a funcional. - El ferrocarril, como en otros países, impulsó la industria siderúrgica, la construcción y, al contribuir a conectar las principales ciudades, también estimuló el crecimiento de otras industrias.
  • 180.
  • 182.
  • 183. ACTIVIDADES: Lee el siguienteLee el siguiente textotexto ¿Por qué trabajan los niños?¿Por qué trabajan los niños? e indica unae indica una reflexión fundamentada sobre el mismo.reflexión fundamentada sobre el mismo. «En las ocupaciones fabriles, agrícolas y de otro tipo, es casi siempre un cálculo atrozmente cruel el que determina esta preferencia por los niños. Su trabajo resulta menos caro que el de los hombres porque, por medio de una vigilancia muy estrecha, se obtiene de ellos más rendimiento, teniendo en cuenta el módico salario que se da a los padres por la colocación de sus hijos. Estas largas jornadas de trabajo impuestas a estas pobres criaturas los agotan, los debilitan, hacen desaparecer sus fuerzas, alteran su desarrollo y traen consigo una muerte prematura. ¡Qué importa! Los industriales han reconocido que los niños son más sumisos, no replican y que se los puede maltratar sin ningún temor. En una palabra, esta utilización de los niños es ventajosa para los señores de la industria y del comercio nacional. En Inglaterra, los niños entran en las tiendas y los almacenes de diez a doce años, y en las manufacturas a los cinco y seis años.» (Flora Tristán: Promenades dans Londres, 1826.)