SlideShare una empresa de Scribd logo
La Revolución Inglesa:
Antecedentes, Etapas
y Características
La Revolución Inglesa fue un periodo de transformación política, social y
económica que tuvo lugar en el siglo XVII en Inglaterra. A lo largo de seis
etapas claves, esta revolución sentó las bases para la democracia
moderna y generó cambios radicales en la monarquía y la sociedad
inglesa.
Antecedentes previos a la
Revolución Inglesa
1 Conflictos religiosos
Las tensiones entre
anglicanos y puritanos
crearon divisiones
religiosas y políticas en el
país.
2 Problemas financieros
La monarquía inglesa
enfrentaba importantes
deudas y dificultades
económicas, lo que
generaba descontento.
3 Poder del rey
Carlos I buscaba reforzar su poder absoluto, lo que causó
fricciones con el Parlamento y la población.
La crisis del siglo XVII y su
impacto
1 Guerra civil
La Guerra Civil Inglesa
(1642-1651) enfrentó a
realistas y
parlamentaristas,
debilitando el poder real y
fortaleciendo el poder del
Parlamento.
2 Ejecución de Carlos I
En 1649, Carlos I fue
ejecutado, marcando un
momento sin precedentes
en la historia de la
monarquía inglesa.
3 El Protectorado
Oliver Cromwell lideró una república autoritaria conocida como el
Protectorado, instaurando un gobierno puritano.
La Restauración de la monarquía y el
reinado de Carlos II
Restauración
monárquica
Tras la muerte de Cromwell
en 1658, se restauró la
monarquía con el regreso de
Carlos II en 1660.
La Restauración
cultural
En esta etapa se promovieron
la ciencia, la filosofía y las
artes, con un renacimiento
cultural en Inglaterra.
La influencia
francesa
Carlos II buscó relaciones
más estrechas con Francia y
adoptó tendencias culturales
y políticas francesas.
Revolución Gloriosa y Declaración de
Derechos
1 1688
La Revolución Gloriosa puso fin al
reinado de Jacobo II y estableció el
Parlamento como fuente de poder
supremo.
2
Declaración de Derechos
Se promulgó en 1689, garantizando
las libertades civiles y restringiendo el
poder del monarca.
3 Gobierno parlamentario
Se estableció un gobierno
parlamentario y se sentaron las bases
del constitucionalismo en Inglaterra.
El reinado de Guillermo III y Ana I
Guillermo III
Guillermo III de Orange
condujo a Inglaterra a
importantes victorias militares y
consolidó el sistema
parlamentario.
Ana I
Ana I continuó las políticas de
Guillermo III y promovió la
tolerancia religiosa en
Inglaterra.
Unión entre Inglaterra
y Escocia
Bajo el reinado de Ana I,
Inglaterra y Escocia se unieron
en 1707 para formar el Reino
de Gran Bretaña.
Características destacadas de la
Revolución Inglesa
Primacía del Parlamento
La Revolución Inglesa estableció la primacía
del Parlamento sobre el poder real, sentando
las bases del sistema parlamentario
moderno.
Tolerancia religiosa
Se promovió una mayor tolerancia religiosa
en Inglaterra, aunque persistían tensiones
entre anglicanos y no conformistas.
Desarrollo del constitucionalismo
La Declaración de Derechos sentó las bases
del constitucionalismo inglés, estableciendo
derechos y limitaciones para el monarca.
Influencia en las revoluciones
posteriores
La Revolución Inglesa tuvo un impacto
duradero, con influencia en la Revolución
Americana y en otros movimientos
revolucionarios.
Emitió una ley para establecer que, únicamente por su autoridad podría disolverse
este órgano representativo.
Aunado a lo anterior, se establecía que debería reunirse al menos cada tres años.
El autoritarismo de Carlos y su deseo de unificar religiosamente a las Islas Británicas:
le generó un nuevo enfrentamiento; ahora con los católicos irlandeses; para
enfrentarlos, solicitó al Parlamento recursos económicos y la integración de un ejército.
Como respuesta, el Parlamento propuso que el ejército quedara bajo su control, con lo
que el monarca trató nuevamente de disolverlo, ya que se había convertido en un
órgano legislativo y de gobierno. Como respuesta, el Parlamento emitió la Ordenanza
Militar, que declaró al ejército bajo su control, con lo que dio inicio la guerra civil.
EL PARLAMENTO
La aristocracia, los terratenientes y la jerarquía anglicana apoyaron al monarca; el
Parlamento fue apoyado por la clase media y los puritanos protestantes radicales.
Para 1642, se reorganizó el ejército parlamentario bajo el mando de un terrateniente,
Oliverio Cromwell.
Pertenecía a una iglesia puritana que, pregonaba que cada congregación debía
decidir su estructura eclesiástica y su credo religioso, por lo que eran llamados
independientes; la unión de las libertades religiosas, con la idea de la libre asociación
política y social mediante un contrato, provocó el triunfo de la revolución en 1646.
Carlos se rindió, fue juzgado por traición y ejecutado, iniciándose con este
acontecimiento la posibilidad de un gobierno no decidido por Dios, sino por los seres
humanos.
REFERENCIAS
Revolución inglesa. Recuperado de Enciclopedia de Historia. Editorial Grudemi (2019). Última actualización: mayo 2021.
(https://enciclopediadehistoria.com/revolucion-inglesa/)
. Humberto Domínguez Chávez y Rafael Alfonso Carrillo AguilarHistoria Universal, Moderna y Contemporánea I. Unidad III: Transición a la Sociedad
Capitalista. Las Revoluciones Burguesas (Siglo XVI a principios del XIX) Tema: Las Revoluciones Burguesas. Mayo de 2007
Humberto Domínguez Chávez y Rafael Alfonso Carrillo Aguilar. Mayo de 2007. Historia Universal, Moderna y Contemporánea I. Unidad III:
Transición a la Sociedad Capitalista. Las Revoluciones Burguesas (Siglo XVI a principios del XIX) Tema: Las Revoluciones Burguesas.
Redacción de El Tintero . ( Última edición: 23 de junio de 2023 a las 8:45 am). Definición de Revolución Inglesa. Recuperado de:
https://conceptodefinicion.de/revolucion-inglesa/. Consultado el 21 de septiembre de 2023
Revolución inglesa. Recuperado de Enciclopedia de Historia. Editorial Grudemi (2019). Última actualización: mayo 2021.
(https://enciclopediadehistoria.com/revolucion-inglesa/)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paz armada
Paz armadaPaz armada
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismoPeriodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
gsanfer
 
Teorías justificativas del estado moderno. chain roa
Teorías justificativas del estado moderno. chain roaTeorías justificativas del estado moderno. chain roa
Teorías justificativas del estado moderno. chain roa
Veronica Kennedy
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
Ana de la Torre Molina
 
Antecedentes de la revolución francesa
Antecedentes de la revolución francesaAntecedentes de la revolución francesa
Antecedentes de la revolución francesa
bechy
 
La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
Carmen Carolina Figueroa Elgueta
 
Soberanía nacional
Soberanía nacionalSoberanía nacional
Soberanía nacional
Araceli Patiño Esquivel
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
copybird
 
la revolucion inglesa
 la revolucion inglesa la revolucion inglesa
la revolucion inglesa
silvanamaxi
 
RESTAURACIÓN EUROPEA
RESTAURACIÓN EUROPEARESTAURACIÓN EUROPEA
RESTAURACIÓN EUROPEA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
Carlos Franco
 
Revolucion Francesa CSG
Revolucion Francesa CSGRevolucion Francesa CSG
Revolucion Francesa CSG
eduardonaranjo
 
1 el-absolutismo
1 el-absolutismo1 el-absolutismo
1 el-absolutismo
Rafael Leon
 
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
profeshispanica
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
Jesús Bartolomé Martín
 
Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)
Maria Monter Domec
 
Nacionalismo en el siglo XIX
Nacionalismo en el siglo XIXNacionalismo en el siglo XIX
Nacionalismo en el siglo XIX
saladehistoria.net
 
La Europa de Napoleón
La Europa de NapoleónLa Europa de Napoleón
La Europa de Napoleón
Rafael Urías
 
Movimiento nacionalista ppt
Movimiento  nacionalista pptMovimiento  nacionalista ppt
Movimiento nacionalista ppt
Paulina Jq
 
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
Homero Ulises Gentile
 

La actualidad más candente (20)

Paz armada
Paz armadaPaz armada
Paz armada
 
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismoPeriodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
 
Teorías justificativas del estado moderno. chain roa
Teorías justificativas del estado moderno. chain roaTeorías justificativas del estado moderno. chain roa
Teorías justificativas del estado moderno. chain roa
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
Antecedentes de la revolución francesa
Antecedentes de la revolución francesaAntecedentes de la revolución francesa
Antecedentes de la revolución francesa
 
La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
 
Soberanía nacional
Soberanía nacionalSoberanía nacional
Soberanía nacional
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
 
la revolucion inglesa
 la revolucion inglesa la revolucion inglesa
la revolucion inglesa
 
RESTAURACIÓN EUROPEA
RESTAURACIÓN EUROPEARESTAURACIÓN EUROPEA
RESTAURACIÓN EUROPEA
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
 
Revolucion Francesa CSG
Revolucion Francesa CSGRevolucion Francesa CSG
Revolucion Francesa CSG
 
1 el-absolutismo
1 el-absolutismo1 el-absolutismo
1 el-absolutismo
 
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
 
Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)
 
Nacionalismo en el siglo XIX
Nacionalismo en el siglo XIXNacionalismo en el siglo XIX
Nacionalismo en el siglo XIX
 
La Europa de Napoleón
La Europa de NapoleónLa Europa de Napoleón
La Europa de Napoleón
 
Movimiento nacionalista ppt
Movimiento  nacionalista pptMovimiento  nacionalista ppt
Movimiento nacionalista ppt
 
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
 

Similar a la revolución inglesa[1][1].pptx

Revolucion inglesa
Revolucion inglesaRevolucion inglesa
Revolucion inglesa
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporáneaApuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
Carmen Pardillo Martínez
 
Historia De La ComunicacióN 5
Historia De La ComunicacióN 5Historia De La ComunicacióN 5
Historia De La ComunicacióN 5
Videoconferencias UTPL
 
La quiebra del absolutismo
La quiebra del absolutismoLa quiebra del absolutismo
La quiebra del absolutismo
NaiaraSG
 
Las grandes revoluciones de la historia
Las grandes revoluciones de la historiaLas grandes revoluciones de la historia
Las grandes revoluciones de la historia
abogadolosada
 
Inglaterra revol
Inglaterra revolInglaterra revol
Inglaterra revol
NikolovaG
 
Liberalismo y nacionalism oblog
Liberalismo y nacionalism oblogLiberalismo y nacionalism oblog
Liberalismo y nacionalism oblog
Arantxa Revuelta Bayod
 
Tema b wordpress
Tema b wordpressTema b wordpress
Tema b wordpress
Ana Sánchez
 
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
--- ---
 
Los Absolutismos En Europa
Los Absolutismos En EuropaLos Absolutismos En Europa
Los Absolutismos En Europa
Andrés González Marín
 
La Inglaterra Victoriana
La Inglaterra VictorianaLa Inglaterra Victoriana
La Inglaterra Victoriana
GuilleLuna96
 
El atisbo de libertad
El atisbo de libertadEl atisbo de libertad
El atisbo de libertad
Eva Avila
 
El fin del absolutismo
El fin del absolutismoEl fin del absolutismo
El fin del absolutismo
Sebastian Aravena Bermedo
 
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENCUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
DepartamentoGH
 
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
josezarra
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Arantxa Revuelta Bayod
 
Revolución inglesa
Revolución inglesaRevolución inglesa
Revolución inglesa
josemiguelramirezconsuegra
 
Liberalismo y nacionalism oblog
Liberalismo y nacionalism oblogLiberalismo y nacionalism oblog
Liberalismo y nacionalism oblog
Arantxa Revuelta Bayod
 
Liberalismo y nacionalism oblog
Liberalismo y nacionalism oblogLiberalismo y nacionalism oblog
Liberalismo y nacionalism oblog
Arantxa Revuelta Bayod
 
Usa
UsaUsa

Similar a la revolución inglesa[1][1].pptx (20)

Revolucion inglesa
Revolucion inglesaRevolucion inglesa
Revolucion inglesa
 
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporáneaApuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
 
Historia De La ComunicacióN 5
Historia De La ComunicacióN 5Historia De La ComunicacióN 5
Historia De La ComunicacióN 5
 
La quiebra del absolutismo
La quiebra del absolutismoLa quiebra del absolutismo
La quiebra del absolutismo
 
Las grandes revoluciones de la historia
Las grandes revoluciones de la historiaLas grandes revoluciones de la historia
Las grandes revoluciones de la historia
 
Inglaterra revol
Inglaterra revolInglaterra revol
Inglaterra revol
 
Liberalismo y nacionalism oblog
Liberalismo y nacionalism oblogLiberalismo y nacionalism oblog
Liberalismo y nacionalism oblog
 
Tema b wordpress
Tema b wordpressTema b wordpress
Tema b wordpress
 
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
 
Los Absolutismos En Europa
Los Absolutismos En EuropaLos Absolutismos En Europa
Los Absolutismos En Europa
 
La Inglaterra Victoriana
La Inglaterra VictorianaLa Inglaterra Victoriana
La Inglaterra Victoriana
 
El atisbo de libertad
El atisbo de libertadEl atisbo de libertad
El atisbo de libertad
 
El fin del absolutismo
El fin del absolutismoEl fin del absolutismo
El fin del absolutismo
 
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENCUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Revolución inglesa
Revolución inglesaRevolución inglesa
Revolución inglesa
 
Liberalismo y nacionalism oblog
Liberalismo y nacionalism oblogLiberalismo y nacionalism oblog
Liberalismo y nacionalism oblog
 
Liberalismo y nacionalism oblog
Liberalismo y nacionalism oblogLiberalismo y nacionalism oblog
Liberalismo y nacionalism oblog
 
Usa
UsaUsa
Usa
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

la revolución inglesa[1][1].pptx

  • 1. La Revolución Inglesa: Antecedentes, Etapas y Características La Revolución Inglesa fue un periodo de transformación política, social y económica que tuvo lugar en el siglo XVII en Inglaterra. A lo largo de seis etapas claves, esta revolución sentó las bases para la democracia moderna y generó cambios radicales en la monarquía y la sociedad inglesa.
  • 2. Antecedentes previos a la Revolución Inglesa 1 Conflictos religiosos Las tensiones entre anglicanos y puritanos crearon divisiones religiosas y políticas en el país. 2 Problemas financieros La monarquía inglesa enfrentaba importantes deudas y dificultades económicas, lo que generaba descontento. 3 Poder del rey Carlos I buscaba reforzar su poder absoluto, lo que causó fricciones con el Parlamento y la población.
  • 3. La crisis del siglo XVII y su impacto 1 Guerra civil La Guerra Civil Inglesa (1642-1651) enfrentó a realistas y parlamentaristas, debilitando el poder real y fortaleciendo el poder del Parlamento. 2 Ejecución de Carlos I En 1649, Carlos I fue ejecutado, marcando un momento sin precedentes en la historia de la monarquía inglesa. 3 El Protectorado Oliver Cromwell lideró una república autoritaria conocida como el Protectorado, instaurando un gobierno puritano.
  • 4. La Restauración de la monarquía y el reinado de Carlos II Restauración monárquica Tras la muerte de Cromwell en 1658, se restauró la monarquía con el regreso de Carlos II en 1660. La Restauración cultural En esta etapa se promovieron la ciencia, la filosofía y las artes, con un renacimiento cultural en Inglaterra. La influencia francesa Carlos II buscó relaciones más estrechas con Francia y adoptó tendencias culturales y políticas francesas.
  • 5. Revolución Gloriosa y Declaración de Derechos 1 1688 La Revolución Gloriosa puso fin al reinado de Jacobo II y estableció el Parlamento como fuente de poder supremo. 2 Declaración de Derechos Se promulgó en 1689, garantizando las libertades civiles y restringiendo el poder del monarca. 3 Gobierno parlamentario Se estableció un gobierno parlamentario y se sentaron las bases del constitucionalismo en Inglaterra.
  • 6. El reinado de Guillermo III y Ana I Guillermo III Guillermo III de Orange condujo a Inglaterra a importantes victorias militares y consolidó el sistema parlamentario. Ana I Ana I continuó las políticas de Guillermo III y promovió la tolerancia religiosa en Inglaterra. Unión entre Inglaterra y Escocia Bajo el reinado de Ana I, Inglaterra y Escocia se unieron en 1707 para formar el Reino de Gran Bretaña.
  • 7. Características destacadas de la Revolución Inglesa Primacía del Parlamento La Revolución Inglesa estableció la primacía del Parlamento sobre el poder real, sentando las bases del sistema parlamentario moderno. Tolerancia religiosa Se promovió una mayor tolerancia religiosa en Inglaterra, aunque persistían tensiones entre anglicanos y no conformistas. Desarrollo del constitucionalismo La Declaración de Derechos sentó las bases del constitucionalismo inglés, estableciendo derechos y limitaciones para el monarca. Influencia en las revoluciones posteriores La Revolución Inglesa tuvo un impacto duradero, con influencia en la Revolución Americana y en otros movimientos revolucionarios.
  • 8. Emitió una ley para establecer que, únicamente por su autoridad podría disolverse este órgano representativo. Aunado a lo anterior, se establecía que debería reunirse al menos cada tres años. El autoritarismo de Carlos y su deseo de unificar religiosamente a las Islas Británicas: le generó un nuevo enfrentamiento; ahora con los católicos irlandeses; para enfrentarlos, solicitó al Parlamento recursos económicos y la integración de un ejército. Como respuesta, el Parlamento propuso que el ejército quedara bajo su control, con lo que el monarca trató nuevamente de disolverlo, ya que se había convertido en un órgano legislativo y de gobierno. Como respuesta, el Parlamento emitió la Ordenanza Militar, que declaró al ejército bajo su control, con lo que dio inicio la guerra civil. EL PARLAMENTO
  • 9. La aristocracia, los terratenientes y la jerarquía anglicana apoyaron al monarca; el Parlamento fue apoyado por la clase media y los puritanos protestantes radicales. Para 1642, se reorganizó el ejército parlamentario bajo el mando de un terrateniente, Oliverio Cromwell. Pertenecía a una iglesia puritana que, pregonaba que cada congregación debía decidir su estructura eclesiástica y su credo religioso, por lo que eran llamados independientes; la unión de las libertades religiosas, con la idea de la libre asociación política y social mediante un contrato, provocó el triunfo de la revolución en 1646. Carlos se rindió, fue juzgado por traición y ejecutado, iniciándose con este acontecimiento la posibilidad de un gobierno no decidido por Dios, sino por los seres humanos.
  • 10. REFERENCIAS Revolución inglesa. Recuperado de Enciclopedia de Historia. Editorial Grudemi (2019). Última actualización: mayo 2021. (https://enciclopediadehistoria.com/revolucion-inglesa/) . Humberto Domínguez Chávez y Rafael Alfonso Carrillo AguilarHistoria Universal, Moderna y Contemporánea I. Unidad III: Transición a la Sociedad Capitalista. Las Revoluciones Burguesas (Siglo XVI a principios del XIX) Tema: Las Revoluciones Burguesas. Mayo de 2007 Humberto Domínguez Chávez y Rafael Alfonso Carrillo Aguilar. Mayo de 2007. Historia Universal, Moderna y Contemporánea I. Unidad III: Transición a la Sociedad Capitalista. Las Revoluciones Burguesas (Siglo XVI a principios del XIX) Tema: Las Revoluciones Burguesas. Redacción de El Tintero . ( Última edición: 23 de junio de 2023 a las 8:45 am). Definición de Revolución Inglesa. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/revolucion-inglesa/. Consultado el 21 de septiembre de 2023 Revolución inglesa. Recuperado de Enciclopedia de Historia. Editorial Grudemi (2019). Última actualización: mayo 2021. (https://enciclopediadehistoria.com/revolucion-inglesa/)