SlideShare una empresa de Scribd logo
La Salud y la Seguridad en el Trabajo
                               ERGONOMIA
III. Los principios básicos de la ergonomía
Por lo general, es muy eficaz examinar las condiciones laborales de cada caso al aplicar
los principios de la ergonomía para resolver o evitar problemas. En ocasiones, cambios
ergonómicos, por pequeños que sean, del diseño del equipo, del puesto de trabajo (véase
la sección A, Puestos de trabajo, para más detalles sobre esta cuestión) o las tareas
pueden mejorar considerablemente la comodidad, la salud, la seguridad y la
productividad del trabajador. A continuación figuran algunos ejemplos de cambios
ergonómicos que, de aplicarse, pueden producir mejoras significativas:

   •   Para labores minuciosas que exigen inspeccionar de cerca los materiales, el
       banco de trabajo debe estar más bajo que si se trata de realizar una labor pesada.
   •   Para las tareas de ensamblaje, el material debe estar situado en una posición tal
       que los músculos más fuertes del trabajador realicen la mayor parte de la labor.
   •   Hay que modificar o sustituir las herramientas manuales que provocan
       incomodidad o lesiones. A menudo, los trabajadores son la mejor fuente de ideas
       sobre cómo mejorar una herramienta para que sea más cómodo manejarla. Así,
       por ejemplo, las pinzas pueden ser rectas o curvadas, según convenga.
   •   Ninguna tarea debe exigir de los trabajadores que adopten posturas forzadas,
       como tener todo el tiempo extendidos los brazos o estar encorvados durante
       mucho tiempo.
   •   Hay que enseñar a los trabajadores las técnicas adecuadas para levantar pesos.
       Toda tarea bien diseñada debe minimizar cuánto y cuán a menudo deben
       levantar pesos los trabajadores.
   •   Se debe disminuir al mínimo posible el trabajo en pie, pues a menudo es menos
       cansador hacer una tarea estando sentado que de pie.
   •   Se deben rotar las tareas para disminuir todo lo posible el tiempo que un
       trabajador dedica a efectuar una tarea sumamente repetitiva, pues las tareas
       repetitivas exigen utilizar los mismos músculos una y otra vez y normalmente
       son muy aburridas.
   •   Hay que colocar a los trabajadores y el equipo de manera tal que los trabajadores
       puedan desempeñar sus tareas teniendo los antebrazos pegados al cuerpo y con
       las muñecas rectas.

Ya sean grandes o pequeños los cambios ergonómicos que se discutan o pongan en
práctica en el lugar de trabajo, es esencial que los trabajadores a los que afectarán
esos cambios participen en las discusiones, pues su aportación puede ser utilísima
para determinar qué cambios son necesarios y adecuados. Conocen mejor que
nadie el trabajo que realizan.
Puntos que hay que recordar acerca de los
                        principios básicos de la ergonomía
   1. Por lo general es más eficaz examinar las condiciones laborales caso por caso al
      aplicar los principios de la ergonomía para resolver o evitar problemas.
   2. A veces, cambios ergonómicos minúsculos en el diseño del equipo, los lugares de
      trabajo o las tareas laborales pueden entrañar mejoras significativas.

   3. Los trabajadores a los que puedan afectar los cambios ergonómicos que se efectúen
      en el lugar de trabajo deben participar en las discusiones antes de que se apliquen
      esos cambios. Su aportación puede ser utilísima para determinar los cambios
      necesarios y adecuados.

A. El puesto de trabajo

El puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña una tarea.
Puede estar ocupado todo el tiempo o ser uno de los varios lugares en que se efectúa el
trabajo. Algunos ejemplos de puestos de trabajo son las cabinas o mesas de trabajo
desde las que se manejan máquinas, se ensamblan piezas o se efectúan inspecciones;
una mesa de trabajo desde la que se maneja un ordenador; una consola de control; etc.

Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar enfermedades
relacionadas con condiciones laborales deficientes, así como para asegurar que el
trabajo sea productivo. Hay que diseñar todo puesto de trabajo teniendo en cuenta al
trabajador y la tarea que va a realizar a fin de que ésta se lleve a cabo cómodamente, sin
problemas y eficientemente.

Si el puesto de trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá mantener una
postura corporal correcta y cómoda, lo cual es importante porque una postura laboral
incómoda puede ocasionar múltiples problemas, entre otros:

   •   lesiones en la espalda;
   •   aparición o agravación de una LER;
   •   problemas de circulación en las piernas.

Las principales causas de esos problemas son:

   •   asientos mal diseñados;
   •   permanecer en pie durante mucho tiempo;
   •   tener que alargar demasiado los brazos para alcanzar los objetos;
   •   una iluminación insuficiente que obliga al trabajador a acercarse demasiado a las
       piezas.

A continuación figuran algunos principios básicos de ergonomía para el diseño de los
puestos de trabajo. Una norma general es considerar la información que se tenga acerca
del cuerpo del trabajador, por ejemplo, su altura, al escoger y ajustar los lugares de
trabajo. Sobre todo, deben ajustarse los puestos de trabajo para que el trabajador esté
cómodo.
Puesto de
trabajo




Altura de la cabeza

   •   Debe haber espacio suficiente para que quepan los trabajadores más altos.
   •   Los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los ojos o un
       poco más abajo porque la gente tiende a mirar algo hacia abajo.

Altura de los hombros

   •   Los paneles de control deben estar situados entre los hombros y la cintura.
   •   Hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o controles que se
       utilicen a menudo.

Alcance de los brazos

   •   Los objetos deben estar situados lo más cerca posible al alcance del brazo para
       evitar tener que extender demasiado los brazos para alcanzarlos o sacarlos.
   •   Hay que colocar los objetos necesarios para trabajar de manera que el trabajador
       más alto no tenga que encorvarse para alcanzarlos.
   •   Hay que mantener los materiales y herramientas de uso frecuente cerca del
       cuerpo y frente a él.

Altura del codo

   •   Hay que ajustar la superficie de trabajo para que esté a la altura del codo o algo
       inferior para la mayoría de las tareas generales.

Altura de la mano

   •   Hay que cuidar de que los objetos que haya que levantar estén a una altura
       situada entre la mano y los hombros.

Longitud de las piernas

   •   Hay que ajustar la altura del asiento a la longitud de las piernas y a la altura de la
       superficie de trabajo.
   •   Hay que dejar espacio para poder estirar las piernas, con sitio suficiente para
       unas piernas largas.
•   Hay que facilitar un escabel ajustable para los pies, para que las piernas no
       cuelguen y el trabajador pueda cambiar de posición el cuerpo.

Tamaño de las manos

   •   Las asas, las agarraderas y los mangos deben ajustarse a las manos. Hacen falta
       asas pequeñas para manos pequeñas y mayores para manos mayores.
   •   Hay que dejar espacio de trabajo bastante para las manos más grandes.

Tamaño del cuerpo

   •   Hay que dejar espacio suficiente en el puesto de trabajo para los trabajadores de
       mayor tamaño.


Dos ejemplos
de puestos de
trabajo
correctos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que Es La Ergonomia[1]
Que Es La Ergonomia[1]Que Es La Ergonomia[1]
Que Es La Ergonomia[1]
gury520
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomiadranxen
 
Diseño del lugar de trabajo
Diseño del lugar de trabajoDiseño del lugar de trabajo
Diseño del lugar de trabajoEloen13
 
Clase 12 capitulo 5 (parte 1)
Clase 12 capitulo 5 (parte 1)Clase 12 capitulo 5 (parte 1)
Clase 12 capitulo 5 (parte 1)cesilvauvg
 
Diseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajoDiseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajo
Larissa Barrantes Parra
 
Ppt puesto lest
Ppt puesto lestPpt puesto lest
Ppt puesto lest
claudiohernandezperez
 
Proyecto diseño de estacion de trabajo de una troqueladora
Proyecto diseño de estacion de trabajo de una troqueladoraProyecto diseño de estacion de trabajo de una troqueladora
Proyecto diseño de estacion de trabajo de una troqueladoraInstituto Tecnologico De Pachuca
 
Principios basicos de la economia de movimientos
Principios basicos de la economia de movimientosPrincipios basicos de la economia de movimientos
Principios basicos de la economia de movimientosRrusel Cabrera
 
Principios de ergonomía
Principios de ergonomíaPrincipios de ergonomía
Principios de ergonomía
Salon Naid
 
Diseño puesto de trabajo
Diseño puesto de trabajoDiseño puesto de trabajo
Diseño puesto de trabajoanibaldiaz22
 
2 a textil_tarea 1_martinez_deleon
2 a textil_tarea 1_martinez_deleon2 a textil_tarea 1_martinez_deleon
2 a textil_tarea 1_martinez_deleon
Agustina Martinez
 
Diseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajoDiseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajoUNIDEG
 
Ergonomía en la Práctica Odontológica
Ergonomía en la Práctica OdontológicaErgonomía en la Práctica Odontológica
Ergonomía en la Práctica Odontológica
IrmarySantana1
 
1007800 principiosde ergonomc3a_da_web
1007800 principiosde ergonomc3a_da_web1007800 principiosde ergonomc3a_da_web
1007800 principiosde ergonomc3a_da_web
Rosalia Monroy
 

La actualidad más candente (17)

Que Es La Ergonomia[1]
Que Es La Ergonomia[1]Que Es La Ergonomia[1]
Que Es La Ergonomia[1]
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Analisis de puesto de trabajo
Analisis de puesto de trabajoAnalisis de puesto de trabajo
Analisis de puesto de trabajo
 
Diseño del lugar de trabajo
Diseño del lugar de trabajoDiseño del lugar de trabajo
Diseño del lugar de trabajo
 
Clase 12 capitulo 5 (parte 1)
Clase 12 capitulo 5 (parte 1)Clase 12 capitulo 5 (parte 1)
Clase 12 capitulo 5 (parte 1)
 
El puesto de trabajo
El puesto de trabajoEl puesto de trabajo
El puesto de trabajo
 
Diseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajoDiseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajo
 
Ppt puesto lest
Ppt puesto lestPpt puesto lest
Ppt puesto lest
 
Niosh 7 pasos
Niosh 7 pasosNiosh 7 pasos
Niosh 7 pasos
 
Proyecto diseño de estacion de trabajo de una troqueladora
Proyecto diseño de estacion de trabajo de una troqueladoraProyecto diseño de estacion de trabajo de una troqueladora
Proyecto diseño de estacion de trabajo de una troqueladora
 
Principios basicos de la economia de movimientos
Principios basicos de la economia de movimientosPrincipios basicos de la economia de movimientos
Principios basicos de la economia de movimientos
 
Principios de ergonomía
Principios de ergonomíaPrincipios de ergonomía
Principios de ergonomía
 
Diseño puesto de trabajo
Diseño puesto de trabajoDiseño puesto de trabajo
Diseño puesto de trabajo
 
2 a textil_tarea 1_martinez_deleon
2 a textil_tarea 1_martinez_deleon2 a textil_tarea 1_martinez_deleon
2 a textil_tarea 1_martinez_deleon
 
Diseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajoDiseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajo
 
Ergonomía en la Práctica Odontológica
Ergonomía en la Práctica OdontológicaErgonomía en la Práctica Odontológica
Ergonomía en la Práctica Odontológica
 
1007800 principiosde ergonomc3a_da_web
1007800 principiosde ergonomc3a_da_web1007800 principiosde ergonomc3a_da_web
1007800 principiosde ergonomc3a_da_web
 

Destacado

Programa de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higienePrograma de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higienebr3nd401
 
Catálogo de produtos VEDT Medical
Catálogo de produtos VEDT MedicalCatálogo de produtos VEDT Medical
Catálogo de produtos VEDT Medical
marinagravata
 
Grupo de Estudos: Estratégia 2.0 - Onde estamos, para onde vamos?
Grupo de Estudos: Estratégia 2.0 - Onde estamos, para onde vamos?Grupo de Estudos: Estratégia 2.0 - Onde estamos, para onde vamos?
Grupo de Estudos: Estratégia 2.0 - Onde estamos, para onde vamos?
QuatroxUM
 
Linux nand driver
Linux nand driverLinux nand driver
Linux nand drivercri fan
 
Especialidades convocadas2012
Especialidades convocadas2012Especialidades convocadas2012
Especialidades convocadas2012
CEMER
 
Iniciador ecommerce.key
Iniciador ecommerce.keyIniciador ecommerce.key
Iniciador ecommerce.key
Ecommaster.es
 
La Importancia de la Pureza en la Segunda G.
La Importancia de la Pureza en la Segunda G.La Importancia de la Pureza en la Segunda G.
La Importancia de la Pureza en la Segunda G.
Mercedes González
 
Duplicação da BR- 101 - Dr. Aluízio
Duplicação da BR- 101 - Dr. AluízioDuplicação da BR- 101 - Dr. Aluízio
Duplicação da BR- 101 - Dr. AluízioAluizio Assessoria
 
Language summary
Language summaryLanguage summary
Language summarycri fan
 
Rpp pertemuan6
Rpp pertemuan6Rpp pertemuan6
Rpp pertemuan6rizka_safa
 
Parabéns Interativo, Dr. Aluízio!
Parabéns Interativo, Dr. Aluízio!Parabéns Interativo, Dr. Aluízio!
Parabéns Interativo, Dr. Aluízio!Aluizio Assessoria
 
Planejamento pedagógico do blog
Planejamento pedagógico do blogPlanejamento pedagógico do blog
Planejamento pedagógico do blog
Cintia Nishida
 
6ºc - Fabiana, Hanna e Tamirys
6ºc  - Fabiana, Hanna e Tamirys6ºc  - Fabiana, Hanna e Tamirys
6ºc - Fabiana, Hanna e Tamirys
Edson-Luis-de-Lima-Souto
 
Visita de estudo à quinta do vale da
Visita de estudo à quinta do vale daVisita de estudo à quinta do vale da
Visita de estudo à quinta do vale daFan Santos
 
Imágenes insólitas y bellas
Imágenes insólitas y bellasImágenes insólitas y bellas
Imágenes insólitas y bellas
omnipower
 

Destacado (20)

Programa de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higienePrograma de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higiene
 
Catálogo de produtos VEDT Medical
Catálogo de produtos VEDT MedicalCatálogo de produtos VEDT Medical
Catálogo de produtos VEDT Medical
 
Grupo de Estudos: Estratégia 2.0 - Onde estamos, para onde vamos?
Grupo de Estudos: Estratégia 2.0 - Onde estamos, para onde vamos?Grupo de Estudos: Estratégia 2.0 - Onde estamos, para onde vamos?
Grupo de Estudos: Estratégia 2.0 - Onde estamos, para onde vamos?
 
Salidas 4º2010 rev4
Salidas 4º2010 rev4Salidas 4º2010 rev4
Salidas 4º2010 rev4
 
Linux nand driver
Linux nand driverLinux nand driver
Linux nand driver
 
Especialidades convocadas2012
Especialidades convocadas2012Especialidades convocadas2012
Especialidades convocadas2012
 
Iniciador ecommerce.key
Iniciador ecommerce.keyIniciador ecommerce.key
Iniciador ecommerce.key
 
No reino das letras felizes
No reino das letras felizesNo reino das letras felizes
No reino das letras felizes
 
La Importancia de la Pureza en la Segunda G.
La Importancia de la Pureza en la Segunda G.La Importancia de la Pureza en la Segunda G.
La Importancia de la Pureza en la Segunda G.
 
Duplicação da BR- 101 - Dr. Aluízio
Duplicação da BR- 101 - Dr. AluízioDuplicação da BR- 101 - Dr. Aluízio
Duplicação da BR- 101 - Dr. Aluízio
 
Language summary
Language summaryLanguage summary
Language summary
 
Rpp pertemuan6
Rpp pertemuan6Rpp pertemuan6
Rpp pertemuan6
 
Programação semanal
Programação semanalProgramação semanal
Programação semanal
 
Parabéns Interativo, Dr. Aluízio!
Parabéns Interativo, Dr. Aluízio!Parabéns Interativo, Dr. Aluízio!
Parabéns Interativo, Dr. Aluízio!
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Planejamento pedagógico do blog
Planejamento pedagógico do blogPlanejamento pedagógico do blog
Planejamento pedagógico do blog
 
Slide pdf
Slide pdfSlide pdf
Slide pdf
 
6ºc - Fabiana, Hanna e Tamirys
6ºc  - Fabiana, Hanna e Tamirys6ºc  - Fabiana, Hanna e Tamirys
6ºc - Fabiana, Hanna e Tamirys
 
Visita de estudo à quinta do vale da
Visita de estudo à quinta do vale daVisita de estudo à quinta do vale da
Visita de estudo à quinta do vale da
 
Imágenes insólitas y bellas
Imágenes insólitas y bellasImágenes insólitas y bellas
Imágenes insólitas y bellas
 

Similar a La salud y la seguridad en el trabajo

La salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajoLa salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajoAndres Miranda
 
Normas de Ergonomia
Normas de ErgonomiaNormas de Ergonomia
Normas de ErgonomiaSebax77
 
Espacio necesario para la operacion
Espacio necesario para la operacionEspacio necesario para la operacion
Espacio necesario para la operacionsaraimisa
 
Ergonomia Para La Clase
Ergonomia Para La ClaseErgonomia Para La Clase
Ergonomia Para La Clase
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
 
Que Es La Ergonomia[1]
Que Es La Ergonomia[1]Que Es La Ergonomia[1]
Que Es La Ergonomia[1]gury520
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomiadranxen
 
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial Dulce Santiago
 
4.4.3 trabajo de ergonomia
4.4.3 trabajo de ergonomia4.4.3 trabajo de ergonomia
4.4.3 trabajo de ergonomiagonzaleznando
 
ERGONAMIA JONATHAN.docx
ERGONAMIA JONATHAN.docxERGONAMIA JONATHAN.docx
ERGONAMIA JONATHAN.docx
JonathanGuerrero100
 
DIAPOSITIVAS ERGONOMÍA SEGURIDAD IND.pdf
DIAPOSITIVAS ERGONOMÍA SEGURIDAD IND.pdfDIAPOSITIVAS ERGONOMÍA SEGURIDAD IND.pdf
DIAPOSITIVAS ERGONOMÍA SEGURIDAD IND.pdf
daferu84
 
Ergonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadoresErgonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadores
Andres Felipe Roldan Higuera
 
La ergonomía en la ingeniería industrial
La ergonomía en la ingeniería industrialLa ergonomía en la ingeniería industrial
La ergonomía en la ingeniería industrial
Dannia Moreno
 

Similar a La salud y la seguridad en el trabajo (20)

4.24
4.244.24
4.24
 
La salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajoLa salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajo
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Normas de Ergonomia
Normas de ErgonomiaNormas de Ergonomia
Normas de Ergonomia
 
Espacio necesario para la operacion
Espacio necesario para la operacionEspacio necesario para la operacion
Espacio necesario para la operacion
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia Para La Clase
Ergonomia Para La ClaseErgonomia Para La Clase
Ergonomia Para La Clase
 
Que Es La Ergonomia[1]
Que Es La Ergonomia[1]Que Es La Ergonomia[1]
Que Es La Ergonomia[1]
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomía,
Ergonomía,Ergonomía,
Ergonomía,
 
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
 
4.4.3 trabajo de ergonomia
4.4.3 trabajo de ergonomia4.4.3 trabajo de ergonomia
4.4.3 trabajo de ergonomia
 
ERGONAMIA JONATHAN.docx
ERGONAMIA JONATHAN.docxERGONAMIA JONATHAN.docx
ERGONAMIA JONATHAN.docx
 
Conferencia ergonomia 2013 09_10_completa
Conferencia ergonomia 2013 09_10_completaConferencia ergonomia 2013 09_10_completa
Conferencia ergonomia 2013 09_10_completa
 
DIAPOSITIVAS ERGONOMÍA SEGURIDAD IND.pdf
DIAPOSITIVAS ERGONOMÍA SEGURIDAD IND.pdfDIAPOSITIVAS ERGONOMÍA SEGURIDAD IND.pdf
DIAPOSITIVAS ERGONOMÍA SEGURIDAD IND.pdf
 
Ergonomia & trabajo
Ergonomia & trabajoErgonomia & trabajo
Ergonomia & trabajo
 
5210 (1).pdf
5210 (1).pdf5210 (1).pdf
5210 (1).pdf
 
Rol
RolRol
Rol
 
Ergonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadoresErgonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadores
 
La ergonomía en la ingeniería industrial
La ergonomía en la ingeniería industrialLa ergonomía en la ingeniería industrial
La ergonomía en la ingeniería industrial
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

La salud y la seguridad en el trabajo

  • 1. La Salud y la Seguridad en el Trabajo ERGONOMIA III. Los principios básicos de la ergonomía Por lo general, es muy eficaz examinar las condiciones laborales de cada caso al aplicar los principios de la ergonomía para resolver o evitar problemas. En ocasiones, cambios ergonómicos, por pequeños que sean, del diseño del equipo, del puesto de trabajo (véase la sección A, Puestos de trabajo, para más detalles sobre esta cuestión) o las tareas pueden mejorar considerablemente la comodidad, la salud, la seguridad y la productividad del trabajador. A continuación figuran algunos ejemplos de cambios ergonómicos que, de aplicarse, pueden producir mejoras significativas: • Para labores minuciosas que exigen inspeccionar de cerca los materiales, el banco de trabajo debe estar más bajo que si se trata de realizar una labor pesada. • Para las tareas de ensamblaje, el material debe estar situado en una posición tal que los músculos más fuertes del trabajador realicen la mayor parte de la labor. • Hay que modificar o sustituir las herramientas manuales que provocan incomodidad o lesiones. A menudo, los trabajadores son la mejor fuente de ideas sobre cómo mejorar una herramienta para que sea más cómodo manejarla. Así, por ejemplo, las pinzas pueden ser rectas o curvadas, según convenga. • Ninguna tarea debe exigir de los trabajadores que adopten posturas forzadas, como tener todo el tiempo extendidos los brazos o estar encorvados durante mucho tiempo. • Hay que enseñar a los trabajadores las técnicas adecuadas para levantar pesos. Toda tarea bien diseñada debe minimizar cuánto y cuán a menudo deben levantar pesos los trabajadores. • Se debe disminuir al mínimo posible el trabajo en pie, pues a menudo es menos cansador hacer una tarea estando sentado que de pie. • Se deben rotar las tareas para disminuir todo lo posible el tiempo que un trabajador dedica a efectuar una tarea sumamente repetitiva, pues las tareas repetitivas exigen utilizar los mismos músculos una y otra vez y normalmente son muy aburridas. • Hay que colocar a los trabajadores y el equipo de manera tal que los trabajadores puedan desempeñar sus tareas teniendo los antebrazos pegados al cuerpo y con las muñecas rectas. Ya sean grandes o pequeños los cambios ergonómicos que se discutan o pongan en práctica en el lugar de trabajo, es esencial que los trabajadores a los que afectarán esos cambios participen en las discusiones, pues su aportación puede ser utilísima para determinar qué cambios son necesarios y adecuados. Conocen mejor que nadie el trabajo que realizan.
  • 2. Puntos que hay que recordar acerca de los principios básicos de la ergonomía 1. Por lo general es más eficaz examinar las condiciones laborales caso por caso al aplicar los principios de la ergonomía para resolver o evitar problemas. 2. A veces, cambios ergonómicos minúsculos en el diseño del equipo, los lugares de trabajo o las tareas laborales pueden entrañar mejoras significativas. 3. Los trabajadores a los que puedan afectar los cambios ergonómicos que se efectúen en el lugar de trabajo deben participar en las discusiones antes de que se apliquen esos cambios. Su aportación puede ser utilísima para determinar los cambios necesarios y adecuados. A. El puesto de trabajo El puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña una tarea. Puede estar ocupado todo el tiempo o ser uno de los varios lugares en que se efectúa el trabajo. Algunos ejemplos de puestos de trabajo son las cabinas o mesas de trabajo desde las que se manejan máquinas, se ensamblan piezas o se efectúan inspecciones; una mesa de trabajo desde la que se maneja un ordenador; una consola de control; etc. Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar enfermedades relacionadas con condiciones laborales deficientes, así como para asegurar que el trabajo sea productivo. Hay que diseñar todo puesto de trabajo teniendo en cuenta al trabajador y la tarea que va a realizar a fin de que ésta se lleve a cabo cómodamente, sin problemas y eficientemente. Si el puesto de trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá mantener una postura corporal correcta y cómoda, lo cual es importante porque una postura laboral incómoda puede ocasionar múltiples problemas, entre otros: • lesiones en la espalda; • aparición o agravación de una LER; • problemas de circulación en las piernas. Las principales causas de esos problemas son: • asientos mal diseñados; • permanecer en pie durante mucho tiempo; • tener que alargar demasiado los brazos para alcanzar los objetos; • una iluminación insuficiente que obliga al trabajador a acercarse demasiado a las piezas. A continuación figuran algunos principios básicos de ergonomía para el diseño de los puestos de trabajo. Una norma general es considerar la información que se tenga acerca del cuerpo del trabajador, por ejemplo, su altura, al escoger y ajustar los lugares de trabajo. Sobre todo, deben ajustarse los puestos de trabajo para que el trabajador esté cómodo.
  • 3. Puesto de trabajo Altura de la cabeza • Debe haber espacio suficiente para que quepan los trabajadores más altos. • Los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los ojos o un poco más abajo porque la gente tiende a mirar algo hacia abajo. Altura de los hombros • Los paneles de control deben estar situados entre los hombros y la cintura. • Hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o controles que se utilicen a menudo. Alcance de los brazos • Los objetos deben estar situados lo más cerca posible al alcance del brazo para evitar tener que extender demasiado los brazos para alcanzarlos o sacarlos. • Hay que colocar los objetos necesarios para trabajar de manera que el trabajador más alto no tenga que encorvarse para alcanzarlos. • Hay que mantener los materiales y herramientas de uso frecuente cerca del cuerpo y frente a él. Altura del codo • Hay que ajustar la superficie de trabajo para que esté a la altura del codo o algo inferior para la mayoría de las tareas generales. Altura de la mano • Hay que cuidar de que los objetos que haya que levantar estén a una altura situada entre la mano y los hombros. Longitud de las piernas • Hay que ajustar la altura del asiento a la longitud de las piernas y a la altura de la superficie de trabajo. • Hay que dejar espacio para poder estirar las piernas, con sitio suficiente para unas piernas largas.
  • 4. Hay que facilitar un escabel ajustable para los pies, para que las piernas no cuelguen y el trabajador pueda cambiar de posición el cuerpo. Tamaño de las manos • Las asas, las agarraderas y los mangos deben ajustarse a las manos. Hacen falta asas pequeñas para manos pequeñas y mayores para manos mayores. • Hay que dejar espacio de trabajo bastante para las manos más grandes. Tamaño del cuerpo • Hay que dejar espacio suficiente en el puesto de trabajo para los trabajadores de mayor tamaño. Dos ejemplos de puestos de trabajo correctos