SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología de Intervención
           Preventiva en Ergonomía


                            NIOSH 7 Pasos*




*   Adaptado por Miguel Acevedo, Ergonomía en Español - www.ergonomia.cl


                                                                           1
NIOSH 7 Pasos
La metodología NIOSH llamada de “7 pasos” constituye un sistema reconocido a
nivel internacional para el manejo preventivo de las lesiones músculo-tendinosas
(LMT) de origen laboral.

Este modelo requiere organizar un equipo de trabajo mixto, el “Comité de
Ergonomía”, en el que participe personal de la empresa en conjunto con
profesionales asesores especialistas, para realizar acciones de mejoramiento
continuo en el tema, incluyéndose las actividades señaladas en el siguiente
cuadro:




1. Identificación del problema: Se debe buscar indicadores y pistas que den
   señales de los problemas, identificando potenciales signos de LMT en el lugar
   de trabajo.


                                                                                   2
a. Revisión de los registros de Accidentes del Trabajo existentes en la
         empresa, analizando los factores distintivos de la accidentalidad
         histórica.

      b. Análisis de accidentalidad en forma recurrente, para evidenciar el curso
         que sigue el problema, en forma conjunta por el equipo a cargo (Comité
         de Ergonomía) cada tres meses. Esta información permitirá ir haciendo
         control del proceso.

      c. A partir de lo anterior se espera identificar si existe agrupación de
         trabajadores lesionados en áreas, procesos o máquinas específicas, las
         que al concentrar las lesiones serán considerados como “puestos
         críticos”. La definición de puestos críticos permite enfocar más
         exactamente los puestos o procesos de mayor preocupación.

2. Preparar las condiciones para la acción: Se busca alcanzar el compromiso
   Gerencial, así como el compromiso de los trabajadores.

      a. Establecer el compromiso de la Gerencia en la línea de atender los
         posibles problemas, mediante la definición y difusión de una política
         directriz dentro del marco de su gestión preventiva global,
         estableciendo responsables, dando medios y asignando recursos.

      b. Estimular el involucramiento de los trabajadores en las actividades
         preventivas, motivando y estimulando el Auto cuidado, y en especial,
         rescatando conocimientos y prácticas vigentes en la organización,
         susceptibles de informar de las conductas reales vigentes en los modos
         operativos de los trabajadores.

3. Crear capacidades locales: Dar formación y entrenamiento en los ítems
   pertinentes al tema, de modo de avanzar hacia que la empresa sea autónoma
   para abordar estas acciones preventivas, sin depender de agentes externos a
   ella.

      a. Se propone actualizar la capacitación que a este respecto debe tener la
         jefatura, la supervisión y a trabajadores-monitores, para ampliar las
         capacidades de la administración y de los trabajadores para evaluar
         potenciales problemas músculo-tendinosos.

4. Reunir información y evidencias de problemas: Recopilar información de salud
   y datos sobre factores de riesgo existentes, para así identificar los puestos o
   las condiciones del trabajo más críticas.




                                                                                    3
a. Realizar un Estudio epidemiológico acerca de las características de la
         morbilidad consultante en la Sala de Primeros Auxilios durante los dos
         años precedentes.

      b. Establecer un sistema permanente de detección y registro de quejas
         frecuentes de los trabajadores de dolores o molestias, mediante la
         aplicación semestral de encuestas de síntomas (“Cuestionario Nórdico”)
         de LMT.

      c. Identificar tareas que requieren esfuerzos repetidos o intensos,
         mediante la aplicación del “checklist de Washington”, considerando el
         apoyo de Monitores entrenados.

5. Desarrollar controles:

      a. Identificar y aplicar métodos de control, eficaces para las tareas que
         plantean un riesgo de LMT.

      b. Evaluarlos una vez instituidos para ver si han reducido o han eliminado
         el problema.

      c. Para intervenir un problema mediante acciones ergonómicas, podemos
         usar dos tipos de acciones de control, controles administrativos y
         controles de ingeniería.

             i.   Controles Administrativos: Procedimientos y métodos, definidos
                  por el empleador, que reducen significativamente la exposición a
                  factores de riesgo mediante modificaciones a la forma en que se
                  desempeñan las tareas.

                  Ej.: rotación de puestos, ampliación del ámbito de la tarea,
                  ajustes al ritmo de trabajo.

             ii. Controles de Ingeniería: Cambios físicos a la tarea que controlan
                 la exposición a riesgos. Los controles de ingeniería actúan sobre
                 la fuente de los riesgos, sin necesidad de que el trabajador use
                 auto-protección o realice acciones individuales de cuidado.

                  Ej.: cambiar el ángulo de agarre de una herramienta, disminuir el
                  peso de los elementos a cargar, proveer de sillas ajustables.

6. Establecer políticas de Salud Preventiva: En especial, definir los siguientes
   aspectos:




                                                                                      4
a. Definir procedimientos de atención y derivación de trabajadores al
         Servicio Médico (interno y/o externo).

      b. Definir procedimientos de cuidados médicos, acentuando la importancia
         de la detección precoz y del tratamiento oportuno de las LMT a fin de
         evitar la incapacidad. La notificación precoz promueve un ambiente de
         apoyo y confianza, de modo que los trabajadores reporten síntomas y/o
         lesiones en la forma más precoz posible, a fin de lograr su recuperación
         con intervenciones breves y simples.

7. Crear un programa de Ergonomía proactiva: Diseñar un esquema que ponga el
   énfasis en la prevención de futuros daños.

      a. Reducir al mínimo los factores de riesgo de para LMT al planear nuevas
         instalaciones, operaciones o procesos de trabajo. Es menos costoso
         construir un buen diseño desde el inicio corregir o adaptar más
         adelante.

      b. Definir un sistema de alternancia de tareas, organizando equipos de
         trabajo en los cuales esté claramente establecido que las personas
         realizarán gestos y movimientos diferentes a lo largo del turno,
         mediante cambios y rotaciones periódicas de puesto y posición de
         trabajo.

      c. Incorporar Ejercicios de estiramiento: incorporar la práctica de pautas
         de actividad física específica, dirigida a dar oportunidades de reposo y
         activación de la musculatura corporal.

      d. Definir procedimientos de cambio de puesto o tarea: en armonía con lo
         antes mencionado, definir puestos o espacios de trabajo de baja carga,
         de modo de poder reubicar en ellos a quienes puedan requerirlo, ya sea
         como forma de reincorporarse a la tarea, como lugar de alternancia de
         puesto u otras.

      e. Organizar el trabajo en Equipos ‘rotativos’: definir y organizar equipos
         que se auto administren y auto controlen y gestionen en forma directa
         las alternancias de puesto y función, como estrategia participativa y de
         involucramiento de los trabajadores.


Factores críticos de éxito

Entendemos que serán “Factores críticos de éxito” el contar con un marcado y
eficiente Liderazgo de la Jefatura, que señale que esta actividad es relevante y
debe cumplirse.


                                                                                    5
Vemos necesario lograr un alto Involucramiento de la supervisión, quienes son
los que llevarán adelante las actividades en terreno.

Por último, pero no menos importante, se requiere lograr la más alta Motivación
del trabajador, para involucrarlo activamente en el éxito del proyecto.

Destacamos las capacidades técnicas requeridas en el Personal especialista,
quienes en conjunto con la Empresa conforman un equipo que realiza, a lo
menos, las siguientes acciones:

   1. Sobre las personas:

         a. Capacitación de supervisores

         b. Formación de Monitores

   2. Sobre el Ambiente de Trabajo

         a. Ejecución de estudio de puestos de trabajo

         b. Planteamiento de Propuestas de mejoramiento

         c. Presencia en terreno

         d. Evaluación mediante seguimiento conjunto




                                                                                  6
Línea de tiempo propuesta (ejemplo)

                                             Abr   May   Jun   Jul   Ago Sep Oct Nov Dic
IDENTIFICAR PROBLEMAS
     Revisión de registros de accidentes     X
               Análisis de accidentalidad    X           X                X           X
           Identificar “puestos críticos”     X      X
PREPARAR LAS CONDICIONES PARA LA
ACCIÓN
            Compromiso de la gerencia        X
     Involucramiento de los trabajadores     X
CREAR CAPACIDADES LOCALES
 Actualizar la capacitación de la jefatura          X
         Actualizar la capacitación de la
                                                    X
                             supervisión
 Actualizar la capacitación de monitores            X    X
REUNIR EVIDENCIAS DE PROBLEMAS
  Estudio epidemiológico de morbilidad
      consultante en la Sala de Primeros            X    X     X
                                 Auxilios
    Sistema permanente de detección y
                                                               X     X    X   X   X   X
                      registro de quejas
        Identificar tareas que requieren
                                                    X    X     X     X    X   X   X   X
                               esfuerzos
DESARROLLAR CONTROLES
               Controles Administrativos                       X     X    X   X   X   X
                 Controles de Ingeniería                       X     X    X   X   X   X
POLÍTICAS DE SALUD PREVENTIVA
Procedimientos de atención y derivación                        X
       Promoción de notificación precoz                         X
PROGRAMA DE ERGONOMÍA PROACTIVA
        Sistema de alternancia de tareas                       X
              Ejercicios de estiramiento                       X     X    X   X   X   X
  Procedimientos de cambio de puesto o
                                                               X
                                   tarea
          Trabajo en Equipos ‘rotativos’                       X     X    X   X   X   X




                                                                                           7
Referencia:

     Alexander L. Cohen, Christopher C. Gjessing, Lawrence J. Fine, Bruce P.
     Bernard, James D. McGlothlin. NIOSH Publication No. 97-117: Elements of
     Ergonomics Programs, A Primer Based on Workplace Evaluations of
     Musculoskeletal Disorders. March 1997. Disponible en http://www.cdc.gov/
     niosh/docs/97-117/




                                                                                8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimientos repetitivos
Movimientos repetitivosMovimientos repetitivos
Movimientos repetitivos
motolongo
 
Metodo reba
Metodo reba Metodo reba
Metodo reba
floramar24
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
SST Asesores SAC
 
Ntc 4114 inpecciones de seguridad
Ntc 4114 inpecciones de seguridadNtc 4114 inpecciones de seguridad
Ntc 4114 inpecciones de seguridadMatilde Vega
 
Acta constitucion copasst
Acta constitucion copasstActa constitucion copasst
Acta constitucion copasst
Diego Pedreros
 
Capacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicoCapacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanico
gcgestionhumana
 
Capacitacion movimientos repetitivos
Capacitacion movimientos repetitivosCapacitacion movimientos repetitivos
Capacitacion movimientos repetitivos
MATIASVEGA11
 
Ergonomia presentacion-terminada
Ergonomia presentacion-terminadaErgonomia presentacion-terminada
Ergonomia presentacion-terminada
Buap_Ing
 
Cuadro comparativo entre el ds 01-2021-tr y el ds 005-2012-tr y modificatorias
Cuadro comparativo entre el ds 01-2021-tr y el ds 005-2012-tr y modificatoriasCuadro comparativo entre el ds 01-2021-tr y el ds 005-2012-tr y modificatorias
Cuadro comparativo entre el ds 01-2021-tr y el ds 005-2012-tr y modificatorias
SST Asesores SAC
 
Infografía n° 05 factores de riesgo psicosociales
Infografía n° 05   factores de riesgo psicosocialesInfografía n° 05   factores de riesgo psicosociales
Infografía n° 05 factores de riesgo psicosociales
Karina Linares SA
 
Sve visual gesa
Sve visual  gesaSve visual  gesa
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Javier Diaz
 
Pasos Implementación SBC (labora & asociados)
Pasos Implementación SBC (labora & asociados)Pasos Implementación SBC (labora & asociados)
Pasos Implementación SBC (labora & asociados)
Javier Sáenz Huamán
 
Norma Basica Ergonomia
Norma Basica ErgonomiaNorma Basica Ergonomia
Norma Basica Ergonomia
rosalio
 
Charla levantamiento de cargas descargable
Charla levantamiento de cargas descargableCharla levantamiento de cargas descargable
Charla levantamiento de cargas descargable
Alexander Salas Mantilla
 
PVE VISUAL EMPRESA PUBLICAS NEIVA E.S.P
PVE VISUAL EMPRESA PUBLICAS NEIVA E.S.PPVE VISUAL EMPRESA PUBLICAS NEIVA E.S.P
PVE VISUAL EMPRESA PUBLICAS NEIVA E.S.P
rochiguz20
 

La actualidad más candente (20)

Pausas activas
Pausas activasPausas activas
Pausas activas
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Movimientos repetitivos
Movimientos repetitivosMovimientos repetitivos
Movimientos repetitivos
 
Metodo reba
Metodo reba Metodo reba
Metodo reba
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
 
Ntc 4114 inpecciones de seguridad
Ntc 4114 inpecciones de seguridadNtc 4114 inpecciones de seguridad
Ntc 4114 inpecciones de seguridad
 
Acta constitucion copasst
Acta constitucion copasstActa constitucion copasst
Acta constitucion copasst
 
Capacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicoCapacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanico
 
Capacitacion movimientos repetitivos
Capacitacion movimientos repetitivosCapacitacion movimientos repetitivos
Capacitacion movimientos repetitivos
 
Ergonomia presentacion-terminada
Ergonomia presentacion-terminadaErgonomia presentacion-terminada
Ergonomia presentacion-terminada
 
Cuadro comparativo entre el ds 01-2021-tr y el ds 005-2012-tr y modificatorias
Cuadro comparativo entre el ds 01-2021-tr y el ds 005-2012-tr y modificatoriasCuadro comparativo entre el ds 01-2021-tr y el ds 005-2012-tr y modificatorias
Cuadro comparativo entre el ds 01-2021-tr y el ds 005-2012-tr y modificatorias
 
Infografía n° 05 factores de riesgo psicosociales
Infografía n° 05   factores de riesgo psicosocialesInfografía n° 05   factores de riesgo psicosociales
Infografía n° 05 factores de riesgo psicosociales
 
Riesgo biomecanico
Riesgo biomecanicoRiesgo biomecanico
Riesgo biomecanico
 
Sve visual gesa
Sve visual  gesaSve visual  gesa
Sve visual gesa
 
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
 
Capacitacion pausa activa
Capacitacion pausa activaCapacitacion pausa activa
Capacitacion pausa activa
 
Pasos Implementación SBC (labora & asociados)
Pasos Implementación SBC (labora & asociados)Pasos Implementación SBC (labora & asociados)
Pasos Implementación SBC (labora & asociados)
 
Norma Basica Ergonomia
Norma Basica ErgonomiaNorma Basica Ergonomia
Norma Basica Ergonomia
 
Charla levantamiento de cargas descargable
Charla levantamiento de cargas descargableCharla levantamiento de cargas descargable
Charla levantamiento de cargas descargable
 
PVE VISUAL EMPRESA PUBLICAS NEIVA E.S.P
PVE VISUAL EMPRESA PUBLICAS NEIVA E.S.PPVE VISUAL EMPRESA PUBLICAS NEIVA E.S.P
PVE VISUAL EMPRESA PUBLICAS NEIVA E.S.P
 

Destacado

Metodos de evaluación OCRAS, ISTAS 21, NIOSH, OWAS y RULAS
Metodos de evaluación OCRAS, ISTAS 21, NIOSH, OWAS y RULASMetodos de evaluación OCRAS, ISTAS 21, NIOSH, OWAS y RULAS
Metodos de evaluación OCRAS, ISTAS 21, NIOSH, OWAS y RULAS
Miguel Barba
 
Evaluacion puesto de trabajo
Evaluacion puesto de trabajoEvaluacion puesto de trabajo
Evaluacion puesto de trabajoguestad5ecc
 
Ergonomía - “Evaluación de puestos de trabajo”
Ergonomía - “Evaluación de puestos de trabajo”Ergonomía - “Evaluación de puestos de trabajo”
Ergonomía - “Evaluación de puestos de trabajo”Fabio Panarisi
 
ejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWAS
ejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWASejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWAS
ejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWAS
fredymaiquiza
 
METODOS OWAS, RULA, REBA
METODOS OWAS, RULA, REBAMETODOS OWAS, RULA, REBA
METODOS OWAS, RULA, REBA
YAJAIRA CARDENAS
 
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesJosé Fernández
 
Comprobaciones
ComprobacionesComprobaciones
Comprobaciones
BRF
 
Ppt puesto lest
Ppt puesto lestPpt puesto lest
Ppt puesto lest
claudiohernandezperez
 
Calidad 7 pasos
Calidad   7 pasosCalidad   7 pasos
Calidad 7 pasos
Admer Barrios Urbina
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
Safe World Global Partners
 
Acreditacino y certificacion en enf.
Acreditacino y certificacion en enf.Acreditacino y certificacion en enf.
Acreditacino y certificacion en enf.chelo
 
Metodo reba hoja
Metodo reba hojaMetodo reba hoja
Metodo reba hojaJavo Garcia
 
Metodo rula
Metodo rulaMetodo rula
Metodo rulaf.varasr
 

Destacado (20)

Ecuacion niosh
Ecuacion nioshEcuacion niosh
Ecuacion niosh
 
Metodos de evaluación OCRAS, ISTAS 21, NIOSH, OWAS y RULAS
Metodos de evaluación OCRAS, ISTAS 21, NIOSH, OWAS y RULASMetodos de evaluación OCRAS, ISTAS 21, NIOSH, OWAS y RULAS
Metodos de evaluación OCRAS, ISTAS 21, NIOSH, OWAS y RULAS
 
Evaluacion puesto de trabajo
Evaluacion puesto de trabajoEvaluacion puesto de trabajo
Evaluacion puesto de trabajo
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomía - “Evaluación de puestos de trabajo”
Ergonomía - “Evaluación de puestos de trabajo”Ergonomía - “Evaluación de puestos de trabajo”
Ergonomía - “Evaluación de puestos de trabajo”
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
ejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWAS
ejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWASejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWAS
ejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWAS
 
METODOS OWAS, RULA, REBA
METODOS OWAS, RULA, REBAMETODOS OWAS, RULA, REBA
METODOS OWAS, RULA, REBA
 
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
Comprobaciones
ComprobacionesComprobaciones
Comprobaciones
 
Ppt puesto lest
Ppt puesto lestPpt puesto lest
Ppt puesto lest
 
Formato ocra
Formato ocraFormato ocra
Formato ocra
 
Calidad 7 pasos
Calidad   7 pasosCalidad   7 pasos
Calidad 7 pasos
 
Evaluación y prevención de TME en el ámbito laboral
Evaluación y prevención de TME en el ámbito laboralEvaluación y prevención de TME en el ámbito laboral
Evaluación y prevención de TME en el ámbito laboral
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
 
Acreditacino y certificacion en enf.
Acreditacino y certificacion en enf.Acreditacino y certificacion en enf.
Acreditacino y certificacion en enf.
 
Metodo reba hoja
Metodo reba hojaMetodo reba hoja
Metodo reba hoja
 
Metodo owas
Metodo owasMetodo owas
Metodo owas
 
Metodo rula
Metodo rulaMetodo rula
Metodo rula
 

Similar a Niosh 7 pasos

LOS 20 ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE SST.pdf
LOS 20 ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE SST.pdfLOS 20 ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE SST.pdf
LOS 20 ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE SST.pdf
IsauraGalvaEncarnaci1
 
Plan de contingencia en los centros de cómputo
Plan de contingencia en los centros de cómputoPlan de contingencia en los centros de cómputo
Plan de contingencia en los centros de cómputo
vanesa calderón lizana
 
putitqaaaaaaaaaaaaagb dfg fdg dfg
putitqaaaaaaaaaaaaagb dfg fdg dfgputitqaaaaaaaaaaaaagb dfg fdg dfg
putitqaaaaaaaaaaaaagb dfg fdg dfg
ginocuarite2015
 
C3_EV1_Reingeniería de Procesos.pdf
C3_EV1_Reingeniería de Procesos.pdfC3_EV1_Reingeniería de Procesos.pdf
C3_EV1_Reingeniería de Procesos.pdf
yoharitulisessandova
 
ISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio
ISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del NegocioISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio
ISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio
Melvin Jáquez
 
Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)
moises garcia
 
Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)
moises garcia
 
Comite paritario de higiene y seguridad
Comite paritario de higiene y seguridadComite paritario de higiene y seguridad
Comite paritario de higiene y seguridad
angelica_alave
 
Cero accidentes 2022.docx
Cero accidentes 2022.docxCero accidentes 2022.docx
Cero accidentes 2022.docx
rolandolainez2
 
Herramientas de apoyo manual 2
Herramientas de apoyo manual 2Herramientas de apoyo manual 2
Herramientas de apoyo manual 2
Daniel Chávez
 
Comite paritario
Comite paritarioComite paritario
Comite paritario
tano1973
 
Comités paritarios
Comités paritariosComités paritarios
Comités paritarios
Tony Marín
 
Diagnostico situacional de centro de trabajo
Diagnostico situacional de centro de trabajoDiagnostico situacional de centro de trabajo
Diagnostico situacional de centro de trabajo
Juan Esteban Blanco López
 
Presentación contra caídas
Presentación contra caídasPresentación contra caídas
Presentación contra caídas
WilliamalbertoArroya
 
calidad administraciòn
calidad administraciòncalidad administraciòn
calidad administraciònyeseniayoselin
 
Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional ohsas 18001
Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional ohsas 18001Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional ohsas 18001
Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional ohsas 18001Liis Cruz
 
Documento pausas xxxx ACTIVAS
Documento pausas xxxx ACTIVASDocumento pausas xxxx ACTIVAS
Documento pausas xxxx ACTIVAS
Andrea Polo Parrasi
 

Similar a Niosh 7 pasos (20)

LOS 20 ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE SST.pdf
LOS 20 ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE SST.pdfLOS 20 ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE SST.pdf
LOS 20 ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE SST.pdf
 
Plan de contingencia en los centros de cómputo
Plan de contingencia en los centros de cómputoPlan de contingencia en los centros de cómputo
Plan de contingencia en los centros de cómputo
 
putitqaaaaaaaaaaaaagb dfg fdg dfg
putitqaaaaaaaaaaaaagb dfg fdg dfgputitqaaaaaaaaaaaaagb dfg fdg dfg
putitqaaaaaaaaaaaaagb dfg fdg dfg
 
C3_EV1_Reingeniería de Procesos.pdf
C3_EV1_Reingeniería de Procesos.pdfC3_EV1_Reingeniería de Procesos.pdf
C3_EV1_Reingeniería de Procesos.pdf
 
Observaciones
ObservacionesObservaciones
Observaciones
 
ISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio
ISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del NegocioISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio
ISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio
 
Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)
 
Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)
 
Comite paritario de higiene y seguridad
Comite paritario de higiene y seguridadComite paritario de higiene y seguridad
Comite paritario de higiene y seguridad
 
Cero accidentes 2022.docx
Cero accidentes 2022.docxCero accidentes 2022.docx
Cero accidentes 2022.docx
 
Higieneyseguridad
Higieneyseguridad Higieneyseguridad
Higieneyseguridad
 
Mantenimiento de Clase Mundial
Mantenimiento de Clase MundialMantenimiento de Clase Mundial
Mantenimiento de Clase Mundial
 
Herramientas de apoyo manual 2
Herramientas de apoyo manual 2Herramientas de apoyo manual 2
Herramientas de apoyo manual 2
 
Comite paritario
Comite paritarioComite paritario
Comite paritario
 
Comités paritarios
Comités paritariosComités paritarios
Comités paritarios
 
Diagnostico situacional de centro de trabajo
Diagnostico situacional de centro de trabajoDiagnostico situacional de centro de trabajo
Diagnostico situacional de centro de trabajo
 
Presentación contra caídas
Presentación contra caídasPresentación contra caídas
Presentación contra caídas
 
calidad administraciòn
calidad administraciòncalidad administraciòn
calidad administraciòn
 
Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional ohsas 18001
Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional ohsas 18001Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional ohsas 18001
Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional ohsas 18001
 
Documento pausas xxxx ACTIVAS
Documento pausas xxxx ACTIVASDocumento pausas xxxx ACTIVAS
Documento pausas xxxx ACTIVAS
 

Más de Instituto Tecnologico De Pachuca

Más de Instituto Tecnologico De Pachuca (20)

Estudio del trabajo ii valuacion de puestos 2
Estudio del trabajo ii valuacion de puestos 2Estudio del trabajo ii valuacion de puestos 2
Estudio del trabajo ii valuacion de puestos 2
 
Estudio del trabajo ii valuacion de puestos 1
Estudio del trabajo ii valuacion de puestos 1Estudio del trabajo ii valuacion de puestos 1
Estudio del trabajo ii valuacion de puestos 1
 
Estudio del trabajo ii folletos
Estudio del trabajo ii folletosEstudio del trabajo ii folletos
Estudio del trabajo ii folletos
 
Estudio del trabajo ii distribucion de planta
Estudio del trabajo ii distribucion de plantaEstudio del trabajo ii distribucion de planta
Estudio del trabajo ii distribucion de planta
 
Estudio del trabajo ii datos estándar
Estudio del trabajo ii datos estándarEstudio del trabajo ii datos estándar
Estudio del trabajo ii datos estándar
 
Unidad v estudio del trabajo ii
Unidad v estudio del trabajo iiUnidad v estudio del trabajo ii
Unidad v estudio del trabajo ii
 
Eliminar virus de carpetas con accesos directos
Eliminar virus de carpetas con accesos directosEliminar virus de carpetas con accesos directos
Eliminar virus de carpetas con accesos directos
 
Ergonomia ambiental
Ergonomia ambientalErgonomia ambiental
Ergonomia ambiental
 
6.4 diseño de asientos
6.4 diseño de asientos6.4 diseño de asientos
6.4 diseño de asientos
 
6.3 superficie de trabajo
6.3 superficie de trabajo6.3 superficie de trabajo
6.3 superficie de trabajo
 
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
 
Sociedad de ergonomia & factores humanos
Sociedad de ergonomia & factores humanosSociedad de ergonomia & factores humanos
Sociedad de ergonomia & factores humanos
 
Ergonomía aplicaciones & sistema hombre máquina
Ergonomía aplicaciones & sistema hombre máquina Ergonomía aplicaciones & sistema hombre máquina
Ergonomía aplicaciones & sistema hombre máquina
 
Seguridad & ergonomia en el diseño de maquinas
Seguridad & ergonomia en el diseño de maquinasSeguridad & ergonomia en el diseño de maquinas
Seguridad & ergonomia en el diseño de maquinas
 
Seguridad & ergonomia en el diseño de maquinas
Seguridad & ergonomia en el diseño de maquinasSeguridad & ergonomia en el diseño de maquinas
Seguridad & ergonomia en el diseño de maquinas
 
Ergonomía aplicaciones & sistema hombre máquina
Ergonomía aplicaciones & sistema hombre máquina Ergonomía aplicaciones & sistema hombre máquina
Ergonomía aplicaciones & sistema hombre máquina
 
Manual de normas tecnicas para el diseño ergonomico
Manual de normas tecnicas para el diseño ergonomicoManual de normas tecnicas para el diseño ergonomico
Manual de normas tecnicas para el diseño ergonomico
 
Ergonomia herramientas & enfoques
Ergonomia herramientas & enfoquesErgonomia herramientas & enfoques
Ergonomia herramientas & enfoques
 
Ergonomia & comunicacion
Ergonomia & comunicacionErgonomia & comunicacion
Ergonomia & comunicacion
 
Clasificacion de la ergonomia
Clasificacion de la ergonomiaClasificacion de la ergonomia
Clasificacion de la ergonomia
 

Niosh 7 pasos

  • 1. Metodología de Intervención Preventiva en Ergonomía NIOSH 7 Pasos* * Adaptado por Miguel Acevedo, Ergonomía en Español - www.ergonomia.cl 1
  • 2. NIOSH 7 Pasos La metodología NIOSH llamada de “7 pasos” constituye un sistema reconocido a nivel internacional para el manejo preventivo de las lesiones músculo-tendinosas (LMT) de origen laboral. Este modelo requiere organizar un equipo de trabajo mixto, el “Comité de Ergonomía”, en el que participe personal de la empresa en conjunto con profesionales asesores especialistas, para realizar acciones de mejoramiento continuo en el tema, incluyéndose las actividades señaladas en el siguiente cuadro: 1. Identificación del problema: Se debe buscar indicadores y pistas que den señales de los problemas, identificando potenciales signos de LMT en el lugar de trabajo. 2
  • 3. a. Revisión de los registros de Accidentes del Trabajo existentes en la empresa, analizando los factores distintivos de la accidentalidad histórica. b. Análisis de accidentalidad en forma recurrente, para evidenciar el curso que sigue el problema, en forma conjunta por el equipo a cargo (Comité de Ergonomía) cada tres meses. Esta información permitirá ir haciendo control del proceso. c. A partir de lo anterior se espera identificar si existe agrupación de trabajadores lesionados en áreas, procesos o máquinas específicas, las que al concentrar las lesiones serán considerados como “puestos críticos”. La definición de puestos críticos permite enfocar más exactamente los puestos o procesos de mayor preocupación. 2. Preparar las condiciones para la acción: Se busca alcanzar el compromiso Gerencial, así como el compromiso de los trabajadores. a. Establecer el compromiso de la Gerencia en la línea de atender los posibles problemas, mediante la definición y difusión de una política directriz dentro del marco de su gestión preventiva global, estableciendo responsables, dando medios y asignando recursos. b. Estimular el involucramiento de los trabajadores en las actividades preventivas, motivando y estimulando el Auto cuidado, y en especial, rescatando conocimientos y prácticas vigentes en la organización, susceptibles de informar de las conductas reales vigentes en los modos operativos de los trabajadores. 3. Crear capacidades locales: Dar formación y entrenamiento en los ítems pertinentes al tema, de modo de avanzar hacia que la empresa sea autónoma para abordar estas acciones preventivas, sin depender de agentes externos a ella. a. Se propone actualizar la capacitación que a este respecto debe tener la jefatura, la supervisión y a trabajadores-monitores, para ampliar las capacidades de la administración y de los trabajadores para evaluar potenciales problemas músculo-tendinosos. 4. Reunir información y evidencias de problemas: Recopilar información de salud y datos sobre factores de riesgo existentes, para así identificar los puestos o las condiciones del trabajo más críticas. 3
  • 4. a. Realizar un Estudio epidemiológico acerca de las características de la morbilidad consultante en la Sala de Primeros Auxilios durante los dos años precedentes. b. Establecer un sistema permanente de detección y registro de quejas frecuentes de los trabajadores de dolores o molestias, mediante la aplicación semestral de encuestas de síntomas (“Cuestionario Nórdico”) de LMT. c. Identificar tareas que requieren esfuerzos repetidos o intensos, mediante la aplicación del “checklist de Washington”, considerando el apoyo de Monitores entrenados. 5. Desarrollar controles: a. Identificar y aplicar métodos de control, eficaces para las tareas que plantean un riesgo de LMT. b. Evaluarlos una vez instituidos para ver si han reducido o han eliminado el problema. c. Para intervenir un problema mediante acciones ergonómicas, podemos usar dos tipos de acciones de control, controles administrativos y controles de ingeniería. i. Controles Administrativos: Procedimientos y métodos, definidos por el empleador, que reducen significativamente la exposición a factores de riesgo mediante modificaciones a la forma en que se desempeñan las tareas. Ej.: rotación de puestos, ampliación del ámbito de la tarea, ajustes al ritmo de trabajo. ii. Controles de Ingeniería: Cambios físicos a la tarea que controlan la exposición a riesgos. Los controles de ingeniería actúan sobre la fuente de los riesgos, sin necesidad de que el trabajador use auto-protección o realice acciones individuales de cuidado. Ej.: cambiar el ángulo de agarre de una herramienta, disminuir el peso de los elementos a cargar, proveer de sillas ajustables. 6. Establecer políticas de Salud Preventiva: En especial, definir los siguientes aspectos: 4
  • 5. a. Definir procedimientos de atención y derivación de trabajadores al Servicio Médico (interno y/o externo). b. Definir procedimientos de cuidados médicos, acentuando la importancia de la detección precoz y del tratamiento oportuno de las LMT a fin de evitar la incapacidad. La notificación precoz promueve un ambiente de apoyo y confianza, de modo que los trabajadores reporten síntomas y/o lesiones en la forma más precoz posible, a fin de lograr su recuperación con intervenciones breves y simples. 7. Crear un programa de Ergonomía proactiva: Diseñar un esquema que ponga el énfasis en la prevención de futuros daños. a. Reducir al mínimo los factores de riesgo de para LMT al planear nuevas instalaciones, operaciones o procesos de trabajo. Es menos costoso construir un buen diseño desde el inicio corregir o adaptar más adelante. b. Definir un sistema de alternancia de tareas, organizando equipos de trabajo en los cuales esté claramente establecido que las personas realizarán gestos y movimientos diferentes a lo largo del turno, mediante cambios y rotaciones periódicas de puesto y posición de trabajo. c. Incorporar Ejercicios de estiramiento: incorporar la práctica de pautas de actividad física específica, dirigida a dar oportunidades de reposo y activación de la musculatura corporal. d. Definir procedimientos de cambio de puesto o tarea: en armonía con lo antes mencionado, definir puestos o espacios de trabajo de baja carga, de modo de poder reubicar en ellos a quienes puedan requerirlo, ya sea como forma de reincorporarse a la tarea, como lugar de alternancia de puesto u otras. e. Organizar el trabajo en Equipos ‘rotativos’: definir y organizar equipos que se auto administren y auto controlen y gestionen en forma directa las alternancias de puesto y función, como estrategia participativa y de involucramiento de los trabajadores. Factores críticos de éxito Entendemos que serán “Factores críticos de éxito” el contar con un marcado y eficiente Liderazgo de la Jefatura, que señale que esta actividad es relevante y debe cumplirse. 5
  • 6. Vemos necesario lograr un alto Involucramiento de la supervisión, quienes son los que llevarán adelante las actividades en terreno. Por último, pero no menos importante, se requiere lograr la más alta Motivación del trabajador, para involucrarlo activamente en el éxito del proyecto. Destacamos las capacidades técnicas requeridas en el Personal especialista, quienes en conjunto con la Empresa conforman un equipo que realiza, a lo menos, las siguientes acciones: 1. Sobre las personas: a. Capacitación de supervisores b. Formación de Monitores 2. Sobre el Ambiente de Trabajo a. Ejecución de estudio de puestos de trabajo b. Planteamiento de Propuestas de mejoramiento c. Presencia en terreno d. Evaluación mediante seguimiento conjunto 6
  • 7. Línea de tiempo propuesta (ejemplo) Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic IDENTIFICAR PROBLEMAS Revisión de registros de accidentes X Análisis de accidentalidad X X X X Identificar “puestos críticos” X X PREPARAR LAS CONDICIONES PARA LA ACCIÓN Compromiso de la gerencia X Involucramiento de los trabajadores X CREAR CAPACIDADES LOCALES Actualizar la capacitación de la jefatura X Actualizar la capacitación de la X supervisión Actualizar la capacitación de monitores X X REUNIR EVIDENCIAS DE PROBLEMAS Estudio epidemiológico de morbilidad consultante en la Sala de Primeros X X X Auxilios Sistema permanente de detección y X X X X X X registro de quejas Identificar tareas que requieren X X X X X X X X esfuerzos DESARROLLAR CONTROLES Controles Administrativos X X X X X X Controles de Ingeniería X X X X X X POLÍTICAS DE SALUD PREVENTIVA Procedimientos de atención y derivación X Promoción de notificación precoz X PROGRAMA DE ERGONOMÍA PROACTIVA Sistema de alternancia de tareas X Ejercicios de estiramiento X X X X X X Procedimientos de cambio de puesto o X tarea Trabajo en Equipos ‘rotativos’ X X X X X X 7
  • 8. Referencia: Alexander L. Cohen, Christopher C. Gjessing, Lawrence J. Fine, Bruce P. Bernard, James D. McGlothlin. NIOSH Publication No. 97-117: Elements of Ergonomics Programs, A Primer Based on Workplace Evaluations of Musculoskeletal Disorders. March 1997. Disponible en http://www.cdc.gov/ niosh/docs/97-117/ 8