SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis socio económico
del impacto sectorial de
la sequía de 2014 en
Centroamérica
www.gwp.org
1
Relevancia del análisis sectorial
Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica2/13 www.gwp.org
• Sector agrícola
– NIC → 20% del PIB
– GUAT, HN y NIC →35% de la fuerza de trabajo
• Sector hidroeléctrico
Generación de electricidad total e hidroeléctrica en el año 2014 (GWh).
0.00
2,000.00
4,000.00
6,000.00
8,000.00
10,000.00
12,000.00
Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá
Otras Fuentes Hidro
• Sector agua potable
– Condición necesaria para el
desarrollo humano
– 88% de las enfermedades
diarreicas son producto de
agua insalubrela mejora
del abastecimiento de
agua reduce entre 6% y
21% la morbilidad por
diarrea.
– La sequía exacerba la
malnutrición y el hambre
Impactos sectoriales de la sequía
Agosto 2015 www.gwp.org
• Sector agrícola: pérdida de cosecha y
productividad, de inversiones, alza de
precios para el consumidor final, SAN,
60% daños en este sector
• Sector h.eléctrico: sustitución con
energía térmica, pérdida de
competitividad, racionamientos,
+emisiones de carbono
• A. potable: + costos de operación
(energía de extracción, cisternas),
+costos de tratamiento, racionamientos
+ sensible, depende directamente de la lluvia,
pequeños productores + afectados
Intrínsecamente resiliente, debido a los embalses
La provisión mediante pozos es menos sensible a la
sequía
Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica3/13
Sector agrícola
www.gwp.org
• Insumos:
– Costos de producción por HA para maíz y frijol
– Pérdidas porcentuales para maíz (50%) y frijol (25%), comparando datos de producción de 2012+
2013, con datos del 2014 (asumiendo un enfoque conservador)
Valor estimado de la pérdida por cultivo y país (U$).
País Maíz Frijol
Costa Rica
1.939.050 2.284.821
El Salvador
123.853.569 16.783.620
Guatemala
199.401.300 20.779.920
Honduras
37.323.000 7.874.000
Nicaragua
33.182.900 8.381.646
Panamá
12.957.225 949.050
Mas afectados: Guatemala y El Salvador
Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica4/13
Sector hidroeléctrico (1)
www.gwp.org
• Insumos/supuestos:
– Sustitución de la generación hidroeléctrica ante la sequía 2014 a través de combustibles fósiles
más caros y con mayores emisiones de CO2
– La disminución en la generación hidroeléctrica de 2014 con respecto al promedio 2010-2013 se
debe a la sequía
– Se considera 29 centavos de dólar por kwh para la generación con fuentes fósiles y 7 centavos
para la hidroeléctrica (con base a información del ICE de Costa Rica), de forma muy conservadora
Promedio
2009-2013 en
GWh/año
Generación 2014
Gwh/año
Reducción en
GWh/año
Costo de sustitución (US$)
Costa Rica 7.141,00 6.717,20 423,80 93.236.000
El Salvador 1.908,78 1.768,70 140,08 30.817.600
Guatemala 3.964,20 4.823,70 na na
Honduras 2.841,92 2.588,60 253,32 55.730.400
Nicaragua 417,40 389,10 28,30 6.226.000
Panamá 4.541,86 5.023,20 na na
186.010.000
Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica5/13
Sector hidroeléctrico (2)
www.gwp.org
• Además, hay un costo económico para la sociedad en su
conjunto. Esto incluye, por ejemplo, las emisiones adicionales
de CO2 debido a la generación térmica.
Toneladas CO2 adicionales
Costa Rica 141.125
El Salvador 46.647
Honduras 84.356
Nicaragua 9.424
281.552 Magnitud del impacto de US$2,8 millones
Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica6/13
Sector agua potable (1)
www.gwp.org
Insumos/supuestos:
El incremento del costo operativo ante una sequía no se contabiliza por los administradores de acueductos.
Se considera el siguiente enfoque, con base a diversas fuentes académicas y de investigación:
– Ante la sequía, 31% de aumento en los costos de energía debido al bombeo.
– Uso de agua por persona: 250 litros por día.
– La sequía afecta a los proveedores durante 90 días del año
– El análisis no aborda costos que las familias asumen (agua embotellada, grifos, pozos, ríos y camiones cisterna,
tiempo de recolección)
– Por ejemplo: en algunos casos el tiempo requerido es de más de 2 horas por metro cúbico
Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica7/13
Sector agua potable (2)
www.gwp.org
Aumento en Costo de Energía de Bombeo de Empresas de Agua potable
Centroamérica, Costos por m3.
Costo de energía US$/m3
Aumento en el Costo de
Energía (US$/m3)
US$/500 mil habitantes
afectados
Panamá-IDAAN 0,04 0,0124 139.500,00
Costa Rica-AYA 0,02 0,0062 69.750,00
El Salvador-ANDA 0,01 0,0031 34,875.00
Nicaragua-ENACAL 0,06 0,0186 209.250,00
Guatemala-EMPAGUA 0,12 0,0372 418.500,00
Honduras-SANAA 0,03 0,0093 104.625.00
Costa Rica-ESPH 0,02 0,0062 69.750,00
Honduras-AgPtoC 0,02 0,0062 69.750,00
Guatemala-EMAPET 0,06 0,0186 209.250,00
Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica8/13
Alternativas/recomendaciones
Agricultura
• Incremento de almacenamiento y área
bajo riego
• Agricultura climática inteligente
– alternar cosechas para resistencia a
sequías y pestes
– cambio en el período de plantación
– Investigación para nuevas variedades
resistentes a sequías
– Diversificación
www.gwp.org
9
• Seguros por pérdidas
• Distribución de pronósticos del clima
• Proyectos de uso múltiple del agua
Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica9/13
Alternativas/recomendaciones
Hidroelectricidad
• Aumento en la eficiencia de uso
• Diversificación utilizando fuentes renovables
• Mejoramiento de la información hidro-meteorológica
certera.
www.gwp.org
10
Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica10/13
Alternativas/recomendaciones
www.gwp.org
11
Agua potable
• Protección de fuentes, áreas de recarga y cuencas en su conjunto
• Reducción de pérdidas físicas en la distribución y agua no facturada
• Incluir sistemas de uso eficiente del agua en nuevos desarrollos urbanos
• Aumento en la capacidad de almacenamiento
• Mejoramiento de la eficiencia en el uso del agua
• Promuever el re-uso.
Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica10/13
Resumen I taller grupo técnico de GIRH www.gwp.org
Conclusiones (1)
• Pérdidas:
– Agricultura : $465 m aprox.*
– Hidroelectricidad: $186 m aprox.
– A. potable $1.5 m aprox.
• Situación regional: debilidad financiera/institucional de las
instancias prestadoras de los servicios
• Cualquier costo adicional empeora la situación, mejor capacidad de
respuesta de las instituciones, retrasando más las inversiones
*Sin considerar pérdidas del productor, desempleo, incremento precios
> US$650 millones → inversiones pueden
ser muy rentables
Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica11/13
Resumen I taller grupo técnico de GIRH www.gwp.org
Conclusiones (2)
• Se requiere de políticas integradas de sequía a nivel nacional y
regional
• El sector agrícola es el más impactado por la sequía, debido a la
población que afecta es la más vulnerable.
• La falta de información/registro de costos asociados a la sequía no
apoya la identificación de los impactos
• Priorizar la construcción de infraestructura de almacenamiento de
agua múlti-propósito
Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica113/13
www.gwp.org
Enero 2015 14Por un objetivo sobre agua
Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica13/13
Análisis socio económico
del impacto sectorial de
la sequía de 2014 en
Centroamérica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
Sergio Navarro Hudiel
 
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
GWP Centroamérica
 
El Cambio Climático y sus futuras repercusiones en el diseño urbanístico en l...
El Cambio Climático y sus futuras repercusiones en el diseño urbanístico en l...El Cambio Climático y sus futuras repercusiones en el diseño urbanístico en l...
El Cambio Climático y sus futuras repercusiones en el diseño urbanístico en l...
Gilberto Antonio Rivera Rivas
 
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 1507 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
Sergio Navarro Hudiel
 
Efectos del calentamiento global
Efectos del calentamiento globalEfectos del calentamiento global
Efectos del calentamiento global
Rossana318
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
aqui el documento para eco
aqui el documento para ecoaqui el documento para eco
aqui el documento para eco
recursos2david
 
El nexo energía-agua: Sistemas integrales para el desarrollo de la costa cari...
El nexo energía-agua: Sistemas integrales para el desarrollo de la costa cari...El nexo energía-agua: Sistemas integrales para el desarrollo de la costa cari...
El nexo energía-agua: Sistemas integrales para el desarrollo de la costa cari...
GWP Centroamérica
 
Sequia megatsunami
Sequia megatsunamiSequia megatsunami
Sequia megatsunami
LUZMAR2013
 
Gestion sequia
Gestion sequiaGestion sequia
Gestion sequia
maths4examples
 
Agua y cambio climático 8 09_03_31
Agua y cambio climático 8 09_03_31Agua y cambio climático 8 09_03_31
Agua y cambio climático 8 09_03_31
Asociación Civil Transparencia
 
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogía
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogíaPresentacion de tesis. licenciatura en bioogía
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogía
Sofia Romero
 
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
Sergio Navarro Hudiel
 
Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga- Alternativas de mitigacion y...
Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga-  Alternativas de mitigacion y...Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga-  Alternativas de mitigacion y...
Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga- Alternativas de mitigacion y...
DavidMontes69
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
rjvalverdealvarado
 
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
InfoAndina CONDESAN
 
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el  desarrollo sostenible en hondurasRecurso agua y el  desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Sergio Navarro Hudiel
 
diapositivas
diapositivas diapositivas
diapositivas
Ana Rosa Daza
 
ALGO QUE APRENDER
ALGO QUE APRENDERALGO QUE APRENDER
ALGO QUE APRENDER
Maria Ponce Reyes
 
Girh
GirhGirh

La actualidad más candente (20)

08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
 
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
 
El Cambio Climático y sus futuras repercusiones en el diseño urbanístico en l...
El Cambio Climático y sus futuras repercusiones en el diseño urbanístico en l...El Cambio Climático y sus futuras repercusiones en el diseño urbanístico en l...
El Cambio Climático y sus futuras repercusiones en el diseño urbanístico en l...
 
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 1507 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
 
Efectos del calentamiento global
Efectos del calentamiento globalEfectos del calentamiento global
Efectos del calentamiento global
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
aqui el documento para eco
aqui el documento para ecoaqui el documento para eco
aqui el documento para eco
 
El nexo energía-agua: Sistemas integrales para el desarrollo de la costa cari...
El nexo energía-agua: Sistemas integrales para el desarrollo de la costa cari...El nexo energía-agua: Sistemas integrales para el desarrollo de la costa cari...
El nexo energía-agua: Sistemas integrales para el desarrollo de la costa cari...
 
Sequia megatsunami
Sequia megatsunamiSequia megatsunami
Sequia megatsunami
 
Gestion sequia
Gestion sequiaGestion sequia
Gestion sequia
 
Agua y cambio climático 8 09_03_31
Agua y cambio climático 8 09_03_31Agua y cambio climático 8 09_03_31
Agua y cambio climático 8 09_03_31
 
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogía
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogíaPresentacion de tesis. licenciatura en bioogía
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogía
 
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
 
Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga- Alternativas de mitigacion y...
Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga-  Alternativas de mitigacion y...Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga-  Alternativas de mitigacion y...
Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga- Alternativas de mitigacion y...
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
 
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el  desarrollo sostenible en hondurasRecurso agua y el  desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
 
diapositivas
diapositivas diapositivas
diapositivas
 
ALGO QUE APRENDER
ALGO QUE APRENDERALGO QUE APRENDER
ALGO QUE APRENDER
 
Girh
GirhGirh
Girh
 

Destacado

Clases nº1
Clases nº1Clases nº1
Clases nº1
Luis Eduardo
 
Cuadro comparativo de las funciones básicas de la produccion y la mercadotecnia
Cuadro comparativo de las funciones básicas de la produccion y la mercadotecniaCuadro comparativo de las funciones básicas de la produccion y la mercadotecnia
Cuadro comparativo de las funciones básicas de la produccion y la mercadotecnia
MartinezAranza02
 
estructura organizacional
estructura organizacionalestructura organizacional
estructura organizacional
Fanny Barrantes
 
Ppt introdddducción a la administración semana 1
Ppt introdddducción a la administración semana 1Ppt introdddducción a la administración semana 1
Ppt introdddducción a la administración semana 1
Augusto Javes Sanchez
 
Analisis situacional
Analisis situacionalAnalisis situacional
Analisis situacional
kristian escalona
 
Fundamentos de la administracion moderna(gurus) de la calidad
Fundamentos de la administracion moderna(gurus) de la calidadFundamentos de la administracion moderna(gurus) de la calidad
Fundamentos de la administracion moderna(gurus) de la calidad
David Abisai Gomez
 
Tabla comparativa
Tabla comparativaTabla comparativa

Destacado (7)

Clases nº1
Clases nº1Clases nº1
Clases nº1
 
Cuadro comparativo de las funciones básicas de la produccion y la mercadotecnia
Cuadro comparativo de las funciones básicas de la produccion y la mercadotecniaCuadro comparativo de las funciones básicas de la produccion y la mercadotecnia
Cuadro comparativo de las funciones básicas de la produccion y la mercadotecnia
 
estructura organizacional
estructura organizacionalestructura organizacional
estructura organizacional
 
Ppt introdddducción a la administración semana 1
Ppt introdddducción a la administración semana 1Ppt introdddducción a la administración semana 1
Ppt introdddducción a la administración semana 1
 
Analisis situacional
Analisis situacionalAnalisis situacional
Analisis situacional
 
Fundamentos de la administracion moderna(gurus) de la calidad
Fundamentos de la administracion moderna(gurus) de la calidadFundamentos de la administracion moderna(gurus) de la calidad
Fundamentos de la administracion moderna(gurus) de la calidad
 
Tabla comparativa
Tabla comparativaTabla comparativa
Tabla comparativa
 

Similar a La sequía en Centroamérica: impactos sectoriales

4. DOTACIONES.pptx
4. DOTACIONES.pptx4. DOTACIONES.pptx
4. DOTACIONES.pptx
YhenyCiezaIrigon
 
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación CEPAL sesión 1 - Panorama d...
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación CEPAL sesión 1 - Panorama d...Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación CEPAL sesión 1 - Panorama d...
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación CEPAL sesión 1 - Panorama d...
Comunidad Andina
 
Innovaciones tecnológicas para enfrentar la sequía: la experiencia de CARE-PR...
Innovaciones tecnológicas para enfrentar la sequía: la experiencia de CARE-PR...Innovaciones tecnológicas para enfrentar la sequía: la experiencia de CARE-PR...
Innovaciones tecnológicas para enfrentar la sequía: la experiencia de CARE-PR...
GWP Centroamérica
 
Wild nature, the font of our water, Omar Vidal
Wild nature, the font of our water, Omar VidalWild nature, the font of our water, Omar Vidal
Wild nature, the font of our water, Omar Vidal
WILD Foundation
 
Presentación Dirección de Estudios y Proyectos
Presentación Dirección de Estudios y ProyectosPresentación Dirección de Estudios y Proyectos
Presentación Dirección de Estudios y Proyectos
Comunicación OLADE Organización Latinoamericana de Energía
 
presentacion8_e081019b.pdf
presentacion8_e081019b.pdfpresentacion8_e081019b.pdf
presentacion8_e081019b.pdf
SherlyCorazaohuacac
 
Andrés del Campo: ¿Cómo afecta el problema energético al regadío español?
Andrés del Campo: ¿Cómo afecta el problema energético al regadío español?Andrés del Campo: ¿Cómo afecta el problema energético al regadío español?
Andrés del Campo: ¿Cómo afecta el problema energético al regadío español?
iAgua .es
 
Impactos del cambio climático y perspectivas en los Andes
Impactos del cambio climático y perspectivas en los AndesImpactos del cambio climático y perspectivas en los Andes
Impactos del cambio climático y perspectivas en los Andes
InfoAndina CONDESAN
 
Encuentro de Jóvenes-PACYD
Encuentro de Jóvenes-PACYDEncuentro de Jóvenes-PACYD
Encuentro de Jóvenes-PACYD
Gwp Sudamérica
 
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulicaApuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Humberto Armenta
 
La situación de los recursos hídricos: avances y retos
La situación de los recursos hídricos: avances y retosLa situación de los recursos hídricos: avances y retos
La situación de los recursos hídricos: avances y retos
GWP Centroamérica
 
Sesión 03 - DW.
Sesión 03 - DW.Sesión 03 - DW.
Sesión 03 - DW.
W Lbs
 
La energía en el ciclo integral del agua urbana
La energía en el ciclo integral del agua urbanaLa energía en el ciclo integral del agua urbana
La energía en el ciclo integral del agua urbana
iAgua .es
 
La situación de generación de energía en la región, su relación con el agua y...
La situación de generación de energía en la región, su relación con el agua y...La situación de generación de energía en la región, su relación con el agua y...
La situación de generación de energía en la región, su relación con el agua y...
GWP Centroamérica
 
¨Foro de agua y desarrollo: elemento clave para la agenda de desarrollo soste...
¨Foro de agua y desarrollo: elemento clave para la agenda de desarrollo soste...¨Foro de agua y desarrollo: elemento clave para la agenda de desarrollo soste...
¨Foro de agua y desarrollo: elemento clave para la agenda de desarrollo soste...
GWP Centroamérica
 
Contabilidad del capital natural la cuenta de agua como herramienta de políti...
Contabilidad del capital natural la cuenta de agua como herramienta de políti...Contabilidad del capital natural la cuenta de agua como herramienta de políti...
Contabilidad del capital natural la cuenta de agua como herramienta de políti...
GWP Centroamérica
 
Recursos Hídricos: Infraestructura crítica para el desarrollo de recursos híd...
Recursos Hídricos: Infraestructura crítica para el desarrollo de recursos híd...Recursos Hídricos: Infraestructura crítica para el desarrollo de recursos híd...
Recursos Hídricos: Infraestructura crítica para el desarrollo de recursos híd...
Cámara Chilena de la Construcción
 
Gestión del conocimiento en sequías
Gestión del conocimiento en sequíasGestión del conocimiento en sequías
Gestión del conocimiento en sequías
GWP Centroamérica
 
Las emisiones de GEI en el entorno industrial de Venezuela
Las emisiones de GEI en el entorno industrial de VenezuelaLas emisiones de GEI en el entorno industrial de Venezuela
Las emisiones de GEI en el entorno industrial de Venezuela
RGA Engineering International
 
Foro XVII La Economia de Cambio Climatico.pdf
Foro XVII  La Economia de Cambio Climatico.pdfForo XVII  La Economia de Cambio Climatico.pdf
Foro XVII La Economia de Cambio Climatico.pdf
LucianoCorbella3
 

Similar a La sequía en Centroamérica: impactos sectoriales (20)

4. DOTACIONES.pptx
4. DOTACIONES.pptx4. DOTACIONES.pptx
4. DOTACIONES.pptx
 
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación CEPAL sesión 1 - Panorama d...
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación CEPAL sesión 1 - Panorama d...Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación CEPAL sesión 1 - Panorama d...
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación CEPAL sesión 1 - Panorama d...
 
Innovaciones tecnológicas para enfrentar la sequía: la experiencia de CARE-PR...
Innovaciones tecnológicas para enfrentar la sequía: la experiencia de CARE-PR...Innovaciones tecnológicas para enfrentar la sequía: la experiencia de CARE-PR...
Innovaciones tecnológicas para enfrentar la sequía: la experiencia de CARE-PR...
 
Wild nature, the font of our water, Omar Vidal
Wild nature, the font of our water, Omar VidalWild nature, the font of our water, Omar Vidal
Wild nature, the font of our water, Omar Vidal
 
Presentación Dirección de Estudios y Proyectos
Presentación Dirección de Estudios y ProyectosPresentación Dirección de Estudios y Proyectos
Presentación Dirección de Estudios y Proyectos
 
presentacion8_e081019b.pdf
presentacion8_e081019b.pdfpresentacion8_e081019b.pdf
presentacion8_e081019b.pdf
 
Andrés del Campo: ¿Cómo afecta el problema energético al regadío español?
Andrés del Campo: ¿Cómo afecta el problema energético al regadío español?Andrés del Campo: ¿Cómo afecta el problema energético al regadío español?
Andrés del Campo: ¿Cómo afecta el problema energético al regadío español?
 
Impactos del cambio climático y perspectivas en los Andes
Impactos del cambio climático y perspectivas en los AndesImpactos del cambio climático y perspectivas en los Andes
Impactos del cambio climático y perspectivas en los Andes
 
Encuentro de Jóvenes-PACYD
Encuentro de Jóvenes-PACYDEncuentro de Jóvenes-PACYD
Encuentro de Jóvenes-PACYD
 
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulicaApuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
 
La situación de los recursos hídricos: avances y retos
La situación de los recursos hídricos: avances y retosLa situación de los recursos hídricos: avances y retos
La situación de los recursos hídricos: avances y retos
 
Sesión 03 - DW.
Sesión 03 - DW.Sesión 03 - DW.
Sesión 03 - DW.
 
La energía en el ciclo integral del agua urbana
La energía en el ciclo integral del agua urbanaLa energía en el ciclo integral del agua urbana
La energía en el ciclo integral del agua urbana
 
La situación de generación de energía en la región, su relación con el agua y...
La situación de generación de energía en la región, su relación con el agua y...La situación de generación de energía en la región, su relación con el agua y...
La situación de generación de energía en la región, su relación con el agua y...
 
¨Foro de agua y desarrollo: elemento clave para la agenda de desarrollo soste...
¨Foro de agua y desarrollo: elemento clave para la agenda de desarrollo soste...¨Foro de agua y desarrollo: elemento clave para la agenda de desarrollo soste...
¨Foro de agua y desarrollo: elemento clave para la agenda de desarrollo soste...
 
Contabilidad del capital natural la cuenta de agua como herramienta de políti...
Contabilidad del capital natural la cuenta de agua como herramienta de políti...Contabilidad del capital natural la cuenta de agua como herramienta de políti...
Contabilidad del capital natural la cuenta de agua como herramienta de políti...
 
Recursos Hídricos: Infraestructura crítica para el desarrollo de recursos híd...
Recursos Hídricos: Infraestructura crítica para el desarrollo de recursos híd...Recursos Hídricos: Infraestructura crítica para el desarrollo de recursos híd...
Recursos Hídricos: Infraestructura crítica para el desarrollo de recursos híd...
 
Gestión del conocimiento en sequías
Gestión del conocimiento en sequíasGestión del conocimiento en sequías
Gestión del conocimiento en sequías
 
Las emisiones de GEI en el entorno industrial de Venezuela
Las emisiones de GEI en el entorno industrial de VenezuelaLas emisiones de GEI en el entorno industrial de Venezuela
Las emisiones de GEI en el entorno industrial de Venezuela
 
Foro XVII La Economia de Cambio Climatico.pdf
Foro XVII  La Economia de Cambio Climatico.pdfForo XVII  La Economia de Cambio Climatico.pdf
Foro XVII La Economia de Cambio Climatico.pdf
 

Más de GWP Centroamérica

Vilma Chanta, FUNDE, El Salvador
Vilma Chanta, FUNDE, El SalvadorVilma Chanta, FUNDE, El Salvador
Vilma Chanta, FUNDE, El Salvador
GWP Centroamérica
 
Magnolia Calderón, ACP Panamá
Magnolia Calderón, ACP PanamáMagnolia Calderón, ACP Panamá
Magnolia Calderón, ACP Panamá
GWP Centroamérica
 
Luis Moreno, CIRA/UNAN Nicaragua
Luis Moreno, CIRA/UNAN NicaraguaLuis Moreno, CIRA/UNAN Nicaragua
Luis Moreno, CIRA/UNAN Nicaragua
GWP Centroamérica
 
Orsival Fuentes, MANCUERNA Guatemala
Orsival Fuentes, MANCUERNA GuatemalaOrsival Fuentes, MANCUERNA Guatemala
Orsival Fuentes, MANCUERNA Guatemala
GWP Centroamérica
 
Agua, Adaptación y los NDC
Agua, Adaptación y los NDCAgua, Adaptación y los NDC
Agua, Adaptación y los NDC
GWP Centroamérica
 
Socialización Iniciativa ODS 6 en Honduras
Socialización Iniciativa ODS 6 en HondurasSocialización Iniciativa ODS 6 en Honduras
Socialización Iniciativa ODS 6 en Honduras
GWP Centroamérica
 
Importancia de las OMAS en Guatemala
Importancia de las OMAS en GuatemalaImportancia de las OMAS en Guatemala
Importancia de las OMAS en Guatemala
GWP Centroamérica
 
Comités de Cuenca Hidrográficas de Panamá
Comités de Cuenca Hidrográficas de PanamáComités de Cuenca Hidrográficas de Panamá
Comités de Cuenca Hidrográficas de Panamá
GWP Centroamérica
 
Governanza del agua en Costa Rica
Governanza del agua en Costa RicaGovernanza del agua en Costa Rica
Governanza del agua en Costa Rica
GWP Centroamérica
 
Experiencia de adaptación al cambio climático en Nicaragua
Experiencia de adaptación al cambio climático en NicaraguaExperiencia de adaptación al cambio climático en Nicaragua
Experiencia de adaptación al cambio climático en Nicaragua
GWP Centroamérica
 
Cosecha de aguas lluvias en el Valle de Jiboa, El Salvador
Cosecha de aguas lluvias en el Valle de Jiboa, El SalvadorCosecha de aguas lluvias en el Valle de Jiboa, El Salvador
Cosecha de aguas lluvias en el Valle de Jiboa, El Salvador
GWP Centroamérica
 
El Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050
El Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050El Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050
El Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050
GWP Centroamérica
 
Seguridad alimentaria y ODS 6
Seguridad alimentaria y ODS 6Seguridad alimentaria y ODS 6
Seguridad alimentaria y ODS 6
GWP Centroamérica
 
Salud y ODS 6
Salud y ODS 6Salud y ODS 6
Salud y ODS 6
GWP Centroamérica
 
Avances en la normativa del agua en El Salvador
Avances en la normativa del agua en El SalvadorAvances en la normativa del agua en El Salvador
Avances en la normativa del agua en El Salvador
GWP Centroamérica
 
Avances en la normativa del agua en Costa Rica
Avances en la normativa del agua en Costa RicaAvances en la normativa del agua en Costa Rica
Avances en la normativa del agua en Costa Rica
GWP Centroamérica
 
Legislación de Aguas, GIRH y ODS
Legislación de Aguas, GIRH y ODSLegislación de Aguas, GIRH y ODS
Legislación de Aguas, GIRH y ODS
GWP Centroamérica
 
Programa de Gobernanza Hídrica Territorial de Honduras
Programa de Gobernanza Hídrica Territorial de HondurasPrograma de Gobernanza Hídrica Territorial de Honduras
Programa de Gobernanza Hídrica Territorial de Honduras
GWP Centroamérica
 
Mesas técnicas de los ríos del Pacífico guatemalteco
Mesas técnicas de los ríos del Pacífico guatemaltecoMesas técnicas de los ríos del Pacífico guatemalteco
Mesas técnicas de los ríos del Pacífico guatemalteco
GWP Centroamérica
 
Mecanismos institucionales para la GIRH en Costa Rica
Mecanismos institucionales para la GIRH en Costa RicaMecanismos institucionales para la GIRH en Costa Rica
Mecanismos institucionales para la GIRH en Costa Rica
GWP Centroamérica
 

Más de GWP Centroamérica (20)

Vilma Chanta, FUNDE, El Salvador
Vilma Chanta, FUNDE, El SalvadorVilma Chanta, FUNDE, El Salvador
Vilma Chanta, FUNDE, El Salvador
 
Magnolia Calderón, ACP Panamá
Magnolia Calderón, ACP PanamáMagnolia Calderón, ACP Panamá
Magnolia Calderón, ACP Panamá
 
Luis Moreno, CIRA/UNAN Nicaragua
Luis Moreno, CIRA/UNAN NicaraguaLuis Moreno, CIRA/UNAN Nicaragua
Luis Moreno, CIRA/UNAN Nicaragua
 
Orsival Fuentes, MANCUERNA Guatemala
Orsival Fuentes, MANCUERNA GuatemalaOrsival Fuentes, MANCUERNA Guatemala
Orsival Fuentes, MANCUERNA Guatemala
 
Agua, Adaptación y los NDC
Agua, Adaptación y los NDCAgua, Adaptación y los NDC
Agua, Adaptación y los NDC
 
Socialización Iniciativa ODS 6 en Honduras
Socialización Iniciativa ODS 6 en HondurasSocialización Iniciativa ODS 6 en Honduras
Socialización Iniciativa ODS 6 en Honduras
 
Importancia de las OMAS en Guatemala
Importancia de las OMAS en GuatemalaImportancia de las OMAS en Guatemala
Importancia de las OMAS en Guatemala
 
Comités de Cuenca Hidrográficas de Panamá
Comités de Cuenca Hidrográficas de PanamáComités de Cuenca Hidrográficas de Panamá
Comités de Cuenca Hidrográficas de Panamá
 
Governanza del agua en Costa Rica
Governanza del agua en Costa RicaGovernanza del agua en Costa Rica
Governanza del agua en Costa Rica
 
Experiencia de adaptación al cambio climático en Nicaragua
Experiencia de adaptación al cambio climático en NicaraguaExperiencia de adaptación al cambio climático en Nicaragua
Experiencia de adaptación al cambio climático en Nicaragua
 
Cosecha de aguas lluvias en el Valle de Jiboa, El Salvador
Cosecha de aguas lluvias en el Valle de Jiboa, El SalvadorCosecha de aguas lluvias en el Valle de Jiboa, El Salvador
Cosecha de aguas lluvias en el Valle de Jiboa, El Salvador
 
El Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050
El Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050El Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050
El Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050
 
Seguridad alimentaria y ODS 6
Seguridad alimentaria y ODS 6Seguridad alimentaria y ODS 6
Seguridad alimentaria y ODS 6
 
Salud y ODS 6
Salud y ODS 6Salud y ODS 6
Salud y ODS 6
 
Avances en la normativa del agua en El Salvador
Avances en la normativa del agua en El SalvadorAvances en la normativa del agua en El Salvador
Avances en la normativa del agua en El Salvador
 
Avances en la normativa del agua en Costa Rica
Avances en la normativa del agua en Costa RicaAvances en la normativa del agua en Costa Rica
Avances en la normativa del agua en Costa Rica
 
Legislación de Aguas, GIRH y ODS
Legislación de Aguas, GIRH y ODSLegislación de Aguas, GIRH y ODS
Legislación de Aguas, GIRH y ODS
 
Programa de Gobernanza Hídrica Territorial de Honduras
Programa de Gobernanza Hídrica Territorial de HondurasPrograma de Gobernanza Hídrica Territorial de Honduras
Programa de Gobernanza Hídrica Territorial de Honduras
 
Mesas técnicas de los ríos del Pacífico guatemalteco
Mesas técnicas de los ríos del Pacífico guatemaltecoMesas técnicas de los ríos del Pacífico guatemalteco
Mesas técnicas de los ríos del Pacífico guatemalteco
 
Mecanismos institucionales para la GIRH en Costa Rica
Mecanismos institucionales para la GIRH en Costa RicaMecanismos institucionales para la GIRH en Costa Rica
Mecanismos institucionales para la GIRH en Costa Rica
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

La sequía en Centroamérica: impactos sectoriales

  • 1. Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica www.gwp.org 1
  • 2. Relevancia del análisis sectorial Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica2/13 www.gwp.org • Sector agrícola – NIC → 20% del PIB – GUAT, HN y NIC →35% de la fuerza de trabajo • Sector hidroeléctrico Generación de electricidad total e hidroeléctrica en el año 2014 (GWh). 0.00 2,000.00 4,000.00 6,000.00 8,000.00 10,000.00 12,000.00 Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Otras Fuentes Hidro • Sector agua potable – Condición necesaria para el desarrollo humano – 88% de las enfermedades diarreicas son producto de agua insalubrela mejora del abastecimiento de agua reduce entre 6% y 21% la morbilidad por diarrea. – La sequía exacerba la malnutrición y el hambre
  • 3. Impactos sectoriales de la sequía Agosto 2015 www.gwp.org • Sector agrícola: pérdida de cosecha y productividad, de inversiones, alza de precios para el consumidor final, SAN, 60% daños en este sector • Sector h.eléctrico: sustitución con energía térmica, pérdida de competitividad, racionamientos, +emisiones de carbono • A. potable: + costos de operación (energía de extracción, cisternas), +costos de tratamiento, racionamientos + sensible, depende directamente de la lluvia, pequeños productores + afectados Intrínsecamente resiliente, debido a los embalses La provisión mediante pozos es menos sensible a la sequía Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica3/13
  • 4. Sector agrícola www.gwp.org • Insumos: – Costos de producción por HA para maíz y frijol – Pérdidas porcentuales para maíz (50%) y frijol (25%), comparando datos de producción de 2012+ 2013, con datos del 2014 (asumiendo un enfoque conservador) Valor estimado de la pérdida por cultivo y país (U$). País Maíz Frijol Costa Rica 1.939.050 2.284.821 El Salvador 123.853.569 16.783.620 Guatemala 199.401.300 20.779.920 Honduras 37.323.000 7.874.000 Nicaragua 33.182.900 8.381.646 Panamá 12.957.225 949.050 Mas afectados: Guatemala y El Salvador Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica4/13
  • 5. Sector hidroeléctrico (1) www.gwp.org • Insumos/supuestos: – Sustitución de la generación hidroeléctrica ante la sequía 2014 a través de combustibles fósiles más caros y con mayores emisiones de CO2 – La disminución en la generación hidroeléctrica de 2014 con respecto al promedio 2010-2013 se debe a la sequía – Se considera 29 centavos de dólar por kwh para la generación con fuentes fósiles y 7 centavos para la hidroeléctrica (con base a información del ICE de Costa Rica), de forma muy conservadora Promedio 2009-2013 en GWh/año Generación 2014 Gwh/año Reducción en GWh/año Costo de sustitución (US$) Costa Rica 7.141,00 6.717,20 423,80 93.236.000 El Salvador 1.908,78 1.768,70 140,08 30.817.600 Guatemala 3.964,20 4.823,70 na na Honduras 2.841,92 2.588,60 253,32 55.730.400 Nicaragua 417,40 389,10 28,30 6.226.000 Panamá 4.541,86 5.023,20 na na 186.010.000 Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica5/13
  • 6. Sector hidroeléctrico (2) www.gwp.org • Además, hay un costo económico para la sociedad en su conjunto. Esto incluye, por ejemplo, las emisiones adicionales de CO2 debido a la generación térmica. Toneladas CO2 adicionales Costa Rica 141.125 El Salvador 46.647 Honduras 84.356 Nicaragua 9.424 281.552 Magnitud del impacto de US$2,8 millones Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica6/13
  • 7. Sector agua potable (1) www.gwp.org Insumos/supuestos: El incremento del costo operativo ante una sequía no se contabiliza por los administradores de acueductos. Se considera el siguiente enfoque, con base a diversas fuentes académicas y de investigación: – Ante la sequía, 31% de aumento en los costos de energía debido al bombeo. – Uso de agua por persona: 250 litros por día. – La sequía afecta a los proveedores durante 90 días del año – El análisis no aborda costos que las familias asumen (agua embotellada, grifos, pozos, ríos y camiones cisterna, tiempo de recolección) – Por ejemplo: en algunos casos el tiempo requerido es de más de 2 horas por metro cúbico Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica7/13
  • 8. Sector agua potable (2) www.gwp.org Aumento en Costo de Energía de Bombeo de Empresas de Agua potable Centroamérica, Costos por m3. Costo de energía US$/m3 Aumento en el Costo de Energía (US$/m3) US$/500 mil habitantes afectados Panamá-IDAAN 0,04 0,0124 139.500,00 Costa Rica-AYA 0,02 0,0062 69.750,00 El Salvador-ANDA 0,01 0,0031 34,875.00 Nicaragua-ENACAL 0,06 0,0186 209.250,00 Guatemala-EMPAGUA 0,12 0,0372 418.500,00 Honduras-SANAA 0,03 0,0093 104.625.00 Costa Rica-ESPH 0,02 0,0062 69.750,00 Honduras-AgPtoC 0,02 0,0062 69.750,00 Guatemala-EMAPET 0,06 0,0186 209.250,00 Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica8/13
  • 9. Alternativas/recomendaciones Agricultura • Incremento de almacenamiento y área bajo riego • Agricultura climática inteligente – alternar cosechas para resistencia a sequías y pestes – cambio en el período de plantación – Investigación para nuevas variedades resistentes a sequías – Diversificación www.gwp.org 9 • Seguros por pérdidas • Distribución de pronósticos del clima • Proyectos de uso múltiple del agua Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica9/13
  • 10. Alternativas/recomendaciones Hidroelectricidad • Aumento en la eficiencia de uso • Diversificación utilizando fuentes renovables • Mejoramiento de la información hidro-meteorológica certera. www.gwp.org 10 Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica10/13
  • 11. Alternativas/recomendaciones www.gwp.org 11 Agua potable • Protección de fuentes, áreas de recarga y cuencas en su conjunto • Reducción de pérdidas físicas en la distribución y agua no facturada • Incluir sistemas de uso eficiente del agua en nuevos desarrollos urbanos • Aumento en la capacidad de almacenamiento • Mejoramiento de la eficiencia en el uso del agua • Promuever el re-uso. Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica10/13
  • 12. Resumen I taller grupo técnico de GIRH www.gwp.org Conclusiones (1) • Pérdidas: – Agricultura : $465 m aprox.* – Hidroelectricidad: $186 m aprox. – A. potable $1.5 m aprox. • Situación regional: debilidad financiera/institucional de las instancias prestadoras de los servicios • Cualquier costo adicional empeora la situación, mejor capacidad de respuesta de las instituciones, retrasando más las inversiones *Sin considerar pérdidas del productor, desempleo, incremento precios > US$650 millones → inversiones pueden ser muy rentables Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica11/13
  • 13. Resumen I taller grupo técnico de GIRH www.gwp.org Conclusiones (2) • Se requiere de políticas integradas de sequía a nivel nacional y regional • El sector agrícola es el más impactado por la sequía, debido a la población que afecta es la más vulnerable. • La falta de información/registro de costos asociados a la sequía no apoya la identificación de los impactos • Priorizar la construcción de infraestructura de almacenamiento de agua múlti-propósito Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica113/13
  • 14. www.gwp.org Enero 2015 14Por un objetivo sobre agua Febrero 2016 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica13/13 Análisis socio económico del impacto sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica

Notas del editor

  1. This year, countries will be negotiating a series of Sustainable Development Goals (SDGs) as part of the United Nations Post-2015 Development Agenda. These goals are in follow-up to the United Nations Millennium Development Goals, which in 2000 formed a blueprint that inspired unprecedented global effort to meet the needs of the world’s poorest. It is crucially important for efforts to curb the global water crisis that water be reflected as a priority within this Post-2015 Development Agenda. Continued country-level support for a dedicated water goal is essential as negotiations are underway. The new Sustainable Development Goals are expected to be endorsed by World Leaders during the 70th Session of the United Nations General Assembly in 2015.
  2. This year, countries will be negotiating a series of Sustainable Development Goals (SDGs) as part of the United Nations Post-2015 Development Agenda. These goals are in follow-up to the United Nations Millennium Development Goals, which in 2000 formed a blueprint that inspired unprecedented global effort to meet the needs of the world’s poorest. It is crucially important for efforts to curb the global water crisis that water be reflected as a priority within this Post-2015 Development Agenda. Continued country-level support for a dedicated water goal is essential as negotiations are underway. The new Sustainable Development Goals are expected to be endorsed by World Leaders during the 70th Session of the United Nations General Assembly in 2015.
  3. This year, countries will be negotiating a series of Sustainable Development Goals (SDGs) as part of the United Nations Post-2015 Development Agenda. These goals are in follow-up to the United Nations Millennium Development Goals, which in 2000 formed a blueprint that inspired unprecedented global effort to meet the needs of the world’s poorest. It is crucially important for efforts to curb the global water crisis that water be reflected as a priority within this Post-2015 Development Agenda. Continued country-level support for a dedicated water goal is essential as negotiations are underway. The new Sustainable Development Goals are expected to be endorsed by World Leaders during the 70th Session of the United Nations General Assembly in 2015.
  4. GWP Engagement for a new development agenda   Throughout 2013 and 2014, GWP worked in partnership with many of our stakeholders to undertake a series of country-level consultations around a dedicated water goal as a starting point. We undertook this work to help connect country-level efforts and priorities for a Post-2015 Development Agenda, including public and private sector, 22 country consultations took place from February to May 2013 focused on what a global water goal might look like, and were conducted in support of the Technical Advice of UN Water. It was through these consultations that we heard, on the ground, the importance of incorporating water in the Post-2015 Development Agenda. The findings were published in partnership with UN Water (National Stakeholder Consultations on Water: Supporting the Post-2015 Development Agenda) Between February and April 2014, Global Water Partnership (GWP) brought together a further 1,200 participants in 29 countries to discuss concrete proposals for a water goal and related targets for the post-2015 development agenda. These consultations used the UN Water Technical Advice as a starting point, and the results were published and shared while the Open Working Group met throughout the year. Together, these two processes brought together thousands of participants in dozens of countries, with broad participation from environment, agriculture, planning, and infrastructure sectors, including political representatives, government officials, and delegates from the private sector and civil society. From these stakeholder consultations we found there was: Broad consensus that a dedicated water goal is fundamental within the post-2015 development agenda; Strong support for comprehensive and inter-related targets to advance integrated approaches to water management; and a Clear preference for flexibility for setting national targets, supported by clear definitions of terms and indicators.   GWP was also represented in New York by our Executive Secretary, who served as a moderator for the 2014 UN Thematic Debate on Water and Energy in support of the Open Working Group’s work. To note with GWP Audience: In December 2014, GWP Communications Team staff worldwide received training in campaign communications, using a campaign for a dedicated water goal as a point for training
  5. GWP Engagement for a new development agenda   Throughout 2013 and 2014, GWP worked in partnership with many of our stakeholders to undertake a series of country-level consultations around a dedicated water goal as a starting point. We undertook this work to help connect country-level efforts and priorities for a Post-2015 Development Agenda, including public and private sector, 22 country consultations took place from February to May 2013 focused on what a global water goal might look like, and were conducted in support of the Technical Advice of UN Water. It was through these consultations that we heard, on the ground, the importance of incorporating water in the Post-2015 Development Agenda. The findings were published in partnership with UN Water (National Stakeholder Consultations on Water: Supporting the Post-2015 Development Agenda) Between February and April 2014, Global Water Partnership (GWP) brought together a further 1,200 participants in 29 countries to discuss concrete proposals for a water goal and related targets for the post-2015 development agenda. These consultations used the UN Water Technical Advice as a starting point, and the results were published and shared while the Open Working Group met throughout the year. Together, these two processes brought together thousands of participants in dozens of countries, with broad participation from environment, agriculture, planning, and infrastructure sectors, including political representatives, government officials, and delegates from the private sector and civil society. From these stakeholder consultations we found there was: Broad consensus that a dedicated water goal is fundamental within the post-2015 development agenda; Strong support for comprehensive and inter-related targets to advance integrated approaches to water management; and a Clear preference for flexibility for setting national targets, supported by clear definitions of terms and indicators.   GWP was also represented in New York by our Executive Secretary, who served as a moderator for the 2014 UN Thematic Debate on Water and Energy in support of the Open Working Group’s work. To note with GWP Audience: In December 2014, GWP Communications Team staff worldwide received training in campaign communications, using a campaign for a dedicated water goal as a point for training
  6. GWP Engagement for a new development agenda   Throughout 2013 and 2014, GWP worked in partnership with many of our stakeholders to undertake a series of country-level consultations around a dedicated water goal as a starting point. We undertook this work to help connect country-level efforts and priorities for a Post-2015 Development Agenda, including public and private sector, 22 country consultations took place from February to May 2013 focused on what a global water goal might look like, and were conducted in support of the Technical Advice of UN Water. It was through these consultations that we heard, on the ground, the importance of incorporating water in the Post-2015 Development Agenda. The findings were published in partnership with UN Water (National Stakeholder Consultations on Water: Supporting the Post-2015 Development Agenda) Between February and April 2014, Global Water Partnership (GWP) brought together a further 1,200 participants in 29 countries to discuss concrete proposals for a water goal and related targets for the post-2015 development agenda. These consultations used the UN Water Technical Advice as a starting point, and the results were published and shared while the Open Working Group met throughout the year. Together, these two processes brought together thousands of participants in dozens of countries, with broad participation from environment, agriculture, planning, and infrastructure sectors, including political representatives, government officials, and delegates from the private sector and civil society. From these stakeholder consultations we found there was: Broad consensus that a dedicated water goal is fundamental within the post-2015 development agenda; Strong support for comprehensive and inter-related targets to advance integrated approaches to water management; and a Clear preference for flexibility for setting national targets, supported by clear definitions of terms and indicators.   GWP was also represented in New York by our Executive Secretary, who served as a moderator for the 2014 UN Thematic Debate on Water and Energy in support of the Open Working Group’s work. To note with GWP Audience: In December 2014, GWP Communications Team staff worldwide received training in campaign communications, using a campaign for a dedicated water goal as a point for training
  7. GWP Engagement for a new development agenda   Throughout 2013 and 2014, GWP worked in partnership with many of our stakeholders to undertake a series of country-level consultations around a dedicated water goal as a starting point. We undertook this work to help connect country-level efforts and priorities for a Post-2015 Development Agenda, including public and private sector, 22 country consultations took place from February to May 2013 focused on what a global water goal might look like, and were conducted in support of the Technical Advice of UN Water. It was through these consultations that we heard, on the ground, the importance of incorporating water in the Post-2015 Development Agenda. The findings were published in partnership with UN Water (National Stakeholder Consultations on Water: Supporting the Post-2015 Development Agenda) Between February and April 2014, Global Water Partnership (GWP) brought together a further 1,200 participants in 29 countries to discuss concrete proposals for a water goal and related targets for the post-2015 development agenda. These consultations used the UN Water Technical Advice as a starting point, and the results were published and shared while the Open Working Group met throughout the year. Together, these two processes brought together thousands of participants in dozens of countries, with broad participation from environment, agriculture, planning, and infrastructure sectors, including political representatives, government officials, and delegates from the private sector and civil society. From these stakeholder consultations we found there was: Broad consensus that a dedicated water goal is fundamental within the post-2015 development agenda; Strong support for comprehensive and inter-related targets to advance integrated approaches to water management; and a Clear preference for flexibility for setting national targets, supported by clear definitions of terms and indicators.   GWP was also represented in New York by our Executive Secretary, who served as a moderator for the 2014 UN Thematic Debate on Water and Energy in support of the Open Working Group’s work. To note with GWP Audience: In December 2014, GWP Communications Team staff worldwide received training in campaign communications, using a campaign for a dedicated water goal as a point for training
  8. Throughout 2014 dozens of Permanent Representatives at the UN signed a call for a dedicated water goal in the Post-2015 Development Agenda. The UN General Assembly has agreed that a proposed 17 goals serve as a basis for negotiations, however this agreement is just the starting point. 2015 will be a crucial year to ensure water stays on the SDG Agenda.
  9. Throughout 2014 dozens of Permanent Representatives at the UN signed a call for a dedicated water goal in the Post-2015 Development Agenda. The UN General Assembly has agreed that a proposed 17 goals serve as a basis for negotiations, however this agreement is just the starting point. 2015 will be a crucial year to ensure water stays on the SDG Agenda.
  10. Throughout 2014 dozens of Permanent Representatives at the UN signed a call for a dedicated water goal in the Post-2015 Development Agenda. The UN General Assembly has agreed that a proposed 17 goals serve as a basis for negotiations, however this agreement is just the starting point. 2015 will be a crucial year to ensure water stays on the SDG Agenda.
  11. This year, countries will be negotiating a series of Sustainable Development Goals (SDGs) as part of the United Nations Post-2015 Development Agenda. These goals are in follow-up to the United Nations Millennium Development Goals, which in 2000 formed a blueprint that inspired unprecedented global effort to meet the needs of the world’s poorest. It is crucially important for efforts to curb the global water crisis that water be reflected as a priority within this Post-2015 Development Agenda. Continued country-level support for a dedicated water goal is essential as negotiations are underway. The new Sustainable Development Goals are expected to be endorsed by World Leaders during the 70th Session of the United Nations General Assembly in 2015.
  12. This year, countries will be negotiating a series of Sustainable Development Goals (SDGs) as part of the United Nations Post-2015 Development Agenda. These goals are in follow-up to the United Nations Millennium Development Goals, which in 2000 formed a blueprint that inspired unprecedented global effort to meet the needs of the world’s poorest. It is crucially important for efforts to curb the global water crisis that water be reflected as a priority within this Post-2015 Development Agenda. Continued country-level support for a dedicated water goal is essential as negotiations are underway. The new Sustainable Development Goals are expected to be endorsed by World Leaders during the 70th Session of the United Nations General Assembly in 2015.