SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TEORIA CLASICA [FECHA]
i
LA TEORIA CLASICA
NOMBRES: Joao Paulo Cesar
APELLIDOS: Barrenechea Correa
COMPUTACION I
DOCENTE: Marisol López Alegre
LA TEORIA CLASICA [FECHA]
i
1. Definición __________________________________________________________ 1
2. Administración de Fayol: _____________________________________________ 2
2.1. División del trabajo: __________________________________________________ 2
2.2. Autoridad y responsabilidad: __________________________________________ 2
2.3. Disciplina: ___________________________________________________________ 2
2.4. Unidad de mando: ____________________________________________________ 2
2.5. Unidad de dirección: __________________________________________________ 2
2.6. Subordinación del interés particular al general: __________________________ 2
2.7. Remuneración del personal:____________________________________________ 2
2.8. Jerarquía: ____________________________________________________________ 2
2.9. Orden:_______________________________________________________________ 2
2.10. Equidad: ___________________________________________________________ 3
2.11. Estabilidad del personal:_____________________________________________ 3
2.12. Iniciativa: __________________________________________________________ 3
2.13. Unión del personal: _________________________________________________ 3
2.14. Centralización: _____________________________________________________ 4
3. Fayol identificó cinco reglas o deberes de la administración: ______________ 4
3.1. Planeación:___________________________________________________________ 4
3.2. Organización: ________________________________________________________ 4
3.3. Dirección:____________________________________________________________ 4
3.4. Coordinación: ________________________________________________________ 4
3.5. Control:______________________________________________________________ 4
3.6. Teoría de la administración clásica: _____________________________________ 4
3.6.1. Orígenes del enfoque clásico: ______________________________________________ 5
4. Enfoque clásico de la administración: __________________________________ 6
4.1. Apreciación critica de la teoría clásica:___________________________________ 8
4.1.1. Enfoque: _________________________________________________________________ 8
4.1.2. Ausencia del Trabajo experimental:__________________________________________ 9
4.1.3. Teoría de la máquina: ______________________________________________________ 9
4.1.4. Enfoque incompleto de la organización:______________________________________ 9
Bibliografía ___________________________________________________________ 12
LA TEORIA CLASICA
ii
Tabla de Ilustraciones
Ilustración 1 Ilustración 1........................................................................................................................................10
Ilustración 2 SmartArt 1 ..........................................................................................................................................10
Ilustración 3 Grafico 1 .............................................................................................................................................11
LA TEORIA CLASICA
1
LA TEORIA CLASICA
1. Definición
Henri Fayol fue uno de los principales
contribuyentes al enfoque clásico de la
administración. Nació en Francia, 1 en el
seno de familia burguesa, vivió las
consecuencias de la Revolución Industrial
y más tarde, la Primera Guerra Mundial.
Se graduó en ingeniería de minas a los 19
años, 1 en el año 1860, e ingresó a una
empresa metalúrgica y carbonífera, donde
desarrolló toda su carrera. A los 25 años fue nombrado gerente de las minas y a
los 47 ocupó la gerencia general de la Compagnie Commantry Fourchambault
et Decazeville, que entonces se hallaba en situación difícil. Su administración fue
muy exitosa. En 1918 entregó la empresa a su sucesor, en una situación de
notable estabilidad.
LA TEORIA CLASICA
2
2. Administración de Fayol:
Los principios de Fayol dividieron las operaciones industriales y comerciales en
catorce grupos:
2.1. División del trabajo:
Induce a la especialización y por lo tanto promueve eficiencia.
2.2. Autoridad y responsabilidad:
Quien tiene el poder avalado por un cargo, tiene que responder por los
resultados de su gestión.
2.3. Disciplina:
Es sinónimo de respeto.
2.4. Unidad de mando:
Cada empleado tiene que responder a un solo jefe.
2.5. Unidad de dirección:
Todos los miembros de una organización deben trabajar en pos de los
mismos objetivos.
2.6. Subordinación del interés particular al general:
Son prioritarios los intereses de la organización y luego los personales.
2.7. Remuneración del personal:
La retribución por el trabajo debe ser acorde a las tareas desempeñadas y
justa.
2.8. Jerarquía:
Representa la cadena de mando, quién manda a quién. Hay que respetarla
dirigiéndose al inmediato superior/inferior.
2.9. Orden:
LA TEORIA CLASICA
3
Se puede sintetizar con la frase “un lugar para cada cosa y cada cosa en su
lugar”. De esta forma se evitan demoras en búsquedas infructuosas de por
ejemplo las herramientas de trabajo.
2.10.Equidad:
Es sinónimo de justicia y trato igualitario para con todos los empleados.
2.11.Estabilidad del personal:
Se le debe dar al trabajador el tiempo suficiente para aprender y asimilar las
tareas encomendadas.
2.12.Iniciativa:
Se debe estimular y valorar los aportes efectuados por el personal que
favorezcan a la empresa.
2.13.Unión del personal:
Se refiere a la armonía en los vínculos para que el clima laboral sea
agradable.
LA TEORIA CLASICA
4
2.14.Centralización:
Se refiere a la afluencia hacia
la cabeza de mando quien
tomara las decisiones. Cuanto
más grande sea la
organización menor será la
centralización.
3. Fayol identificó cinco reglas o deberes de la administración:
3.1. Planeación:
Diseñar un plan de acción para el mañana.
3.2. Organización:
Brindar y movilizar recursos para la puesta en marcha del plan.
3.3. Dirección:
Dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados con el propósito de lograr el
mejor trabajo para alcanzar lo planificado.
3.4. Coordinación:
Integración de los esfuerzos y aseguramiento de que se comparta la
información y se resuelvan los problemas.
3.5. Control:
Garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado y ejecución
de las acciones correctivas necesarias de las desviaciones encontradas.
3.6. Teoría de la administración clásica:
La teoría clásica de la administración se distingue por el énfasis en la
estructura y en las funciones que debe tener una organización para lograr la
eficiencia.
LA TEORIA CLASICA
5
Su exponente fue Henry Fayol en 1,916 quien expuso su teoría en su famoso
libro Administration industrielle et générale publicado en París. La
exposición de Fayol parte de un enfoque sintético, global y universal de la
empresa, inicia con la concepción anatómica y estructural de la organización.
3.6.1. Orígenes del enfoque clásico:
Los orígenes del enfoque clásico de la administración remontan las
consecuencias generadas por la revolución industrial. Podrían
resumirse en dos hechos genéricos:
1. El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, que
ocasionó una complejidad creciente en su administración exigió un
enfoque científico purificado que sustituyese el empirismo y la
improvisación hasta entonces dominante. Con la empresa de
dimensiones más amplias surgen las condiciones iniciales de
planeamiento a largo plazo de la producción, reduciendo la
inestabilidad y la improvisación.
2. La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las
organizaciones en el sentido de obtener el mejor rendimiento posible
de sus recursos y hacer frente a la competencia que se incrementaba
entre las empresas. Surge el sentido de la división del trabajo entre
quienes piensan y quienes ejecutan. Los primeros fijan patrones de
producción, describen los cargos, fijan funciones, estudian métodos de
administración y normas de trabajo, creando las condiciones
económicas y técnicas para el surgimiento del taylorismo en los
Estados Unidos y Fayolismo en Europa.
El panorama industrial en el inicio
de este siglo tenía todas las
características y elementos para
poder inspirar una ciencia de la
administración: una variedad
inmensa de empresas, con
tamaños altamente diferenciados,
problemas de bajo rendimiento de
la maquinaria utilizada,
desperdicio, insatisfacción
LA TEORIA CLASICA
6
generalizada entre los operarios,
competencia intensa pero con
tendencias poco definidas, elevado
volumen de pérdidas cuando las
decisiones eran mal tomadas, etc.
Inicialmente los autores clásicos
pretendieron desarrollar una
ciencia de la administración cuyos
principios en sustitución a las leyes
científicas, pudiesen ser aplicados
para resolver los problemas de la
organización.
4. Enfoque clásico de la administración:
En el despuntar del siglo XX, dos ingenieros desarrollaron los primeros trabajos
pioneros respecto a la administración. Uno era americano, Frederick Winlow
Taylor, y desarrolló la llamada escuela de administración científica, preocupada
por aumentar la eficiencia de la industria a través, inicialmente, de la
racionalización del trabajo operario. El otro era europeo, Henri Fayol, y
desarrolló la llamada teoría clásica preocupada por aumentar la eficiencia de su
empresa a través de su organización y de la aplicación de principios generales
de la administración con bases científicas. A pesar de que ellos no se hayan
comunicado entre sí y haya partidos de puntos de vista diferentes y aun
opuestos, lo cierto es que sus ideas constituyen las bases del llamado enfoque
clásico tradicional de la administración, cuyos postulados dominaron
aproximadamente las cuatro primeras décadas de este siglo el panorama
administrativo de las organizaciones.
Así de un modo general, el enfoque clásico de la administración puede
desdoblarse en dos orientaciones bastante diferentes y hasta cierto punto
opuesto entre sí, pero que se complementan con relativa coherencia:
LA TEORIA CLASICA
7
1.- De un lado, la escuela de la administración científica, desarrollada en los
Estados Unidos, a partir de los trabajos de Taylor. Esa escuela era formada
principalmente por ingenieros, como
Frederick Winslow (1856-1915), Henry
Lawrence Gantt (1.861-1931), Frank Bunker
Gilbreth (1868-1924), Harrington Emerson
(1853-1931) y otros Henry Ford (1863-1947),
suele ser incluido entre ellos, por haber
aplicado sus principios. La preocupación
básica era aumentar la productividad de la
empresa mediante el aumento de la
eficiencia en el nivel operacional, esto es, en
el nivel de los operarios. De allí el énfasis en
el análisis y en la división del trabajo operario, toda vez que las tareas del cargo
y el ocupante constituyen la unidad fundamental de la organización. En este
sentido, el enfoque de la administración científica es un enfoque de abajo hacia
arriba (del operario hacia el supervisor y gerente) y de las partes (operarios y sus
cargos) para el todo (organización empresarial). Predominaba la atención en el
trabajo, en los movimientos necesarios para la ejecución de una tarea, en el
tiempo-patrón determinado para su ejecución: ese cuidado analítico y detallado
permitía la especialización del operario y la reagrupación de los movimientos,
operaciones, tareas, cargos, etc., que constituyen la llamada "organización
racional del trabajo" (ORT). Fue además de esto, una corriente de ideas
desarrollada por ingenieros, que buscaban elaborar una verdadera ingeniería
industrial dentro de una concepción eminentemente pragmática. El énfasis en
las tareas es la principal característica de la administración científica.
2.-De otro lado, la corriente de los anatomistas y fisionomistas de la
organización, desarrollada en Francia, con los trabajos pioneros de Fayol. Esa
escuela estaba formada principalmente por ejecutivos de las empresas de la
época. Entre ellos Henri Fayol (1841-1925), James D. Mooney, Lyndall F. Urwick
(n.1891), Luther Gulick y otros. Esta es la corriente llamada Teoría Clásica. La
LA TEORIA CLASICA
8
preocupación básica era aumentar la eficiencia de la empresa a través de la forma
y disposición de los órganos componentes de la organización (departamentos) y
de sus interrelaciones estructurales. De allí el énfasis en la anatomía (estructura)
y en la fisiología (funcionamiento) de la organización. En este sentido, el enfoque
de la corriente anatómica y fisiologista es un enfoque inverso al de la
administración científica: de arriba hacia abajo (de la dirección hacia la
ejecución) del todo (organización) hacia sus partes componentes
(departamentos). Predominaba la atención en la estructura organizacional, con
los elementos de la administración, con los principios generales de la
administración, con la departamentalización. Ese cuidado con la síntesis y con
la visión global permitía una manera mejor de subdividir la empresa bajo la
centralización de un jefe principal. Fue una corriente eminentemente teórica y
"administrativamente orientada". El énfasis en la estructura es su principal
característica.
4.1. Apreciación critica de
la teoría clásica:
4.1.1. Enfoque:
Simplificado de
la organización
formal: todos los
demás autores
clásicos conciben la organización en términos lógicos, rígidos y
formales, sin considerar su contenido psicológico y social con la
debida importancia. Se restringe apenas a la organización formal,
estableciendo esquemas lógicos preestablecidos, según los cuales toda
la organización debe ser construida y a los cuales todos deben
obedecer. En este sentido establece, como el administrador debe
conducirse en todas las situaciones a través del proceso administrativo
y cuáles son los principios generales que deben seguir para obtener la
máxima eficiencia.
LA TEORIA CLASICA
9
4.1.2. Ausencia del Trabajo experimental:
Los autores de la teoría clásica fundamentan sus conceptos en la
observación, y sentido común. Su método era empírico y concreto,
basado en la experiencia directa. Dejando de un lado la comprobación
científica para las afirmaciones de las teorías.
El extremo racionalismo en la concepción de la administración: los
autores clásicos se preocupan demasiado por la presentación racional
y lógica de sus proposiciones, sacrificando la claridad de sus ideas. El
obstruccionismo y formalismo son criticados intensamente por llevar
el análisis de la administración a la superficialidad y a la falta de
realismo.
4.1.3. Teoría de la máquina:
Los autores modernos denominan la teoría clásica como teoría de la
máquina, por el hecho de establecer que en determinadas acciones y
causas ocurrirán determinados efectos o consecuencias dentro de
alguna correlación razonable.
4.1.4. Enfoque incompleto de la organización:
La teoría clásica solamente se preocupó por la organización formal,
descuidando completamente la organización informal al no
considerar el comportamiento humano dentro de la organización. La
llamada teoría de la organización formal realmente no ignoraba los
problemas humanos de la organización, sin embargo no consiguió dar
un tratamiento sistemático a la interacción entre las personalidades y
los grupos informales.
LA TEORIA CLASICA
10
Ilustración 2 SmartArt 1
La Teoria
Clasica
Orden
Jerarquia
Union
del
personal
Ilustración 1 Ilustración 1
LA TEORIA CLASICA
11
Ilustración 3 Grafico 1
0
5
10
15
20
25
30
35
40
ORDEN JERARQUIA INICIATIVA
LA TEORIA CLASICA
LA TEORIA CLASICA
12
Bibliografía
bibliografiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Fayol
http://www.monografias.com/trabajos2/printeoadmin/printeoadmin.shtml#ixz
z305wNMLHm
LA TEORIA CLASICA
13
Índice
C
clima laboral, 4
coherencia, 7
D
decisiones, 5
dimensiones, 6
E
efectos, 10
eficiencia, 9
enfoque, 2
O
observación, 10
organización, 3, 8
P
principios, 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque clásico de la administración la adm. cientifica de taylor
Enfoque clásico de la administración   la adm. cientifica de taylorEnfoque clásico de la administración   la adm. cientifica de taylor
Enfoque clásico de la administración la adm. cientifica de taylor
Maria Victoria Alippi
 
Diferencia entre Taylor y Fayol
Diferencia entre Taylor y FayolDiferencia entre Taylor y Fayol
Diferencia entre Taylor y Fayol
Jose Luis Luyo
 
Teorias de Fayol y Taylor
Teorias de Fayol y TaylorTeorias de Fayol y Taylor
Teorias de Fayol y Taylor
LeidySoriano
 
Teoría Clásica
Teoría ClásicaTeoría Clásica
Teoría Clásica
VirtualEsumer
 
Administración enfoque clásico henry fayol
Administración enfoque clásico henry fayolAdministración enfoque clásico henry fayol
Administración enfoque clásico henry fayol
Tmpr Rocha
 
14 principios de fayol para la administración eficiente
14 principios de fayol para la administración eficiente14 principios de fayol para la administración eficiente
14 principios de fayol para la administración eficiente
Genry Urrutia Berganza
 
Teoria administrativa
Teoria administrativaTeoria administrativa
Teoria administrativa
Stevan Tovar
 
TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3
TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3
TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3
hmonje9
 
Escuelas de administración
Escuelas de administraciónEscuelas de administración
Escuelas de administración
Mauricio Carrasco Salazar
 
Teoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la AdministracionTeoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la Administracion
Caarlitos Palomino
 
Teoria clasica
Teoria clasicaTeoria clasica
Taller # 9
Taller # 9Taller # 9
Taller # 9
Sakurita Peke
 
Cuadro Sinóptico Ampliado mjb
Cuadro Sinóptico Ampliado mjbCuadro Sinóptico Ampliado mjb
Cuadro Sinóptico Ampliado mjb
María José Batista
 
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Kareli Colmenares
 
Los 14 principios de la administración
Los 14 principios de la administraciónLos 14 principios de la administración
Los 14 principios de la administración
IVAN CASAS
 
Enfoque clasico de la administracion 2
Enfoque clasico de la administracion 2 Enfoque clasico de la administracion 2
Enfoque clasico de la administracion 2
Jesus Mendoza
 
Teoria clásica Fayol
Teoria clásica FayolTeoria clásica Fayol
Teoria clásica Fayol
Alejandra Palacio Gómez
 
Teoria clasica de fayol
Teoria clasica de   fayolTeoria clasica de   fayol
Teoria clasica de fayol
SULANS
 
Teorias (1)
Teorias (1)Teorias (1)
Teorias (1)
karolynamay
 
Teoría administrativa de Henry Fayol
Teoría administrativa de Henry FayolTeoría administrativa de Henry Fayol
Teoría administrativa de Henry Fayol
Alondra Miranda
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque clásico de la administración la adm. cientifica de taylor
Enfoque clásico de la administración   la adm. cientifica de taylorEnfoque clásico de la administración   la adm. cientifica de taylor
Enfoque clásico de la administración la adm. cientifica de taylor
 
Diferencia entre Taylor y Fayol
Diferencia entre Taylor y FayolDiferencia entre Taylor y Fayol
Diferencia entre Taylor y Fayol
 
Teorias de Fayol y Taylor
Teorias de Fayol y TaylorTeorias de Fayol y Taylor
Teorias de Fayol y Taylor
 
Teoría Clásica
Teoría ClásicaTeoría Clásica
Teoría Clásica
 
Administración enfoque clásico henry fayol
Administración enfoque clásico henry fayolAdministración enfoque clásico henry fayol
Administración enfoque clásico henry fayol
 
14 principios de fayol para la administración eficiente
14 principios de fayol para la administración eficiente14 principios de fayol para la administración eficiente
14 principios de fayol para la administración eficiente
 
Teoria administrativa
Teoria administrativaTeoria administrativa
Teoria administrativa
 
TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3
TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3
TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3
 
Escuelas de administración
Escuelas de administraciónEscuelas de administración
Escuelas de administración
 
Teoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la AdministracionTeoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la Administracion
 
Teoria clasica
Teoria clasicaTeoria clasica
Teoria clasica
 
Taller # 9
Taller # 9Taller # 9
Taller # 9
 
Cuadro Sinóptico Ampliado mjb
Cuadro Sinóptico Ampliado mjbCuadro Sinóptico Ampliado mjb
Cuadro Sinóptico Ampliado mjb
 
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
 
Los 14 principios de la administración
Los 14 principios de la administraciónLos 14 principios de la administración
Los 14 principios de la administración
 
Enfoque clasico de la administracion 2
Enfoque clasico de la administracion 2 Enfoque clasico de la administracion 2
Enfoque clasico de la administracion 2
 
Teoria clásica Fayol
Teoria clásica FayolTeoria clásica Fayol
Teoria clásica Fayol
 
Teoria clasica de fayol
Teoria clasica de   fayolTeoria clasica de   fayol
Teoria clasica de fayol
 
Teorias (1)
Teorias (1)Teorias (1)
Teorias (1)
 
Teoría administrativa de Henry Fayol
Teoría administrativa de Henry FayolTeoría administrativa de Henry Fayol
Teoría administrativa de Henry Fayol
 

Similar a La teoría clásica ( administracion )

diapofayol-151104220046-lva1-app6892.pptx
diapofayol-151104220046-lva1-app6892.pptxdiapofayol-151104220046-lva1-app6892.pptx
diapofayol-151104220046-lva1-app6892.pptx
AguilarAmerica
 
TEORIA NEOCLASICA
TEORIA NEOCLASICA TEORIA NEOCLASICA
TEORIA NEOCLASICA
Ana Arenas Ruiz
 
Adm1TEMA2
Adm1TEMA2Adm1TEMA2
Adm1TEMA2
Juan Pablo
 
Tema 2 de admon de empresas
Tema  2 de admon de empresasTema  2 de admon de empresas
Tema 2 de admon de empresas
ZaidaOsto2
 
Escuelas.admon
Escuelas.admonEscuelas.admon
Escuelas.admon
Vuser Aved
 
UNIDAD II.pdf
UNIDAD II.pdfUNIDAD II.pdf
UNIDAD II.pdf
tufinomelanie2002
 
TEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACION
TEORIA NEOCLASICA  DE LA ADMINISTRACION TEORIA NEOCLASICA  DE LA ADMINISTRACION
TEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACION
Ana Arenas Ruiz
 
09) Enfoque Neoclasico de Adm. 3.ppt
09) Enfoque Neoclasico de Adm. 3.ppt09) Enfoque Neoclasico de Adm. 3.ppt
09) Enfoque Neoclasico de Adm. 3.ppt
azucenafloreshuerta
 
Administracio Empresas Constructoras
Administracio Empresas ConstructorasAdministracio Empresas Constructoras
Administracio Empresas Constructoras
Kike Camacho
 
tEORIAS ADMN..ppt
tEORIAS ADMN..ppttEORIAS ADMN..ppt
tEORIAS ADMN..ppt
victorgabrielmuozher1
 
Emfoques tradicionales de la era clasica y era
Emfoques tradicionales de la era  clasica y  eraEmfoques tradicionales de la era  clasica y  era
Emfoques tradicionales de la era clasica y era
aestradae
 
Emfoques tradicionales de la era clasica y era
Emfoques tradicionales de la era  clasica y  eraEmfoques tradicionales de la era  clasica y  era
Emfoques tradicionales de la era clasica y era
aestradae
 
Hary foyol
Hary foyolHary foyol
Hary foyol
Martin Galvez
 
Principios de la administración científica
Principios de la administración científicaPrincipios de la administración científica
Principios de la administración científica
Karla Hernández Fuentes
 
Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)
secretaria de educacion
 
Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)
Zulma Gisela Parada Buelva
 
Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)
secretaria de educacion
 
teorías%20de%20la%20administración-1.docx
teorías%20de%20la%20administración-1.docxteorías%20de%20la%20administración-1.docx
teorías%20de%20la%20administración-1.docx
Spiolo123Carde456
 
T administracion
T administracionT administracion
T administracion
Raúl Ramos
 
Teoremas administrativos
Teoremas administrativosTeoremas administrativos
Teoremas administrativos
Lucy Inca
 

Similar a La teoría clásica ( administracion ) (20)

diapofayol-151104220046-lva1-app6892.pptx
diapofayol-151104220046-lva1-app6892.pptxdiapofayol-151104220046-lva1-app6892.pptx
diapofayol-151104220046-lva1-app6892.pptx
 
TEORIA NEOCLASICA
TEORIA NEOCLASICA TEORIA NEOCLASICA
TEORIA NEOCLASICA
 
Adm1TEMA2
Adm1TEMA2Adm1TEMA2
Adm1TEMA2
 
Tema 2 de admon de empresas
Tema  2 de admon de empresasTema  2 de admon de empresas
Tema 2 de admon de empresas
 
Escuelas.admon
Escuelas.admonEscuelas.admon
Escuelas.admon
 
UNIDAD II.pdf
UNIDAD II.pdfUNIDAD II.pdf
UNIDAD II.pdf
 
TEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACION
TEORIA NEOCLASICA  DE LA ADMINISTRACION TEORIA NEOCLASICA  DE LA ADMINISTRACION
TEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACION
 
09) Enfoque Neoclasico de Adm. 3.ppt
09) Enfoque Neoclasico de Adm. 3.ppt09) Enfoque Neoclasico de Adm. 3.ppt
09) Enfoque Neoclasico de Adm. 3.ppt
 
Administracio Empresas Constructoras
Administracio Empresas ConstructorasAdministracio Empresas Constructoras
Administracio Empresas Constructoras
 
tEORIAS ADMN..ppt
tEORIAS ADMN..ppttEORIAS ADMN..ppt
tEORIAS ADMN..ppt
 
Emfoques tradicionales de la era clasica y era
Emfoques tradicionales de la era  clasica y  eraEmfoques tradicionales de la era  clasica y  era
Emfoques tradicionales de la era clasica y era
 
Emfoques tradicionales de la era clasica y era
Emfoques tradicionales de la era  clasica y  eraEmfoques tradicionales de la era  clasica y  era
Emfoques tradicionales de la era clasica y era
 
Hary foyol
Hary foyolHary foyol
Hary foyol
 
Principios de la administración científica
Principios de la administración científicaPrincipios de la administración científica
Principios de la administración científica
 
Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)
 
Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)
 
Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)
 
teorías%20de%20la%20administración-1.docx
teorías%20de%20la%20administración-1.docxteorías%20de%20la%20administración-1.docx
teorías%20de%20la%20administración-1.docx
 
T administracion
T administracionT administracion
T administracion
 
Teoremas administrativos
Teoremas administrativosTeoremas administrativos
Teoremas administrativos
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

La teoría clásica ( administracion )

  • 1. LA TEORIA CLASICA [FECHA] i LA TEORIA CLASICA NOMBRES: Joao Paulo Cesar APELLIDOS: Barrenechea Correa COMPUTACION I DOCENTE: Marisol López Alegre
  • 2. LA TEORIA CLASICA [FECHA] i 1. Definición __________________________________________________________ 1 2. Administración de Fayol: _____________________________________________ 2 2.1. División del trabajo: __________________________________________________ 2 2.2. Autoridad y responsabilidad: __________________________________________ 2 2.3. Disciplina: ___________________________________________________________ 2 2.4. Unidad de mando: ____________________________________________________ 2 2.5. Unidad de dirección: __________________________________________________ 2 2.6. Subordinación del interés particular al general: __________________________ 2 2.7. Remuneración del personal:____________________________________________ 2 2.8. Jerarquía: ____________________________________________________________ 2 2.9. Orden:_______________________________________________________________ 2 2.10. Equidad: ___________________________________________________________ 3 2.11. Estabilidad del personal:_____________________________________________ 3 2.12. Iniciativa: __________________________________________________________ 3 2.13. Unión del personal: _________________________________________________ 3 2.14. Centralización: _____________________________________________________ 4 3. Fayol identificó cinco reglas o deberes de la administración: ______________ 4 3.1. Planeación:___________________________________________________________ 4 3.2. Organización: ________________________________________________________ 4 3.3. Dirección:____________________________________________________________ 4 3.4. Coordinación: ________________________________________________________ 4 3.5. Control:______________________________________________________________ 4 3.6. Teoría de la administración clásica: _____________________________________ 4 3.6.1. Orígenes del enfoque clásico: ______________________________________________ 5 4. Enfoque clásico de la administración: __________________________________ 6 4.1. Apreciación critica de la teoría clásica:___________________________________ 8 4.1.1. Enfoque: _________________________________________________________________ 8 4.1.2. Ausencia del Trabajo experimental:__________________________________________ 9 4.1.3. Teoría de la máquina: ______________________________________________________ 9 4.1.4. Enfoque incompleto de la organización:______________________________________ 9 Bibliografía ___________________________________________________________ 12
  • 3. LA TEORIA CLASICA ii Tabla de Ilustraciones Ilustración 1 Ilustración 1........................................................................................................................................10 Ilustración 2 SmartArt 1 ..........................................................................................................................................10 Ilustración 3 Grafico 1 .............................................................................................................................................11
  • 4. LA TEORIA CLASICA 1 LA TEORIA CLASICA 1. Definición Henri Fayol fue uno de los principales contribuyentes al enfoque clásico de la administración. Nació en Francia, 1 en el seno de familia burguesa, vivió las consecuencias de la Revolución Industrial y más tarde, la Primera Guerra Mundial. Se graduó en ingeniería de minas a los 19 años, 1 en el año 1860, e ingresó a una empresa metalúrgica y carbonífera, donde desarrolló toda su carrera. A los 25 años fue nombrado gerente de las minas y a los 47 ocupó la gerencia general de la Compagnie Commantry Fourchambault et Decazeville, que entonces se hallaba en situación difícil. Su administración fue muy exitosa. En 1918 entregó la empresa a su sucesor, en una situación de notable estabilidad.
  • 5. LA TEORIA CLASICA 2 2. Administración de Fayol: Los principios de Fayol dividieron las operaciones industriales y comerciales en catorce grupos: 2.1. División del trabajo: Induce a la especialización y por lo tanto promueve eficiencia. 2.2. Autoridad y responsabilidad: Quien tiene el poder avalado por un cargo, tiene que responder por los resultados de su gestión. 2.3. Disciplina: Es sinónimo de respeto. 2.4. Unidad de mando: Cada empleado tiene que responder a un solo jefe. 2.5. Unidad de dirección: Todos los miembros de una organización deben trabajar en pos de los mismos objetivos. 2.6. Subordinación del interés particular al general: Son prioritarios los intereses de la organización y luego los personales. 2.7. Remuneración del personal: La retribución por el trabajo debe ser acorde a las tareas desempeñadas y justa. 2.8. Jerarquía: Representa la cadena de mando, quién manda a quién. Hay que respetarla dirigiéndose al inmediato superior/inferior. 2.9. Orden:
  • 6. LA TEORIA CLASICA 3 Se puede sintetizar con la frase “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”. De esta forma se evitan demoras en búsquedas infructuosas de por ejemplo las herramientas de trabajo. 2.10.Equidad: Es sinónimo de justicia y trato igualitario para con todos los empleados. 2.11.Estabilidad del personal: Se le debe dar al trabajador el tiempo suficiente para aprender y asimilar las tareas encomendadas. 2.12.Iniciativa: Se debe estimular y valorar los aportes efectuados por el personal que favorezcan a la empresa. 2.13.Unión del personal: Se refiere a la armonía en los vínculos para que el clima laboral sea agradable.
  • 7. LA TEORIA CLASICA 4 2.14.Centralización: Se refiere a la afluencia hacia la cabeza de mando quien tomara las decisiones. Cuanto más grande sea la organización menor será la centralización. 3. Fayol identificó cinco reglas o deberes de la administración: 3.1. Planeación: Diseñar un plan de acción para el mañana. 3.2. Organización: Brindar y movilizar recursos para la puesta en marcha del plan. 3.3. Dirección: Dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados con el propósito de lograr el mejor trabajo para alcanzar lo planificado. 3.4. Coordinación: Integración de los esfuerzos y aseguramiento de que se comparta la información y se resuelvan los problemas. 3.5. Control: Garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado y ejecución de las acciones correctivas necesarias de las desviaciones encontradas. 3.6. Teoría de la administración clásica: La teoría clásica de la administración se distingue por el énfasis en la estructura y en las funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia.
  • 8. LA TEORIA CLASICA 5 Su exponente fue Henry Fayol en 1,916 quien expuso su teoría en su famoso libro Administration industrielle et générale publicado en París. La exposición de Fayol parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, inicia con la concepción anatómica y estructural de la organización. 3.6.1. Orígenes del enfoque clásico: Los orígenes del enfoque clásico de la administración remontan las consecuencias generadas por la revolución industrial. Podrían resumirse en dos hechos genéricos: 1. El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, que ocasionó una complejidad creciente en su administración exigió un enfoque científico purificado que sustituyese el empirismo y la improvisación hasta entonces dominante. Con la empresa de dimensiones más amplias surgen las condiciones iniciales de planeamiento a largo plazo de la producción, reduciendo la inestabilidad y la improvisación. 2. La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones en el sentido de obtener el mejor rendimiento posible de sus recursos y hacer frente a la competencia que se incrementaba entre las empresas. Surge el sentido de la división del trabajo entre quienes piensan y quienes ejecutan. Los primeros fijan patrones de producción, describen los cargos, fijan funciones, estudian métodos de administración y normas de trabajo, creando las condiciones económicas y técnicas para el surgimiento del taylorismo en los Estados Unidos y Fayolismo en Europa. El panorama industrial en el inicio de este siglo tenía todas las características y elementos para poder inspirar una ciencia de la administración: una variedad inmensa de empresas, con tamaños altamente diferenciados, problemas de bajo rendimiento de la maquinaria utilizada, desperdicio, insatisfacción
  • 9. LA TEORIA CLASICA 6 generalizada entre los operarios, competencia intensa pero con tendencias poco definidas, elevado volumen de pérdidas cuando las decisiones eran mal tomadas, etc. Inicialmente los autores clásicos pretendieron desarrollar una ciencia de la administración cuyos principios en sustitución a las leyes científicas, pudiesen ser aplicados para resolver los problemas de la organización. 4. Enfoque clásico de la administración: En el despuntar del siglo XX, dos ingenieros desarrollaron los primeros trabajos pioneros respecto a la administración. Uno era americano, Frederick Winlow Taylor, y desarrolló la llamada escuela de administración científica, preocupada por aumentar la eficiencia de la industria a través, inicialmente, de la racionalización del trabajo operario. El otro era europeo, Henri Fayol, y desarrolló la llamada teoría clásica preocupada por aumentar la eficiencia de su empresa a través de su organización y de la aplicación de principios generales de la administración con bases científicas. A pesar de que ellos no se hayan comunicado entre sí y haya partidos de puntos de vista diferentes y aun opuestos, lo cierto es que sus ideas constituyen las bases del llamado enfoque clásico tradicional de la administración, cuyos postulados dominaron aproximadamente las cuatro primeras décadas de este siglo el panorama administrativo de las organizaciones. Así de un modo general, el enfoque clásico de la administración puede desdoblarse en dos orientaciones bastante diferentes y hasta cierto punto opuesto entre sí, pero que se complementan con relativa coherencia:
  • 10. LA TEORIA CLASICA 7 1.- De un lado, la escuela de la administración científica, desarrollada en los Estados Unidos, a partir de los trabajos de Taylor. Esa escuela era formada principalmente por ingenieros, como Frederick Winslow (1856-1915), Henry Lawrence Gantt (1.861-1931), Frank Bunker Gilbreth (1868-1924), Harrington Emerson (1853-1931) y otros Henry Ford (1863-1947), suele ser incluido entre ellos, por haber aplicado sus principios. La preocupación básica era aumentar la productividad de la empresa mediante el aumento de la eficiencia en el nivel operacional, esto es, en el nivel de los operarios. De allí el énfasis en el análisis y en la división del trabajo operario, toda vez que las tareas del cargo y el ocupante constituyen la unidad fundamental de la organización. En este sentido, el enfoque de la administración científica es un enfoque de abajo hacia arriba (del operario hacia el supervisor y gerente) y de las partes (operarios y sus cargos) para el todo (organización empresarial). Predominaba la atención en el trabajo, en los movimientos necesarios para la ejecución de una tarea, en el tiempo-patrón determinado para su ejecución: ese cuidado analítico y detallado permitía la especialización del operario y la reagrupación de los movimientos, operaciones, tareas, cargos, etc., que constituyen la llamada "organización racional del trabajo" (ORT). Fue además de esto, una corriente de ideas desarrollada por ingenieros, que buscaban elaborar una verdadera ingeniería industrial dentro de una concepción eminentemente pragmática. El énfasis en las tareas es la principal característica de la administración científica. 2.-De otro lado, la corriente de los anatomistas y fisionomistas de la organización, desarrollada en Francia, con los trabajos pioneros de Fayol. Esa escuela estaba formada principalmente por ejecutivos de las empresas de la época. Entre ellos Henri Fayol (1841-1925), James D. Mooney, Lyndall F. Urwick (n.1891), Luther Gulick y otros. Esta es la corriente llamada Teoría Clásica. La
  • 11. LA TEORIA CLASICA 8 preocupación básica era aumentar la eficiencia de la empresa a través de la forma y disposición de los órganos componentes de la organización (departamentos) y de sus interrelaciones estructurales. De allí el énfasis en la anatomía (estructura) y en la fisiología (funcionamiento) de la organización. En este sentido, el enfoque de la corriente anatómica y fisiologista es un enfoque inverso al de la administración científica: de arriba hacia abajo (de la dirección hacia la ejecución) del todo (organización) hacia sus partes componentes (departamentos). Predominaba la atención en la estructura organizacional, con los elementos de la administración, con los principios generales de la administración, con la departamentalización. Ese cuidado con la síntesis y con la visión global permitía una manera mejor de subdividir la empresa bajo la centralización de un jefe principal. Fue una corriente eminentemente teórica y "administrativamente orientada". El énfasis en la estructura es su principal característica. 4.1. Apreciación critica de la teoría clásica: 4.1.1. Enfoque: Simplificado de la organización formal: todos los demás autores clásicos conciben la organización en términos lógicos, rígidos y formales, sin considerar su contenido psicológico y social con la debida importancia. Se restringe apenas a la organización formal, estableciendo esquemas lógicos preestablecidos, según los cuales toda la organización debe ser construida y a los cuales todos deben obedecer. En este sentido establece, como el administrador debe conducirse en todas las situaciones a través del proceso administrativo y cuáles son los principios generales que deben seguir para obtener la máxima eficiencia.
  • 12. LA TEORIA CLASICA 9 4.1.2. Ausencia del Trabajo experimental: Los autores de la teoría clásica fundamentan sus conceptos en la observación, y sentido común. Su método era empírico y concreto, basado en la experiencia directa. Dejando de un lado la comprobación científica para las afirmaciones de las teorías. El extremo racionalismo en la concepción de la administración: los autores clásicos se preocupan demasiado por la presentación racional y lógica de sus proposiciones, sacrificando la claridad de sus ideas. El obstruccionismo y formalismo son criticados intensamente por llevar el análisis de la administración a la superficialidad y a la falta de realismo. 4.1.3. Teoría de la máquina: Los autores modernos denominan la teoría clásica como teoría de la máquina, por el hecho de establecer que en determinadas acciones y causas ocurrirán determinados efectos o consecuencias dentro de alguna correlación razonable. 4.1.4. Enfoque incompleto de la organización: La teoría clásica solamente se preocupó por la organización formal, descuidando completamente la organización informal al no considerar el comportamiento humano dentro de la organización. La llamada teoría de la organización formal realmente no ignoraba los problemas humanos de la organización, sin embargo no consiguió dar un tratamiento sistemático a la interacción entre las personalidades y los grupos informales.
  • 13. LA TEORIA CLASICA 10 Ilustración 2 SmartArt 1 La Teoria Clasica Orden Jerarquia Union del personal Ilustración 1 Ilustración 1
  • 14. LA TEORIA CLASICA 11 Ilustración 3 Grafico 1 0 5 10 15 20 25 30 35 40 ORDEN JERARQUIA INICIATIVA LA TEORIA CLASICA
  • 16. LA TEORIA CLASICA 13 Índice C clima laboral, 4 coherencia, 7 D decisiones, 5 dimensiones, 6 E efectos, 10 eficiencia, 9 enfoque, 2 O observación, 10 organización, 3, 8 P principios, 9