SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESOR: ZAIDA OSTO
UNIDAD 1
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y SUS PRINCIPALES
ENFOQUES
 Administración del latín ad (dirección,
tendencia) y minister (subordinado u
obediencia)
 Administración es interpretar los
objetivos propuestos por la
organización y transformarlos en
acción gubernamental a través de la
planificación, la organización*, la
dirección y el control
 * Integración
 Chiavenato, 2007
¿Por qué estudiar las Teorías de
Administración?
Primero: porque ofrecen un enfoque estable
para entender lo que experimentamos;
Segundo: porque permiten comunicarnos con
eficiencia e involucran relaciones cada vez más
complejas con otras personas;
Tercero: las teorías nos permiten seguir
aprendiendo cosas sobre el mundo.
ORGANIZACIÓN
TAREAS
TECNOLOGÍA
PERSONAS
AMBIENTE
ESTRUCTURAS
Las cinco variables básicas de la Teoría
General de la Administración (TGA)
ÉNFASIS TEORÍAS
ADMINISTRATIVAS
ENFOQUE PRINCIPALES
En las tareas Administración científica Racionalización del trabajo
en el nivel operacional
En la estructura Teoría clásica y teoría
neoclásica
Organización formal
Principios generales de la
administración
Funciones del
Administrador
Teoría de la burocracia Organización formal
burocrática
Racionalidad organizacional
Teoría estructuralista Enfoque múltiple
Organización formal e
informal
Análisis intraorganizacional
y análisis
interorganizacional
En las personas Teoría de las relaciones
humanas
Organización informal
Motivación, liderazgo,
comunicación, trabajo en
equipo
Teoría del comportamiento
organizacional
Estilos de la administración
Toma de decisiones
Integración de los objetivos
organizacionales e
individuales
Teoría del desarrollo
organizacional
Cambio organizacional
planeado
Enfoque de sistemas
abiertos
En el ambiente Teoría estructuralista
Teoría neoestructuralista
Analisis intraorganizacional
y análisis ambiental.
Enfoque de sistemas
abiertos
Teoría situacional Analisis del ambiente y
enfoque de sistemas
abiertos
En la tecnología Teoría situacional o de
contingencias
Administración de la
tecnología
AÑOS TEORÍAS
1903
1909
1916
1932
1947
1951
1953
1954
1957
1962
1972
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
TEORÍA DE LA BUROCRACIA
TEORÍA CLASICA
TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS
TEORÍA ESTRUCTURALISTA
TEORÍA DE LOS SISTEMAS
ENFOQUE SOCIOTÉCNICO
TEORÍA NEOCLASICA
TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
TEORÍA SITUACIONAL
TEORÍA CLÁSICA
ENFOQUE CLÁSICO
DE LA
ADMINISTRACIÓN
ÉNFASIS EN LAS
TAREAS
ADMINISTRACIÓN
CIENTÍFICA
ÉNFASIS EN LA
ESTRUCTURA
TAYLOR
FAYOL
TEORÍA
ESTRUCTURALISTA
ENFOQUE
ESTRUCTURALISTA
ÉNFASIS EN LAS
ESTRUCTURAS
TEÓRIA DE LA
BUROCRACIA
ÉNFASIS EN LA
ESTRUCTURA, LAS
PERSONAS Y EL
AMBIENTE
WEBER
ETZIONI Y
PARSONS
TEORÍA DE
SISTEMAS
ENFOQUE
SISTEMICO
ÉNFASIS PERSONAS
Y AMBIENTE
CIBERNETICA
ÉNFASIS EN LA
ESTRUCTURA, PROCESOS,
LAS PERSONAS Y EL
AMBIENTE
WIENER
BERTALANFLY
ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN
La génesis de la moderna teoría administrativa se inicia con la
revolución industrial y sus fundamentos teóricos son casi
exclusivamente producto del siglo XX.
Dos hechos marcan los orígenes del desarrollo de la
Administración como disciplina:
El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas;
La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las
organizaciones, que dio origen a la producción en masa y la
división del trabajo.
El enfoque clásico de la administración puede desdoblarse en dos
orientaciones:
La escuela de la administración científica, desarrollada en los
Estados Unidos a partir de los trabajos de Taylor y, por otro lado, la
corriente de los anatomistas y fisiólogos de la organización,
llamada teoría clásica del proceso administrativo, que se desarrolló
en Francia a partir de los trabajos de Fayol.
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
El movimiento de la administración científica recibió su impulso
inicial con Frederick Taylor (1856-1915) en la última parte del siglo
XIX y primera parte del siglo XX. Taylor nació en Filadelfia e inició
su vida profesional como obrero, en 1889, en la Midvale Steel Co.
Posteriormente ascendió a supervisor, jefe de taller y finalmente,
en 1885, a ingeniero, después de graduarse en el Stevens
Institute.
En su libro Principios de Administración Científica de 1911,
plantea sus ideas sobre la racionalización del trabajo y formuló los
principios teóricos de una administración científica.
Taylor tenía una orientación pragmática, se preocupaba
principalmente de los aspectos empíricos y se encaminaba
principalmente al incremento de la eficiencia del trabajador. Sus
principios de la dirección científica, además de aspirar a
racionalizar el comportamiento de los trabajadores, también
reemplazar las actividades arbitrarias y caprichosas de los
directivos por procedimientos analíticos y científicos.
práctica por métodos basados en procedimientos científicos.
Sustitución de la improvisación por la ciencia mediante la
planificación del método.
2. Principio de preparación: selección científica de los
trabajadores; hay que prepararlos y formarlos para que produzcan
más y mejor. En el pasado, el propio trabajador escogía su trabajo
y la forma de ejecutarlo y se formaba a sí mismo dentro de los
límites de sus posibilidades.
3. Principio de control: hay que controlar el trabajo para
cerciorarse de que está siendo ejecutado según las normas
establecidas y según el plan previsto. Es necesaria una estrecha
colaboración entre directivos y trabajadores para que la ejecución
sea lo más efectiva posible.
4. Principio de ejecución: asignación diferenciada de las
atribuciones y responsabilidades para que la ejecución del trabajo
sea más disciplinada. Los trabajadores asumen la responsabilidad
de ejecutar las tareas y la dirección la correspondiente a su diseño
y planificación.
Aun en nuestros días, los principios administrativos taylorianos
forman parte del pensamiento administrativo, principalmente en las
fábricas y en las operaciones industriales.
Las resistencias más fuertes provinieron de los trabajadores y
sobre todo de los líderes sindicales.
Las principales críticas al Enfoque Clásico de la Administración
según Taylor se centraron en cuatro puntos:
1. Su concepción ingenieril de la administración, centrada en la
tarea, que veía al trabajador como un complemento de la máquina.
2. Su extremo racionalismo a la hora de concebir la Administración.
3. El enfoque de sistema cerrado donde se considera la
organización de forma aislada y sin consideraciones al entorno.
4. La ausencia de trabajos experimentales que apoyaran las
hipótesis que planteaba su teoría.
TEORÍA CLÁSICA
Si bien la administración científica se interesaba por la
optimización del esfuerzo en el ámbito operativo o de taller
(concepción mecanicista);en contraste, la visión funcional del
trabajo del administrador surgió con los trabajos de Henri Fayol,
que durante la segunda mitad del siglo XX, hacía énfasis
principalmente en el establecimiento de principios administrativos
generales.
Henry Fayol (1841-1925) nació en Constantinopla (hoy Estambul) y
murió en París. Se gradúo como ingeniero de minas a los 19 años
e ingresó en una empresa metalúrgica donde desarrolló toda su
carrera. A los 25 años fue nombrado gerente de las minas y a los
cuarenta y siete asumió la gerencia general de la Compagnie
Commantry Fourchambault et Decazeville que entonces pasaba
por una mala situación. En 1918 entregó la empresa a su sucesor
en una situación de notable estabilidad.
Fayol fue uno de los primeros en exponer la teoría general de la
administración. Se le conoce como el padre de la teoría
administrativa.
1. División del trabajo: especialización de las tareas y de las
personas;
2. Autoridad y responsabilidad: autoridad es el derecho de dar
órdenes y el poder de esperar obediencia; la responsabilidad es
una consecuencia natural de la autoridad. Ambas deben estar
equilibradas entre sí;
3. Disciplina: depende de la obediencia, aplicación, energía,
comportamiento y respeto de los acuerdos establecidos;
4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de sólo
un superior. Es el principio de la autoridad única;
5. Unidad de dirección: una cabeza y un plan para cada grupo de
actividades que tengan un mismo objetivo;
6. Subordinación de los intereses individuales a los intereses
generales: los intereses generales deben sobreponerse a los
intereses particulares.;
7. Remuneración del personal: debe haber una justa y garantizada
satisfacción para los empleados;
8. Centralización: se refiere a la concentración de la autoridad en la alta
jerarquía de la organización;
9. Jerarquía o cadena de mando es la línea de autoridad que va del
escalón más alto al más bajo;
10. Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar;
11. Equidad: amabilidad y justicia para alcanzar la lealtad del personal;
12. Estabilidad y duración (en un cargo) del personal: la rotación tiene un
impacto negativo sobre la eficiencia de la organización. Cuanto más tiempo
permanezca en su cargo una persona, mejor;
13. Iniciativa: la capacidad de visualizar un plan y de asegurar su éxito;
14. Espíritu de equipo: la armonía y unión entre las personas constituyen
grandes fuerzas para la organización.
ENFOQUE ESTRUCTURALISTA
TEORÍA BUROCRÁTICA
El tercer pilar fundamental en el desarrollo de los conceptos
administrativos clásicos lo proporcionó la teoría burocrática de Max
Weber que a principios del siglo XX escribió The Theory of Social
and Economic Organization, publicada en 1922. Aunque el punto de
vista de este pensador alemán tuvo un profundo efecto entre los
sociólogos y políticos, sólo desde hace pocos años se han utilizado
sus conceptos en los estudios de administración.
Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna y
contribuyó de una manera notable al pensamiento económico, social
y administrativo. Fue contemporáneo del movimiento de la
administración científica y de las primeras fases del pensamiento de
la teoría del proceso administrativo. No sólo estudió la
administración de una sola organización, sino que se interesó por la
estructura económica y política de la sociedad.
El término burocracia, tal como lo desarrollaron Weber
y sus colaboradores, no corresponde al sentido que se
le otorga comúnmente, cargado de formalismo e
ineficiencia.
Se refiere a una organización ideal caracterizada por la
división del trabajo, una jerarquía definida con claridad,
reglas y regulaciones detalladas y relaciones
impersonales todo ello basado en la autoridad legal.
La burocracia de Weber fue un intento de formulación
de un modelo ideal alrededor del cuál se pudieran
diseñar las organizaciones. Este modelo ha servido
como punto de referencia para muchos escritores,
principalmente sociólogos y políticos.
Weber, en sus estudios, define tres tipos de autoridad :
LA AUTORIDAD TRADICIONAL
Está basada en el pasado, en la costumbre, en la
legitimidad de una autoridad que ha existido siempre. Los
subordinados obedecen conforme a una lealtad personal
hacia sus jefes o sobre la base de su status tradicional. El
poder tiende a no ser cuestionado, es irracional, se
transmite por herencia y es extremadamente conservador.
LA AUTORIDAD CARISMÁTICA
Se fundamenta en la existencia de determinadas
características personales excepcionales del dirigente que
crean las dependencias en relación con esa valoración que
del líder hacen los subordinados.
LA AUTORIDAD RACIONAL-LEGAL
El aspecto racional viene determinado por estar
orientado a alcanzar determinados objetivos, y el
aspecto legal se deriva del hecho de que el dirigente
obtiene la autoridad en función de la posición que ocupa.
Los subordinados encuentran que las órdenes de los
superiores están justificadas porque están de acuerdo
con un conjunto de normas que estiman legítimas.
La burocracia es la forma organizativa que resulta de la
aplicación de la autoridad racional-legal y se considera
como una organización que:
– Está consolidada por normas escritas;
– Está basada en una división sistemática del trabajo;
– Establece los cargos según el principio de jerarquía;
– Fija las normas y reglas técnicas para la realización de
cada cargo;
– Selecciona a las personas sobre la base del mérito y
no de las preferencias personales;
– Se basa en la separación entre la propiedad y la
administración;
– Tiende a exigir que sus recursos estén libres de
cualquier control externo;
– Se caracteriza por la profesionalización de sus
participantes
CLÁSICA
– La organización fue vista como un sistema
mecanicista.
– Lo más importante es aumentar la eficiencia.
– Enorme confianza en las reglas.
– La jerarquía formal es el mecanismo para
lograr la integración
– Especialización y competencia técnica como
base.
– Autoridad centralizada y líneas claras de
autoridad.
– Separación entre línea y staff.
ENFOQUE DEL COMPORTAMIENTO
LA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO
Los administradores hacen las cosas trabajando
con personas. La teoría del comportamiento
ayuda a explicar por qué algunos investigadores
y escritores deciden analizar la administración
haciendo un especial hincapié en el
comportamiento humano.
XX) que las organizaciones podían ser vistas desde la perspectiva
del comportamiento individual y grupal dentro de las teorías de las
relaciones humanas fue Mary Parker Follet. Follet afirmaba que las
organizaciones deben basarse más en una ética grupal que en una
individual.
Para los administradores, la asimilación de esta idea consistiría en
armonizar y coordinar los esfuerzos grupales y por tanto se
deberían basar más en su experiencia y conocimientos para dirigir
al grupo de subordinados que en la autoridad formal de la posición
que ocupan.
Las ideas humanistas de esta autora influyeron en la manera de
considerar la motivación, liderazgo, poder y autoridad en las
organizaciones.
Aunque hubo ejemplos aislados, como el de Robert Owen, de
administradores que prestaron atención al elemento humano, no
fue hasta
1930 cuando el enfoque del comportamiento se convirtió en parte
importante de la filosofía de la administración.
Sin duda la más importante contribución al enfoque conductual de la
administración surgió de los estudios que se llevaron a cabo en la
Hawthorne Works de la Western Electric Company entre 1927 y
1932. Elton Mayo y un equipo de investigación de Harvard iniciaron
en 1927 la fase
preliminar del estudio en la sala de fabricación de relés.
Este experimento sugirió que existen otras variables, además de las
condiciones físicas, que pueden afectar a la producción. Algunos
aspectos sociológicos y psicológicos tienen una influencia, no sólo
sobre la motivación del trabajador y su actividad, sino sobre la
producción.
Los estudios se llevaron a cabo en un período de cinco años y sus
resultados provocaron la ruptura con la administración científica y la
psicología industrial tradicional, las cuales sostenían que la
iluminación, condiciones de trabajo, períodos de descanso, fatiga y
otras variables físicas, combinadas con incentivos económicos eran
los factores primarios que influían en la producción. Se concluyó
que los factores sociales y psicológicos eran de mayor importancia
en la determinación de la satisfacción del trabajador y su
productividad.
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE DE COMPORTAMIENTO
– La empresa es un sistema social y un sistema
tecnológico.
– El sistema social define los roles individuales que
pueden ser diferentes a los de la organización formal.
– El individuo no sólo es motivado por incentivos
económicos, sino por diversos factores sociales y
psicológicos. Su comportamiento es condicionado por
creencias, sentimientos y actitudes.
– El grupo informal en el trabajo se convierte en una
unidad de primera importancia. El grupo tiene un papel
importante en la determinación de actitudes y en el
rendimiento de los trabajadores.
– Los patrones tradicionales de liderazgo basados en la
estructura formal deben modificarse, subrayándose más
los liderazgos democráticos que los autocráticos.
– Es importante desarrollar canales de comunicación
efectivos que permitan el intercambio de información
entre los distintos niveles jerárquicos. Así la participación
se convirtió en un aspecto importante en el movimiento
de las relaciones humanas.
– La administración requiere de habilidades sociales.
– Los miembros de la organización pueden ser
motivados mediante la satisfacción de necesidades
psicosociales.
Mientras que los teóricos de la administración clásica
sobreestimaban los aspectos estructurales de la
administración, los estudiosos de la teoría de relaciones
humanas hacían lo mismo con los aspectos
psicológicos.
A finales de los cincuenta y principios de los sesenta aparecieron los
trabajos de Chris Arguiris (1957), Douglas McGregor (1960) y
Rensis Lykert (1961). Aunque los tres autores mencionados
trabajaron independientemente unos de otros, éstos establecieron
un postulado común: las personas son en esencia buenas y para
estimular su desempeño la administración debe humanizar su
trabajo.
Maslow (1908-1970), psicólogo y consultor americano, publicó en
1954 su libro Motivación y personalidad. Su conceptualización de la
motivación a partir de las necesidades influirá de manera decisiva
en el análisis de las organizaciones.
Herzberg, profesor de la Universidad de Utah, centró sus
investigaciones en los factores que influyen en el comportamiento
de las personas dentro de las organizaciones, estableciendo la
Teoría de los dos Factores: Higiénicos y Motivacionales.
Las aportaciones posteriores hechas por los
científicos del comportamiento serán decisivas
para modificar las creencias de los autores
clásicos.
Sin embargo se debe reconocer que muchos
principios clásicos son utilizados hoy en día por
muchas organizaciones, y por tanto, igual que
no se deben aceptar las teorías clásicas sin
crítica, así tampoco deben rechazarse muchos
de sus principios a ciegas.
EL ENFOQUE NEOCLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN
Las teorías del comportamiento tuvieron una gran influencia en la
administración, y fundamentalmente en el análisis de las
organizaciones desde puntos de vista relacionados con la psicología
y la sociología, pero los principios planteados por los enfoques
clásicos seguían estando presentes y la forma en que enfocaban el
trabajo de los directivos seguía vigente en las organizaciones.
Los neoclásicos proponen:
– Énfasis en la práctica de la Administración,
– Reafirmación relativa de los postulados clásicos. Reacción a la
enorme influencia de las ciencias del comportamiento que dejan
fuera aspectos económicos y formales que rodean el
comportamiento de las organizaciones.
– Énfasis en los principios generales de la Administración
propuestos por Fayol.
Como los autores clásicos, los neoclásicos buscaron establecer
principios básicos, pero se diferenciaron en sus planteamientos en
considerar que estos principios no deben ser tomados de forma
rígida sino de forma flexible, pues deben ser aplicados en
situaciones extremadamente diversas. Es decir, son ampliamente
eclécticos y toman conceptos tanto de las teorías clásicas como de
las teorías del comportamiento.
Las aportaciones de los autores neoclásicos tuvieron repercusiones
en tres aéreas fundamentalmente: los tipos de organización, la
departamentalización y la Administración por Objetivos (APO).
El desarrollo de objetivos y el establecimiento de planes
estratégicos para el cumplimiento de los objetivos constituyen una
de las aportaciones de este enfoque que más repercusiones han
tenido en el trabajo de los administradores.
LA NATURALEZA DEL TRABAJO DIRECTIVO Y EL
PROCESO ADMINISTRATIVO
El trabajo que desarrollan los directivos es inmensamente complejo,
mucho más de lo que se deduciría de la literatura tradicional sobre
el tema (Mintzberg).
Hay que analizarlo sistemáticamente y procurar no tratar de buscar
soluciones sencillas para sus dificultades.
Lo que caracteriza, y por lo tanto ayuda a definir en gran medida el
trabajo de los directivos, es la capacidad de ejercer la autoridad
sobre otras personas en el contexto organizacional en que se
encuentra.
El trabajo de los distintos puestos directivos son en esencia muy
parecidos. El de los capataces, los presidentes, los gerentes o los
supervisores consiste esencialmente en buscar el logro de objetivos
de la organización a través de la coordinación de las personas a su
cargo.
ENFOQUE DE SISTEMAS
En vez de estudiar la organización en forma aislada se piensa en
ella como un sistema único compuesto por partes que se
interrelacionan, permitiendo verla como un todo.
Las partes que conforman un sistema se llaman subsistemas.
Los sistemas se clasifican en ABIERTOS aquel que interactúa con
su ambiente, y CERRADO no interactúa con su ambiente.
Los sistemas tienen límites que lo separan de su ambiente; de
igual manera tiene flujos de información, materiales y energía, ellos
entran en el sistema y forman los insumos.
La retroalimentación es la clave para el control del sistema.
LA TEORIA DE SISTEMAS EN LA ADMINISTRACIÓN
La Teoría de Sistemas (TS) es una rama específica de la Teoría
General de Sistemas (TGS) y representa la plenitud del enfoque
sistémico en la TGA a partir de 1960.
Se origina entre 1950 y 1968 con los trabajos del biólogo
alemán Ludwig Von Bertanlanffy.
La teoría no soluciona problemas, pero produce teorías y
formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de
aplicación en la realidad empírica.
La Teoría General de Sistemas afirma que las propiedades de
los sistemas no pueden describirse significativamente en
términos de sus elementos separados.
La compresión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian
globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus
partes.
Sistema Abierto
 Probabilístico no determinista;
 Son parte de una sociedad mayor,
constituida por partes menores;
 Interdependencia de las partes;
 Homeostasis o estado de equilibrio;
 Frontera o limite;
 Morfogénesis.
Las organizaciones como sistemas abiertos
Analogía en sistemas abiertos
Sistemas vivos Sistemas organizados
 Nacen, heredan sus rangos.
 Mueren, su tiempo de vida es
limitado
 Tienen ciclo de vida
predeterminado
 Son concretos: puede describirse
en términos físicos y químicos.
 Son completos: el parasitismo y
la simbiosis son excepcionales.
 La enfermedad se define como
un disturbio en el proceso vital.
 Son organizados, adquieren se
estructura por etapas.
 Pueden reorganizarse, teóricamente
tienen vida ilimitada, pueden resurgir.
 No tienen ciclo de vida definido.
 Son abstractos: puede describirse en
términos sociológicos y sicológicos.
 Son incompletos: dependen de la
cooperación, sus componentes son
intercambiables.
 El problema se define como un desvío
de las normas sociales
Modelos de Sistemas
Sistemas Abstracto
Responsabilidad Social Universitaria
Sistema Físico
de Alimentación en Criadero
de Peces
Sistema Físico
De un Circuito Eléctrico
Sistema Físico de un Mecanismo
TEORÍA
DE
SISTEMAS
ENFOQUE
DE
CONTINGENCIAS
TEORÍA
SITUACIONAL
ADMON
CIENTÍFICA
TEORÍA CLÁSICA
TEORÍA DE LAS
REL. HUMANAS
TEORÍA DE LA
BUROCRACIA
TEORÍA
ESTRUCTURALISTA
TEORÍA
NEOCLASICA
CIBERNETICA Y
TEORÍA GENERAL
DE SISTEMAS
TEORÍA
MATEMÁTICA
TEORÍA DEL
COMPORTAMIENTO
TAREA Y TECNOLOGÍA
ESTRUCTURA FORMAL
EXIGENCIAS DEL AMBIENTE
OBJETIVOS ORGANIZACIONALES
FUERZAS DEL
COMPORTARTAMIENTO
PROCESOS DECISORIOS
EQUILIBRIO ORG-AMBIENTE
SISTEMA SOCIAL
ESTRUCTURA INFORMAL
ENFOQUE DE CONTINGENCIA
Es el resultado a la aplicación de diferentes métodos en
la búsqueda de explicaciones, se reconoce que las
teorías no funcionan en todas las situaciones reales
para explicarlas.
Según este enfoque, la tarea del gerente es identificar
la técnica que servirá para alcanzar las metas en una
situación concreta, en circunstancias concretas y en un
momento concreto.
 No existe una manera de organizar
única y mejor.
 La organización es un sistema abierto.
 Las variables organizacionales
presentan una compleja interrelación
entre si y con el ambiente.
Teoría Situacional
 Significa algo incierto, que puede o no
ocurrir.
 Se refiere a una proposición cuya
verdad o falsedad sólo se puede
conocer por la experiencia o por la
evidencia, y no por la razón.
 La Teoría Situacional propone que no
hay nada absoluto en las
organizaciones ni en la Teoría
Administrativa.
CONTINGENCIA
Bibliografía Referenciada
Chiavenato, Idalberto (2007) . Introducción a la
Teoría General de la Administración. Séptima
Edición. Mc Graw Hill. México. Disponible
FreeLibros. Org.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
59232002000200002
Lectura Complementaria
ESCUELAS E INTERPRETACIONES DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRATIVO
FRANCISCO VELÁSQUEZ VÁSQUEZ
Videos Complementarios
En You Tube:
Video de TED: Las Organizaciones del
Futuro, hoy, Karla Córdoba (2018)
Video de TED: Una Visión Holística de las
Organizaciones, Luis Espiga (2018)
ASIGNACIÓN
TEMA 2
ELABORE, EN EQUIPO, UN MAPA MENTAL DE
UN SISTEMA ASOCIADO A UNA
ORGANIZACIÓN (LIBRE ESCOGENCIA),
DEBERA DESTACAR LOS PRINCIPALES
COMPONENTES BAJO EL ENFOQUE
SISTEMICO, ENTRADAS Y SALIDAS DEL
SISTEMA, RELACIONES CON EL ENTORNO, Y
CUALQUIER OTRA INFORMACIÓN QUE
USTEDES CONSIDEREN RELEVANTES PARA
LA COMPRENSIÓN DEL FUNCIONAMIENTO
DEL SISTEMA
Suerte, la tarea es ardua…
“Nuestro nombre no importa, se nos
conoce por nuestros actos”
(Película Batman Return 1992)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías de la administración y su enfoque4
Teorías de la administración y su enfoque4Teorías de la administración y su enfoque4
Teorías de la administración y su enfoque4
Yoselyn Omaña Urbina
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
Juan C. Ingles
 
Pensamiento Administrativo
Pensamiento AdministrativoPensamiento Administrativo
Pensamiento Administrativo
Juan Carlos Fernández
 
Teorias de la administración
Teorias de la administraciónTeorias de la administración
Teorias de la administración
elizabethcasas
 
UNIDAD III
UNIDAD IIIUNIDAD III
UNIDAD III
Marilyn Vivas
 
Cuadro comparativo de las Teorías Administrativas
Cuadro comparativo de las Teorías AdministrativasCuadro comparativo de las Teorías Administrativas
Cuadro comparativo de las Teorías Administrativas
Veronica Lara Gonzalez
 
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOA
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOAEVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOA
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOA
LisbethFernandezChac
 
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativoIntroducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
Hayden Aguilera
 
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
nancy_partida03
 
Antecedentes para la aparicion de la administracio nxx
Antecedentes para la aparicion de la administracio nxxAntecedentes para la aparicion de la administracio nxx
Antecedentes para la aparicion de la administracio nxx
luis andres
 
Teorias
TeoriasTeorias
Teorias
Valen Tina
 
Origen De La Adminitracion
Origen De La AdminitracionOrigen De La Adminitracion
Teoria de la administracion
Teoria de la administracionTeoria de la administracion
Teoria de la administracion
Ivis Garcis Mor
 
Teorías de la Administración
 Teorías de la Administración Teorías de la Administración
Teorías de la Administración
nAyblancO
 
Teorias de la administración
Teorias de la administraciónTeorias de la administración
Teorias de la administración
BORIS ADRIAN LOPEZ CASTRILLON
 
Los enfoques y teorías de la administración
Los enfoques y teorías de la administraciónLos enfoques y teorías de la administración
Los enfoques y teorías de la administración
arennita_87
 
Teorías administrativas resumen
Teorías administrativas resumenTeorías administrativas resumen
Teorías administrativas resumen
Omar Felipe
 
Teorías de la administración
Teorías de la administración Teorías de la administración
Teorías de la administración
Liseth Dayana Guarin Tellez
 
Teoría adminstrativa
Teoría adminstrativaTeoría adminstrativa
Teoría adminstrativa
benjamin
 
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICASESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
Hola Soy Un Panda
 

La actualidad más candente (20)

Teorías de la administración y su enfoque4
Teorías de la administración y su enfoque4Teorías de la administración y su enfoque4
Teorías de la administración y su enfoque4
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
 
Pensamiento Administrativo
Pensamiento AdministrativoPensamiento Administrativo
Pensamiento Administrativo
 
Teorias de la administración
Teorias de la administraciónTeorias de la administración
Teorias de la administración
 
UNIDAD III
UNIDAD IIIUNIDAD III
UNIDAD III
 
Cuadro comparativo de las Teorías Administrativas
Cuadro comparativo de las Teorías AdministrativasCuadro comparativo de las Teorías Administrativas
Cuadro comparativo de las Teorías Administrativas
 
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOA
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOAEVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOA
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOA
 
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativoIntroducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
 
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
 
Antecedentes para la aparicion de la administracio nxx
Antecedentes para la aparicion de la administracio nxxAntecedentes para la aparicion de la administracio nxx
Antecedentes para la aparicion de la administracio nxx
 
Teorias
TeoriasTeorias
Teorias
 
Origen De La Adminitracion
Origen De La AdminitracionOrigen De La Adminitracion
Origen De La Adminitracion
 
Teoria de la administracion
Teoria de la administracionTeoria de la administracion
Teoria de la administracion
 
Teorías de la Administración
 Teorías de la Administración Teorías de la Administración
Teorías de la Administración
 
Teorias de la administración
Teorias de la administraciónTeorias de la administración
Teorias de la administración
 
Los enfoques y teorías de la administración
Los enfoques y teorías de la administraciónLos enfoques y teorías de la administración
Los enfoques y teorías de la administración
 
Teorías administrativas resumen
Teorías administrativas resumenTeorías administrativas resumen
Teorías administrativas resumen
 
Teorías de la administración
Teorías de la administración Teorías de la administración
Teorías de la administración
 
Teoría adminstrativa
Teoría adminstrativaTeoría adminstrativa
Teoría adminstrativa
 
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICASESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
 

Similar a Tema 2 de admon de empresas

T administracion
T administracionT administracion
T administracion
Raúl Ramos
 
Teoremas administrativos
Teoremas administrativosTeoremas administrativos
Teoremas administrativos
Lucy Inca
 
T administracion
T administracionT administracion
T administracion
Raúl Ramos
 
Teoremas administrativos
Teoremas administrativosTeoremas administrativos
Teoremas administrativos
Hùgòò Vèrgèl Trìllòs
 
Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)
secretaria de educacion
 
Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)
Zulma Gisela Parada Buelva
 
Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)
secretaria de educacion
 
Principios de la Administracion
Principios de la AdministracionPrincipios de la Administracion
Principios de la Administracion
sheci15
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
Karen Martinez
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
pantro756
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
pantro756
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
andina
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
Sandy Espinoza Rivera
 
Evolucion de la gerencia2
Evolucion de la gerencia2Evolucion de la gerencia2
Evolucion de la gerencia2
Alirio Mendez
 
Revista
RevistaRevista
Revista
Brenda0108
 
Administración tecno
Administración tecnoAdministración tecno
Administración tecno
ansaga
 
Unidad ii naturaleza del proceso administrtivo ( clase 10 )
Unidad ii naturaleza del proceso administrtivo ( clase 10 )Unidad ii naturaleza del proceso administrtivo ( clase 10 )
Unidad ii naturaleza del proceso administrtivo ( clase 10 )
repodoc
 
tEORIAS ADMN..ppt
tEORIAS ADMN..ppttEORIAS ADMN..ppt
tEORIAS ADMN..ppt
victorgabrielmuozher1
 
TEORIAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA
TEORIAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍATEORIAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA
TEORIAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA
MONZYCANDELARIAHUNCO
 
teorías%20de%20la%20administración-1.docx
teorías%20de%20la%20administración-1.docxteorías%20de%20la%20administración-1.docx
teorías%20de%20la%20administración-1.docx
Spiolo123Carde456
 

Similar a Tema 2 de admon de empresas (20)

T administracion
T administracionT administracion
T administracion
 
Teoremas administrativos
Teoremas administrativosTeoremas administrativos
Teoremas administrativos
 
T administracion
T administracionT administracion
T administracion
 
Teoremas administrativos
Teoremas administrativosTeoremas administrativos
Teoremas administrativos
 
Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)
 
Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)
 
Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)Teorias de la administracion(1)
Teorias de la administracion(1)
 
Principios de la Administracion
Principios de la AdministracionPrincipios de la Administracion
Principios de la Administracion
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Evolucion de la gerencia2
Evolucion de la gerencia2Evolucion de la gerencia2
Evolucion de la gerencia2
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Administración tecno
Administración tecnoAdministración tecno
Administración tecno
 
Unidad ii naturaleza del proceso administrtivo ( clase 10 )
Unidad ii naturaleza del proceso administrtivo ( clase 10 )Unidad ii naturaleza del proceso administrtivo ( clase 10 )
Unidad ii naturaleza del proceso administrtivo ( clase 10 )
 
tEORIAS ADMN..ppt
tEORIAS ADMN..ppttEORIAS ADMN..ppt
tEORIAS ADMN..ppt
 
TEORIAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA
TEORIAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍATEORIAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA
TEORIAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA
 
teorías%20de%20la%20administración-1.docx
teorías%20de%20la%20administración-1.docxteorías%20de%20la%20administración-1.docx
teorías%20de%20la%20administración-1.docx
 

Último

Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 

Último (20)

Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 

Tema 2 de admon de empresas

  • 1. PROFESOR: ZAIDA OSTO UNIDAD 1 TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y SUS PRINCIPALES ENFOQUES
  • 2.  Administración del latín ad (dirección, tendencia) y minister (subordinado u obediencia)  Administración es interpretar los objetivos propuestos por la organización y transformarlos en acción gubernamental a través de la planificación, la organización*, la dirección y el control  * Integración  Chiavenato, 2007
  • 3. ¿Por qué estudiar las Teorías de Administración? Primero: porque ofrecen un enfoque estable para entender lo que experimentamos; Segundo: porque permiten comunicarnos con eficiencia e involucran relaciones cada vez más complejas con otras personas; Tercero: las teorías nos permiten seguir aprendiendo cosas sobre el mundo.
  • 4. ORGANIZACIÓN TAREAS TECNOLOGÍA PERSONAS AMBIENTE ESTRUCTURAS Las cinco variables básicas de la Teoría General de la Administración (TGA)
  • 5. ÉNFASIS TEORÍAS ADMINISTRATIVAS ENFOQUE PRINCIPALES En las tareas Administración científica Racionalización del trabajo en el nivel operacional En la estructura Teoría clásica y teoría neoclásica Organización formal Principios generales de la administración Funciones del Administrador Teoría de la burocracia Organización formal burocrática Racionalidad organizacional Teoría estructuralista Enfoque múltiple Organización formal e informal Análisis intraorganizacional y análisis interorganizacional En las personas Teoría de las relaciones humanas Organización informal Motivación, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo Teoría del comportamiento organizacional Estilos de la administración Toma de decisiones Integración de los objetivos organizacionales e individuales Teoría del desarrollo organizacional Cambio organizacional planeado Enfoque de sistemas abiertos En el ambiente Teoría estructuralista Teoría neoestructuralista Analisis intraorganizacional y análisis ambiental. Enfoque de sistemas abiertos Teoría situacional Analisis del ambiente y enfoque de sistemas abiertos En la tecnología Teoría situacional o de contingencias Administración de la tecnología
  • 6. AÑOS TEORÍAS 1903 1909 1916 1932 1947 1951 1953 1954 1957 1962 1972 ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA TEORÍA DE LA BUROCRACIA TEORÍA CLASICA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS TEORÍA ESTRUCTURALISTA TEORÍA DE LOS SISTEMAS ENFOQUE SOCIOTÉCNICO TEORÍA NEOCLASICA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO DESARROLLO ORGANIZACIONAL TEORÍA SITUACIONAL
  • 7. TEORÍA CLÁSICA ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN ÉNFASIS EN LAS TAREAS ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA ÉNFASIS EN LA ESTRUCTURA TAYLOR FAYOL
  • 8. TEORÍA ESTRUCTURALISTA ENFOQUE ESTRUCTURALISTA ÉNFASIS EN LAS ESTRUCTURAS TEÓRIA DE LA BUROCRACIA ÉNFASIS EN LA ESTRUCTURA, LAS PERSONAS Y EL AMBIENTE WEBER ETZIONI Y PARSONS
  • 9. TEORÍA DE SISTEMAS ENFOQUE SISTEMICO ÉNFASIS PERSONAS Y AMBIENTE CIBERNETICA ÉNFASIS EN LA ESTRUCTURA, PROCESOS, LAS PERSONAS Y EL AMBIENTE WIENER BERTALANFLY
  • 10. ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN La génesis de la moderna teoría administrativa se inicia con la revolución industrial y sus fundamentos teóricos son casi exclusivamente producto del siglo XX. Dos hechos marcan los orígenes del desarrollo de la Administración como disciplina: El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas; La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones, que dio origen a la producción en masa y la división del trabajo. El enfoque clásico de la administración puede desdoblarse en dos orientaciones: La escuela de la administración científica, desarrollada en los Estados Unidos a partir de los trabajos de Taylor y, por otro lado, la corriente de los anatomistas y fisiólogos de la organización, llamada teoría clásica del proceso administrativo, que se desarrolló en Francia a partir de los trabajos de Fayol.
  • 11. ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA El movimiento de la administración científica recibió su impulso inicial con Frederick Taylor (1856-1915) en la última parte del siglo XIX y primera parte del siglo XX. Taylor nació en Filadelfia e inició su vida profesional como obrero, en 1889, en la Midvale Steel Co. Posteriormente ascendió a supervisor, jefe de taller y finalmente, en 1885, a ingeniero, después de graduarse en el Stevens Institute. En su libro Principios de Administración Científica de 1911, plantea sus ideas sobre la racionalización del trabajo y formuló los principios teóricos de una administración científica. Taylor tenía una orientación pragmática, se preocupaba principalmente de los aspectos empíricos y se encaminaba principalmente al incremento de la eficiencia del trabajador. Sus principios de la dirección científica, además de aspirar a racionalizar el comportamiento de los trabajadores, también reemplazar las actividades arbitrarias y caprichosas de los directivos por procedimientos analíticos y científicos.
  • 12. práctica por métodos basados en procedimientos científicos. Sustitución de la improvisación por la ciencia mediante la planificación del método. 2. Principio de preparación: selección científica de los trabajadores; hay que prepararlos y formarlos para que produzcan más y mejor. En el pasado, el propio trabajador escogía su trabajo y la forma de ejecutarlo y se formaba a sí mismo dentro de los límites de sus posibilidades. 3. Principio de control: hay que controlar el trabajo para cerciorarse de que está siendo ejecutado según las normas establecidas y según el plan previsto. Es necesaria una estrecha colaboración entre directivos y trabajadores para que la ejecución sea lo más efectiva posible. 4. Principio de ejecución: asignación diferenciada de las atribuciones y responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea más disciplinada. Los trabajadores asumen la responsabilidad de ejecutar las tareas y la dirección la correspondiente a su diseño y planificación.
  • 13. Aun en nuestros días, los principios administrativos taylorianos forman parte del pensamiento administrativo, principalmente en las fábricas y en las operaciones industriales. Las resistencias más fuertes provinieron de los trabajadores y sobre todo de los líderes sindicales. Las principales críticas al Enfoque Clásico de la Administración según Taylor se centraron en cuatro puntos: 1. Su concepción ingenieril de la administración, centrada en la tarea, que veía al trabajador como un complemento de la máquina. 2. Su extremo racionalismo a la hora de concebir la Administración. 3. El enfoque de sistema cerrado donde se considera la organización de forma aislada y sin consideraciones al entorno. 4. La ausencia de trabajos experimentales que apoyaran las hipótesis que planteaba su teoría.
  • 14. TEORÍA CLÁSICA Si bien la administración científica se interesaba por la optimización del esfuerzo en el ámbito operativo o de taller (concepción mecanicista);en contraste, la visión funcional del trabajo del administrador surgió con los trabajos de Henri Fayol, que durante la segunda mitad del siglo XX, hacía énfasis principalmente en el establecimiento de principios administrativos generales. Henry Fayol (1841-1925) nació en Constantinopla (hoy Estambul) y murió en París. Se gradúo como ingeniero de minas a los 19 años e ingresó en una empresa metalúrgica donde desarrolló toda su carrera. A los 25 años fue nombrado gerente de las minas y a los cuarenta y siete asumió la gerencia general de la Compagnie Commantry Fourchambault et Decazeville que entonces pasaba por una mala situación. En 1918 entregó la empresa a su sucesor en una situación de notable estabilidad. Fayol fue uno de los primeros en exponer la teoría general de la administración. Se le conoce como el padre de la teoría administrativa.
  • 15. 1. División del trabajo: especialización de las tareas y de las personas; 2. Autoridad y responsabilidad: autoridad es el derecho de dar órdenes y el poder de esperar obediencia; la responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad. Ambas deben estar equilibradas entre sí; 3. Disciplina: depende de la obediencia, aplicación, energía, comportamiento y respeto de los acuerdos establecidos; 4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de sólo un superior. Es el principio de la autoridad única; 5. Unidad de dirección: una cabeza y un plan para cada grupo de actividades que tengan un mismo objetivo; 6. Subordinación de los intereses individuales a los intereses generales: los intereses generales deben sobreponerse a los intereses particulares.;
  • 16. 7. Remuneración del personal: debe haber una justa y garantizada satisfacción para los empleados; 8. Centralización: se refiere a la concentración de la autoridad en la alta jerarquía de la organización; 9. Jerarquía o cadena de mando es la línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo; 10. Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar; 11. Equidad: amabilidad y justicia para alcanzar la lealtad del personal; 12. Estabilidad y duración (en un cargo) del personal: la rotación tiene un impacto negativo sobre la eficiencia de la organización. Cuanto más tiempo permanezca en su cargo una persona, mejor; 13. Iniciativa: la capacidad de visualizar un plan y de asegurar su éxito; 14. Espíritu de equipo: la armonía y unión entre las personas constituyen grandes fuerzas para la organización.
  • 17. ENFOQUE ESTRUCTURALISTA TEORÍA BUROCRÁTICA El tercer pilar fundamental en el desarrollo de los conceptos administrativos clásicos lo proporcionó la teoría burocrática de Max Weber que a principios del siglo XX escribió The Theory of Social and Economic Organization, publicada en 1922. Aunque el punto de vista de este pensador alemán tuvo un profundo efecto entre los sociólogos y políticos, sólo desde hace pocos años se han utilizado sus conceptos en los estudios de administración. Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna y contribuyó de una manera notable al pensamiento económico, social y administrativo. Fue contemporáneo del movimiento de la administración científica y de las primeras fases del pensamiento de la teoría del proceso administrativo. No sólo estudió la administración de una sola organización, sino que se interesó por la estructura económica y política de la sociedad.
  • 18. El término burocracia, tal como lo desarrollaron Weber y sus colaboradores, no corresponde al sentido que se le otorga comúnmente, cargado de formalismo e ineficiencia. Se refiere a una organización ideal caracterizada por la división del trabajo, una jerarquía definida con claridad, reglas y regulaciones detalladas y relaciones impersonales todo ello basado en la autoridad legal. La burocracia de Weber fue un intento de formulación de un modelo ideal alrededor del cuál se pudieran diseñar las organizaciones. Este modelo ha servido como punto de referencia para muchos escritores, principalmente sociólogos y políticos.
  • 19. Weber, en sus estudios, define tres tipos de autoridad : LA AUTORIDAD TRADICIONAL Está basada en el pasado, en la costumbre, en la legitimidad de una autoridad que ha existido siempre. Los subordinados obedecen conforme a una lealtad personal hacia sus jefes o sobre la base de su status tradicional. El poder tiende a no ser cuestionado, es irracional, se transmite por herencia y es extremadamente conservador. LA AUTORIDAD CARISMÁTICA Se fundamenta en la existencia de determinadas características personales excepcionales del dirigente que crean las dependencias en relación con esa valoración que del líder hacen los subordinados.
  • 20. LA AUTORIDAD RACIONAL-LEGAL El aspecto racional viene determinado por estar orientado a alcanzar determinados objetivos, y el aspecto legal se deriva del hecho de que el dirigente obtiene la autoridad en función de la posición que ocupa. Los subordinados encuentran que las órdenes de los superiores están justificadas porque están de acuerdo con un conjunto de normas que estiman legítimas.
  • 21. La burocracia es la forma organizativa que resulta de la aplicación de la autoridad racional-legal y se considera como una organización que: – Está consolidada por normas escritas; – Está basada en una división sistemática del trabajo; – Establece los cargos según el principio de jerarquía; – Fija las normas y reglas técnicas para la realización de cada cargo; – Selecciona a las personas sobre la base del mérito y no de las preferencias personales; – Se basa en la separación entre la propiedad y la administración; – Tiende a exigir que sus recursos estén libres de cualquier control externo; – Se caracteriza por la profesionalización de sus participantes
  • 22. CLÁSICA – La organización fue vista como un sistema mecanicista. – Lo más importante es aumentar la eficiencia. – Enorme confianza en las reglas. – La jerarquía formal es el mecanismo para lograr la integración – Especialización y competencia técnica como base. – Autoridad centralizada y líneas claras de autoridad. – Separación entre línea y staff.
  • 23. ENFOQUE DEL COMPORTAMIENTO LA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO Los administradores hacen las cosas trabajando con personas. La teoría del comportamiento ayuda a explicar por qué algunos investigadores y escritores deciden analizar la administración haciendo un especial hincapié en el comportamiento humano.
  • 24. XX) que las organizaciones podían ser vistas desde la perspectiva del comportamiento individual y grupal dentro de las teorías de las relaciones humanas fue Mary Parker Follet. Follet afirmaba que las organizaciones deben basarse más en una ética grupal que en una individual. Para los administradores, la asimilación de esta idea consistiría en armonizar y coordinar los esfuerzos grupales y por tanto se deberían basar más en su experiencia y conocimientos para dirigir al grupo de subordinados que en la autoridad formal de la posición que ocupan. Las ideas humanistas de esta autora influyeron en la manera de considerar la motivación, liderazgo, poder y autoridad en las organizaciones. Aunque hubo ejemplos aislados, como el de Robert Owen, de administradores que prestaron atención al elemento humano, no fue hasta 1930 cuando el enfoque del comportamiento se convirtió en parte importante de la filosofía de la administración.
  • 25. Sin duda la más importante contribución al enfoque conductual de la administración surgió de los estudios que se llevaron a cabo en la Hawthorne Works de la Western Electric Company entre 1927 y 1932. Elton Mayo y un equipo de investigación de Harvard iniciaron en 1927 la fase preliminar del estudio en la sala de fabricación de relés. Este experimento sugirió que existen otras variables, además de las condiciones físicas, que pueden afectar a la producción. Algunos aspectos sociológicos y psicológicos tienen una influencia, no sólo sobre la motivación del trabajador y su actividad, sino sobre la producción. Los estudios se llevaron a cabo en un período de cinco años y sus resultados provocaron la ruptura con la administración científica y la psicología industrial tradicional, las cuales sostenían que la iluminación, condiciones de trabajo, períodos de descanso, fatiga y otras variables físicas, combinadas con incentivos económicos eran los factores primarios que influían en la producción. Se concluyó que los factores sociales y psicológicos eran de mayor importancia en la determinación de la satisfacción del trabajador y su productividad.
  • 26. CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE DE COMPORTAMIENTO – La empresa es un sistema social y un sistema tecnológico. – El sistema social define los roles individuales que pueden ser diferentes a los de la organización formal. – El individuo no sólo es motivado por incentivos económicos, sino por diversos factores sociales y psicológicos. Su comportamiento es condicionado por creencias, sentimientos y actitudes. – El grupo informal en el trabajo se convierte en una unidad de primera importancia. El grupo tiene un papel importante en la determinación de actitudes y en el rendimiento de los trabajadores. – Los patrones tradicionales de liderazgo basados en la estructura formal deben modificarse, subrayándose más los liderazgos democráticos que los autocráticos.
  • 27. – Es importante desarrollar canales de comunicación efectivos que permitan el intercambio de información entre los distintos niveles jerárquicos. Así la participación se convirtió en un aspecto importante en el movimiento de las relaciones humanas. – La administración requiere de habilidades sociales. – Los miembros de la organización pueden ser motivados mediante la satisfacción de necesidades psicosociales. Mientras que los teóricos de la administración clásica sobreestimaban los aspectos estructurales de la administración, los estudiosos de la teoría de relaciones humanas hacían lo mismo con los aspectos psicológicos.
  • 28. A finales de los cincuenta y principios de los sesenta aparecieron los trabajos de Chris Arguiris (1957), Douglas McGregor (1960) y Rensis Lykert (1961). Aunque los tres autores mencionados trabajaron independientemente unos de otros, éstos establecieron un postulado común: las personas son en esencia buenas y para estimular su desempeño la administración debe humanizar su trabajo. Maslow (1908-1970), psicólogo y consultor americano, publicó en 1954 su libro Motivación y personalidad. Su conceptualización de la motivación a partir de las necesidades influirá de manera decisiva en el análisis de las organizaciones. Herzberg, profesor de la Universidad de Utah, centró sus investigaciones en los factores que influyen en el comportamiento de las personas dentro de las organizaciones, estableciendo la Teoría de los dos Factores: Higiénicos y Motivacionales.
  • 29. Las aportaciones posteriores hechas por los científicos del comportamiento serán decisivas para modificar las creencias de los autores clásicos. Sin embargo se debe reconocer que muchos principios clásicos son utilizados hoy en día por muchas organizaciones, y por tanto, igual que no se deben aceptar las teorías clásicas sin crítica, así tampoco deben rechazarse muchos de sus principios a ciegas.
  • 30. EL ENFOQUE NEOCLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN Las teorías del comportamiento tuvieron una gran influencia en la administración, y fundamentalmente en el análisis de las organizaciones desde puntos de vista relacionados con la psicología y la sociología, pero los principios planteados por los enfoques clásicos seguían estando presentes y la forma en que enfocaban el trabajo de los directivos seguía vigente en las organizaciones. Los neoclásicos proponen: – Énfasis en la práctica de la Administración, – Reafirmación relativa de los postulados clásicos. Reacción a la enorme influencia de las ciencias del comportamiento que dejan fuera aspectos económicos y formales que rodean el comportamiento de las organizaciones. – Énfasis en los principios generales de la Administración propuestos por Fayol.
  • 31. Como los autores clásicos, los neoclásicos buscaron establecer principios básicos, pero se diferenciaron en sus planteamientos en considerar que estos principios no deben ser tomados de forma rígida sino de forma flexible, pues deben ser aplicados en situaciones extremadamente diversas. Es decir, son ampliamente eclécticos y toman conceptos tanto de las teorías clásicas como de las teorías del comportamiento. Las aportaciones de los autores neoclásicos tuvieron repercusiones en tres aéreas fundamentalmente: los tipos de organización, la departamentalización y la Administración por Objetivos (APO). El desarrollo de objetivos y el establecimiento de planes estratégicos para el cumplimiento de los objetivos constituyen una de las aportaciones de este enfoque que más repercusiones han tenido en el trabajo de los administradores.
  • 32. LA NATURALEZA DEL TRABAJO DIRECTIVO Y EL PROCESO ADMINISTRATIVO El trabajo que desarrollan los directivos es inmensamente complejo, mucho más de lo que se deduciría de la literatura tradicional sobre el tema (Mintzberg). Hay que analizarlo sistemáticamente y procurar no tratar de buscar soluciones sencillas para sus dificultades. Lo que caracteriza, y por lo tanto ayuda a definir en gran medida el trabajo de los directivos, es la capacidad de ejercer la autoridad sobre otras personas en el contexto organizacional en que se encuentra. El trabajo de los distintos puestos directivos son en esencia muy parecidos. El de los capataces, los presidentes, los gerentes o los supervisores consiste esencialmente en buscar el logro de objetivos de la organización a través de la coordinación de las personas a su cargo.
  • 33. ENFOQUE DE SISTEMAS En vez de estudiar la organización en forma aislada se piensa en ella como un sistema único compuesto por partes que se interrelacionan, permitiendo verla como un todo. Las partes que conforman un sistema se llaman subsistemas. Los sistemas se clasifican en ABIERTOS aquel que interactúa con su ambiente, y CERRADO no interactúa con su ambiente. Los sistemas tienen límites que lo separan de su ambiente; de igual manera tiene flujos de información, materiales y energía, ellos entran en el sistema y forman los insumos. La retroalimentación es la clave para el control del sistema.
  • 34. LA TEORIA DE SISTEMAS EN LA ADMINISTRACIÓN La Teoría de Sistemas (TS) es una rama específica de la Teoría General de Sistemas (TGS) y representa la plenitud del enfoque sistémico en la TGA a partir de 1960. Se origina entre 1950 y 1968 con los trabajos del biólogo alemán Ludwig Von Bertanlanffy. La teoría no soluciona problemas, pero produce teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. La Teoría General de Sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en términos de sus elementos separados. La compresión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.
  • 36.  Probabilístico no determinista;  Son parte de una sociedad mayor, constituida por partes menores;  Interdependencia de las partes;  Homeostasis o estado de equilibrio;  Frontera o limite;  Morfogénesis. Las organizaciones como sistemas abiertos
  • 37. Analogía en sistemas abiertos Sistemas vivos Sistemas organizados  Nacen, heredan sus rangos.  Mueren, su tiempo de vida es limitado  Tienen ciclo de vida predeterminado  Son concretos: puede describirse en términos físicos y químicos.  Son completos: el parasitismo y la simbiosis son excepcionales.  La enfermedad se define como un disturbio en el proceso vital.  Son organizados, adquieren se estructura por etapas.  Pueden reorganizarse, teóricamente tienen vida ilimitada, pueden resurgir.  No tienen ciclo de vida definido.  Son abstractos: puede describirse en términos sociológicos y sicológicos.  Son incompletos: dependen de la cooperación, sus componentes son intercambiables.  El problema se define como un desvío de las normas sociales
  • 38. Modelos de Sistemas Sistemas Abstracto Responsabilidad Social Universitaria
  • 39. Sistema Físico de Alimentación en Criadero de Peces Sistema Físico De un Circuito Eléctrico Sistema Físico de un Mecanismo
  • 40. TEORÍA DE SISTEMAS ENFOQUE DE CONTINGENCIAS TEORÍA SITUACIONAL ADMON CIENTÍFICA TEORÍA CLÁSICA TEORÍA DE LAS REL. HUMANAS TEORÍA DE LA BUROCRACIA TEORÍA ESTRUCTURALISTA TEORÍA NEOCLASICA CIBERNETICA Y TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS TEORÍA MATEMÁTICA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO TAREA Y TECNOLOGÍA ESTRUCTURA FORMAL EXIGENCIAS DEL AMBIENTE OBJETIVOS ORGANIZACIONALES FUERZAS DEL COMPORTARTAMIENTO PROCESOS DECISORIOS EQUILIBRIO ORG-AMBIENTE SISTEMA SOCIAL ESTRUCTURA INFORMAL
  • 41. ENFOQUE DE CONTINGENCIA Es el resultado a la aplicación de diferentes métodos en la búsqueda de explicaciones, se reconoce que las teorías no funcionan en todas las situaciones reales para explicarlas. Según este enfoque, la tarea del gerente es identificar la técnica que servirá para alcanzar las metas en una situación concreta, en circunstancias concretas y en un momento concreto.
  • 42.  No existe una manera de organizar única y mejor.  La organización es un sistema abierto.  Las variables organizacionales presentan una compleja interrelación entre si y con el ambiente. Teoría Situacional
  • 43.  Significa algo incierto, que puede o no ocurrir.  Se refiere a una proposición cuya verdad o falsedad sólo se puede conocer por la experiencia o por la evidencia, y no por la razón.  La Teoría Situacional propone que no hay nada absoluto en las organizaciones ni en la Teoría Administrativa. CONTINGENCIA
  • 44. Bibliografía Referenciada Chiavenato, Idalberto (2007) . Introducción a la Teoría General de la Administración. Séptima Edición. Mc Graw Hill. México. Disponible FreeLibros. Org.
  • 45. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 59232002000200002 Lectura Complementaria ESCUELAS E INTERPRETACIONES DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO FRANCISCO VELÁSQUEZ VÁSQUEZ
  • 46. Videos Complementarios En You Tube: Video de TED: Las Organizaciones del Futuro, hoy, Karla Córdoba (2018) Video de TED: Una Visión Holística de las Organizaciones, Luis Espiga (2018)
  • 47. ASIGNACIÓN TEMA 2 ELABORE, EN EQUIPO, UN MAPA MENTAL DE UN SISTEMA ASOCIADO A UNA ORGANIZACIÓN (LIBRE ESCOGENCIA), DEBERA DESTACAR LOS PRINCIPALES COMPONENTES BAJO EL ENFOQUE SISTEMICO, ENTRADAS Y SALIDAS DEL SISTEMA, RELACIONES CON EL ENTORNO, Y CUALQUIER OTRA INFORMACIÓN QUE USTEDES CONSIDEREN RELEVANTES PARA LA COMPRENSIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
  • 48. Suerte, la tarea es ardua… “Nuestro nombre no importa, se nos conoce por nuestros actos” (Película Batman Return 1992)