SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFOQUE CLÁSICO
DE LA
ADMINISTRACIÓN
Prof. Alippi; María Victoria
ORÍGENES
 Consecuencias generadas por la revolución industrial:
1. Crecimiento acelerado y desorganizado de las
empresas.
2. Necesidad de aumentar la eficiencia y la
competencia de las organizaciones.
A principios del siglo XX, el panorama industrial reunía
las características para inspirar una ciencia de la
administración:
1. Variedad de empresas de tamaños diferentes
2. Bajos rendimientos de la maquinaria utilizada
3. Insatisfacción entre los obreros
4. Competencia intensa con tendencias poco definidas
5. Elevados volúmenes de perdidas por decisiones mal
formuladas.
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR
 1° periodo (1903) EE.UU
Técnicas de racionalización del trabajo, mediante el
estudio de tiempos y movimientos.
Inicio sus experiencias y estudios por el trabajo del
operario y luego generalizo sus conclusiones a la
administración general.
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR
 Trabajo del operario principios:
1. Asignar a cada trabajador la tarea mas elevada
posible, de acuerdo con sus aptitudes personales.
2. Solicitar a cada trabajar una producción nunca
inferior al estándar establecido.
3. Asignar a los trabajadores tarifas de remuneración
por unidad producida.
Taylor descompone analíticamente el trabajo de los
operarios con el objeto de racionalizarlo y
simplificarlo para obtener el mayor rendimiento con el
menor esfuerzo y la máxima remuneración.
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR
 Al descomponer cada tarea en un montón de movimientos simples y
ordenados, se puede medir la duración de los mismos.
 Ventajas del control de tiempos y movimientos:
1. Racionalización de los métodos de trabajo
2. Fijación del tiempo estándar para la ejecución de las operaciones
Con estas ventajas se puede:
 Eliminar movimientos inútiles y sustituirlos por otros mas eficaces.
 Volver mas eficaz y racional la selección y el entrenamiento del
trabajador
 Mejorar la eficiencia del trabajo y el rendimiento de la producción
 Distribuir uniformemente el trabajo
 Tener criterio uniforme para fijar salarios equitativos y otorgar
estímulos por aumento en la producción
 Calcular con precisión el costo unitario y el precio de venta de los
productos
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR
 Organización racional del trabajo:
1. Ciencia en lugar de empirismo y de improvisación
2. Selección y entrenamiento de los trabajadores
3. Articulación del trabajo con la ciencia
4. División del trabajo y de las responsabilidades
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR
 2° periodo (1911) EE.UU
La racionalización del trabajo debía estar
acompañada de una estructuración general de la
empresa.
Las empresas tenían 3 problemas:
1. Holgazanería
2. Desconocimiento por parte de la gerencia, de los
procedimientos de trabajo y del tiempo que se
necesita para su realización
3. Falta de uniformidad de las técnicas o métodos de
trabajo
Sistema de Taylor para
solucionar estos problemas:
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR
 Fundamentos:
1. Objetivo principal de la administración: asegurar el
máximo de prosperidad del patrono, y en máximo de
prosperidad del empleado.
2. Identidad de intereses de empleados y empleadores:
dar al trabajador altos salarios y al empleador bajo costo
de producción.
3. Influencia de la producción en la prosperidad de
empleadores y empleados: siempre hay un método
mas rápido y un instrumento mejor que los demás.
4. La administración científica y el sistema de iniciativa
e incentivo: el trabajador no tiene la capacidad ni los
medios para analizar científicamente su trabajo, ni para
establecer el proceso o método mas eficiente.
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR
 Fundamentos:
5. Los principios de la administración científica:
nuevas atribuciones y responsabilidades de la gerencia
 Principio de planeación
 Principio de preparación
 Principio de control
 Principio de ejecución
El trabajo puede ejecutarse mejor y mas económicamente a
través de la subdivisión de las funciones. El trabajo de
cada persona debería limitarse a la ejecución de una y
simple tarea predominante.
ORGANIZACIÓN RACIONAL DEL TRABAJO DE
GANTT Y GILBRETH
 Gantt (1902)
Organizo la primer oficina de racionalización del trabajo
aplicada. Aplica los principios de Taylor.
Puso énfasis en el hombre que realizaba el trabajo, se
preocupaba por el aspecto psicológico y
humanístico, insistiendo en la importancia del
elemento humano en la productividad.
Contribuye con un sistema de salarios, donde existe un
salario mínimo diario aumentado por una
gratificación que depende de la producción
terminada para ser alcanzada por el operario.
ORGANIZACIÓN RACIONAL DEL TRABAJO DE
GANTT Y GILBRETH
 Gilbreth (1917)
Su objetivo es eliminar el desperdicio, procurando
alcanzar los fines de la empresa con el mínimo de
esfuerzo.
Consideraba al empleado como un individuo cuya
productividad depende mucho mas de su actitud,
de las oportunidades, y del ambiente físico, que del
uso correcto de métodos y equipos.
Estudio sobre los efectos de la fatiga, sobre la
producción y la aplicación de las curvas de
amigabilidad.
PRINCIPIO DE EFICIENCIA DE EMERSON
 Principios:
1. Trazar un plan objetivo y bien definido, de acuerdo con los
ideales.
2. Establecer el predominio del sentido común.
3. Mantener orientación y supervisión competente.
4. Mantener la disciplina.
5. Que haya honestidad en los contratos, justicia social.
6. Mantener registros precisos, inmediatos y adecuados.
7. Fijar una remuneración proporcional al trabajo.
8. Fijar normas estandarizadas para las condiciones de
trabajo.
9. Fijar normas estandarizadas para las operaciones
10. Establecer instrucciones bien precisas
11. Crear incentivos adecuados para un mayor rendimiento y
eficiencia.
Antecesor de Peter Druker (1960) en la Adm. Por objetivos
PRINCIPIOS DE FORD
 Utilizo un sistema de expansión empresarial
vertical y horizontal, produciendo desde la materia
prima hasta el producto final ya terminado, además
de una cadena de distribución comercial.
 Ideo la línea de montaje, lo que permitió la
producción en serie (producto estandarizado)
La producción en serie se obtiene gracias a una
organización productiva que entrega unidades
mínimas de un bien útil estandarizado en su
material, mano de obra, diseño, y además al
mínimo costo posible.
PRINCIPIOS DE FORD
 La condición clave de la producción en serie es la simplicidad.
Tres aspectos sostienen el sistema:
1. La progresión del bien producido a través del proceso
productivo es planeada, ordenada y continua.
2. El trabajo se le entrega al trabajador, en vez de dejarle con
iniciativa de ir a buscarlo
3. Las operaciones son analizadas y divididas en sus elementos
constituyentes
 Efectos de la producción en serie:
1. Aumento del control industrial en oposición al financiero.
2. El producto tiene el mas alto estándar de calidad jamás
obtenido en la producción de grandes cantidades.
3. Las ciencias mecánicas pasan a desarrollar una creciente
variedad de maquinas de producción simple.
4. El ser humano se ve liberado de la carga física que se
transfiere casi totalmente a la maquina, exigiendo del hombre
un creciente grado de trabajo mental.
PRINCIPIOS DE FORD
 Ford adopto 3 principios básicos:
1. Principio de intensificación: disminuir el tiempo
de producción con el empleo inmediato de
equipos y de la materia prima y la rápida
colocación del producto en el mercado.
2. Principio de economicidad: reducir al mínimo el
volumen de reservas de materia prima en
transformación.
3. Principio de productividad: aumentar la
capacidad de producción del hombre en el mismo
periodo, mediante la especialización y la línea de
montaje.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
1. La administración como ciencia
2. División y especialización del trabajo
3. La supervisión funcional
4. Concepto del “Homo economicus”
5. Énfasis en la eficiencia
6. El principio de excepción
APRECIACIÓN CRITICA DE LA TEORÍA DE LA
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
1. Mecanicismo de la administración
científica
2. Super especialización del operario
3. Visión microscópica del hombre
4. Ausencia de comprobación científica
5. Estudio incompleto de la organización
6. Limitación del campo de aplicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria administrativa
Teoria administrativaTeoria administrativa
Teoria administrativa
Stevan Tovar
 
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICASESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
Hola Soy Un Panda
 
Teorias de-la-administracion
Teorias de-la-administracionTeorias de-la-administracion
Teorias de-la-administracion
Daniela Fierro Muñoz
 
Frederick Taylor Teoría Administrativa.
Frederick Taylor Teoría Administrativa.Frederick Taylor Teoría Administrativa.
Frederick Taylor Teoría Administrativa.
Alejandra Lopez
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
Taica Taica
 
Presentación administracion cientifica
Presentación administracion cientificaPresentación administracion cientifica
Presentación administracion cientificaSorely Zambrano
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasruthnunez2012
 
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICATEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICAJennifer Zuluaga
 
Henri fayol
Henri fayolHenri fayol
Henri fayolAdriana
 
Administracion cientifica 2011_-_a2
Administracion cientifica 2011_-_a2Administracion cientifica 2011_-_a2
Administracion cientifica 2011_-_a2schneidder_172
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionBryan Guerra
 
Experimento de hawthorne
Experimento de hawthorneExperimento de hawthorne
Experimento de hawthorne
Liseth Jiménez Beltrán
 
Enfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracionEnfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracionJavier
 
Exposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administraciónExposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administraciónKatherinesilvam0712
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
yennyguillen
 
Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Viviana Valderrama
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionkathleen_caro
 
Padres de la Administracion
Padres de la AdministracionPadres de la Administracion
Padres de la AdministracionRebeca Montoya
 

La actualidad más candente (20)

Teoria administrativa
Teoria administrativaTeoria administrativa
Teoria administrativa
 
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICASESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
 
Teorias de-la-administracion
Teorias de-la-administracionTeorias de-la-administracion
Teorias de-la-administracion
 
Frederick Taylor Teoría Administrativa.
Frederick Taylor Teoría Administrativa.Frederick Taylor Teoría Administrativa.
Frederick Taylor Teoría Administrativa.
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
 
Escuela cientifica de la administracion
Escuela cientifica de la administracionEscuela cientifica de la administracion
Escuela cientifica de la administracion
 
Presentación administracion cientifica
Presentación administracion cientificaPresentación administracion cientifica
Presentación administracion cientifica
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICATEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
 
Principios de taylor
Principios de taylorPrincipios de taylor
Principios de taylor
 
Henri fayol
Henri fayolHenri fayol
Henri fayol
 
Administracion cientifica 2011_-_a2
Administracion cientifica 2011_-_a2Administracion cientifica 2011_-_a2
Administracion cientifica 2011_-_a2
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracion
 
Experimento de hawthorne
Experimento de hawthorneExperimento de hawthorne
Experimento de hawthorne
 
Enfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracionEnfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracion
 
Exposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administraciónExposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administración
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)Teoría clásica de la administración (1)
Teoría clásica de la administración (1)
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracion
 
Padres de la Administracion
Padres de la AdministracionPadres de la Administracion
Padres de la Administracion
 

Destacado

Enfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administraciónEnfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administración
Guillermo A.
 
Enfoques de la administración: Clásico y humanista
Enfoques de la administración: Clásico y humanistaEnfoques de la administración: Clásico y humanista
Enfoques de la administración: Clásico y humanista
Jheison Paz
 
Enfoque clásico de la Administración
Enfoque clásico de la AdministraciónEnfoque clásico de la Administración
Enfoque clásico de la Administración
cesar de la cadena peña
 
Teoría Clasica de la Administración
Teoría Clasica de la AdministraciónTeoría Clasica de la Administración
Teoría Clasica de la Administración
Francisco Avila
 
Teoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La AdministracionTeoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La Administracion
GestioPolis com
 
Los enfoques y teorías de la administración
Los enfoques y teorías de la administraciónLos enfoques y teorías de la administración
Los enfoques y teorías de la administraciónOscarMarfil
 
Adm clasica
Adm clasicaAdm clasica
Presentación d.o.
Presentación d.o.Presentación d.o.
Presentación d.o.
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Diagrama de gantt
Diagrama de ganttDiagrama de gantt
Diagrama de ganttrociofreire
 
Enfoque humanístico de la administración
Enfoque humanístico de la administraciónEnfoque humanístico de la administración
Enfoque humanístico de la administración
Israel Trejo
 
La escasez y la supervivencia
La escasez y la supervivenciaLa escasez y la supervivencia
La escasez y la supervivencia
Rodolfo Carcavallo
 
Diagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacionalDiagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacional
auroratovar
 
Cuadro comparativo de enfoques contemporaneos sobre la motivacion
Cuadro comparativo de enfoques contemporaneos sobre la motivacionCuadro comparativo de enfoques contemporaneos sobre la motivacion
Cuadro comparativo de enfoques contemporaneos sobre la motivacionluis arturo ramirez cruz
 
Semana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La Administracion
Semana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La AdministracionSemana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La Administracion
Semana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La Administracion
Luis Molina
 
Gestion empresarial (2)
Gestion empresarial (2)Gestion empresarial (2)
Gestion empresarial (2)Roel Cordova
 
Cuadro comparativo de las escuelas de la administración moderna equipo 3
Cuadro comparativo de las escuelas de la administración moderna equipo 3Cuadro comparativo de las escuelas de la administración moderna equipo 3
Cuadro comparativo de las escuelas de la administración moderna equipo 3jair_reynosa_ut
 
Teoria Humanistica
Teoria HumanisticaTeoria Humanistica
Teoria Humanisticaguestd4068c
 
Teoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la AdministracionTeoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la AdministracionCaarlitos Palomino
 

Destacado (20)

Enfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administraciónEnfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administración
 
Enfoque clásico de la administracion
Enfoque clásico de la administracionEnfoque clásico de la administracion
Enfoque clásico de la administracion
 
Enfoques de la administración: Clásico y humanista
Enfoques de la administración: Clásico y humanistaEnfoques de la administración: Clásico y humanista
Enfoques de la administración: Clásico y humanista
 
Enfoque clásico de la Administración
Enfoque clásico de la AdministraciónEnfoque clásico de la Administración
Enfoque clásico de la Administración
 
Teoría Clasica de la Administración
Teoría Clasica de la AdministraciónTeoría Clasica de la Administración
Teoría Clasica de la Administración
 
Teoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La AdministracionTeoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La Administracion
 
Los enfoques y teorías de la administración
Los enfoques y teorías de la administraciónLos enfoques y teorías de la administración
Los enfoques y teorías de la administración
 
Adm clasica
Adm clasicaAdm clasica
Adm clasica
 
Presentación d.o.
Presentación d.o.Presentación d.o.
Presentación d.o.
 
Diagrama de gantt
Diagrama de ganttDiagrama de gantt
Diagrama de gantt
 
Enfoque humanístico de la administración
Enfoque humanístico de la administraciónEnfoque humanístico de la administración
Enfoque humanístico de la administración
 
La escasez y la supervivencia
La escasez y la supervivenciaLa escasez y la supervivencia
La escasez y la supervivencia
 
Diagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacionalDiagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacional
 
Cuadro resumen teorias
Cuadro resumen teoriasCuadro resumen teorias
Cuadro resumen teorias
 
Cuadro comparativo de enfoques contemporaneos sobre la motivacion
Cuadro comparativo de enfoques contemporaneos sobre la motivacionCuadro comparativo de enfoques contemporaneos sobre la motivacion
Cuadro comparativo de enfoques contemporaneos sobre la motivacion
 
Semana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La Administracion
Semana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La AdministracionSemana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La Administracion
Semana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La Administracion
 
Gestion empresarial (2)
Gestion empresarial (2)Gestion empresarial (2)
Gestion empresarial (2)
 
Cuadro comparativo de las escuelas de la administración moderna equipo 3
Cuadro comparativo de las escuelas de la administración moderna equipo 3Cuadro comparativo de las escuelas de la administración moderna equipo 3
Cuadro comparativo de las escuelas de la administración moderna equipo 3
 
Teoria Humanistica
Teoria HumanisticaTeoria Humanistica
Teoria Humanistica
 
Teoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la AdministracionTeoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la Administracion
 

Similar a Enfoque clásico de la administración la adm. cientifica de taylor

Fundamentos de gestion
Fundamentos de gestionFundamentos de gestion
Fundamentos de gestion
Alex Kenshin
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
Sonia Alejandra Paz
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
Prcy Mndoza
 
Dapositivas profe intervenir
Dapositivas profe intervenirDapositivas profe intervenir
Dapositivas profe intervenir
K4M1L4C4S7R0
 
Dapositivas profe intervenir
Dapositivas profe intervenir Dapositivas profe intervenir
Dapositivas profe intervenir Stefany Osorio
 
Administracion Cientifica
Administracion CientificaAdministracion Cientifica
Administracion Cientifica
jorge luis narvaez nuñez
 
Administracioncientifica 100121082922-phpapp01
Administracioncientifica 100121082922-phpapp01Administracioncientifica 100121082922-phpapp01
Administracioncientifica 100121082922-phpapp01
Sandra Maldonado
 
ADMINISRACION CIENTIFICA
ADMINISRACION CIENTIFICAADMINISRACION CIENTIFICA
ADMINISRACION CIENTIFICA
jorge luis narvaez nuñez
 
diapofayol-151104220046-lva1-app6892.pptx
diapofayol-151104220046-lva1-app6892.pptxdiapofayol-151104220046-lva1-app6892.pptx
diapofayol-151104220046-lva1-app6892.pptx
AguilarAmerica
 
teoria de la administracion.pptx
teoria de la administracion.pptxteoria de la administracion.pptx
teoria de la administracion.pptx
ssuser5a6ed6
 
Evolucion de las teorias adminisrativas
Evolucion de las teorias adminisrativasEvolucion de las teorias adminisrativas
Evolucion de las teorias adminisrativas
samir_535
 
teoria-de-la-administracion-cientifica.pdf
teoria-de-la-administracion-cientifica.pdfteoria-de-la-administracion-cientifica.pdf
teoria-de-la-administracion-cientifica.pdf
MARGA MAR Gar
 
administracion
administracionadministracion
administracion
vninfa
 
Teoria de la administracion por Taylor
Teoria de la administracion por TaylorTeoria de la administracion por Taylor
Teoria de la administracion por Taylor
Rosaline Pink
 
Trabajo listo para esponer taylor
Trabajo listo para esponer taylorTrabajo listo para esponer taylor
Trabajo listo para esponer taylor
Klinton HJ
 

Similar a Enfoque clásico de la administración la adm. cientifica de taylor (20)

Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Fundamentos de gestion
Fundamentos de gestionFundamentos de gestion
Fundamentos de gestion
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Dapositivas profe intervenir
Dapositivas profe intervenirDapositivas profe intervenir
Dapositivas profe intervenir
 
Dapositivas profe intervenir
Dapositivas profe intervenir Dapositivas profe intervenir
Dapositivas profe intervenir
 
Administracion Cientifica
Administracion CientificaAdministracion Cientifica
Administracion Cientifica
 
Administracioncientifica 100121082922-phpapp01
Administracioncientifica 100121082922-phpapp01Administracioncientifica 100121082922-phpapp01
Administracioncientifica 100121082922-phpapp01
 
ADMINISRACION CIENTIFICA
ADMINISRACION CIENTIFICAADMINISRACION CIENTIFICA
ADMINISRACION CIENTIFICA
 
diapofayol-151104220046-lva1-app6892.pptx
diapofayol-151104220046-lva1-app6892.pptxdiapofayol-151104220046-lva1-app6892.pptx
diapofayol-151104220046-lva1-app6892.pptx
 
teoria de la administracion.pptx
teoria de la administracion.pptxteoria de la administracion.pptx
teoria de la administracion.pptx
 
Evolucion de las teorias adminisrativas
Evolucion de las teorias adminisrativasEvolucion de las teorias adminisrativas
Evolucion de las teorias adminisrativas
 
teoria-de-la-administracion-cientifica.pdf
teoria-de-la-administracion-cientifica.pdfteoria-de-la-administracion-cientifica.pdf
teoria-de-la-administracion-cientifica.pdf
 
administracion
administracionadministracion
administracion
 
ADMINISTRACIÓN CIENT.pptx
ADMINISTRACIÓN CIENT.pptxADMINISTRACIÓN CIENT.pptx
ADMINISTRACIÓN CIENT.pptx
 
Teoria de la administracion por Taylor
Teoria de la administracion por TaylorTeoria de la administracion por Taylor
Teoria de la administracion por Taylor
 
Administración cientifica
Administración cientificaAdministración cientifica
Administración cientifica
 
Trabajo listo para esponer taylor
Trabajo listo para esponer taylorTrabajo listo para esponer taylor
Trabajo listo para esponer taylor
 

Más de Maria Victoria Alippi

Power unidad 8 chiavenato
Power unidad 8   chiavenatoPower unidad 8   chiavenato
Power unidad 8 chiavenato
Maria Victoria Alippi
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
La trampa del ancla
La trampa del anclaLa trampa del ancla
La trampa del ancla
Maria Victoria Alippi
 
UNIDAD 5 - ESTRUCTURACIÓN
UNIDAD 5 - ESTRUCTURACIÓNUNIDAD 5 - ESTRUCTURACIÓN
UNIDAD 5 - ESTRUCTURACIÓN
Maria Victoria Alippi
 
Teoria situacional pardal y hereñu
Teoria situacional   pardal y hereñuTeoria situacional   pardal y hereñu
Teoria situacional pardal y hereñu
Maria Victoria Alippi
 
Enfoque estructuralista de la administracion delor y monsalve
Enfoque estructuralista de la administracion   delor y monsalveEnfoque estructuralista de la administracion   delor y monsalve
Enfoque estructuralista de la administracion delor y monsalve
Maria Victoria Alippi
 
Enfoque humanista de la administración
Enfoque humanista de la administraciónEnfoque humanista de la administración
Enfoque humanista de la administración
Maria Victoria Alippi
 
Enfoque clasico de la administracion leffer y mota
Enfoque clasico de la administracion   leffer y motaEnfoque clasico de la administracion   leffer y mota
Enfoque clasico de la administracion leffer y mota
Maria Victoria Alippi
 
UNIDAD 1
UNIDAD 1UNIDAD 1
Folleto 2
Folleto 2Folleto 2
Folleto 1
Folleto 1Folleto 1
Unidad 5 estructuracion
Unidad 5   estructuracionUnidad 5   estructuracion
Unidad 5 estructuracion
Maria Victoria Alippi
 
UNIDAD 5 - CONTROL
UNIDAD 5 - CONTROLUNIDAD 5 - CONTROL
UNIDAD 5 - CONTROL
Maria Victoria Alippi
 
Unidad 5 comunicacion
Unidad 5   comunicacionUnidad 5   comunicacion
Unidad 5 comunicacion
Maria Victoria Alippi
 
Unidad 5 proceso de decision
Unidad 5   proceso de decisionUnidad 5   proceso de decision
Unidad 5 proceso de decision
Maria Victoria Alippi
 
UNIDAD 5
UNIDAD 5UNIDAD 5
Unidad 4 segunda parte
Unidad 4   segunda parteUnidad 4   segunda parte
Unidad 4 segunda parte
Maria Victoria Alippi
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4

Más de Maria Victoria Alippi (20)

Power unidad 8 chiavenato
Power unidad 8   chiavenatoPower unidad 8   chiavenato
Power unidad 8 chiavenato
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
La trampa del ancla
La trampa del anclaLa trampa del ancla
La trampa del ancla
 
UNIDAD 5 - ESTRUCTURACIÓN
UNIDAD 5 - ESTRUCTURACIÓNUNIDAD 5 - ESTRUCTURACIÓN
UNIDAD 5 - ESTRUCTURACIÓN
 
Teoria situacional pardal y hereñu
Teoria situacional   pardal y hereñuTeoria situacional   pardal y hereñu
Teoria situacional pardal y hereñu
 
Enfoque estructuralista de la administracion delor y monsalve
Enfoque estructuralista de la administracion   delor y monsalveEnfoque estructuralista de la administracion   delor y monsalve
Enfoque estructuralista de la administracion delor y monsalve
 
Enfoque humanista de la administración
Enfoque humanista de la administraciónEnfoque humanista de la administración
Enfoque humanista de la administración
 
Enfoque clasico de la administracion leffer y mota
Enfoque clasico de la administracion   leffer y motaEnfoque clasico de la administracion   leffer y mota
Enfoque clasico de la administracion leffer y mota
 
UNIDAD 1
UNIDAD 1UNIDAD 1
UNIDAD 1
 
Pymes
PymesPymes
Pymes
 
Folleto 2
Folleto 2Folleto 2
Folleto 2
 
Folleto 1
Folleto 1Folleto 1
Folleto 1
 
Unidad 5 estructuracion
Unidad 5   estructuracionUnidad 5   estructuracion
Unidad 5 estructuracion
 
UNIDAD 5 - CONTROL
UNIDAD 5 - CONTROLUNIDAD 5 - CONTROL
UNIDAD 5 - CONTROL
 
Unidad 5 comunicacion
Unidad 5   comunicacionUnidad 5   comunicacion
Unidad 5 comunicacion
 
Unidad 5 proceso de decision
Unidad 5   proceso de decisionUnidad 5   proceso de decision
Unidad 5 proceso de decision
 
UNIDAD 5
UNIDAD 5UNIDAD 5
UNIDAD 5
 
Unidad 4 segunda parte
Unidad 4   segunda parteUnidad 4   segunda parte
Unidad 4 segunda parte
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Enfoque clásico de la administración la adm. cientifica de taylor

  • 2. ORÍGENES  Consecuencias generadas por la revolución industrial: 1. Crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas. 2. Necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones. A principios del siglo XX, el panorama industrial reunía las características para inspirar una ciencia de la administración: 1. Variedad de empresas de tamaños diferentes 2. Bajos rendimientos de la maquinaria utilizada 3. Insatisfacción entre los obreros 4. Competencia intensa con tendencias poco definidas 5. Elevados volúmenes de perdidas por decisiones mal formuladas.
  • 3. LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR  1° periodo (1903) EE.UU Técnicas de racionalización del trabajo, mediante el estudio de tiempos y movimientos. Inicio sus experiencias y estudios por el trabajo del operario y luego generalizo sus conclusiones a la administración general.
  • 4. LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR  Trabajo del operario principios: 1. Asignar a cada trabajador la tarea mas elevada posible, de acuerdo con sus aptitudes personales. 2. Solicitar a cada trabajar una producción nunca inferior al estándar establecido. 3. Asignar a los trabajadores tarifas de remuneración por unidad producida. Taylor descompone analíticamente el trabajo de los operarios con el objeto de racionalizarlo y simplificarlo para obtener el mayor rendimiento con el menor esfuerzo y la máxima remuneración.
  • 5. LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR  Al descomponer cada tarea en un montón de movimientos simples y ordenados, se puede medir la duración de los mismos.  Ventajas del control de tiempos y movimientos: 1. Racionalización de los métodos de trabajo 2. Fijación del tiempo estándar para la ejecución de las operaciones Con estas ventajas se puede:  Eliminar movimientos inútiles y sustituirlos por otros mas eficaces.  Volver mas eficaz y racional la selección y el entrenamiento del trabajador  Mejorar la eficiencia del trabajo y el rendimiento de la producción  Distribuir uniformemente el trabajo  Tener criterio uniforme para fijar salarios equitativos y otorgar estímulos por aumento en la producción  Calcular con precisión el costo unitario y el precio de venta de los productos
  • 6. LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR  Organización racional del trabajo: 1. Ciencia en lugar de empirismo y de improvisación 2. Selección y entrenamiento de los trabajadores 3. Articulación del trabajo con la ciencia 4. División del trabajo y de las responsabilidades
  • 7. LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR  2° periodo (1911) EE.UU La racionalización del trabajo debía estar acompañada de una estructuración general de la empresa. Las empresas tenían 3 problemas: 1. Holgazanería 2. Desconocimiento por parte de la gerencia, de los procedimientos de trabajo y del tiempo que se necesita para su realización 3. Falta de uniformidad de las técnicas o métodos de trabajo Sistema de Taylor para solucionar estos problemas:
  • 8. LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR  Fundamentos: 1. Objetivo principal de la administración: asegurar el máximo de prosperidad del patrono, y en máximo de prosperidad del empleado. 2. Identidad de intereses de empleados y empleadores: dar al trabajador altos salarios y al empleador bajo costo de producción. 3. Influencia de la producción en la prosperidad de empleadores y empleados: siempre hay un método mas rápido y un instrumento mejor que los demás. 4. La administración científica y el sistema de iniciativa e incentivo: el trabajador no tiene la capacidad ni los medios para analizar científicamente su trabajo, ni para establecer el proceso o método mas eficiente.
  • 9. LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR  Fundamentos: 5. Los principios de la administración científica: nuevas atribuciones y responsabilidades de la gerencia  Principio de planeación  Principio de preparación  Principio de control  Principio de ejecución El trabajo puede ejecutarse mejor y mas económicamente a través de la subdivisión de las funciones. El trabajo de cada persona debería limitarse a la ejecución de una y simple tarea predominante.
  • 10. ORGANIZACIÓN RACIONAL DEL TRABAJO DE GANTT Y GILBRETH  Gantt (1902) Organizo la primer oficina de racionalización del trabajo aplicada. Aplica los principios de Taylor. Puso énfasis en el hombre que realizaba el trabajo, se preocupaba por el aspecto psicológico y humanístico, insistiendo en la importancia del elemento humano en la productividad. Contribuye con un sistema de salarios, donde existe un salario mínimo diario aumentado por una gratificación que depende de la producción terminada para ser alcanzada por el operario.
  • 11. ORGANIZACIÓN RACIONAL DEL TRABAJO DE GANTT Y GILBRETH  Gilbreth (1917) Su objetivo es eliminar el desperdicio, procurando alcanzar los fines de la empresa con el mínimo de esfuerzo. Consideraba al empleado como un individuo cuya productividad depende mucho mas de su actitud, de las oportunidades, y del ambiente físico, que del uso correcto de métodos y equipos. Estudio sobre los efectos de la fatiga, sobre la producción y la aplicación de las curvas de amigabilidad.
  • 12. PRINCIPIO DE EFICIENCIA DE EMERSON  Principios: 1. Trazar un plan objetivo y bien definido, de acuerdo con los ideales. 2. Establecer el predominio del sentido común. 3. Mantener orientación y supervisión competente. 4. Mantener la disciplina. 5. Que haya honestidad en los contratos, justicia social. 6. Mantener registros precisos, inmediatos y adecuados. 7. Fijar una remuneración proporcional al trabajo. 8. Fijar normas estandarizadas para las condiciones de trabajo. 9. Fijar normas estandarizadas para las operaciones 10. Establecer instrucciones bien precisas 11. Crear incentivos adecuados para un mayor rendimiento y eficiencia. Antecesor de Peter Druker (1960) en la Adm. Por objetivos
  • 13. PRINCIPIOS DE FORD  Utilizo un sistema de expansión empresarial vertical y horizontal, produciendo desde la materia prima hasta el producto final ya terminado, además de una cadena de distribución comercial.  Ideo la línea de montaje, lo que permitió la producción en serie (producto estandarizado) La producción en serie se obtiene gracias a una organización productiva que entrega unidades mínimas de un bien útil estandarizado en su material, mano de obra, diseño, y además al mínimo costo posible.
  • 14. PRINCIPIOS DE FORD  La condición clave de la producción en serie es la simplicidad. Tres aspectos sostienen el sistema: 1. La progresión del bien producido a través del proceso productivo es planeada, ordenada y continua. 2. El trabajo se le entrega al trabajador, en vez de dejarle con iniciativa de ir a buscarlo 3. Las operaciones son analizadas y divididas en sus elementos constituyentes  Efectos de la producción en serie: 1. Aumento del control industrial en oposición al financiero. 2. El producto tiene el mas alto estándar de calidad jamás obtenido en la producción de grandes cantidades. 3. Las ciencias mecánicas pasan a desarrollar una creciente variedad de maquinas de producción simple. 4. El ser humano se ve liberado de la carga física que se transfiere casi totalmente a la maquina, exigiendo del hombre un creciente grado de trabajo mental.
  • 15. PRINCIPIOS DE FORD  Ford adopto 3 principios básicos: 1. Principio de intensificación: disminuir el tiempo de producción con el empleo inmediato de equipos y de la materia prima y la rápida colocación del producto en el mercado. 2. Principio de economicidad: reducir al mínimo el volumen de reservas de materia prima en transformación. 3. Principio de productividad: aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo periodo, mediante la especialización y la línea de montaje.
  • 16. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA 1. La administración como ciencia 2. División y especialización del trabajo 3. La supervisión funcional 4. Concepto del “Homo economicus” 5. Énfasis en la eficiencia 6. El principio de excepción
  • 17. APRECIACIÓN CRITICA DE LA TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA 1. Mecanicismo de la administración científica 2. Super especialización del operario 3. Visión microscópica del hombre 4. Ausencia de comprobación científica 5. Estudio incompleto de la organización 6. Limitación del campo de aplicación