SlideShare una empresa de Scribd logo
GUILLERMO BONFIL BATA
para entender el control cultural necesitamos
explicar los conceptos claves grupo étnico, cultura e
identidad




      ¿qué es lo que caracteriza a un
       grupo étnico?
características de un grupo étnico

 que reconoce un origen común
 cuyos miembros se identifican entre si como parte
  de un "nosotros" distinto de los "otros" (que son
  miembros de grupos diferentes de la misma clase) e
  interactúan con éstos a partir del reconocimiento
  recíproco de la diferencia,
 que comparten ciertos elementos y rasgos
  culturales, entre los que tiene especial relevancia la
  lengua.
 Otra de las principales características son los elementos culturales
  que consiste en identificar todos los componentes de una cultura.

 1) Materiales. Son todos los objetos, en su estado natural o
  transformados por el trabajo humano, que un grupo esté en
  condiciones de aprovechar en un momento dado de su devenir
  histórico: tierra, materias primas, fuentes de energía,
  herramientas y utensilios, productos naturales y manufacturados,
  etc.
 2) De organización. Son las formas de relación social
  sistematizadas, a través de las cuales se hace posible la
  participación de los miembros del grupo cuya intervención es
  necesaria para cumplir la acción.
 3) De conocimiento. Son las experiencias asimiladas y
  sistematizadas que se elaboran, se acumulan y transmiten de
  generación a generación y en el marco de las cuales se
  generan o incorporan nuevos conocimientos.
 4) Simbólicos. Son los diferentes códigos que permiten la
  comunicación necesaria entre los participantes en los
  diversos momentos de una acción. El código fundamental es
  el lenguaje.
 5) Emotivos. Que también pueden llamarse subjetivos. Son
  las representaciones colectivas, las creencias y los valores
  integrados que motivan a la participación y/o la aceptación
  de las acciones.
 El conjunto de niveles, mecanismos, formas e
  instancias de decisión sobre los elementos culturales
  en una sociedad dada, constituye el sistema global de
  relaciones que denomino control cultural.
 Los elementos culturales pueden ser propios o ajenos.
LOS ÁMBITOS DE LA CULTURA EN
FUNCIÓN DEL CONTROL CULTURAL
 Elementos culturales Decisiones
                      propias             ajenas




 Propios              Cultura             Cultura ENAJENADA
                      AUTÓNOMA

 ajenos               Cultura APROPIADA   Cultura IMPUESTA
 Cultura autónoma. En este ámbito, la unidad social (el grupo) toma las
  decisiones sobre elementos culturales que son propios porque los produce o
  porque los conserva como patrimonio preexistente. La autonomía de este
  campo de la cultura consiste precisamente en que no hay dependencia externa
  en relación a los elementos culturales sobre los que se ejerce control.
 Cultura impuesta. Este es el campo de la cultura etnográfica en el que ni los
  elementos ni las decisiones son propios del grupo.
 Cultura apropiada. Este ámbito se forma cuando el grupo adquiere la capacidad
  de decisión sobre elementos culturales ajenos y los usa en acciones que
  responden a decisiones propias. Los elementos continúan siendo ajenos en
  cuanto el grupo no adquiere también la capacidad de producirlos o
  reproducirlos por sí mismo; por lo tanto, hay dependencia en cuanto a la
  disponibilidad de esos elementos culturales, pero no en cuanto a las decisiones
  sobre su uso. Un ejemplo sencillo puede encontrarse en el empleo cada vez más
  generalizado de instrumentos y aparatos de producción externa, que se ponen
  al servicio de acciones propias
 Cultura enajenada. Este ámbito se forma con los elementos
  culturales que son propios del grupo, pero sobre los cuales
  ha perdido la capacidad de decidir; es decir, son elementos
  que forman parte del patrimonio cultural del grupo pero
  que se ponen en juego a partir de decisiones ajenas.
 El control cultural debe entenderse como un sistema y
  como un proceso. Al estudiarlo como sistema resulta
  posible diferenciar los ámbitos de la cultura y establecer la
  estructura de las decisiones en un momento dado. Al
  analizarlo como proceso, esa visión estática adquiere
  movimiento: aparecen las tensiones, las contradicciones y
  los conflictos que caracterizan toda relación interétnica
  asimétrica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interculturalidad una mirada desde abajo
Interculturalidad una mirada desde abajoInterculturalidad una mirada desde abajo
Interculturalidad una mirada desde abajogermaingse
 
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Virtualtiani Upn
 
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
Elvis Omar Santos
 
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigenaEnsayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigenaPEDRO-MTZ-CRUZ
 
Ayyyende.. lino
Ayyyende.. linoAyyyende.. lino
Ayyyende.. linogermaingse
 
3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
DULCE-VENENO
 
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de MéxicoAspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
aniraked
 
Bloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuoBloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuo
11agosto
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Replantearse cómo dar clases y para quién
Replantearse cómo dar clases y para quiénReplantearse cómo dar clases y para quién
Replantearse cómo dar clases y para quiénNayeMaGon
 
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidadEl bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
aniraked
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalPedro Cruz
 
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en Méxicopolíticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
Lupita Pleysler
 
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
Arilupita
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativolindamate
 
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)Abi Muthe
 
Parametros curriculares
Parametros curriculares Parametros curriculares
Parametros curriculares juankramirez
 

La actualidad más candente (20)

Interculturalidad una mirada desde abajo
Interculturalidad una mirada desde abajoInterculturalidad una mirada desde abajo
Interculturalidad una mirada desde abajo
 
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
 
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
 
Upn ide
Upn ideUpn ide
Upn ide
 
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigenaEnsayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
 
Ayyyende.. lino
Ayyyende.. linoAyyyende.. lino
Ayyyende.. lino
 
3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
 
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de MéxicoAspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
 
Bloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuoBloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuo
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
 
Replantearse cómo dar clases y para quién
Replantearse cómo dar clases y para quiénReplantearse cómo dar clases y para quién
Replantearse cómo dar clases y para quién
 
Trabajo final upn
Trabajo final upnTrabajo final upn
Trabajo final upn
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidadEl bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
 
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en Méxicopolíticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
 
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
 
Parametros curriculares
Parametros curriculares Parametros curriculares
Parametros curriculares
 

Similar a La teoría del control cultural en el estudio

Exp. teoria del control
Exp. teoria del controlExp. teoria del control
Exp. teoria del control
yeseniauribe1
 
Expo arturo a. efrain
Expo arturo a. efrainExpo arturo a. efrain
Expo arturo a. efraingermaingse
 
Trabajo final identidad etnica
Trabajo final identidad etnicaTrabajo final identidad etnica
Trabajo final identidad etnicaveronica_moreno
 
Antrpologia unidad 4
Antrpologia unidad 4Antrpologia unidad 4
Antrpologia unidad 4
leonely paredes hernandez
 
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinezPresentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
154752
 
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.ppt
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pptCULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.ppt
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.ppt
Benji Valdivia
 
Cultura y Antropología Cultural
Cultura y Antropología Cultural Cultura y Antropología Cultural
Cultura y Antropología Cultural
Johamennes Cristal Ceja
 
Punto de vista de 3 autores sobre la cultura, Ángel Humberto Camposeco Gómez ...
Punto de vista de 3 autores sobre la cultura, Ángel Humberto Camposeco Gómez ...Punto de vista de 3 autores sobre la cultura, Ángel Humberto Camposeco Gómez ...
Punto de vista de 3 autores sobre la cultura, Ángel Humberto Camposeco Gómez ...
AngelCamposeco
 
Cultura
CulturaCultura
QUÉ ES CULTURA
QUÉ ES CULTURAQUÉ ES CULTURA
QUÉ ES CULTURA
Alex Perez Martinez
 
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdf
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdfCULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdf
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdf
Benji Valdivia
 
U1 a2 arte y cultura_isabel_foro
U1 a2 arte y cultura_isabel_foroU1 a2 arte y cultura_isabel_foro
U1 a2 arte y cultura_isabel_foro
Isabel Ramirez
 
Subtemas 3.1 y 3.2.docx
Subtemas 3.1 y 3.2.docxSubtemas 3.1 y 3.2.docx
Subtemas 3.1 y 3.2.docx
MariaFernandaGaytan1
 
Civilización y cultura por: Fernando Vela
Civilización y cultura por: Fernando VelaCivilización y cultura por: Fernando Vela
Civilización y cultura por: Fernando Vela
Patrimonio Morelos
 
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y EnfoquesAntropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y EnfoquesDavid Robles
 
Cultura
CulturaCultura

Similar a La teoría del control cultural en el estudio (20)

Exp. teoria del_control
Exp. teoria del_controlExp. teoria del_control
Exp. teoria del_control
 
Exp. teoria del control
Exp. teoria del controlExp. teoria del control
Exp. teoria del control
 
Expo arturo a. efrain
Expo arturo a. efrainExpo arturo a. efrain
Expo arturo a. efrain
 
Trabajo final identidad etnica
Trabajo final identidad etnicaTrabajo final identidad etnica
Trabajo final identidad etnica
 
Antrpologia unidad 4
Antrpologia unidad 4Antrpologia unidad 4
Antrpologia unidad 4
 
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinezPresentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
 
3.2. cultura
3.2.  cultura 3.2.  cultura
3.2. cultura
 
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.ppt
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pptCULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.ppt
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.ppt
 
Cultura y Antropología Cultural
Cultura y Antropología Cultural Cultura y Antropología Cultural
Cultura y Antropología Cultural
 
Punto de vista de 3 autores sobre la cultura, Ángel Humberto Camposeco Gómez ...
Punto de vista de 3 autores sobre la cultura, Ángel Humberto Camposeco Gómez ...Punto de vista de 3 autores sobre la cultura, Ángel Humberto Camposeco Gómez ...
Punto de vista de 3 autores sobre la cultura, Ángel Humberto Camposeco Gómez ...
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
QUÉ ES CULTURA
QUÉ ES CULTURAQUÉ ES CULTURA
QUÉ ES CULTURA
 
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdf
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdfCULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdf
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdf
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
U1 a2 arte y cultura_isabel_foro
U1 a2 arte y cultura_isabel_foroU1 a2 arte y cultura_isabel_foro
U1 a2 arte y cultura_isabel_foro
 
Subtemas 3.1 y 3.2.docx
Subtemas 3.1 y 3.2.docxSubtemas 3.1 y 3.2.docx
Subtemas 3.1 y 3.2.docx
 
Civilización y cultura por: Fernando Vela
Civilización y cultura por: Fernando VelaCivilización y cultura por: Fernando Vela
Civilización y cultura por: Fernando Vela
 
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y EnfoquesAntropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 

Más de Leonel Tolentino

Rol del maestro y estudiante
Rol del maestro y estudianteRol del maestro y estudiante
Rol del maestro y estudianteLeonel Tolentino
 
Lineamientoa generales para la educacion 2
Lineamientoa generales para la educacion 2Lineamientoa generales para la educacion 2
Lineamientoa generales para la educacion 2Leonel Tolentino
 
Lineamientoa generales para la educacion 3
Lineamientoa generales para la educacion 3Lineamientoa generales para la educacion 3
Lineamientoa generales para la educacion 3Leonel Tolentino
 
Lineamientoa generales para la educacion 1
Lineamientoa generales para la educacion 1Lineamientoa generales para la educacion 1
Lineamientoa generales para la educacion 1Leonel Tolentino
 
Lineamientoa generales para la educacion 1
Lineamientoa generales para la educacion 1Lineamientoa generales para la educacion 1
Lineamientoa generales para la educacion 1Leonel Tolentino
 
La educación en zonas rurales
La educación en zonas ruralesLa educación en zonas rurales
La educación en zonas ruralesLeonel Tolentino
 

Más de Leonel Tolentino (7)

Rol del maestro y estudiante
Rol del maestro y estudianteRol del maestro y estudiante
Rol del maestro y estudiante
 
Rubrica identidad etnica
Rubrica identidad etnicaRubrica identidad etnica
Rubrica identidad etnica
 
Lineamientoa generales para la educacion 2
Lineamientoa generales para la educacion 2Lineamientoa generales para la educacion 2
Lineamientoa generales para la educacion 2
 
Lineamientoa generales para la educacion 3
Lineamientoa generales para la educacion 3Lineamientoa generales para la educacion 3
Lineamientoa generales para la educacion 3
 
Lineamientoa generales para la educacion 1
Lineamientoa generales para la educacion 1Lineamientoa generales para la educacion 1
Lineamientoa generales para la educacion 1
 
Lineamientoa generales para la educacion 1
Lineamientoa generales para la educacion 1Lineamientoa generales para la educacion 1
Lineamientoa generales para la educacion 1
 
La educación en zonas rurales
La educación en zonas ruralesLa educación en zonas rurales
La educación en zonas rurales
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

La teoría del control cultural en el estudio

  • 2. para entender el control cultural necesitamos explicar los conceptos claves grupo étnico, cultura e identidad  ¿qué es lo que caracteriza a un grupo étnico?
  • 3. características de un grupo étnico  que reconoce un origen común  cuyos miembros se identifican entre si como parte de un "nosotros" distinto de los "otros" (que son miembros de grupos diferentes de la misma clase) e interactúan con éstos a partir del reconocimiento recíproco de la diferencia,  que comparten ciertos elementos y rasgos culturales, entre los que tiene especial relevancia la lengua.
  • 4.  Otra de las principales características son los elementos culturales que consiste en identificar todos los componentes de una cultura.  1) Materiales. Son todos los objetos, en su estado natural o transformados por el trabajo humano, que un grupo esté en condiciones de aprovechar en un momento dado de su devenir histórico: tierra, materias primas, fuentes de energía, herramientas y utensilios, productos naturales y manufacturados, etc.  2) De organización. Son las formas de relación social sistematizadas, a través de las cuales se hace posible la participación de los miembros del grupo cuya intervención es necesaria para cumplir la acción.
  • 5.  3) De conocimiento. Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran, se acumulan y transmiten de generación a generación y en el marco de las cuales se generan o incorporan nuevos conocimientos.  4) Simbólicos. Son los diferentes códigos que permiten la comunicación necesaria entre los participantes en los diversos momentos de una acción. El código fundamental es el lenguaje.  5) Emotivos. Que también pueden llamarse subjetivos. Son las representaciones colectivas, las creencias y los valores integrados que motivan a la participación y/o la aceptación de las acciones.
  • 6.  El conjunto de niveles, mecanismos, formas e instancias de decisión sobre los elementos culturales en una sociedad dada, constituye el sistema global de relaciones que denomino control cultural.  Los elementos culturales pueden ser propios o ajenos.
  • 7. LOS ÁMBITOS DE LA CULTURA EN FUNCIÓN DEL CONTROL CULTURAL Elementos culturales Decisiones propias ajenas Propios Cultura Cultura ENAJENADA AUTÓNOMA ajenos Cultura APROPIADA Cultura IMPUESTA
  • 8.  Cultura autónoma. En este ámbito, la unidad social (el grupo) toma las decisiones sobre elementos culturales que son propios porque los produce o porque los conserva como patrimonio preexistente. La autonomía de este campo de la cultura consiste precisamente en que no hay dependencia externa en relación a los elementos culturales sobre los que se ejerce control.  Cultura impuesta. Este es el campo de la cultura etnográfica en el que ni los elementos ni las decisiones son propios del grupo.  Cultura apropiada. Este ámbito se forma cuando el grupo adquiere la capacidad de decisión sobre elementos culturales ajenos y los usa en acciones que responden a decisiones propias. Los elementos continúan siendo ajenos en cuanto el grupo no adquiere también la capacidad de producirlos o reproducirlos por sí mismo; por lo tanto, hay dependencia en cuanto a la disponibilidad de esos elementos culturales, pero no en cuanto a las decisiones sobre su uso. Un ejemplo sencillo puede encontrarse en el empleo cada vez más generalizado de instrumentos y aparatos de producción externa, que se ponen al servicio de acciones propias
  • 9.  Cultura enajenada. Este ámbito se forma con los elementos culturales que son propios del grupo, pero sobre los cuales ha perdido la capacidad de decidir; es decir, son elementos que forman parte del patrimonio cultural del grupo pero que se ponen en juego a partir de decisiones ajenas.  El control cultural debe entenderse como un sistema y como un proceso. Al estudiarlo como sistema resulta posible diferenciar los ámbitos de la cultura y establecer la estructura de las decisiones en un momento dado. Al analizarlo como proceso, esa visión estática adquiere movimiento: aparecen las tensiones, las contradicciones y los conflictos que caracterizan toda relación interétnica asimétrica.