SlideShare una empresa de Scribd logo
La tradición clásica:
               una belleza normativa
Alex Cabrera

Patricio Gálvez
                      Palacio Medici Riccardi, de
                      Michelozzo, Florencia, 1444.
Juan Carlos Santin        Ejemplo de palacio
                              florentino.
Inicio




                                        Presentación
                                              Arquitectura      del     Renacimiento      o
                                              renacentista es aquella producida durante
                                              el período artístico del Renacimiento
                                              europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se
                                              caracteriza por ser un momento de ruptura
                                              en la Historia de la Arquitectura, en especial
                                              con respecto al estilo arquitectónico previo:
                                              el Gótico; mientras que, por el contrario,
                                              busca su inspiración en una interpretación
                                              propia del Arte clásico, en particular en su
Villa Farnesina, Baldassarre Peruzzi, 1511.
        Ejemplo de villa renacentista.        vertiente arquitectónica, que se consideraba
                                              modelo perfecto de las Bellas Artes.
Inicio




                                        Presentación

                                              Las obras construidas responden ya a estos
                                              principios: tanto al tratar de copiar, como al
                                              tratar de refundar las perdidas formas
                                              clásicas, romanas. La pauta bajo la cual es
                                              percibida la arquitectura de los antiguos es
                                              la proporción, la medida, la regularidad.
                                              La misma ley que describe el cuerpo
                                              humano, y que organiza la representación
                                              perspectiva que acompañara la construcción
                                              de los espacios arquitectónicos y la imagen
Villa Farnesina, Baldassarre Peruzzi, 1511.
        Ejemplo de villa renacentista.        ilusoria del espacio pictórico.
Inicio




Contenido Temático


 CARACTERISTICAS GENERALES

 DESARROLLO HISTÓRICO

  ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN FRANCIA

 ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
Inicio




            Características Principales

                                                •Búsqueda del equilibrio y de la proporción
                                                perfecta: se basaron en estudios
                                                matemáticos y geométricos.
                                                •Búsqueda de la belleza formal.
                                                •Desarrolló edificios civiles y religiosos
                                                •El espacio perspectivo adquiere gran
                                                importancia. Los edificios dejan de ser a la
La Escuela de Atenas, una de las escenas de     medida de Dios, como en estilo gótico, y
las Estancias Vaticanas de Rafael Sanzio        pasan a ser a la medida del hombre.
(1512-1514) es una obra que muestra la
relación del Renacimiento con el Humanismo      Concepto de “espacio unitario”: visión total
y el Clasicismo. En un entorno arquitectónico   del edificio.
inspirado en las obras de la Basílica de San
Pedro en que el propio Rafael intervino,        •El efecto ascensional del gótico es trocado
aparecen retratados, encarnando a los sabios    por la horizontalidad.
griegos, muchos de los arquitectos y artistas
contemporáneos.                                 •La arquitectura romana fue la base de la
                                                renacentista.                            CONTINUA>>
Inicio




            Características Formales

                                                •El muro recupera su valor como
                                                sustentante.
                                                •La cúpula adquiere gran importancia.
                                                •Los edificios religiosos tenían planta
                                                longitudinal (cruz latina) o bien planta circular
                                                (cruz griega).
                                                •Entre los elementos decorativos se
La Escuela de Atenas, una de las escenas de     encuentran las pilastras, entablamentos,
las Estancias Vaticanas de Rafael Sanzio        medallones o tondos, y grutescos, que eran
(1512-1514) es una obra que muestra la
relación del Renacimiento con el Humanismo      seres fantásticos mezcla de humanos,
y el Clasicismo. En un entorno arquitectónico   animales y vegetales.
inspirado en las obras de la Basílica de San
Pedro en que el propio Rafael intervino,        •Entre los edificios civiles destacaron los
aparecen retratados, encarnando a los sabios    palacios.
griegos, muchos de los arquitectos y artistas
contemporáneos.                                 •Se utiliza el arco de medio punto.
                                                                                        CONTINUA>>
Inicio




            Generalidades
                                                •Búsqueda del ideal clásico: A través del
                                                clasicismo, los hombres del Renacimiento
                                                miraban hacia el mundo greco-romano
                                                como      modelo     para     su     sociedad
                                                contemporánea, buscando aplicar en la
                                                realidad material cotidiana aquello que
                                                consideraban que pertenecía a un mundo
La Escuela de Atenas, una de las escenas de
                                                más idílico que real. En este sentido, la
las Estancias Vaticanas de Rafael Sanzio        Arquitectura, en especial, intentó concretar
(1512-1514) es una obra que muestra la
relación del Renacimiento con el Humanismo
                                                conceptos clásicos como la belleza,
y el Clasicismo. En un entorno arquitectónico   surgiendo así la teorización y ordenación
inspirado en las obras de la Basílica de San
Pedro en que el propio Rafael intervino,
                                                del movimiento, fundamentado en la
aparecen retratados, encarnando a los sabios    Arquitectura clásica griega y romana. Según
griegos, muchos de los arquitectos y artistas
contemporáneos.
                                                los teóricos renacentistas éste era el camino
                                                idóneo para alcanzar el mundo ideal. CONTINUA>>
Inicio




              Generalidades
                                                    •   Visión     profana       sobre      temas
                                                        religiosos: Los valores clásicos, desde
                                                        el punto de vista del Cristianismo, de
                                                        enorme influencia en este período
                                                        (teniendo el cuenta que el Renacimiento
                                                        surge en Italia, donde la presencia de la
                                                        Iglesia Católica fue decisiva para el
                                                        Arte), eran considerados paganos y de
                                                        carácter pecaminoso. Para superar esta
                                                        censura de la Iglesia Católica, se integró
                                                        la visión del mundo cristiano con el
                                                        proyecto de recuperación de los ideales
Santa Maria della Consolazione en Todi 1508-1607.
Ejemplo de iglesia de planta central. Trabajaron en     clásicos,   a     través   de    escenas
ella Cola da Caprarola, Antonio da Sangallo el Joven,   desacralizadas y edificios hechos a la
Baldassarre Peruzzi, Galeazzo Alessi, Michele
Sanmicheli, Vignola e Ippolito Scalza.                  medida del hombre. Esta fue otra de las
                                                        innovaciones del movimiento.
Inicio




          Generalidades


                                                     Villa Capra, Andrea
                                                     Palladio, 1566.
                                                     Ejemplo de
                                                     arquitectura
                                                     palladiana.




•   Influencia de la naturaleza: La naturaleza era vista como la creación
    suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección (otro
    de los ideales que había que buscar a través de la estética clásica). Así, se
    pasa de la búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a la inspiración en
    las formas de la propia naturaleza, tal como proponen los clásicos,
    convirtiéndose esto en un valor autónomo.
Inicio




•   Antropocentrismo y humanismo: Además de la
    naturaleza como creación perfecta, se vuelve la
    mirada al ser humano: se deja atrás el
    teocentrismo medieval para entrar en el
    antropocentrismo. El hombre se analiza, en vez de
    como ser creado a imagen y semejanza de Dios,
    como medida y referencia del Universo. Así, será
    el objeto central de la manifestación artística, con
    una importancia aún mayor que durante la
    Antigüedad clásica.
•   El humanismo, como corriente filosófica, se
    manifestó como un sentimiento comprometido con
    la representación del hombre en el Universo, que
    así reafirmaba su presencia. Propugnaba la
    filosofía humanista el estudio de la naturaleza
    como instrumento para llegar al conocimiento,
    más del Universo en conjunto, que de las cosas
    singulares.
Inicio




Desarrollo Histórico
La Arquitectura renacentista se desarrolla a partir del siglo XV
principalmente en Italia. Es común atribuir el lugar de génesis a la
ciudad italiana de Florencia, ciudad donde el gótico apenas había
penetrado, en el momento de la construcción de la cúpula de la
Catedral de Santa María del Fiore proyectada por Filippo
Brunelleschi. Tal episodio no sólo es un mero cambio en el perfil
estilístico que predominaba en el escenario arquitectónico
florentino, sino la demostración clara de la ruptura que vendría
posteriormente en la propia forma de producir la arquitectura,
abriendo camino para, no sólo redescubrir el clasicismo, sino
también para la promoción de la tratadística y para una teorización
inédita sobre el tema. Son muchos los estudiosos que afirman que
Brunelleschi construyó, de hecho, no sólo una cúpula, sino el
concepto de un nuevo tipo de arquitecto: altera las reglas de la
construcción civil iniciando un proceso que, gradualmente, separará
al proyectista del constructor.                             CONTINUA>>
Inicio




       Desarrollo Histórico

                                            Un hecho a destacar en la producción de
                                            Brunelleschi es que se manifiesta más
                                            importancia en el campo de la
                                            construcción que en el del estilo. Se
                                            asimila esto cuando se observa la obra en
                                            su conjunto, percibiéndose que, a pesar
                                            de querer seguir la canonización clásica,
                                            se produce un edificio que no es
                                            completamente comprometido con dichas
   Santa Maria della Consolazione en
   Todi:Típica iglesia de planta central,
                                            reglas clásicas. Esto es causado por la
tipología extendida en el Renacimiento.     carencia del arquitecto de conocimiento
                                            profundo de las normas clásicas, al que
                                            accedía más por la observación de las
                                            ruinas romanas existentes que por el
                                            estudio de los tratados.
Inicio




  Desarrollo Histórico
                                      •Asimismo, Brunelleschi inicia una
                                      tradición que se separa al arquitecto de
                                      los antiguos gremios medievales y cuya
                                      profesionalización es cada vez más
                                      patente en la época, afirmándose como
                                      intelectuales alejados de la construcción
                                      propiamente dicha. Muchos críticos que
                                      analizan el fenómeno desde una óptica
                                      marxista identifican aquí el momento en
                                      el que la incipiente burguesía toma de
                                      las clases populares el dominio de los
                                      medios de producción (dejando éstas
                                      de poder construir y pasarán a poder
                                      diseñar), posibilitando así un proceso
Capilla Pazzi, 1441, última obra de
                                      de explotación del proletariado por el
          Brunelleschi.
                                      capital, que se recrudecerá durante la
                                      Revolución Industrial.              CONTINUA>>
Inicio




  Desarrollo Histórico
                                      La Historia de la Arquitectura
                                      Renacentista se dividió en tres periodos:

                                      1.Quattrocento (siglo XIV y e inicios del
                                           XV): se destacan autores como
                                           Filippo Brunelleschi y León
                                           Battista Alberti.

                                      2. Cinquecento: (siglo XV e inicios del
                                            XVI): Donnato Bramante.

                                      3. Manierismo: (siglo XVI): Miguel Ángel,
                                           Andrea Palladio y Giulio Romano.
Capilla Pazzi, 1441, última obra de
          Brunelleschi.

                                                                           CONTINUA>>
Inicio


                                                       Fachada del Palacio del
                                                      Louvre en París, obra de
                                                                Pierre Lescot.

Arquitectura Renacentista en Francia
 Francia fue el primer país en acoger con entusiasmo el estilo renacentista. El
 Renacimiento llegó a finales del siglo XV, cuando Carlos VIII regresó en 1496
 con algunos artistas italianos tras la conquista de Nápoles. Es destacable el
 uso de dicho estilo en los castillos del Valle del Loira, cuya primera
 construcción fue el Castillo de Amboise (c. 1405), donde Leonardo da Vinci
 pasó sus últimos años. El estilo comenzó a ser predominante durante el
 reinado de Francisco I (1515-1547). El Castillo de Chambord (1519-1536) es
 una combinación de estructura gótica y ornamentación italianizante, un estilo
 que desarrollaron arquitectos como Sebastiano Serlio, que también trabajó
 después de 1540 en el Castillo de Fontainebleau. Allí, artistas italianos como
 Rosso Fiorentino, Francesco Primaticcio, y Niccolò dell'Abbate formaron la
 primera Escuela de Fontainebleau. Otros arquitectos, como Philibert
 Delorme, Jacques Androuet du Cerceau, Jacopo Vignola o Pierre Lescot,
 también se inspiraron en las nuevas ideas. Otro ejemplo es la fachada
 interior sudoeste del Palacio del Louvre en París, que fue diseñada por
 Lescot y cubierta por relieves de Jean Goujon. La arquitectura renacentista
 aún siguió creciendo con fuerza bajo los reinados de Enrique II y Enrique III.CONTINUA>>
Inicio




 Arquitectura Renacentista en España
                               1ª etapa: Estilo plateresco En España, el
                               Renacimiento comenzó a insertarse en las
                               formas góticas en las últimas décadas del siglo
                               XV. El desarrollo del Renacimiento se produjo
                               principalmente por arquitectos locales. De esta
                               manera, se creó una corriente puramente
                               española del estilo, que se vio influenciada por
                               la arquitectura del sur de Italia (dominios de la
                               Corona de Aragón en esa época). Este estilo
                               español llamado plateresco, combinaba las
                               nuevas ideas italianas con la tradición gótica
                               española, así como la idiosincrasia local. El
                               nombre proviene de las extremadamente
                               decoradas fachadas de estos edificios, que se
Fachada de la Universidad de
                               asimilaban al intrincado y detallista trabajo de
        Salamanca.
                               los plateros.                          CONTINUA>>
Inicio




   Arquitectura Renacentista en España
2ª etapa: Purismo Con el paso de las décadas, la influencia del
Gótico fue desapareciendo, llegándose a alcanzar un estilo más
depurado y ortodoxo, desde el punto de vista del Renacimiento. El
purismo se caracteriza por una mayor austeridad decorativa, que se
limita a algunos elementos concretos, generalmente de inspiración
clásica. Hay un cierto cansancio de la exuberancia decorativa a mitad
del siglo XVI y se imponen los edificios de aspecto más sereno,
armónico y equilibrado. Algunos arquitectos consiguen reciclar su
producción tardo-gótica para iniciarse en este nuevo estilo: tal es el
caso, por ejemplo, de Alonso de Covarrubias, Rodrigo Gil de Hontañón
y Pedro de Ibarra. El centro de la producción renacentista se localizó
en Andalucía con Diego de Siloé (fachada de la Catedral de Granada y
Sacra Capilla del Salvador de Úbeda); Pedro Machuca (Palacio de
Carlos V en Granada), el arquitecto más decididamente clásico;
Andrés de Vandelvira (Catedral de Jaén y de Baeza) y Diego de Riaño
(Ayuntamiento de Sevilla).                                 CONTINUA>>
Inicio




       Arquitectura Renacentista en España
  3ª etapa: Estilo herreriano A mitad del siglo XVI, la iniciación del Monasterio
de San Lorenzo del Escorial como símbolo del poder de Felipe II de España
por Juan Bautista de Toledo (fallecido en 1567) y Juan de Herrera supuso la
aparición de un nuevo estilo, que se caracteriza por el predominio de los
elementos constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y los
volúmenes cúbicos. Significa además la introducción de los postulados
manieristas provenientes de Italia.
 Este estilo bautizado posteriormente como estilo herreriano en honor de la
figura indiscutible de Juan de Herrera, dominó la arquitectura española durante
casi un siglo, y entre sus seguidores se encuentran figuras tan relevantes
como Francisco de Mora, Juan Gómez de Mora o Juan Gómez de Trasmonte.
 En todos los casos, los conceptos de la arquitectura y urbanismo de España
en el Renacimiento, fueron llevados a las colonias de América, dónde encontró
campo fértil para su difusión dada la urbanización extensiva que se dio a lo
largo de tres siglos y que recibió, también, a estilos posteriores como el
Barroco y el Neoclásico. CONTINUA>>
                               Patio de los Reyes y fachada de la Basílica del
                                        Monasterio de El Escorial, de Herrera.
Inicio




         Créditos

-Arquitectura del Renacimiento:
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Renacimiento
Imágenes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Palazzo_Medici_Riccardi_by_night_01.JPG
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:VFarnesina.jpg

-Características Generales:
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Renacimiento#Caracter.C3.ADsticas_generales_de_la_Arquitectura_del_Renacimiento
Imágenes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:La_scuola_di_Atene.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Todi_7-edited.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:La_Rotonda.jpg

-Desarrollo Histórico:
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Renacimiento#Historia_de_la_Arquitectura_renacentista
Imágenes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Consolazione.JPG
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Brunelleschi.Capilla_Pazzi.jpg

-Arquitectura Renacentista en Francia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Renacimiento#Arquitectura_renacentista_en_Francia
Imágenes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Louvre_FranzI.JPG

-Arquitectura Renacentista en España:
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Renacimiento#Arquitectura_renacentista_en_Espa.C3.B1a
Imágenes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:University_of_Salamanca.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bas%C3%ADlicaElEscorialFachada.JPG

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura modernaalfredojdp
 
UD4a. Arte Prehelénico
UD4a. Arte PrehelénicoUD4a. Arte Prehelénico
UD4a. Arte PrehelénicoRocío Bautista
 
CONCEPTUALIZACION DEL ESPACIO ARQUITECTONICO Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO
CONCEPTUALIZACION DEL ESPACIO ARQUITECTONICO Y EL DESARROLLO TECNOLOGICOCONCEPTUALIZACION DEL ESPACIO ARQUITECTONICO Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO
CONCEPTUALIZACION DEL ESPACIO ARQUITECTONICO Y EL DESARROLLO TECNOLOGICOGabriela Rocha
 
Neoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitectura
Neoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitecturaNeoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitectura
Neoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitecturaZoharb2
 
Carácter arquitectonico
Carácter arquitectonicoCarácter arquitectonico
Carácter arquitectonicoEdy Hm
 
Arquitectura Manierista
Arquitectura ManieristaArquitectura Manierista
Arquitectura ManieristaAnotherPortu
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoRosa Fernández
 
Estilo neoclasico, neogotico y exotico
Estilo neoclasico, neogotico y exoticoEstilo neoclasico, neogotico y exotico
Estilo neoclasico, neogotico y exoticojaic61
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIAna Rey
 
Arquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaArquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaE. La Banda
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaleonardocuicas
 
Arquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinaArquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinajohattan
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoseregorio11
 
Arquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en ItaliaArquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en Italiaies senda galiana
 
Elementos que caracterizan la arquitectura romana-celeste leon
Elementos que caracterizan la arquitectura romana-celeste leonElementos que caracterizan la arquitectura romana-celeste leon
Elementos que caracterizan la arquitectura romana-celeste leonceleste león
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manieristaAshly Romero
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaMariaPaulaS
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
UD4a. Arte Prehelénico
UD4a. Arte PrehelénicoUD4a. Arte Prehelénico
UD4a. Arte Prehelénico
 
CONCEPTUALIZACION DEL ESPACIO ARQUITECTONICO Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO
CONCEPTUALIZACION DEL ESPACIO ARQUITECTONICO Y EL DESARROLLO TECNOLOGICOCONCEPTUALIZACION DEL ESPACIO ARQUITECTONICO Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO
CONCEPTUALIZACION DEL ESPACIO ARQUITECTONICO Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO
 
Neoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitectura
Neoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitecturaNeoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitectura
Neoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitectura
 
Carácter arquitectonico
Carácter arquitectonicoCarácter arquitectonico
Carácter arquitectonico
 
Arquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrialArquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrial
 
Arquitectura Manierista
Arquitectura ManieristaArquitectura Manierista
Arquitectura Manierista
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
 
Estilo neoclasico, neogotico y exotico
Estilo neoclasico, neogotico y exoticoEstilo neoclasico, neogotico y exotico
Estilo neoclasico, neogotico y exotico
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
 
Arquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaArquitectura Bizantina
Arquitectura Bizantina
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romana
 
Arquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinaArquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantina
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
Arquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en ItaliaArquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en Italia
 
Elementos que caracterizan la arquitectura romana-celeste leon
Elementos que caracterizan la arquitectura romana-celeste leonElementos que caracterizan la arquitectura romana-celeste leon
Elementos que caracterizan la arquitectura romana-celeste leon
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
ARTE CRETA Y MICENAS
ARTE CRETA Y MICENASARTE CRETA Y MICENAS
ARTE CRETA Y MICENAS
 

Destacado (7)

La Ruptura de la-Tradición
La Ruptura de la-TradiciónLa Ruptura de la-Tradición
La Ruptura de la-Tradición
 
Tradición clásica
Tradición clásicaTradición clásica
Tradición clásica
 
La metamorfosis de la tradición clásica
La metamorfosis de la tradición clásicaLa metamorfosis de la tradición clásica
La metamorfosis de la tradición clásica
 
Arte Neoclasico
Arte NeoclasicoArte Neoclasico
Arte Neoclasico
 
El NeocláSico, En EspañA
El NeocláSico, En EspañAEl NeocláSico, En EspañA
El NeocláSico, En EspañA
 
NeocláSico
NeocláSicoNeocláSico
NeocláSico
 
Neoclásico Europeo
Neoclásico EuropeoNeoclásico Europeo
Neoclásico Europeo
 

Similar a La TradicióN CláSica

Fabiola Aranda Chávez Características Arq Renacentista
Fabiola Aranda Chávez   Características Arq RenacentistaFabiola Aranda Chávez   Características Arq Renacentista
Fabiola Aranda Chávez Características Arq RenacentistaFabiola Aranda
 
El quatroccento
El quatroccentoEl quatroccento
El quatroccentoANA CODINA
 
TEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO
TEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTOTEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO
TEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTOmanuel G. GUERRERO
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaguest5757f2
 
Renacimiento Andrés Romero .pdf
Renacimiento Andrés Romero .pdfRenacimiento Andrés Romero .pdf
Renacimiento Andrés Romero .pdfAndrsRomero73
 
IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS CLASICOS
IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS CLASICOSIDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS CLASICOS
IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS CLASICOSRocío Figueroa
 
Neoclasicismo: introducción a la arquitectura - 2ª sesión
Neoclasicismo: introducción a la arquitectura - 2ª sesiónNeoclasicismo: introducción a la arquitectura - 2ª sesión
Neoclasicismo: introducción a la arquitectura - 2ª sesiónIzaskun Echevarria Madinabeitia
 
Artes plásticas en el renacimiento
Artes plásticas en el renacimientoArtes plásticas en el renacimiento
Artes plásticas en el renacimientoHamilton Zapata
 
UNIDAD I - HISTORIA 2 - ARTE DEL RENACIMIENTO
UNIDAD I - HISTORIA 2 - ARTE DEL RENACIMIENTO UNIDAD I - HISTORIA 2 - ARTE DEL RENACIMIENTO
UNIDAD I - HISTORIA 2 - ARTE DEL RENACIMIENTO Rocío Figueroa
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaOsmar Arcia
 

Similar a La TradicióN CláSica (20)

El arte neoclásico
El arte neoclásicoEl arte neoclásico
El arte neoclásico
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento 1
El renacimiento 1El renacimiento 1
El renacimiento 1
 
Fabiola Aranda Chávez Características Arq Renacentista
Fabiola Aranda Chávez   Características Arq RenacentistaFabiola Aranda Chávez   Características Arq Renacentista
Fabiola Aranda Chávez Características Arq Renacentista
 
El quatroccento
El quatroccentoEl quatroccento
El quatroccento
 
TEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO
TEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTOTEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO
TEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO
 
Historia 2 patricia diaz
Historia 2 patricia diazHistoria 2 patricia diaz
Historia 2 patricia diaz
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitectura
 
Renacimiento Andrés Romero .pdf
Renacimiento Andrés Romero .pdfRenacimiento Andrés Romero .pdf
Renacimiento Andrés Romero .pdf
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Renacimiento en italia
Renacimiento en italiaRenacimiento en italia
Renacimiento en italia
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Medios tecnologicos clase
Medios tecnologicos claseMedios tecnologicos clase
Medios tecnologicos clase
 
HISTORIA II - EL RENACIMIENTO
HISTORIA II - EL RENACIMIENTOHISTORIA II - EL RENACIMIENTO
HISTORIA II - EL RENACIMIENTO
 
IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS CLASICOS
IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS CLASICOSIDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS CLASICOS
IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS CLASICOS
 
Neoclasicismo: introducción a la arquitectura - 2ª sesión
Neoclasicismo: introducción a la arquitectura - 2ª sesiónNeoclasicismo: introducción a la arquitectura - 2ª sesión
Neoclasicismo: introducción a la arquitectura - 2ª sesión
 
Artes plásticas en el renacimiento
Artes plásticas en el renacimientoArtes plásticas en el renacimiento
Artes plásticas en el renacimiento
 
UNIDAD I - HISTORIA 2 - ARTE DEL RENACIMIENTO
UNIDAD I - HISTORIA 2 - ARTE DEL RENACIMIENTO UNIDAD I - HISTORIA 2 - ARTE DEL RENACIMIENTO
UNIDAD I - HISTORIA 2 - ARTE DEL RENACIMIENTO
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

La TradicióN CláSica

  • 1. La tradición clásica: una belleza normativa Alex Cabrera Patricio Gálvez Palacio Medici Riccardi, de Michelozzo, Florencia, 1444. Juan Carlos Santin Ejemplo de palacio florentino.
  • 2. Inicio Presentación Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella producida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en su Villa Farnesina, Baldassarre Peruzzi, 1511. Ejemplo de villa renacentista. vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes.
  • 3. Inicio Presentación Las obras construidas responden ya a estos principios: tanto al tratar de copiar, como al tratar de refundar las perdidas formas clásicas, romanas. La pauta bajo la cual es percibida la arquitectura de los antiguos es la proporción, la medida, la regularidad. La misma ley que describe el cuerpo humano, y que organiza la representación perspectiva que acompañara la construcción de los espacios arquitectónicos y la imagen Villa Farnesina, Baldassarre Peruzzi, 1511. Ejemplo de villa renacentista. ilusoria del espacio pictórico.
  • 4. Inicio Contenido Temático CARACTERISTICAS GENERALES DESARROLLO HISTÓRICO ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN FRANCIA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
  • 5. Inicio Características Principales •Búsqueda del equilibrio y de la proporción perfecta: se basaron en estudios matemáticos y geométricos. •Búsqueda de la belleza formal. •Desarrolló edificios civiles y religiosos •El espacio perspectivo adquiere gran importancia. Los edificios dejan de ser a la La Escuela de Atenas, una de las escenas de medida de Dios, como en estilo gótico, y las Estancias Vaticanas de Rafael Sanzio pasan a ser a la medida del hombre. (1512-1514) es una obra que muestra la relación del Renacimiento con el Humanismo Concepto de “espacio unitario”: visión total y el Clasicismo. En un entorno arquitectónico del edificio. inspirado en las obras de la Basílica de San Pedro en que el propio Rafael intervino, •El efecto ascensional del gótico es trocado aparecen retratados, encarnando a los sabios por la horizontalidad. griegos, muchos de los arquitectos y artistas contemporáneos. •La arquitectura romana fue la base de la renacentista. CONTINUA>>
  • 6. Inicio Características Formales •El muro recupera su valor como sustentante. •La cúpula adquiere gran importancia. •Los edificios religiosos tenían planta longitudinal (cruz latina) o bien planta circular (cruz griega). •Entre los elementos decorativos se La Escuela de Atenas, una de las escenas de encuentran las pilastras, entablamentos, las Estancias Vaticanas de Rafael Sanzio medallones o tondos, y grutescos, que eran (1512-1514) es una obra que muestra la relación del Renacimiento con el Humanismo seres fantásticos mezcla de humanos, y el Clasicismo. En un entorno arquitectónico animales y vegetales. inspirado en las obras de la Basílica de San Pedro en que el propio Rafael intervino, •Entre los edificios civiles destacaron los aparecen retratados, encarnando a los sabios palacios. griegos, muchos de los arquitectos y artistas contemporáneos. •Se utiliza el arco de medio punto. CONTINUA>>
  • 7. Inicio Generalidades •Búsqueda del ideal clásico: A través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo La Escuela de Atenas, una de las escenas de más idílico que real. En este sentido, la las Estancias Vaticanas de Rafael Sanzio Arquitectura, en especial, intentó concretar (1512-1514) es una obra que muestra la relación del Renacimiento con el Humanismo conceptos clásicos como la belleza, y el Clasicismo. En un entorno arquitectónico surgiendo así la teorización y ordenación inspirado en las obras de la Basílica de San Pedro en que el propio Rafael intervino, del movimiento, fundamentado en la aparecen retratados, encarnando a los sabios Arquitectura clásica griega y romana. Según griegos, muchos de los arquitectos y artistas contemporáneos. los teóricos renacentistas éste era el camino idóneo para alcanzar el mundo ideal. CONTINUA>>
  • 8. Inicio Generalidades • Visión profana sobre temas religiosos: Los valores clásicos, desde el punto de vista del Cristianismo, de enorme influencia en este período (teniendo el cuenta que el Renacimiento surge en Italia, donde la presencia de la Iglesia Católica fue decisiva para el Arte), eran considerados paganos y de carácter pecaminoso. Para superar esta censura de la Iglesia Católica, se integró la visión del mundo cristiano con el proyecto de recuperación de los ideales Santa Maria della Consolazione en Todi 1508-1607. Ejemplo de iglesia de planta central. Trabajaron en clásicos, a través de escenas ella Cola da Caprarola, Antonio da Sangallo el Joven, desacralizadas y edificios hechos a la Baldassarre Peruzzi, Galeazzo Alessi, Michele Sanmicheli, Vignola e Ippolito Scalza. medida del hombre. Esta fue otra de las innovaciones del movimiento.
  • 9. Inicio Generalidades Villa Capra, Andrea Palladio, 1566. Ejemplo de arquitectura palladiana. • Influencia de la naturaleza: La naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección (otro de los ideales que había que buscar a través de la estética clásica). Así, se pasa de la búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a la inspiración en las formas de la propia naturaleza, tal como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor autónomo.
  • 10. Inicio • Antropocentrismo y humanismo: Además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada al ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo. El hombre se analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del Universo. Así, será el objeto central de la manifestación artística, con una importancia aún mayor que durante la Antigüedad clásica. • El humanismo, como corriente filosófica, se manifestó como un sentimiento comprometido con la representación del hombre en el Universo, que así reafirmaba su presencia. Propugnaba la filosofía humanista el estudio de la naturaleza como instrumento para llegar al conocimiento, más del Universo en conjunto, que de las cosas singulares.
  • 11. Inicio Desarrollo Histórico La Arquitectura renacentista se desarrolla a partir del siglo XV principalmente en Italia. Es común atribuir el lugar de génesis a la ciudad italiana de Florencia, ciudad donde el gótico apenas había penetrado, en el momento de la construcción de la cúpula de la Catedral de Santa María del Fiore proyectada por Filippo Brunelleschi. Tal episodio no sólo es un mero cambio en el perfil estilístico que predominaba en el escenario arquitectónico florentino, sino la demostración clara de la ruptura que vendría posteriormente en la propia forma de producir la arquitectura, abriendo camino para, no sólo redescubrir el clasicismo, sino también para la promoción de la tratadística y para una teorización inédita sobre el tema. Son muchos los estudiosos que afirman que Brunelleschi construyó, de hecho, no sólo una cúpula, sino el concepto de un nuevo tipo de arquitecto: altera las reglas de la construcción civil iniciando un proceso que, gradualmente, separará al proyectista del constructor. CONTINUA>>
  • 12. Inicio Desarrollo Histórico Un hecho a destacar en la producción de Brunelleschi es que se manifiesta más importancia en el campo de la construcción que en el del estilo. Se asimila esto cuando se observa la obra en su conjunto, percibiéndose que, a pesar de querer seguir la canonización clásica, se produce un edificio que no es completamente comprometido con dichas Santa Maria della Consolazione en Todi:Típica iglesia de planta central, reglas clásicas. Esto es causado por la tipología extendida en el Renacimiento. carencia del arquitecto de conocimiento profundo de las normas clásicas, al que accedía más por la observación de las ruinas romanas existentes que por el estudio de los tratados.
  • 13. Inicio Desarrollo Histórico •Asimismo, Brunelleschi inicia una tradición que se separa al arquitecto de los antiguos gremios medievales y cuya profesionalización es cada vez más patente en la época, afirmándose como intelectuales alejados de la construcción propiamente dicha. Muchos críticos que analizan el fenómeno desde una óptica marxista identifican aquí el momento en el que la incipiente burguesía toma de las clases populares el dominio de los medios de producción (dejando éstas de poder construir y pasarán a poder diseñar), posibilitando así un proceso Capilla Pazzi, 1441, última obra de de explotación del proletariado por el Brunelleschi. capital, que se recrudecerá durante la Revolución Industrial. CONTINUA>>
  • 14. Inicio Desarrollo Histórico La Historia de la Arquitectura Renacentista se dividió en tres periodos: 1.Quattrocento (siglo XIV y e inicios del XV): se destacan autores como Filippo Brunelleschi y León Battista Alberti. 2. Cinquecento: (siglo XV e inicios del XVI): Donnato Bramante. 3. Manierismo: (siglo XVI): Miguel Ángel, Andrea Palladio y Giulio Romano. Capilla Pazzi, 1441, última obra de Brunelleschi. CONTINUA>>
  • 15. Inicio Fachada del Palacio del Louvre en París, obra de Pierre Lescot. Arquitectura Renacentista en Francia Francia fue el primer país en acoger con entusiasmo el estilo renacentista. El Renacimiento llegó a finales del siglo XV, cuando Carlos VIII regresó en 1496 con algunos artistas italianos tras la conquista de Nápoles. Es destacable el uso de dicho estilo en los castillos del Valle del Loira, cuya primera construcción fue el Castillo de Amboise (c. 1405), donde Leonardo da Vinci pasó sus últimos años. El estilo comenzó a ser predominante durante el reinado de Francisco I (1515-1547). El Castillo de Chambord (1519-1536) es una combinación de estructura gótica y ornamentación italianizante, un estilo que desarrollaron arquitectos como Sebastiano Serlio, que también trabajó después de 1540 en el Castillo de Fontainebleau. Allí, artistas italianos como Rosso Fiorentino, Francesco Primaticcio, y Niccolò dell'Abbate formaron la primera Escuela de Fontainebleau. Otros arquitectos, como Philibert Delorme, Jacques Androuet du Cerceau, Jacopo Vignola o Pierre Lescot, también se inspiraron en las nuevas ideas. Otro ejemplo es la fachada interior sudoeste del Palacio del Louvre en París, que fue diseñada por Lescot y cubierta por relieves de Jean Goujon. La arquitectura renacentista aún siguió creciendo con fuerza bajo los reinados de Enrique II y Enrique III.CONTINUA>>
  • 16. Inicio Arquitectura Renacentista en España 1ª etapa: Estilo plateresco En España, el Renacimiento comenzó a insertarse en las formas góticas en las últimas décadas del siglo XV. El desarrollo del Renacimiento se produjo principalmente por arquitectos locales. De esta manera, se creó una corriente puramente española del estilo, que se vio influenciada por la arquitectura del sur de Italia (dominios de la Corona de Aragón en esa época). Este estilo español llamado plateresco, combinaba las nuevas ideas italianas con la tradición gótica española, así como la idiosincrasia local. El nombre proviene de las extremadamente decoradas fachadas de estos edificios, que se Fachada de la Universidad de asimilaban al intrincado y detallista trabajo de Salamanca. los plateros. CONTINUA>>
  • 17. Inicio Arquitectura Renacentista en España 2ª etapa: Purismo Con el paso de las décadas, la influencia del Gótico fue desapareciendo, llegándose a alcanzar un estilo más depurado y ortodoxo, desde el punto de vista del Renacimiento. El purismo se caracteriza por una mayor austeridad decorativa, que se limita a algunos elementos concretos, generalmente de inspiración clásica. Hay un cierto cansancio de la exuberancia decorativa a mitad del siglo XVI y se imponen los edificios de aspecto más sereno, armónico y equilibrado. Algunos arquitectos consiguen reciclar su producción tardo-gótica para iniciarse en este nuevo estilo: tal es el caso, por ejemplo, de Alonso de Covarrubias, Rodrigo Gil de Hontañón y Pedro de Ibarra. El centro de la producción renacentista se localizó en Andalucía con Diego de Siloé (fachada de la Catedral de Granada y Sacra Capilla del Salvador de Úbeda); Pedro Machuca (Palacio de Carlos V en Granada), el arquitecto más decididamente clásico; Andrés de Vandelvira (Catedral de Jaén y de Baeza) y Diego de Riaño (Ayuntamiento de Sevilla). CONTINUA>>
  • 18. Inicio Arquitectura Renacentista en España 3ª etapa: Estilo herreriano A mitad del siglo XVI, la iniciación del Monasterio de San Lorenzo del Escorial como símbolo del poder de Felipe II de España por Juan Bautista de Toledo (fallecido en 1567) y Juan de Herrera supuso la aparición de un nuevo estilo, que se caracteriza por el predominio de los elementos constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. Significa además la introducción de los postulados manieristas provenientes de Italia. Este estilo bautizado posteriormente como estilo herreriano en honor de la figura indiscutible de Juan de Herrera, dominó la arquitectura española durante casi un siglo, y entre sus seguidores se encuentran figuras tan relevantes como Francisco de Mora, Juan Gómez de Mora o Juan Gómez de Trasmonte. En todos los casos, los conceptos de la arquitectura y urbanismo de España en el Renacimiento, fueron llevados a las colonias de América, dónde encontró campo fértil para su difusión dada la urbanización extensiva que se dio a lo largo de tres siglos y que recibió, también, a estilos posteriores como el Barroco y el Neoclásico. CONTINUA>> Patio de los Reyes y fachada de la Basílica del Monasterio de El Escorial, de Herrera.
  • 19. Inicio Créditos -Arquitectura del Renacimiento: http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Renacimiento Imágenes: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Palazzo_Medici_Riccardi_by_night_01.JPG http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:VFarnesina.jpg -Características Generales: http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Renacimiento#Caracter.C3.ADsticas_generales_de_la_Arquitectura_del_Renacimiento Imágenes: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:La_scuola_di_Atene.jpg http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Todi_7-edited.jpg http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:La_Rotonda.jpg -Desarrollo Histórico: http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Renacimiento#Historia_de_la_Arquitectura_renacentista Imágenes: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Consolazione.JPG http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Brunelleschi.Capilla_Pazzi.jpg -Arquitectura Renacentista en Francia: http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Renacimiento#Arquitectura_renacentista_en_Francia Imágenes: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Louvre_FranzI.JPG -Arquitectura Renacentista en España: http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Renacimiento#Arquitectura_renacentista_en_Espa.C3.B1a Imágenes: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:University_of_Salamanca.jpg http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bas%C3%ADlicaElEscorialFachada.JPG