SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
I U P Santiago Mariño
Esc:41- Sección: S
El renacimiento.
Arquitectura renacentista
Arquitectura del Renacimiento o renacentista
es aquella diseñada y construida durante el
período artístico del Renacimiento europeo,
que abarcó los siglos XV y XVI.
Se caracteriza por ser un momento de ruptura
en la Historia de la Arquitectura, en especial
con respecto al estilo arquitectónico previo: el
Gótico; mientras que, por el contrario, busca
su inspiración en una interpretación propia del
Arte clásico, en particular en su vertiente
arquitectónica, que se consideraba modelo
perfecto de las Bellas Artes.
Fundamentos generales del Renacimiento
• Búsqueda del ideal clásico: A través del clasicismo, los hombres del
Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su
sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana
aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real.
En este sentido, la Arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos
clásicos como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del
movimiento, fundamentado en la Arquitectura clásica griega y romana.
• Visión profana sobre temas religiosos: Los valores clásicos, desde el
punto de vista del Cristianismo, de enorme influencia en este período
(teniendo en cuenta que el Renacimiento surge en Italia, donde la presencia
de la Iglesia Católica fue decisiva para el Arte), eran considerados paganos
y de carácter pecaminoso.
• Influencia de la naturaleza: La naturaleza era vista como
la creación suprema de la obra de Dios y el elemento
más próximo a la perfección (otro de los ideales que
había que buscar a través de la estética clásica). Así, se
pasa de la búsqueda de la inspiración en la naturaleza,
a la inspiración en las formas de la propia naturaleza, tal
como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un
valor autónomo.
• Antropocentrismo y humanismo: Además de la
naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada
al ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval
para entrar en el antropocentrismo. El hombre se
analiza, en vez de como ser creado a imagen y
semejanza de Dios, como medida y referencia del
Universo. Así, será el objeto central de la manifestación
artística, con una importancia aún mayor que durante la
Antigüedad clásica.
• La arquitectura renacentista es
simétrica, todo lo que está en la
izquierda está a la derecha.
• Domina la horizontalidad frente a
la verticalidad.
• Se inspiran en la antigua roma.
Poseen bóvedas de cañón,
cúpula, bóvedas de madera
• Sus arcos son de medio punto
• Presentan ‘’almohadillado y
muchos vanos.
• La perspectiva
Iglesia de Santa cruz. Arq, Arnolfo di
cambio
Características generales
Arquitectura Renacentista en España
1ª etapa: Plateresco
Se forjó una arquitectura con características
propias muy acusadas, en las que se incluían
influencias del mudéjar local, del gótico flamígero
del norte y de la arquitectura italiana. Este
ecléctico estilo español, de caracterización
debatida, ha recibido el nombre de "plateresco" por
las extremadamente decoradas fachadas de sus
edificios, que se comparaban al intrincado y
detallista trabajo de los plateros.
Convento de San
Esteban. Salamanca
Características del Plateresco
El Plateresco se desarrolló en España durante el
primer tercio del siglo XVI. Sus características son:
• Continuidad y permanencia de las estructuras
góticas.
• Decoración abundante de estética ya
renacentista: conchas, motivos heráldicos,
sillares almohadillados, elementos
arquitectónicos clásicos como frontones y
entablamentos...
La ciudad del plateresco, por excelencia es
Salamanca, aunque también se extiende a Burgos
y Valladolid.
Fachada de la Universidad de Salamanca
Se trata de una fachada muy decorada, que
recuerda a un retablo (con calles y cuerpos).
Aparecen medallones, escudos, motivos
heráldicos, remate en crestería (decoración
calada imitando a una cresta), etc.
La decoración se dispone a candelieri
(elementos ornamentales que imitan
candelabros u otros elementos constructivos,
arquitectónicos o simplemente abstractos).
También aparecen desnudos (algo que va a ser
típico del arte del Renacimiento) como Hermes y
Venus. También hay grutescos.
2ª etapa: Purismo
Con el paso de las décadas, la influencia del Gótico fue
decreciendo, llegándose a alcanzar un estilo más depurado
y ortodoxo desde el punto de vista de las formas clásicas.
El purismo se caracteriza por una mayor austeridad
decorativa, que se limita a algunos elementos concretos,
generalmente de inspiración grecorromana. Hay un cierto
cansancio de la exuberancia decorativa italianizante a
mitad del siglo XVI y se imponen los edificios de aspecto
más sereno, armónico y equilibrado. Algunos arquitectos
consiguen reciclar su producción tardo-gótica para iniciarse
en este nuevo estilo: tal es el caso, por ejemplo, de Alonso
de Covarrubias, Rodrigo Gil de Hontañón y Pedro de
Ibarra.
Características del Purismo
• Simplificación de la carga decorativa.
• Se atiende más a las estructuras
arquitectónicas.
• Los espacios son lisos y vacíos de
decoración.
• También es conocido como “clasicismo
decorado”.
• La decoración es de mayor tamaño.
• La preparación técnica de los arquitectos es
mayor
Palacio de Carlos V
• La planta del palacio la conforma un cuadrado de 63 metros de
lado con un patio circular inscrito en su interior
• El edificio consta de dos niveles: el bajo es de orden toscano
completamente almohadillado, en cuyas pilastras se insertan
grandes anillas de bronce decoradas
• El piso superior es de orden jónico y sus pilastras alternadas
con vanos adintelados provistos de frontón.
• Las dos fachadas principales ostentan sendas portadas de
piedra de Sierra Elvira.
• El patio circular también muestra dos pisos. El inferior está
presidido por una columnata dórica de piedra pudinga con un
entablamento muy ortodoxo, formado por triglifos y metopas con
motivos de guirnaldas y bucráneos.
• El piso superior lo forma una columnata jónica, más ligera, con
entablamento liso
3ª etapa: Herreriano
A mitad del siglo XVI, la iniciación del Monasterio
de San Lorenzo del Escorial como símbolo del
poder de Felipe II de España por Juan Bautista
de Toledo (fallecido en 1567) y Juan de Herrera
supuso la aparición de un nuevo estilo, que se
caracteriza por el predominio de los elementos
constructivos, la ausencia decorativa, las líneas
rectas y los volúmenes cúbicos. Significa
además el definitivo triunfo de los postulados
manieristas provenientes de Italia, con el aporte
de sobriedad castellana.
Características de la arquitectura
herreriana
• Se caracteriza por su rigor geométrico
• La relación matemática entre los distintos
elementos arquitectónicos
• Los volúmenes limpios
• El predominio del muro sobre el vano
• Ausencia casi total de decoración
Basílica de El Escorial
• La iglesia ocupa la parte central del complejo
monástico, teniendo su acceso a través del Patio de
los Reyes. Tras ascender por una escalinata que
abarca toda la fachada, se llega a un atrio
flanqueado por dos torres.
• Las naves del templo se cubren mediante bóvedas
de cañón soportadas por arcos perpiaños. Todo ello
gravita sobre los muros perimetrales y sobre cuatro
gruesos pilares dóricos centrales
• El espacio que definen, a modo de crucero, se cierra
mediante un tambor circular sostenido por cuatro
pechinas; en él se abren ocho ventanales que
proporcionan luz natural..
• Al estar la Basílica rodeada por otros cuerpos
de edificación del complejo monástico,
solamente queda visible la fachada occidental,
la misma por la que se accede al interior.
Ocupa todo un frente del Patio de los Reyes
• Las bóvedas fueron pintadas al fresco por
Luca Giordano en época de Carlos II.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
smerino
 
Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismoTrabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
Frank CV
 
Temaxarquitecturarenacimiento
TemaxarquitecturarenacimientoTemaxarquitecturarenacimiento
Temaxarquitecturarenacimiento
Marian Leonardi
 
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materialesPresentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
mikevarela7
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
papefons Fons
 

La actualidad más candente (20)

Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barroco
 
Presentacioon ejercicio barroco
Presentacioon ejercicio barrocoPresentacioon ejercicio barroco
Presentacioon ejercicio barroco
 
Tema 04. Arte Prerrománico en España
Tema 04. Arte Prerrománico en EspañaTema 04. Arte Prerrománico en España
Tema 04. Arte Prerrománico en España
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Arquitetectura Barroca
Arquitetectura BarrocaArquitetectura Barroca
Arquitetectura Barroca
 
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURATema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
 
2. El Renacimiento italiano. El Quattrocento
2.  El Renacimiento  italiano. El Quattrocento2.  El Renacimiento  italiano. El Quattrocento
2. El Renacimiento italiano. El Quattrocento
 
Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismoTrabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
 
Temaxarquitecturarenacimiento
TemaxarquitecturarenacimientoTemaxarquitecturarenacimiento
Temaxarquitecturarenacimiento
 
Arte Románico Escultura Y Pintura
Arte Románico Escultura Y PinturaArte Románico Escultura Y Pintura
Arte Románico Escultura Y Pintura
 
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materialesPresentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
 
8 arte gótico
8 arte gótico8 arte gótico
8 arte gótico
 
ARTE GÓTICO
ARTE GÓTICOARTE GÓTICO
ARTE GÓTICO
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
 

Similar a Renacimiento

10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003
rurenagarcia
 
Renacimiento de la artes
Renacimiento de la artesRenacimiento de la artes
Renacimiento de la artes
UANE
 
Barroco (Itatia)
Barroco (Itatia)Barroco (Itatia)
Barroco (Itatia)
EvaPaula
 
Renacimiento Italiano Arquitectura
Renacimiento Italiano ArquitecturaRenacimiento Italiano Arquitectura
Renacimiento Italiano Arquitectura
torque
 

Similar a Renacimiento (20)

Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
 
El renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicasEl renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicas
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Tema 6 - El arte románico
Tema 6 - El arte románicoTema 6 - El arte románico
Tema 6 - El arte románico
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
 
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptxArquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
 
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptxArquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
 
Arquitectura Renacentista (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista  (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptxArquitectura Renacentista  (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
 
Medios tecnologicos clase
Medios tecnologicos claseMedios tecnologicos clase
Medios tecnologicos clase
 
Neoclásico, neogótico, exótico. Ivan Arraiz
Neoclásico, neogótico, exótico. Ivan ArraizNeoclásico, neogótico, exótico. Ivan Arraiz
Neoclásico, neogótico, exótico. Ivan Arraiz
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
HISTORIA II - EL RENACIMIENTO
HISTORIA II - EL RENACIMIENTOHISTORIA II - EL RENACIMIENTO
HISTORIA II - EL RENACIMIENTO
 
Elementos Clasicos del Renacimiento
Elementos Clasicos del RenacimientoElementos Clasicos del Renacimiento
Elementos Clasicos del Renacimiento
 
Bachiller El Arte Del Quattrocento
Bachiller El Arte Del QuattrocentoBachiller El Arte Del Quattrocento
Bachiller El Arte Del Quattrocento
 
Renacimiento de la artes
Renacimiento de la artesRenacimiento de la artes
Renacimiento de la artes
 
Barroco (Itatia)
Barroco (Itatia)Barroco (Itatia)
Barroco (Itatia)
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Renacimiento Italiano Arquitectura
Renacimiento Italiano ArquitecturaRenacimiento Italiano Arquitectura
Renacimiento Italiano Arquitectura
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Renacimiento

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación I U P Santiago Mariño Esc:41- Sección: S El renacimiento.
  • 2. Arquitectura renacentista Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella diseñada y construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes.
  • 3. Fundamentos generales del Renacimiento • Búsqueda del ideal clásico: A través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. En este sentido, la Arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos clásicos como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento, fundamentado en la Arquitectura clásica griega y romana. • Visión profana sobre temas religiosos: Los valores clásicos, desde el punto de vista del Cristianismo, de enorme influencia en este período (teniendo en cuenta que el Renacimiento surge en Italia, donde la presencia de la Iglesia Católica fue decisiva para el Arte), eran considerados paganos y de carácter pecaminoso.
  • 4. • Influencia de la naturaleza: La naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección (otro de los ideales que había que buscar a través de la estética clásica). Así, se pasa de la búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a la inspiración en las formas de la propia naturaleza, tal como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor autónomo. • Antropocentrismo y humanismo: Además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada al ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo. El hombre se analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del Universo. Así, será el objeto central de la manifestación artística, con una importancia aún mayor que durante la Antigüedad clásica.
  • 5. • La arquitectura renacentista es simétrica, todo lo que está en la izquierda está a la derecha. • Domina la horizontalidad frente a la verticalidad. • Se inspiran en la antigua roma. Poseen bóvedas de cañón, cúpula, bóvedas de madera • Sus arcos son de medio punto • Presentan ‘’almohadillado y muchos vanos. • La perspectiva Iglesia de Santa cruz. Arq, Arnolfo di cambio Características generales
  • 6. Arquitectura Renacentista en España 1ª etapa: Plateresco Se forjó una arquitectura con características propias muy acusadas, en las que se incluían influencias del mudéjar local, del gótico flamígero del norte y de la arquitectura italiana. Este ecléctico estilo español, de caracterización debatida, ha recibido el nombre de "plateresco" por las extremadamente decoradas fachadas de sus edificios, que se comparaban al intrincado y detallista trabajo de los plateros. Convento de San Esteban. Salamanca
  • 7. Características del Plateresco El Plateresco se desarrolló en España durante el primer tercio del siglo XVI. Sus características son: • Continuidad y permanencia de las estructuras góticas. • Decoración abundante de estética ya renacentista: conchas, motivos heráldicos, sillares almohadillados, elementos arquitectónicos clásicos como frontones y entablamentos... La ciudad del plateresco, por excelencia es Salamanca, aunque también se extiende a Burgos y Valladolid.
  • 8. Fachada de la Universidad de Salamanca Se trata de una fachada muy decorada, que recuerda a un retablo (con calles y cuerpos). Aparecen medallones, escudos, motivos heráldicos, remate en crestería (decoración calada imitando a una cresta), etc. La decoración se dispone a candelieri (elementos ornamentales que imitan candelabros u otros elementos constructivos, arquitectónicos o simplemente abstractos). También aparecen desnudos (algo que va a ser típico del arte del Renacimiento) como Hermes y Venus. También hay grutescos.
  • 9. 2ª etapa: Purismo Con el paso de las décadas, la influencia del Gótico fue decreciendo, llegándose a alcanzar un estilo más depurado y ortodoxo desde el punto de vista de las formas clásicas. El purismo se caracteriza por una mayor austeridad decorativa, que se limita a algunos elementos concretos, generalmente de inspiración grecorromana. Hay un cierto cansancio de la exuberancia decorativa italianizante a mitad del siglo XVI y se imponen los edificios de aspecto más sereno, armónico y equilibrado. Algunos arquitectos consiguen reciclar su producción tardo-gótica para iniciarse en este nuevo estilo: tal es el caso, por ejemplo, de Alonso de Covarrubias, Rodrigo Gil de Hontañón y Pedro de Ibarra.
  • 10. Características del Purismo • Simplificación de la carga decorativa. • Se atiende más a las estructuras arquitectónicas. • Los espacios son lisos y vacíos de decoración. • También es conocido como “clasicismo decorado”. • La decoración es de mayor tamaño. • La preparación técnica de los arquitectos es mayor
  • 11. Palacio de Carlos V • La planta del palacio la conforma un cuadrado de 63 metros de lado con un patio circular inscrito en su interior • El edificio consta de dos niveles: el bajo es de orden toscano completamente almohadillado, en cuyas pilastras se insertan grandes anillas de bronce decoradas • El piso superior es de orden jónico y sus pilastras alternadas con vanos adintelados provistos de frontón. • Las dos fachadas principales ostentan sendas portadas de piedra de Sierra Elvira. • El patio circular también muestra dos pisos. El inferior está presidido por una columnata dórica de piedra pudinga con un entablamento muy ortodoxo, formado por triglifos y metopas con motivos de guirnaldas y bucráneos. • El piso superior lo forma una columnata jónica, más ligera, con entablamento liso
  • 12. 3ª etapa: Herreriano A mitad del siglo XVI, la iniciación del Monasterio de San Lorenzo del Escorial como símbolo del poder de Felipe II de España por Juan Bautista de Toledo (fallecido en 1567) y Juan de Herrera supuso la aparición de un nuevo estilo, que se caracteriza por el predominio de los elementos constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. Significa además el definitivo triunfo de los postulados manieristas provenientes de Italia, con el aporte de sobriedad castellana.
  • 13. Características de la arquitectura herreriana • Se caracteriza por su rigor geométrico • La relación matemática entre los distintos elementos arquitectónicos • Los volúmenes limpios • El predominio del muro sobre el vano • Ausencia casi total de decoración
  • 14. Basílica de El Escorial • La iglesia ocupa la parte central del complejo monástico, teniendo su acceso a través del Patio de los Reyes. Tras ascender por una escalinata que abarca toda la fachada, se llega a un atrio flanqueado por dos torres. • Las naves del templo se cubren mediante bóvedas de cañón soportadas por arcos perpiaños. Todo ello gravita sobre los muros perimetrales y sobre cuatro gruesos pilares dóricos centrales • El espacio que definen, a modo de crucero, se cierra mediante un tambor circular sostenido por cuatro pechinas; en él se abren ocho ventanales que proporcionan luz natural..
  • 15. • Al estar la Basílica rodeada por otros cuerpos de edificación del complejo monástico, solamente queda visible la fachada occidental, la misma por la que se accede al interior. Ocupa todo un frente del Patio de los Reyes • Las bóvedas fueron pintadas al fresco por Luca Giordano en época de Carlos II.