SlideShare una empresa de Scribd logo
CATALISIS ENZIMATICA
La principal función de agregar un catalizador a una reacción
química es aumentar la velocidad de la reacción
Catálisis enzimática
 La catálisis enzimática acelera la
reacción en proporción 10^12, su forma
de trabajo es muy sencilla, se unen al
sustrato específicamente a su centro
activo generando un acomodo optimo
para la reacción.
Fundamentos de la catálisis
enzimática
CATALISIS COVALENTE
 En la catálisis covalente, es el ataque de un grupo
nucleofilico (cargado negativamente) o electrofilico
(cargado positivamente) del centro activo del
enzima sobre el sustrato conduce a la unión
covalente del sustrato al enzima como
intermediario en la secuencia de reacción.
 En las enzimas el grupo nucleofilico de la cadena
lateral forma un enlace covalente inestable con el
sustrato. Entonces el complejo E+S forma el
producto.
 Una clase de enzimas denominada serina
proteasas utilizan el grupo - CH2 - OH de la serina
como nucleófilo para hidrolizar los enlaces
peptídicos.
 Entre los ejemplos de serina proteasas se
encuentran:
- Las enzimas digestivas tripsina y quimotripsina,
- La enzima de la coagulación de la sangre
trombina
Consiste en tres pasos
 Ataque nucleofilico de la enzima sobre el sustrato
(formación del enlace covalente).
 Toma de electrones por el catalizador u otro
sustrato (formación del producto).
 Separación del producto de la enzima (ruptura del
enlace covalente, generalmente por hidrolisis).
 Las enzimas contienen, por lo menos, tres clases de
grupos nucleofílicos capaces de actuar catalíticamente:
• El grupo imidazol de la histidina
• El grupo hidroxilo de la serina
• El grupo sulfhidrilo de la cisteína
Catálisis acido-base
 Cuando se da esta catálisis en
soluciones acuosas los efectos mas
importantes son los provocados por los
iones hidronio o hidroxilo de la solución.
 Si estos 2 tipos son los únicos
catalizadores presentes la catálisis
acido-base se denomina especifica.
 Si esta reacción se lleva a cabo en un
medio acido fuerte la concentración de
iones hidroxilo resulta insignificante que
deja de ejercer una acción catalítica
apreciable, con el que el único
catalizador apreciable es el ion hidronio
y en soluciones muy básicas es el ion
hidroxilo
Acido-base general
 El termino acido-base general se refiere
a transferencias de protones facilitadas
por otra clase de moléculas.
 Muchos ácidos orgánicos débiles
pueden suplementar a el agua como
dadores de protones en esta situación
del mismo modo que bases orgánicas
débiles pueden servir como aceptores
de protones.
 Varias cadenas laterales de
aminoácidos pueden actuar como
dadores o aceptores de protones en el
sitio activo de una enzima.
 Estos grupos se posicionan en el sitio
activo permitiendo la transferencia de
protones generando incrementos de
velocidades de asta 10^2 a 10^5
Lisozima
 La lisozima es una enzima con actividad de
glicosidasa capaz de escindir los
polisacáridos que conforman la pared celular
de las bacterias conduciendo a la
destrucción de las mismas.
Enzimas que requieren iones
metalicos
 Metaloenzimas.
Zn2+, Fe2+, Fe3+, Cu2+, Mn2+o Co3+.
 Las enzimas activadas por metales
Na+, K+, Mg2+o Ca2+.
Los iones metálicos participan en el proceso
catalítico principalmente de las siguientes formas:
 Mediante la unión a sustrato para orientarlos de la
manera más adecuada para la reacción
 Como mediadores en las reacciones de oxidación-
reducción por medio de cambios reversibles en el
estado de oxidación del ion metálico.
 Por medio de la estabilización electrostática o
formando un escudo de cargas negativas.
 Los iones metálicos estimulan la catálisis
mediante la estabilización de cargas.
 Los iones metálicos promueven la catálisis
nucleofílica por medio de la ionización del
agua.
Anhidrasa carbónica
 presenta una actividad de liasa
 no oxidante
 generan un doble enlace a través de la
eliminación de moléculas de H2O, CO2 y NH3
Catálisis por efecto de la aproximación
y orientación.
 La combinación de los factores de proximidad y
orientación favorable de los sustratos sobre el
centro activo explica por sí misma los incrementos
de velocidad observados en algunas reacciones
catalizadas enzimáticamente.
 los enzimas todavía pueden utilizar la energía de
fijación de un modo adicional para producir
catálisis.
Proximidad
 Aumenta la velocidad de la reacción como las
interacciones enzima-sustrato alinean grupos
químicos reactivos y los mantienen juntos.
 Reduce la entropía de los reactivos y por lo tanto
hace que las reacciones tales como las ligaduras
o reacciones de adición sean más favorables.
Orientación
 El efecto de orientación tiene en cuenta la
orientación/disposición espacial de las sustancias
reaccionantes.
Daniel Koshland 1920 – 2007
las enzimas , son las que orientan y
aproximan los grupos reactivos.
Observó que la velocidad de reacción era
diferente según las posibilidades de giro
que tenían los grupos reactivos de la
molécula
eficiencia catalítica de las enzimas
depende de su habilidad, no sólo para
atraer y yuxtaponer los grupos
reaccionantes, sino también de orientar los
orbitales, de los átomos implicados.
Estado de transición
 Es un punto en la
cumbre de la
colina energética
en el que la caída
hacia el estado S
y P es igualmente
probable.
El concepto original de fijación del estado de
transición propuso que las enzimas fuerzan
a sus sustratos hacia la geometría del
estado de transición a través de los sitios de
unión en los que los sustratos sin distorsión
no encajan de manera adecuada.
CATÁLISIS POR FIJACIÓN PREFERENCIAL
DEL ESTADO DE TRANSICIÓN
 las interacciones que fijan en forma
preferencial el estado de transición
incrementan su concentración y por
consiguiente aumentan de manera
proporcional la velocidad de la
reacción.
Se fundamenta en la estabilidad
de cargas entre la enzima y los
sustratos, su proceso comienza
con la eliminación del agua lo que
genera una constante dieléctrica.
Ejemplo del Mecanismo
Carboxipeptidas A.
Reacción de manera
General
Mecanismo
 Para comenzar, se debe conocer que el
sitio activo esta constituido por lo
siguiente:
 El agua que genera la hidrolisis esta
coordinada con el zinc.
Reacción de la molécula de
agua
Reacción completa
Estabilización de cargas
Bibliografia
 [1]Koolman, Jan; Röhm, Klaus-Heinrich.
Bioquímica: Texto y atlas. 3aedición. Editorial
Médica Panamericana; 2004. P.90
 [2] harper
 [3] Berg, Jeremy; Tymococzko, John; Stryer,
Lubert. Bioquímica. 2ª edición. Editorial
Reverté;2008. P. 242
 [4] Melo V, Cuamatzi O. Bioquímica de los
procesos metabólicos. España: Reverté;
2007.p.360.
 [5] Voet, Donald; Voet G., Judith. Bioquímica. 3ª
edición. Editorial Médica Panamericana; 2006. P.
518-519

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Mijail JN
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
Efrén Quintero
 
enzimas
enzimasenzimas
enzimas
Esteban Perez
 
Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
Alberto Martínez Romo
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
jonathan HC
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Jhonás A. Vega
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Hober NM
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Leslie Romero Vázquez
 
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicionENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
URP - FAMURP
 
Análisis cinético de inhibición enzimática Powerpoint
Análisis cinético de inhibición enzimática PowerpointAnálisis cinético de inhibición enzimática Powerpoint
Análisis cinético de inhibición enzimática Powerpoint
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Sintesis del colesterol
Sintesis del colesterolSintesis del colesterol
Sintesis del colesterolAide Rodriguez
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresNatalia Montenegro
 
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesFosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesKaren Alex
 
PH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores FisiologicosPH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores Fisiologicos
oari9
 
Inhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTEInhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTE
Moises Villodas
 
AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS
AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOSAMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS
AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS
Katiuska Burgos Barsallo
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
 
enzimas
enzimasenzimas
enzimas
 
Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicionENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
 
Análisis cinético de inhibición enzimática Powerpoint
Análisis cinético de inhibición enzimática PowerpointAnálisis cinético de inhibición enzimática Powerpoint
Análisis cinético de inhibición enzimática Powerpoint
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Sintesis del colesterol
Sintesis del colesterolSintesis del colesterol
Sintesis del colesterol
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductores
 
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesFosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
 
PH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores FisiologicosPH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores Fisiologicos
 
Inhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTEInhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTE
 
AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS
AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOSAMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS
AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS
 

Destacado

Reacciones enzimaticas
Reacciones enzimaticasReacciones enzimaticas
Reacciones enzimaticasrenomberto
 
Modelo de ajuste inducido
Modelo de ajuste inducido Modelo de ajuste inducido
Modelo de ajuste inducido
Mercedes lopez
 
Catálisis heterogénea
Catálisis heterogéneaCatálisis heterogénea
Catálisis heterogénea
Nancy Santos Aguiar
 
Clasificación de las enzimas
Clasificación de las enzimasClasificación de las enzimas
Clasificación de las enzimas
Universidad de La Laguna (ull)
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimascsoria
 
Velocidades de reacción
Velocidades de reacciónVelocidades de reacción
Velocidades de reacción
Martha Alicia Cabrera Luey
 
Nomenclatura de enzimas
Nomenclatura de enzimasNomenclatura de enzimas
Nomenclatura de enzimas
Davidicaco
 
Enzimas sericas
Enzimas sericas Enzimas sericas
Enzimas sericas
Daniel Salaya
 
Aplicación de los catalizadores en la industria alimentaria
Aplicación de los catalizadores en la industria alimentariaAplicación de los catalizadores en la industria alimentaria
Aplicación de los catalizadores en la industria alimentariaStefani Martinez Sifuentes
 
ENZIMAS: cinética enzimática
ENZIMAS:  cinética enzimáticaENZIMAS:  cinética enzimática
ENZIMAS: cinética enzimática
URP - FAMURP
 
Enzimas de Diagnóstico Clínico
Enzimas de Diagnóstico ClínicoEnzimas de Diagnóstico Clínico
Enzimas de Diagnóstico ClínicoCarlos Luna Macías
 
ENZIMAS
ENZIMASENZIMAS
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
Información de proximidad como factor de desarrollo
Información de proximidad como factor de desarrolloInformación de proximidad como factor de desarrollo
Información de proximidad como factor de desarrolloJorge Luis Contreras Velez
 

Destacado (20)

Reacciones enzimaticas
Reacciones enzimaticasReacciones enzimaticas
Reacciones enzimaticas
 
Modelo de ajuste inducido
Modelo de ajuste inducido Modelo de ajuste inducido
Modelo de ajuste inducido
 
Catálisis heterogénea
Catálisis heterogéneaCatálisis heterogénea
Catálisis heterogénea
 
Clasificación de las enzimas
Clasificación de las enzimasClasificación de las enzimas
Clasificación de las enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Velocidades de reacción
Velocidades de reacciónVelocidades de reacción
Velocidades de reacción
 
Catalisis
CatalisisCatalisis
Catalisis
 
Defectos enzimáticos
Defectos  enzimáticosDefectos  enzimáticos
Defectos enzimáticos
 
Enzimas En Medicina
Enzimas En MedicinaEnzimas En Medicina
Enzimas En Medicina
 
Nomenclatura de enzimas
Nomenclatura de enzimasNomenclatura de enzimas
Nomenclatura de enzimas
 
Enzimas sericas
Enzimas sericas Enzimas sericas
Enzimas sericas
 
Tema 5 enzimas
Tema 5 enzimasTema 5 enzimas
Tema 5 enzimas
 
Aplicación de los catalizadores en la industria alimentaria
Aplicación de los catalizadores en la industria alimentariaAplicación de los catalizadores en la industria alimentaria
Aplicación de los catalizadores en la industria alimentaria
 
ENZIMAS: cinética enzimática
ENZIMAS:  cinética enzimáticaENZIMAS:  cinética enzimática
ENZIMAS: cinética enzimática
 
Enzimas de Diagnóstico Clínico
Enzimas de Diagnóstico ClínicoEnzimas de Diagnóstico Clínico
Enzimas de Diagnóstico Clínico
 
Enzimas y actividad enzimatica
Enzimas y actividad enzimaticaEnzimas y actividad enzimatica
Enzimas y actividad enzimatica
 
ENZIMAS
ENZIMASENZIMAS
ENZIMAS
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Rutas Metabolicas
Rutas MetabolicasRutas Metabolicas
Rutas Metabolicas
 
Información de proximidad como factor de desarrollo
Información de proximidad como factor de desarrolloInformación de proximidad como factor de desarrollo
Información de proximidad como factor de desarrollo
 

Similar a Tipos de catálisis enzimáticas

Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
up
 
Presentación de Enzimas.ppt
Presentación de Enzimas.pptPresentación de Enzimas.ppt
Presentación de Enzimas.ppt
JaretteRamrez
 
Exposicion enzimas
Exposicion enzimas Exposicion enzimas
Exposicion enzimas Joni Reyes
 
Catalizadores (1)
Catalizadores (1)Catalizadores (1)
Catalizadores (1)
AxelRuizRueda
 
Cromatografia de intercambio ionico info converted
Cromatografia de intercambio ionico  info convertedCromatografia de intercambio ionico  info converted
Cromatografia de intercambio ionico info converted
Nayeli OG
 
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
Patricia Elizabeth Torres Plasencia
 
Enzimas: Mecanismo de Acción
Enzimas: Mecanismo de AcciónEnzimas: Mecanismo de Acción
Enzimas: Mecanismo de Acción
Kelsey Rmz
 
Tema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptx
Tema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptxTema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptx
Tema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptx
TorresMejiaBrendaVal
 
6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
JohanaPalacios20
 
Practica 1 reacciones de adicion
Practica 1 reacciones de adicionPractica 1 reacciones de adicion
Practica 1 reacciones de adicion
IPN
 
Bioquimica de las Enzimas Introducción al tema
Bioquimica de las Enzimas Introducción al temaBioquimica de las Enzimas Introducción al tema
Bioquimica de las Enzimas Introducción al tema
ALINJASSIVYBASILIORE
 
METABOLISMO (ampliado) Fisiología .ppt
METABOLISMO (ampliado) Fisiología   .pptMETABOLISMO (ampliado) Fisiología   .ppt
METABOLISMO (ampliado) Fisiología .ppt
PabloPossak1
 
Reacciones y Ecuaciones Quimicas
Reacciones y Ecuaciones QuimicasReacciones y Ecuaciones Quimicas
Reacciones y Ecuaciones QuimicasPROD LARD
 

Similar a Tipos de catálisis enzimáticas (20)

Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
 
Presentación de Enzimas.ppt
Presentación de Enzimas.pptPresentación de Enzimas.ppt
Presentación de Enzimas.ppt
 
Clase 17 enzimas
Clase 17   enzimasClase 17   enzimas
Clase 17 enzimas
 
Exposicion enzimas
Exposicion enzimas Exposicion enzimas
Exposicion enzimas
 
Catalizadores (1)
Catalizadores (1)Catalizadores (1)
Catalizadores (1)
 
Cromatografia de intercambio ionico info converted
Cromatografia de intercambio ionico  info convertedCromatografia de intercambio ionico  info converted
Cromatografia de intercambio ionico info converted
 
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
 
Enzimas: Mecanismo de Acción
Enzimas: Mecanismo de AcciónEnzimas: Mecanismo de Acción
Enzimas: Mecanismo de Acción
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Funcion de proteinas_2011
Funcion de proteinas_2011Funcion de proteinas_2011
Funcion de proteinas_2011
 
Tema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptx
Tema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptxTema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptx
Tema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptx
 
Hoja 8 soluciones
Hoja 8 solucionesHoja 8 soluciones
Hoja 8 soluciones
 
6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
 
Semiario 4 bq
Semiario 4 bqSemiario 4 bq
Semiario 4 bq
 
Practica 1 reacciones de adicion
Practica 1 reacciones de adicionPractica 1 reacciones de adicion
Practica 1 reacciones de adicion
 
Bioquimica de las Enzimas Introducción al tema
Bioquimica de las Enzimas Introducción al temaBioquimica de las Enzimas Introducción al tema
Bioquimica de las Enzimas Introducción al tema
 
METABOLISMO (ampliado) Fisiología .ppt
METABOLISMO (ampliado) Fisiología   .pptMETABOLISMO (ampliado) Fisiología   .ppt
METABOLISMO (ampliado) Fisiología .ppt
 
Tipos de enzimas
Tipos de enzimasTipos de enzimas
Tipos de enzimas
 
Reacciones y Ecuaciones Quimicas
Reacciones y Ecuaciones QuimicasReacciones y Ecuaciones Quimicas
Reacciones y Ecuaciones Quimicas
 

Último

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Tipos de catálisis enzimáticas

  • 2. La principal función de agregar un catalizador a una reacción química es aumentar la velocidad de la reacción
  • 3. Catálisis enzimática  La catálisis enzimática acelera la reacción en proporción 10^12, su forma de trabajo es muy sencilla, se unen al sustrato específicamente a su centro activo generando un acomodo optimo para la reacción.
  • 4. Fundamentos de la catálisis enzimática
  • 6.  En la catálisis covalente, es el ataque de un grupo nucleofilico (cargado negativamente) o electrofilico (cargado positivamente) del centro activo del enzima sobre el sustrato conduce a la unión covalente del sustrato al enzima como intermediario en la secuencia de reacción.  En las enzimas el grupo nucleofilico de la cadena lateral forma un enlace covalente inestable con el sustrato. Entonces el complejo E+S forma el producto.
  • 7.  Una clase de enzimas denominada serina proteasas utilizan el grupo - CH2 - OH de la serina como nucleófilo para hidrolizar los enlaces peptídicos.  Entre los ejemplos de serina proteasas se encuentran: - Las enzimas digestivas tripsina y quimotripsina, - La enzima de la coagulación de la sangre trombina
  • 8. Consiste en tres pasos  Ataque nucleofilico de la enzima sobre el sustrato (formación del enlace covalente).  Toma de electrones por el catalizador u otro sustrato (formación del producto).  Separación del producto de la enzima (ruptura del enlace covalente, generalmente por hidrolisis).
  • 9.
  • 10.  Las enzimas contienen, por lo menos, tres clases de grupos nucleofílicos capaces de actuar catalíticamente: • El grupo imidazol de la histidina • El grupo hidroxilo de la serina • El grupo sulfhidrilo de la cisteína
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Catálisis acido-base  Cuando se da esta catálisis en soluciones acuosas los efectos mas importantes son los provocados por los iones hidronio o hidroxilo de la solución.  Si estos 2 tipos son los únicos catalizadores presentes la catálisis acido-base se denomina especifica.
  • 15.  Si esta reacción se lleva a cabo en un medio acido fuerte la concentración de iones hidroxilo resulta insignificante que deja de ejercer una acción catalítica apreciable, con el que el único catalizador apreciable es el ion hidronio y en soluciones muy básicas es el ion hidroxilo
  • 16. Acido-base general  El termino acido-base general se refiere a transferencias de protones facilitadas por otra clase de moléculas.  Muchos ácidos orgánicos débiles pueden suplementar a el agua como dadores de protones en esta situación del mismo modo que bases orgánicas débiles pueden servir como aceptores de protones.
  • 17.  Varias cadenas laterales de aminoácidos pueden actuar como dadores o aceptores de protones en el sitio activo de una enzima.  Estos grupos se posicionan en el sitio activo permitiendo la transferencia de protones generando incrementos de velocidades de asta 10^2 a 10^5
  • 18.
  • 19. Lisozima  La lisozima es una enzima con actividad de glicosidasa capaz de escindir los polisacáridos que conforman la pared celular de las bacterias conduciendo a la destrucción de las mismas.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Enzimas que requieren iones metalicos  Metaloenzimas. Zn2+, Fe2+, Fe3+, Cu2+, Mn2+o Co3+.  Las enzimas activadas por metales Na+, K+, Mg2+o Ca2+.
  • 25. Los iones metálicos participan en el proceso catalítico principalmente de las siguientes formas:  Mediante la unión a sustrato para orientarlos de la manera más adecuada para la reacción  Como mediadores en las reacciones de oxidación- reducción por medio de cambios reversibles en el estado de oxidación del ion metálico.  Por medio de la estabilización electrostática o formando un escudo de cargas negativas.
  • 26.  Los iones metálicos estimulan la catálisis mediante la estabilización de cargas.  Los iones metálicos promueven la catálisis nucleofílica por medio de la ionización del agua.
  • 27. Anhidrasa carbónica  presenta una actividad de liasa  no oxidante  generan un doble enlace a través de la eliminación de moléculas de H2O, CO2 y NH3
  • 28. Catálisis por efecto de la aproximación y orientación.
  • 29.  La combinación de los factores de proximidad y orientación favorable de los sustratos sobre el centro activo explica por sí misma los incrementos de velocidad observados en algunas reacciones catalizadas enzimáticamente.  los enzimas todavía pueden utilizar la energía de fijación de un modo adicional para producir catálisis.
  • 30. Proximidad  Aumenta la velocidad de la reacción como las interacciones enzima-sustrato alinean grupos químicos reactivos y los mantienen juntos.  Reduce la entropía de los reactivos y por lo tanto hace que las reacciones tales como las ligaduras o reacciones de adición sean más favorables.
  • 31. Orientación  El efecto de orientación tiene en cuenta la orientación/disposición espacial de las sustancias reaccionantes.
  • 32. Daniel Koshland 1920 – 2007 las enzimas , son las que orientan y aproximan los grupos reactivos. Observó que la velocidad de reacción era diferente según las posibilidades de giro que tenían los grupos reactivos de la molécula eficiencia catalítica de las enzimas depende de su habilidad, no sólo para atraer y yuxtaponer los grupos reaccionantes, sino también de orientar los orbitales, de los átomos implicados.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Estado de transición  Es un punto en la cumbre de la colina energética en el que la caída hacia el estado S y P es igualmente probable.
  • 36. El concepto original de fijación del estado de transición propuso que las enzimas fuerzan a sus sustratos hacia la geometría del estado de transición a través de los sitios de unión en los que los sustratos sin distorsión no encajan de manera adecuada. CATÁLISIS POR FIJACIÓN PREFERENCIAL DEL ESTADO DE TRANSICIÓN
  • 37.
  • 38.  las interacciones que fijan en forma preferencial el estado de transición incrementan su concentración y por consiguiente aumentan de manera proporcional la velocidad de la reacción.
  • 39. Se fundamenta en la estabilidad de cargas entre la enzima y los sustratos, su proceso comienza con la eliminación del agua lo que genera una constante dieléctrica.
  • 42. Mecanismo  Para comenzar, se debe conocer que el sitio activo esta constituido por lo siguiente:
  • 43.  El agua que genera la hidrolisis esta coordinada con el zinc.
  • 44. Reacción de la molécula de agua
  • 47. Bibliografia  [1]Koolman, Jan; Röhm, Klaus-Heinrich. Bioquímica: Texto y atlas. 3aedición. Editorial Médica Panamericana; 2004. P.90  [2] harper  [3] Berg, Jeremy; Tymococzko, John; Stryer, Lubert. Bioquímica. 2ª edición. Editorial Reverté;2008. P. 242  [4] Melo V, Cuamatzi O. Bioquímica de los procesos metabólicos. España: Reverté; 2007.p.360.  [5] Voet, Donald; Voet G., Judith. Bioquímica. 3ª edición. Editorial Médica Panamericana; 2006. P. 518-519