SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 11.
METABOLISMO CELULAR Y
DEL SER VIVO
Contenidos:
Célula y ser vivo: sistemas
abiertos
Las enzimas

1.
2.




Influencia de pH y temperatura
Cofactores
Clasificación de las enzimas

4. Vitaminas y metabolismo
5. Energética celular



La reacción enzimática

3.





Especificidad
Inhibición de la actividad
enzimática
Alosterismo
Cinética de la reacción
enzimática

Energía libre
Acoplamiento energético entre
reacciones endergónicas y
exergónicas

6. Consideraciones generales
sobre metabolismo





Moléculas que intervienen en
el metabolismo
Rendimiento y balance
energético del metabolismo
Balance energético positivo
Balance energético negativo
1. Célula y ser vivo:
sistemas abiertos
1. CÉLULA Y SER VIVO:
SISTEMAS ABIERTOS
Desde el punto de vista energético, una célula o un organismo
podemos considerarlos:
-

-

SISTEMAS ABIERTOS: porque intercambian
materia y energía con su entorno
EN EQUILIBRIO DINÁMICO: porque se
mantienen estables (dentro de un intervalo
de tolerancia) realizando trabajos
Almacenamiento de energía
 Todas

las células
utilizan el ATP como
fuente de energía útil,
ya que posee dos
enlaces fosfato ricos
en energía
 También utilizan CTP,
GTP y UTP

ATP → ADP + Pi + Energía química
2. LAS ENZIMAS
2. LAS ENZÍMAS






Son proteínas que catalizan de
forma específica determinadas
reacciones bioquímicas
uniéndose a un sustrato que
se va a transformar.
La región de la enzima donde
se acomoda el sustrato es el
centro activo.
La unión enzima-sustrato
implica un reconocimiento
estérico (forma y volumen),
por lo que .



Son específicas para cada
sustrato
Son específicas para cada
reacción bioquímica
Las enzimas son biocatalizadores








Disminuyen la energía de
activación, acelerando las
reacciones
No cambian el sentido ni la
variación de energía libre
No modifican el equilibrio de
una reacción
Al finalizar la reacción
quedan libres y sin alterarse
Las enzimas son proteínas


Han de ser sintetizadas
por el organismo como
el resto de las proteinas
lo que implica su
codificación genética
Influencia de la temperatura y del
pH en la actividad enzimática


Las variaciones de
temperatura inducen
cambios conformacionales
en la estructura terciaria y
cuaternaria de las
enzimas alterando sus
centros activos, y por
tanto, su actividad
biológica



Las variaciones de pH
provocan un cambio en las
cargas eléctricas
superficiales que alteran
su estructura terciaria, y
por tanto su actividad

•Cada enzima posee una temperatura y un ph óptimo para actuar
•La mayoría de las enzimas se inactivan a 50-60ºC por
desnaturalización
COFACTORES ENZIMÁTICOS




Son moléculas de naturaleza no proteica que se
asocian a las enzimas y de las que depende su
actividad.
Holoenzima = apoenzima + cofactor
Los cofactores pueden ser:



Cationes metálicos: Zn2+, Ca 2+, Fe2+ o Mg2+ (pag 30)
Moléculas orgánicas complejas
 Coenzimas: por unión débil. NAD+, FAD, NADP+ (pag 89)
 Grupos prostéticos: por unión fuerte. Grupo hemo de la
catalasa
COENZIMAS
 Las

coenzimas se modifican y consumen
durante la reacción química por ejemplo, el NAD+ se reduce a
NADH cuando acepta dos electrones (y un protón) y por tanto se agota; cuando el NADH
libera sus electrones se recupera el NAD+, que de nuevo puede actuar como coenzima.

 Cada

coenzima está especializada en
aceptar y transportar un tipo de átomos
determinado
 Las coenzimas no son nada específicas
respecto a las enzimas a las que se unen una

misma coenzima puede unirse a un gran número de enzimas distintas y es por ello que el
número de coenzimas diferentes es relativamente bajo.
NOMENCLATURA DE LAS
ENZIMAS
 Nombre

sistemático

Sustrato + reacción + -asa
Por ejemplo:
Glucosa-6-fosfatasa, Piruvatodescarboxilasa, etc.

 Actualmente

se utilizan códigos de cuatro cifras
que indican la clase, subclase, subdivisión y código
específico
Por ejemplo:
EC 3.3.1.17 = lisozima
EC 2.7.7.49 = transcriptasa inversa
CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS
METABÓLICAS
TIPO

REACCIÓN

EJEMPLO

HIDROLASAS

Hidrólisis de enlaces éster,
glucosídicos, peptídicos, etc

Lipasas y fosfatasas
Sacarasa, amilasa
Tripsina, pepsina

LIASAS

Liberación de grupos funcionales
(-NH2, CO2, H2O) y ruptura sin
intervención del agua

Piruvatodescarboxilasa (fermentación etílica)

TRANSFERASAS

Transferencia de radicales o
grupos funcionales. Cuando el
grupo es un fosfato se denominan
quinasas

Aspartatoaminotransferasa
Transaminasas (indicadores de enfermedades
hepáticas o cardíacas)

ISOMERASAS

Transformación de moléculas en
sus isómeros

Fosfoglucosaisomerasa (pag 194. glucolisis)

OXIDORREDUCTASAS

Transferencia de hidrógeno,
oxígeno o electrones

Piruvatodeshidrogenasa (etapa inicial del ciclo de
Krebs)

SINTETASAS O LIGASAS

Síntesis de moléculas con
hidrólisis de ATP

ADNpolimerasa
3. LA REACCIÓN
ENZIMÁTICA
3. LA REACCIÓN ENZIMÁTICA


Para que una reacción bioquímica enzimáticamente
catalizada tenga lugar ha de formarse el complejo
enzima-sustrato

E + S → ES → E + P
3.1 ESPECIFICIDAD DE LAS
REACCIONES ENZIMÁTICAS


Se debe a la
conformación
tridimensional del
centro activo, que
resulta
complementario al
sustrato con el que se
une.
Modelos de unión
enzima-sustrato
Modelo llavecerradura (unión
rígida)
 Modelo de
acoplamiento
inducido (el sustrato
induce un cambio
conformacional en el
centro activo)

3.2 REGULACIÓN DE LA
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
La actividad de una enzima puede
modularse a través de mecanismos capaces
de inhibir o activar la propia enzima.
 Las reacciones enzimáticas están reguladas,
entre otros factores, por moléculas o
componentes celulares capaces de inhibirlas
de manera reversible o irreversible

INHIBICIÓN DE LA ACTIVIDAD
ENZIMÁTICA




REVERSIBLES
 Se unen de forma
temporal
 Tienen una conformación
similar al sustrato
 Se denominan
inhibidores competitivos
IRREVERSIBLES
 Se unen de forma
permanente
 Suprimen por completo
la actividad de la enzima
 Se denominan venenos
3.3 ALOSTERISMO


Enzima alostérica: es
una enzima cuya
actividad está regulada
mediante un centro
regulador, que es un
sitio, distinto del centro
activo de la enzima, al
que se une un
regulador (llamado
ligando o efector) de
manera reversible y no
covalente
3.4 CINÉTICA DE LA REACCIÓN
ENZIMÁTICA




La velocidad de la reacción
aumenta hasta alcanzar un
máximo en el que se produce
la saturación de la enzima.
Medida de la actividad
enzimática:




Turnover o número de
recambio (constante
catalítica): nº máximo de
moléculas de sustrato/unidad
de tiempo
Constante de MichaelisMenten: concentración de
sustrato a la que la velocidad
de reacción es la mitad de la
velocidad máxima
4. VITAMINAS Y
METABOLISMO
4. VITAMINAS Y METABOLISMO
 Las

vitaminas son biomoléculas que
desempeñan un importante papel en el
metabolismo.
 Son indispensables en la dieta
 Las cantidades diarias requeridas son
mínimas
 Muchas vitaminas actúan como precursoras
de coenzimas.
VITAMINAS Y ENFERMEDADES
CARENCIALES
 La

ausencia de vitaminas en el organismo
provoca enfermedades carenciales, que
producen diversos trastornos metabólicos (al
igual que el exceso)
 Se clasifican en:




Avitaminosis
Hipovitaminosis
Hipervitaminosis
CLASIFICACIÓN DE LAS
VITAMINAS
 Se

clasifican atendiendo a su solubilidad en
agua


HIDROSOLUBLES: vitaminas del complejo B y
vitamina C



LIPOSOLUBLES: vitaminas A, D, E y K
SELECTIVIDAD


58.- Explique razonadamente cómo afectan la
temperatura, el pH y la concentración del sustrato a la
actividad de las enzimas [1,5]. Describa dos tipos de
inhibición enzimática [0,5]. (2007)


Temperatura: las enzimas presentan una temperatura óptima por debajo de la cual su actividad disminuye y por
encima del punto óptimo se produce desnaturalización que provoca igualmente disminución de
actividad .................................................................0,5 punto



pH: cada enzima tiene un pH óptimo por encima y por debajo del cual su actividad se ve reducida por
desnaturalización ........................................................................ 0,5 puntos



Un aumento en la concentración de sustrato ocasiona aumento de la velocidad de reacción hasta un punto en que
ésta se mantiene constante, como consecuencia de la saturación del
enzima .................................................................................................... 0,5 puntos



Inhibición irreversible: el ligando inhibidor establece enlaces covalentes con el enzima impidiendo de manera
definitiva su actividad ................................................. 0,25 puntos



Inhibición reversible: el inhibidor se puede disociar del enzima permitiendo de nuevo su actividad. (Se aceptará
igualmente que se explique inhibición competitiva y no competitiva)
………………………………………………………………………………………………………………………………... 0,25
puntos
SELECTIVIDAD
 43.-

Defina: enzima, centro activo,
coenzima, inhibidor y energía de activación
[2]. (2007)







Enzima: proteína que acelera la velocidad de las reacciones
metabólicas ......................................................................................... 0,4 puntos
Centro activo: región del enzima formado por los aminoácidos que se unen con el
sustrato .................................................................... 0,4 puntos
Coenzima: biomolécula orgánica que interviene en determinadas reacciones
enzimáticas......................................................................... 0,4 puntos
Inhibidor: sustancia que disminuye o anula la actividad
enzimática ......................................................................................... 0,4 puntos
Energía de activación: energía que hay que suministrar a los reactivos para que la reacción
química se produzca ...................................... 0,4 puntos
SELECTIVIDAD








94.- Defina qué es una enzima [0,4]. Explique la influencia
del pH [0,8] y de la temperatura [0,8] sobre la actividad
enzimática. (2006)

Definición: proteína que acelera la velocidad de las
reacciones metabólicas ............ 0,4 puntos
Influencia del pH: variación de la actividad y
desnaturalización (0,4 puntos cada una) 0,8 puntos
Influencia de la temperatura: variación de la actividad y
desnaturalización (0,4 puntos cada
una)........................................... 0,8 puntos
SELECTIVIDAD


54.- En una reacción química en la que la sustancia A se
transforma en la sustancia B, se liberan 10 kilocalorías por
mol de sustrato. ¿Cuánta energía se liberaría por mol de
sustrato si la reacción estuviese catalizada por una enzima?
[1]. Razone la respuesta. (2006)

Si la reacción estuviese catalizada por una enzima se
producirían igualmente 10 kilocalorías por mol de sustrato ya
que la variación de energía en una reacción química es
independiente de la presencia de una enzima ............ 1 punto
SELECTIVIDAD
58.- Al investigar el efecto de la temperatura sobre la
velocidad de una reacción enzimática se obtuvo la
siguiente tabla: (2006).
Proponga una explicación razonada de los resultados
registrados en la misma [1].




El incremento de temperatura aumenta la velocidad de reacción
porque mejora las probabilidades de formación de complejos
enzima-sustrato. Sin embargo, a partir de una determinada
temperatura la velocidad disminuye por desnaturalización de las
moléculas enzimáticas .... 1 punto
SELECTIVIDAD





9.- En relación con la figura adjunta,
en la que se representa un enzima, su
sustrato y dos inhibidores, conteste
las siguientes cuestiones: (2008)
a).- Describa qué ocurre en los
procesos A y B [1].
b).- Realice un dibujo y describa qué
ocurriría en una reacción con el
enzima en presencia de su sustrato y
del inhibidor 2 [0,5]. Indique qué
ocurre en el proceso A si se produce
un cambio brusco en el pH o en la
temperatura [0,5].

a).- Proceso A: una reacción enzimática, el enzima se une con el sustrato por el centro activo formando el
complejo enzima-sustrato. Se produce la catálisis y se libera el enzima y los productos de la
reacción ....................................................................................................................... 0,5 puntos
Proceso B: una inhibición, el enzima en presencia de su sustrato y de un inhibidor se une con el inhibidor
que produce una modificación en el centro activo impidiendo que se pueda unir al sustrato y por tanto que
se realice la reacción ................................................................................... 0,5 puntos
b).- Dibujo de una inhibición competitiva por análogo de sustrato ..................................... 0,25 puntos
En este caso el enzima está en presencia de su sustrato y un análogo. El análogo se une al centro activo
del enzima dado la similitud del mismo con el sustrato. De esta forma, dificulta la unión del sustrato con el
enzima y por tanto se ralentiza la reacción ................................................ 0,25 puntos
El enzima al no encontrarse a pH y temperatura óptimos ralentiza su actividad pudiendo incluso
desnaturalizarse, anulándose así su acción ...................................................................... 0,5 puntos
SELECTIVIDAD


100.- Enumere tres factores que influyan en la
actividad enzimática [0,6]. Explique
detalladamente el efecto de dos de ellos [1,4].
(2006)



Enumeración de factores: temperatura, pH, concentración de sustrato, cofactores,
concentración de enzima, etc. …………………………….. 0,6 puntos



Explicación de actuación de dos de los factores propuestos, por ejemplo, temperatura
(variación de la actividad y desnaturalización), pH (variación de la actividad y
desnaturalización) (0,7 puntos cada factor) .. 1,4 puntos
SELECTIVIDAD


5.- En la siguiente curva se
representa una cinética enzimática
mostrando la velocidad de reacción
respecto a la cantidad de sustrato,
con una concentración de enzima
constante. ¿De qué manera se vería
afectada la curva si se introdujese
más cantidad de enzima en el punto
indicado por la flecha? [0,5]. ¿Y si
introdujéramos un inhibidor
irreversible en el punto marcado
con una X? [0,5]. Razone las
respuestas. (2008)

Al introducir más enzima en el punto indicado por la flecha, la velocidad aumentará de
nuevo hasta alcanzar un nuevo estado de saturación o estacionario .............. 0,5 puntos
La introducción de un inhibidor irreversible en el punto indicado con una X provocará que
la velocidad disminuya rápidamente hasta que todas las moléculas de enzima hayan sido
bloqueadas por el inhibidor, entonces la reacción se detendrá ....................... 0,5
puntos
5. ENERGÉTICA
CELULAR
5. ENERGÉTICA CELULAR
 Los

sistemas físicos tienden a situaciones de
mayor desorden (2ª ley de la termodinámica),
si no se les suministra energía.
 Los organismos vivos toman energía de su
entorno para realizar sus funciones vitales y
aumentando su complejidad, a costa del
aumento del desorden de su entorno.
Energía libre (G)
 Forma

de energía útil capaz de
realizar un trabajo( a P y T cte)
 La variación de energía libre (ΔG)
permite predecir si los procesos son
energéticamente favorables o no
ΔG= ΔH - TΔS
ΔG ( Energía libre: energía útil que el sistema intercambia con el
medio) = ΔH ( entalpía : Q que puede desprenderse o absorberse
en una reacción en un sistema abierto) - TΔS ( entropía)
Termodinámica de las reacciones
químicas


Si ΔG<0 La reacción es espontánea:
exergónica. El sistema puede realizar
trabajo y aumenta el desorden al
desprenderse energía libre.



Si ΔG>0 La reacción no es espontánea.
Es energéticamente desfavorable,
requiere la absorción de energía libre.
Reacción endergónica. Necesita el
acoplamiento a otras reacciones
exergónicas.



Si ΔG=0 El sistema se encuentra en
equilibrio. No hay tendencia a que se
produzca la reacción.

La célula no almacena energía en forma de
calor (Q), la irradia al medio.
ACOPLAMIENTO ENERGÉTICO ENTRE REACCIONES
ENDERGÓNICAS Y EXERGÓNICAS

Acoplamiento
energético: la energía
desprendida en una
reacción exergónica
puede aprovecharse en
otras reacciones
energéticamente
desfavorables
Ej: fosforilación de la glucosa mediante hidrólisis de ATP, catalizada por la enzima hexoquinasa
glucosa+ Pi ------------------ glucosa-6P
ΔG= 3 Kcal/mol
ATP + H2O------------------ ADP + Pi
ΔG= - 7,3Kcal/mol
__________________________________________________________________________
glucosa+ ATP + H2O----------------------- glucosa-6P + ADP
ΔG= - 4,3Kcal/mol
PAPEL DEL ATP COMO
TRANSPORTADOR DE ENERGÍA




Por cada reacción endergónica que se produce en
la célula existe otra exergónica acoplada a la
primera, que le sirve de fuente de energía.
El ATP es la “moneda de intercambio energético” de
las células
6. CONSIDERACIONES
GENERALES SOBRE EL
METABOLISMO
6. CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE EL METABOLISMO
 El

metabolismo comprende el conjunto de
reacciones y procesos energéticos que
tienen lugar en el ser vivo. Cada una de
estas trasformaciones requiere la presencia
de una enzima que es a su vez el producto
de otras reacciones de síntesis proteica.
 Ruta o Vía Metabólica: Proceso formado
por una cadena de reacciones enzimáticas
sucesivas. Cada una de las sustancias que
intervienen en la ruta: METABOLITO
Esquema global del metabolismo celular






Catabolismo: metabolismo
de degradación oxidativa de
moléculas y produce
energía.
Anabolismo: metabolismo
de síntesis de moléculas.
Requiere energía, y es
posible por el catabolismo.
Anfibolismo: procesos
metabólicos en los que se
almacena gran cantidad de
energía que se usará en
anabolismo
La energía necesaria en un proceso anabólico no procede en último término del ser vivo, procede
del medio.
También debe existir un aceptor último de electrones que no pertenezca al sistema.
MOLÉCULAS QUE INTERVIENEN
EN EL METABOLISMO








Metabolitos: es cualquier molécula utilizada o producida durante
el metabolismo
 Glucosa, ácidos grasos
 Aminoácidos
Nucleótidos: posibilitan la oxidación o reducción de metabolitos
(pares redox). Actúan como coenzimas e intervienen
transportando electrones.
 NAD+, NADP+, FAD+, FMN+
Moléculas con enlaces ricos en energía: almacenan energía en
sus enlaces acoplandose a reacciones del metabolismo para
almacenar o ceder energía según las necesidades.
 ATP, GTP, coenzima A (HS-CoA)
Moléculas extremas ambientales: se encuentran al final o al
comienzo de algún proceso metabólico. Provienen del ambiente
celular o son cedidas a él.
 O , H O, CO ,
2
2
2
 Alcohol etílico, ácido láctico
RENDIMIENTO Y BALANCE
ENERGÉTICO DEL METABOLISMO
 La

energía desprendida o absorbida en los
procesos metabólicos depende del desnivel
energético entre el estado inicial y el estado
final del sistema.
 El balance energético de un proceso
metabólico se define como el nº de
moléculas con enlaces ricos en energía que
se han producido o se han consumido
durante el proceso.
BALANCE ENERGÉTICO
POSITIVO
 Es

el que se produce en rutas catabólicas en
las que se produce ATP







Glucolisis…………………………………2 ATP, 2 NADH
ciclo de Krebs …………………2 ATP, 8 NADH, 2 FADH2
cadena respiratoria ……………….32 ATP, 2 FADH2
Fermentaciones ………………………………2 ATP
β-oxidación de ácidos grasos
oxidación de aminoácidos.
BALANCE ENERGÉTICO
NEGATIVO
 Se

produce en rutas anabólicas en la síntesis
de moléculas complejas consumiéndose ATP






Replicación o duplicación de ADN
Síntesis de ARN
Síntesis de proteínas
Síntesis de glúcidos
Síntesis de lípidos
Rendimiento energético
 Es

el porcentaje de energía almacenada
respecto de la cantidad total de energía
desprendida en un proceso catabólico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biología PAU Andalucía. Lípidos.
Biología PAU Andalucía. Lípidos.Biología PAU Andalucía. Lípidos.
Biología PAU Andalucía. Lípidos.
I Voyager
 
Microbiología (II) PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
Microbiología (II)  PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.Microbiología (II)  PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
Microbiología (II) PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
profesdelCarmen
 
BIO PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2016 17
BIO PAU ANDALUCÍA  Biomoleculas 2016 17BIO PAU ANDALUCÍA  Biomoleculas 2016 17
BIO PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2016 17
I Voyager
 
Biología julio 2021 PEvAU Andalucía
 Biología  julio 2021 PEvAU Andalucía Biología  julio 2021 PEvAU Andalucía
Biología julio 2021 PEvAU Andalucía
I Voyager
 
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
profesdelCarmen
 
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas RespuestasMetabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
mnmunaiz
 
BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
I Voyager
 
Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11javier Mutenroy
 
Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018
I Voyager
 
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
I Voyager
 
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química. BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química.
Tiza Cielo
 
Biología PAU Andalucía 2015 propuestas
Biología PAU Andalucía 2015 propuestasBiología PAU Andalucía 2015 propuestas
Biología PAU Andalucía 2015 propuestas
I Voyager
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
I Voyager
 
Preguntas metabolismo anabolismo
Preguntas metabolismo  anabolismoPreguntas metabolismo  anabolismo
Preguntas metabolismo anabolismo
profesdelCarmen
 
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología. BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
Tiza Cielo
 
Biología PAU Andalucía Acidos nucleicos resueltas
Biología PAU Andalucía Acidos nucleicos resueltasBiología PAU Andalucía Acidos nucleicos resueltas
Biología PAU Andalucía Acidos nucleicos resueltas
I Voyager
 
Biología 2º bachillerato gluc 1314
Biología 2º bachillerato gluc 1314Biología 2º bachillerato gluc 1314
Biología 2º bachillerato gluc 1314
profesdelCarmen
 
Actividades SELECTIVIDAD - Catabolismo aeróbico y anaeróbico; Ana Guijarro He...
Actividades SELECTIVIDAD - Catabolismo aeróbico y anaeróbico; Ana Guijarro He...Actividades SELECTIVIDAD - Catabolismo aeróbico y anaeróbico; Ana Guijarro He...
Actividades SELECTIVIDAD - Catabolismo aeróbico y anaeróbico; Ana Guijarro He...Ana Guijarro
 
6_ metabolismo 2014 15
6_ metabolismo 2014 156_ metabolismo 2014 15
6_ metabolismo 2014 15
I Voyager
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
I Voyager
 

La actualidad más candente (20)

Biología PAU Andalucía. Lípidos.
Biología PAU Andalucía. Lípidos.Biología PAU Andalucía. Lípidos.
Biología PAU Andalucía. Lípidos.
 
Microbiología (II) PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
Microbiología (II)  PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.Microbiología (II)  PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
Microbiología (II) PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
 
BIO PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2016 17
BIO PAU ANDALUCÍA  Biomoleculas 2016 17BIO PAU ANDALUCÍA  Biomoleculas 2016 17
BIO PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2016 17
 
Biología julio 2021 PEvAU Andalucía
 Biología  julio 2021 PEvAU Andalucía Biología  julio 2021 PEvAU Andalucía
Biología julio 2021 PEvAU Andalucía
 
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
 
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas RespuestasMetabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
 
BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
 
Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11
 
Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018
 
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
 
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química. BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química.
 
Biología PAU Andalucía 2015 propuestas
Biología PAU Andalucía 2015 propuestasBiología PAU Andalucía 2015 propuestas
Biología PAU Andalucía 2015 propuestas
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
 
Preguntas metabolismo anabolismo
Preguntas metabolismo  anabolismoPreguntas metabolismo  anabolismo
Preguntas metabolismo anabolismo
 
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología. BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
 
Biología PAU Andalucía Acidos nucleicos resueltas
Biología PAU Andalucía Acidos nucleicos resueltasBiología PAU Andalucía Acidos nucleicos resueltas
Biología PAU Andalucía Acidos nucleicos resueltas
 
Biología 2º bachillerato gluc 1314
Biología 2º bachillerato gluc 1314Biología 2º bachillerato gluc 1314
Biología 2º bachillerato gluc 1314
 
Actividades SELECTIVIDAD - Catabolismo aeróbico y anaeróbico; Ana Guijarro He...
Actividades SELECTIVIDAD - Catabolismo aeróbico y anaeróbico; Ana Guijarro He...Actividades SELECTIVIDAD - Catabolismo aeróbico y anaeróbico; Ana Guijarro He...
Actividades SELECTIVIDAD - Catabolismo aeróbico y anaeróbico; Ana Guijarro He...
 
6_ metabolismo 2014 15
6_ metabolismo 2014 156_ metabolismo 2014 15
6_ metabolismo 2014 15
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
 

Similar a Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivo

Clase 7 8
Clase 7 8Clase 7 8
Catalizadore Y Enzimas ALR
Catalizadore Y Enzimas  ALRCatalizadore Y Enzimas  ALR
Catalizadore Y Enzimas ALR
Alicia
 
Ppt enzimas el control de las actividades celulares
Ppt enzimas   el control de las actividades celularesPpt enzimas   el control de las actividades celulares
Ppt enzimas el control de las actividades celularesRamiodiaz
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimasu.una
 
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.pptENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
Dolores Arias Rodriguez
 
Enzimas diapositivas
Enzimas diapositivasEnzimas diapositivas
Enzimas diapositivas
EDALFO
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadoresTema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadorespacozamora1
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas (2)
Enzimas (2)Enzimas (2)
Enzimas (2)
guestb0b8ae
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
DanielaFuel1
 
Unidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimasUnidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimasbiologiahipatia
 
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicasenzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
AugustoVaaladez
 
Practica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimáticaPractica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimática
carolinataipearteaga
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
maauri
 
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambientallas enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
Oscar Caceres
 
Principios de bioingenieria
Principios de bioingenieria Principios de bioingenieria
Principios de bioingenieria
paolagonzalez325
 
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Marcos A. Fatela
 

Similar a Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivo (20)

Clase 7 8
Clase 7 8Clase 7 8
Clase 7 8
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Catalizadore Y Enzimas ALR
Catalizadore Y Enzimas  ALRCatalizadore Y Enzimas  ALR
Catalizadore Y Enzimas ALR
 
Ppt enzimas el control de las actividades celulares
Ppt enzimas   el control de las actividades celularesPpt enzimas   el control de las actividades celulares
Ppt enzimas el control de las actividades celulares
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.pptENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
 
Enzimas diapositivas
Enzimas diapositivasEnzimas diapositivas
Enzimas diapositivas
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadoresTema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas (2)
Enzimas (2)Enzimas (2)
Enzimas (2)
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Unidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimasUnidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimas
 
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicasenzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
 
Practica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimáticaPractica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimática
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambientallas enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
 
Principios de bioingenieria
Principios de bioingenieria Principios de bioingenieria
Principios de bioingenieria
 
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
 
Las enzimas
Las enzimasLas enzimas
Las enzimas
 

Más de Francisco Aparicio

Dinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistemaDinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistema
Francisco Aparicio
 
Dinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistemaDinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistema
Francisco Aparicio
 
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMASCIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
Francisco Aparicio
 
Unidad 9. membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. membrana plasmática y otros orgánulos membranososUnidad 9. membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. membrana plasmática y otros orgánulos membranososFrancisco Aparicio
 
Defensa del organismo frente a la infección
Defensa del organismo frente a la infecciónDefensa del organismo frente a la infección
Defensa del organismo frente a la infecciónFrancisco Aparicio
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaFrancisco Aparicio
 
Unidad 15. Expresión de la información genética
Unidad 15. Expresión de la información genéticaUnidad 15. Expresión de la información genética
Unidad 15. Expresión de la información genéticaFrancisco Aparicio
 
Unidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herenciaUnidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herenciaFrancisco Aparicio
 
Unidad 12. Catabolismo aeróbio y anaeróbio
Unidad 12. Catabolismo aeróbio y anaeróbioUnidad 12. Catabolismo aeróbio y anaeróbio
Unidad 12. Catabolismo aeróbio y anaeróbioFrancisco Aparicio
 
Unidad 7. La célula. El núcleo
Unidad 7. La célula. El núcleoUnidad 7. La célula. El núcleo
Unidad 7. La célula. El núcleoFrancisco Aparicio
 
Unidad 8. reproducción celular
Unidad 8. reproducción celularUnidad 8. reproducción celular
Unidad 8. reproducción celularFrancisco Aparicio
 
Unidad 6. nucleótidos y ácidos nucleicos
Unidad 6. nucleótidos y ácidos nucleicosUnidad 6. nucleótidos y ácidos nucleicos
Unidad 6. nucleótidos y ácidos nucleicosFrancisco Aparicio
 
Unidad 5. aminoácidos y proteínas
Unidad 5. aminoácidos y proteínasUnidad 5. aminoácidos y proteínas
Unidad 5. aminoácidos y proteínasFrancisco Aparicio
 

Más de Francisco Aparicio (20)

Dinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistemaDinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistema
 
Dinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistemaDinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistema
 
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMASCIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
 
Unidad 13. Anabolismo
Unidad 13. AnabolismoUnidad 13. Anabolismo
Unidad 13. Anabolismo
 
Unidad 9. membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. membrana plasmática y otros orgánulos membranososUnidad 9. membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
 
El modelado del relieve
El modelado del relieveEl modelado del relieve
El modelado del relieve
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Defensa del organismo frente a la infección
Defensa del organismo frente a la infecciónDefensa del organismo frente a la infección
Defensa del organismo frente a la infección
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
 
Unidad 18. Microbiología
Unidad 18. MicrobiologíaUnidad 18. Microbiología
Unidad 18. Microbiología
 
Unidad 15. Expresión de la información genética
Unidad 15. Expresión de la información genéticaUnidad 15. Expresión de la información genética
Unidad 15. Expresión de la información genética
 
Unidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herenciaUnidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herencia
 
Problemas genetica
Problemas geneticaProblemas genetica
Problemas genetica
 
Unidad 12. Catabolismo aeróbio y anaeróbio
Unidad 12. Catabolismo aeróbio y anaeróbioUnidad 12. Catabolismo aeróbio y anaeróbio
Unidad 12. Catabolismo aeróbio y anaeróbio
 
Unidad 7. La célula. El núcleo
Unidad 7. La célula. El núcleoUnidad 7. La célula. El núcleo
Unidad 7. La célula. El núcleo
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Unidad 8. reproducción celular
Unidad 8. reproducción celularUnidad 8. reproducción celular
Unidad 8. reproducción celular
 
Unidad 6. nucleótidos y ácidos nucleicos
Unidad 6. nucleótidos y ácidos nucleicosUnidad 6. nucleótidos y ácidos nucleicos
Unidad 6. nucleótidos y ácidos nucleicos
 
Unidad 5. aminoácidos y proteínas
Unidad 5. aminoácidos y proteínasUnidad 5. aminoácidos y proteínas
Unidad 5. aminoácidos y proteínas
 
Unidad 4. lípidos
Unidad 4. lípidosUnidad 4. lípidos
Unidad 4. lípidos
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivo

  • 2. Contenidos: Célula y ser vivo: sistemas abiertos Las enzimas 1. 2.    Influencia de pH y temperatura Cofactores Clasificación de las enzimas 4. Vitaminas y metabolismo 5. Energética celular   La reacción enzimática 3.     Especificidad Inhibición de la actividad enzimática Alosterismo Cinética de la reacción enzimática Energía libre Acoplamiento energético entre reacciones endergónicas y exergónicas 6. Consideraciones generales sobre metabolismo     Moléculas que intervienen en el metabolismo Rendimiento y balance energético del metabolismo Balance energético positivo Balance energético negativo
  • 3. 1. Célula y ser vivo: sistemas abiertos
  • 4. 1. CÉLULA Y SER VIVO: SISTEMAS ABIERTOS Desde el punto de vista energético, una célula o un organismo podemos considerarlos: - - SISTEMAS ABIERTOS: porque intercambian materia y energía con su entorno EN EQUILIBRIO DINÁMICO: porque se mantienen estables (dentro de un intervalo de tolerancia) realizando trabajos
  • 5.
  • 6. Almacenamiento de energía  Todas las células utilizan el ATP como fuente de energía útil, ya que posee dos enlaces fosfato ricos en energía  También utilizan CTP, GTP y UTP ATP → ADP + Pi + Energía química
  • 8. 2. LAS ENZÍMAS    Son proteínas que catalizan de forma específica determinadas reacciones bioquímicas uniéndose a un sustrato que se va a transformar. La región de la enzima donde se acomoda el sustrato es el centro activo. La unión enzima-sustrato implica un reconocimiento estérico (forma y volumen), por lo que .   Son específicas para cada sustrato Son específicas para cada reacción bioquímica
  • 9. Las enzimas son biocatalizadores     Disminuyen la energía de activación, acelerando las reacciones No cambian el sentido ni la variación de energía libre No modifican el equilibrio de una reacción Al finalizar la reacción quedan libres y sin alterarse
  • 10.
  • 11. Las enzimas son proteínas  Han de ser sintetizadas por el organismo como el resto de las proteinas lo que implica su codificación genética
  • 12.
  • 13. Influencia de la temperatura y del pH en la actividad enzimática  Las variaciones de temperatura inducen cambios conformacionales en la estructura terciaria y cuaternaria de las enzimas alterando sus centros activos, y por tanto, su actividad biológica  Las variaciones de pH provocan un cambio en las cargas eléctricas superficiales que alteran su estructura terciaria, y por tanto su actividad •Cada enzima posee una temperatura y un ph óptimo para actuar •La mayoría de las enzimas se inactivan a 50-60ºC por desnaturalización
  • 14.
  • 15. COFACTORES ENZIMÁTICOS   Son moléculas de naturaleza no proteica que se asocian a las enzimas y de las que depende su actividad. Holoenzima = apoenzima + cofactor Los cofactores pueden ser:   Cationes metálicos: Zn2+, Ca 2+, Fe2+ o Mg2+ (pag 30) Moléculas orgánicas complejas  Coenzimas: por unión débil. NAD+, FAD, NADP+ (pag 89)  Grupos prostéticos: por unión fuerte. Grupo hemo de la catalasa
  • 16. COENZIMAS  Las coenzimas se modifican y consumen durante la reacción química por ejemplo, el NAD+ se reduce a NADH cuando acepta dos electrones (y un protón) y por tanto se agota; cuando el NADH libera sus electrones se recupera el NAD+, que de nuevo puede actuar como coenzima.  Cada coenzima está especializada en aceptar y transportar un tipo de átomos determinado  Las coenzimas no son nada específicas respecto a las enzimas a las que se unen una misma coenzima puede unirse a un gran número de enzimas distintas y es por ello que el número de coenzimas diferentes es relativamente bajo.
  • 17. NOMENCLATURA DE LAS ENZIMAS  Nombre sistemático Sustrato + reacción + -asa Por ejemplo: Glucosa-6-fosfatasa, Piruvatodescarboxilasa, etc.  Actualmente se utilizan códigos de cuatro cifras que indican la clase, subclase, subdivisión y código específico Por ejemplo: EC 3.3.1.17 = lisozima EC 2.7.7.49 = transcriptasa inversa
  • 18. CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS METABÓLICAS TIPO REACCIÓN EJEMPLO HIDROLASAS Hidrólisis de enlaces éster, glucosídicos, peptídicos, etc Lipasas y fosfatasas Sacarasa, amilasa Tripsina, pepsina LIASAS Liberación de grupos funcionales (-NH2, CO2, H2O) y ruptura sin intervención del agua Piruvatodescarboxilasa (fermentación etílica) TRANSFERASAS Transferencia de radicales o grupos funcionales. Cuando el grupo es un fosfato se denominan quinasas Aspartatoaminotransferasa Transaminasas (indicadores de enfermedades hepáticas o cardíacas) ISOMERASAS Transformación de moléculas en sus isómeros Fosfoglucosaisomerasa (pag 194. glucolisis) OXIDORREDUCTASAS Transferencia de hidrógeno, oxígeno o electrones Piruvatodeshidrogenasa (etapa inicial del ciclo de Krebs) SINTETASAS O LIGASAS Síntesis de moléculas con hidrólisis de ATP ADNpolimerasa
  • 20. 3. LA REACCIÓN ENZIMÁTICA  Para que una reacción bioquímica enzimáticamente catalizada tenga lugar ha de formarse el complejo enzima-sustrato E + S → ES → E + P
  • 21. 3.1 ESPECIFICIDAD DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS  Se debe a la conformación tridimensional del centro activo, que resulta complementario al sustrato con el que se une.
  • 22. Modelos de unión enzima-sustrato Modelo llavecerradura (unión rígida)  Modelo de acoplamiento inducido (el sustrato induce un cambio conformacional en el centro activo) 
  • 23. 3.2 REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA La actividad de una enzima puede modularse a través de mecanismos capaces de inhibir o activar la propia enzima.  Las reacciones enzimáticas están reguladas, entre otros factores, por moléculas o componentes celulares capaces de inhibirlas de manera reversible o irreversible 
  • 24. INHIBICIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA   REVERSIBLES  Se unen de forma temporal  Tienen una conformación similar al sustrato  Se denominan inhibidores competitivos IRREVERSIBLES  Se unen de forma permanente  Suprimen por completo la actividad de la enzima  Se denominan venenos
  • 25. 3.3 ALOSTERISMO  Enzima alostérica: es una enzima cuya actividad está regulada mediante un centro regulador, que es un sitio, distinto del centro activo de la enzima, al que se une un regulador (llamado ligando o efector) de manera reversible y no covalente
  • 26.
  • 27. 3.4 CINÉTICA DE LA REACCIÓN ENZIMÁTICA   La velocidad de la reacción aumenta hasta alcanzar un máximo en el que se produce la saturación de la enzima. Medida de la actividad enzimática:   Turnover o número de recambio (constante catalítica): nº máximo de moléculas de sustrato/unidad de tiempo Constante de MichaelisMenten: concentración de sustrato a la que la velocidad de reacción es la mitad de la velocidad máxima
  • 29. 4. VITAMINAS Y METABOLISMO  Las vitaminas son biomoléculas que desempeñan un importante papel en el metabolismo.  Son indispensables en la dieta  Las cantidades diarias requeridas son mínimas  Muchas vitaminas actúan como precursoras de coenzimas.
  • 30. VITAMINAS Y ENFERMEDADES CARENCIALES  La ausencia de vitaminas en el organismo provoca enfermedades carenciales, que producen diversos trastornos metabólicos (al igual que el exceso)  Se clasifican en:    Avitaminosis Hipovitaminosis Hipervitaminosis
  • 31. CLASIFICACIÓN DE LAS VITAMINAS  Se clasifican atendiendo a su solubilidad en agua  HIDROSOLUBLES: vitaminas del complejo B y vitamina C  LIPOSOLUBLES: vitaminas A, D, E y K
  • 32. SELECTIVIDAD  58.- Explique razonadamente cómo afectan la temperatura, el pH y la concentración del sustrato a la actividad de las enzimas [1,5]. Describa dos tipos de inhibición enzimática [0,5]. (2007)  Temperatura: las enzimas presentan una temperatura óptima por debajo de la cual su actividad disminuye y por encima del punto óptimo se produce desnaturalización que provoca igualmente disminución de actividad .................................................................0,5 punto  pH: cada enzima tiene un pH óptimo por encima y por debajo del cual su actividad se ve reducida por desnaturalización ........................................................................ 0,5 puntos  Un aumento en la concentración de sustrato ocasiona aumento de la velocidad de reacción hasta un punto en que ésta se mantiene constante, como consecuencia de la saturación del enzima .................................................................................................... 0,5 puntos  Inhibición irreversible: el ligando inhibidor establece enlaces covalentes con el enzima impidiendo de manera definitiva su actividad ................................................. 0,25 puntos  Inhibición reversible: el inhibidor se puede disociar del enzima permitiendo de nuevo su actividad. (Se aceptará igualmente que se explique inhibición competitiva y no competitiva) ………………………………………………………………………………………………………………………………... 0,25 puntos
  • 33. SELECTIVIDAD  43.- Defina: enzima, centro activo, coenzima, inhibidor y energía de activación [2]. (2007)      Enzima: proteína que acelera la velocidad de las reacciones metabólicas ......................................................................................... 0,4 puntos Centro activo: región del enzima formado por los aminoácidos que se unen con el sustrato .................................................................... 0,4 puntos Coenzima: biomolécula orgánica que interviene en determinadas reacciones enzimáticas......................................................................... 0,4 puntos Inhibidor: sustancia que disminuye o anula la actividad enzimática ......................................................................................... 0,4 puntos Energía de activación: energía que hay que suministrar a los reactivos para que la reacción química se produzca ...................................... 0,4 puntos
  • 34. SELECTIVIDAD     94.- Defina qué es una enzima [0,4]. Explique la influencia del pH [0,8] y de la temperatura [0,8] sobre la actividad enzimática. (2006) Definición: proteína que acelera la velocidad de las reacciones metabólicas ............ 0,4 puntos Influencia del pH: variación de la actividad y desnaturalización (0,4 puntos cada una) 0,8 puntos Influencia de la temperatura: variación de la actividad y desnaturalización (0,4 puntos cada una)........................................... 0,8 puntos
  • 35. SELECTIVIDAD  54.- En una reacción química en la que la sustancia A se transforma en la sustancia B, se liberan 10 kilocalorías por mol de sustrato. ¿Cuánta energía se liberaría por mol de sustrato si la reacción estuviese catalizada por una enzima? [1]. Razone la respuesta. (2006) Si la reacción estuviese catalizada por una enzima se producirían igualmente 10 kilocalorías por mol de sustrato ya que la variación de energía en una reacción química es independiente de la presencia de una enzima ............ 1 punto
  • 36. SELECTIVIDAD 58.- Al investigar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de una reacción enzimática se obtuvo la siguiente tabla: (2006). Proponga una explicación razonada de los resultados registrados en la misma [1].   El incremento de temperatura aumenta la velocidad de reacción porque mejora las probabilidades de formación de complejos enzima-sustrato. Sin embargo, a partir de una determinada temperatura la velocidad disminuye por desnaturalización de las moléculas enzimáticas .... 1 punto
  • 37. SELECTIVIDAD    9.- En relación con la figura adjunta, en la que se representa un enzima, su sustrato y dos inhibidores, conteste las siguientes cuestiones: (2008) a).- Describa qué ocurre en los procesos A y B [1]. b).- Realice un dibujo y describa qué ocurriría en una reacción con el enzima en presencia de su sustrato y del inhibidor 2 [0,5]. Indique qué ocurre en el proceso A si se produce un cambio brusco en el pH o en la temperatura [0,5]. a).- Proceso A: una reacción enzimática, el enzima se une con el sustrato por el centro activo formando el complejo enzima-sustrato. Se produce la catálisis y se libera el enzima y los productos de la reacción ....................................................................................................................... 0,5 puntos Proceso B: una inhibición, el enzima en presencia de su sustrato y de un inhibidor se une con el inhibidor que produce una modificación en el centro activo impidiendo que se pueda unir al sustrato y por tanto que se realice la reacción ................................................................................... 0,5 puntos b).- Dibujo de una inhibición competitiva por análogo de sustrato ..................................... 0,25 puntos En este caso el enzima está en presencia de su sustrato y un análogo. El análogo se une al centro activo del enzima dado la similitud del mismo con el sustrato. De esta forma, dificulta la unión del sustrato con el enzima y por tanto se ralentiza la reacción ................................................ 0,25 puntos El enzima al no encontrarse a pH y temperatura óptimos ralentiza su actividad pudiendo incluso desnaturalizarse, anulándose así su acción ...................................................................... 0,5 puntos
  • 38. SELECTIVIDAD  100.- Enumere tres factores que influyan en la actividad enzimática [0,6]. Explique detalladamente el efecto de dos de ellos [1,4]. (2006)  Enumeración de factores: temperatura, pH, concentración de sustrato, cofactores, concentración de enzima, etc. …………………………….. 0,6 puntos  Explicación de actuación de dos de los factores propuestos, por ejemplo, temperatura (variación de la actividad y desnaturalización), pH (variación de la actividad y desnaturalización) (0,7 puntos cada factor) .. 1,4 puntos
  • 39. SELECTIVIDAD  5.- En la siguiente curva se representa una cinética enzimática mostrando la velocidad de reacción respecto a la cantidad de sustrato, con una concentración de enzima constante. ¿De qué manera se vería afectada la curva si se introdujese más cantidad de enzima en el punto indicado por la flecha? [0,5]. ¿Y si introdujéramos un inhibidor irreversible en el punto marcado con una X? [0,5]. Razone las respuestas. (2008) Al introducir más enzima en el punto indicado por la flecha, la velocidad aumentará de nuevo hasta alcanzar un nuevo estado de saturación o estacionario .............. 0,5 puntos La introducción de un inhibidor irreversible en el punto indicado con una X provocará que la velocidad disminuya rápidamente hasta que todas las moléculas de enzima hayan sido bloqueadas por el inhibidor, entonces la reacción se detendrá ....................... 0,5 puntos
  • 41. 5. ENERGÉTICA CELULAR  Los sistemas físicos tienden a situaciones de mayor desorden (2ª ley de la termodinámica), si no se les suministra energía.  Los organismos vivos toman energía de su entorno para realizar sus funciones vitales y aumentando su complejidad, a costa del aumento del desorden de su entorno.
  • 42. Energía libre (G)  Forma de energía útil capaz de realizar un trabajo( a P y T cte)  La variación de energía libre (ΔG) permite predecir si los procesos son energéticamente favorables o no ΔG= ΔH - TΔS ΔG ( Energía libre: energía útil que el sistema intercambia con el medio) = ΔH ( entalpía : Q que puede desprenderse o absorberse en una reacción en un sistema abierto) - TΔS ( entropía)
  • 43. Termodinámica de las reacciones químicas  Si ΔG<0 La reacción es espontánea: exergónica. El sistema puede realizar trabajo y aumenta el desorden al desprenderse energía libre.  Si ΔG>0 La reacción no es espontánea. Es energéticamente desfavorable, requiere la absorción de energía libre. Reacción endergónica. Necesita el acoplamiento a otras reacciones exergónicas.  Si ΔG=0 El sistema se encuentra en equilibrio. No hay tendencia a que se produzca la reacción. La célula no almacena energía en forma de calor (Q), la irradia al medio.
  • 44. ACOPLAMIENTO ENERGÉTICO ENTRE REACCIONES ENDERGÓNICAS Y EXERGÓNICAS Acoplamiento energético: la energía desprendida en una reacción exergónica puede aprovecharse en otras reacciones energéticamente desfavorables Ej: fosforilación de la glucosa mediante hidrólisis de ATP, catalizada por la enzima hexoquinasa glucosa+ Pi ------------------ glucosa-6P ΔG= 3 Kcal/mol ATP + H2O------------------ ADP + Pi ΔG= - 7,3Kcal/mol __________________________________________________________________________ glucosa+ ATP + H2O----------------------- glucosa-6P + ADP ΔG= - 4,3Kcal/mol
  • 45. PAPEL DEL ATP COMO TRANSPORTADOR DE ENERGÍA   Por cada reacción endergónica que se produce en la célula existe otra exergónica acoplada a la primera, que le sirve de fuente de energía. El ATP es la “moneda de intercambio energético” de las células
  • 47. 6. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL METABOLISMO  El metabolismo comprende el conjunto de reacciones y procesos energéticos que tienen lugar en el ser vivo. Cada una de estas trasformaciones requiere la presencia de una enzima que es a su vez el producto de otras reacciones de síntesis proteica.  Ruta o Vía Metabólica: Proceso formado por una cadena de reacciones enzimáticas sucesivas. Cada una de las sustancias que intervienen en la ruta: METABOLITO
  • 48. Esquema global del metabolismo celular    Catabolismo: metabolismo de degradación oxidativa de moléculas y produce energía. Anabolismo: metabolismo de síntesis de moléculas. Requiere energía, y es posible por el catabolismo. Anfibolismo: procesos metabólicos en los que se almacena gran cantidad de energía que se usará en anabolismo La energía necesaria en un proceso anabólico no procede en último término del ser vivo, procede del medio. También debe existir un aceptor último de electrones que no pertenezca al sistema.
  • 49.
  • 50.
  • 51. MOLÉCULAS QUE INTERVIENEN EN EL METABOLISMO     Metabolitos: es cualquier molécula utilizada o producida durante el metabolismo  Glucosa, ácidos grasos  Aminoácidos Nucleótidos: posibilitan la oxidación o reducción de metabolitos (pares redox). Actúan como coenzimas e intervienen transportando electrones.  NAD+, NADP+, FAD+, FMN+ Moléculas con enlaces ricos en energía: almacenan energía en sus enlaces acoplandose a reacciones del metabolismo para almacenar o ceder energía según las necesidades.  ATP, GTP, coenzima A (HS-CoA) Moléculas extremas ambientales: se encuentran al final o al comienzo de algún proceso metabólico. Provienen del ambiente celular o son cedidas a él.  O , H O, CO , 2 2 2  Alcohol etílico, ácido láctico
  • 52. RENDIMIENTO Y BALANCE ENERGÉTICO DEL METABOLISMO  La energía desprendida o absorbida en los procesos metabólicos depende del desnivel energético entre el estado inicial y el estado final del sistema.  El balance energético de un proceso metabólico se define como el nº de moléculas con enlaces ricos en energía que se han producido o se han consumido durante el proceso.
  • 53. BALANCE ENERGÉTICO POSITIVO  Es el que se produce en rutas catabólicas en las que se produce ATP       Glucolisis…………………………………2 ATP, 2 NADH ciclo de Krebs …………………2 ATP, 8 NADH, 2 FADH2 cadena respiratoria ……………….32 ATP, 2 FADH2 Fermentaciones ………………………………2 ATP β-oxidación de ácidos grasos oxidación de aminoácidos.
  • 54. BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO  Se produce en rutas anabólicas en la síntesis de moléculas complejas consumiéndose ATP      Replicación o duplicación de ADN Síntesis de ARN Síntesis de proteínas Síntesis de glúcidos Síntesis de lípidos
  • 55. Rendimiento energético  Es el porcentaje de energía almacenada respecto de la cantidad total de energía desprendida en un proceso catabólico.