SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Oswaldo Andrade A.
Consultor Internacional en Lactancia Materna
Master en Gerencia en Salud
Master en VIH
Pediatra - Neonatologo
ANTROPOLOGIA DE LAANTROPOLOGIA DE LA
LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA
 2000 A.C. Objetos arqueológicos con boquillas.
 Roma 1800 AC =>
 uso de nodrizas – leche de animales
 Siglo 6 D.C => nodrizas ( aumenta mortalidad)
 Mejor si es propia madre (Roma)
 Dictan normas – lactancia por 3 años
 Era cristiana => fomenta los cuidados del bebe
 Siglo XVIII => uso de suplementos
 II Guerra Mundial => biberones
 Transmición de enfermedades (virus)
 Siglo XXI => alimento más completoalimento más completo
IMPORTANCIA DE LAIMPORTANCIA DE LA
LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA
 Mejor opción para cualquier tipo de lactante
 A nivel fisiológico, psicológico y social
 Nos vuelve mas humanos, más “mamíferos” y
sobre todo, más personas.
 Contacto constante y prolongado, es escencial no
solo desde el punto de vista nutricional, sino
también desde el punto de vista más integral.
 10 millones de niños al año; mueren en etapa
neonatal.
 25 % de niños menores de 5 años son desnutridos
SITUACION LOCAL DE LA LACTANCIA MATERNASITUACION LOCAL DE LA LACTANCIA MATERNA POCOS LA MITAD
LA
MAYORIA
¿Cuántos bebés inician la lactancia? 14,2% 28,5% 71,8%
¿Cuántos son amamantados dentro de la primera hora
después del parto?
28,5% 28,5% 57,1%
¿Cuántos reciben otros alimentos o bebidas antes de que
comiencen a ser amamantados?
85,7% 0,0% 14,2%
¿Cuántos son alimentados exclusivamente al pecho durante
6 meses?
14,2% 57,1% 28,5%
¿Cuántos reciben otros alimentos o bebidas antes de
cumplir…
1 mes? 85,7% 14,2% 0,0%
2 meses? 85,7% 14,2% 0,0%
4 meses? 57,1% 42,8% 14,2%
¿Cuántos niños continúan siendo amamantados por más
de...
6 meses? 0;0% 42,80% 57,10%
12 meses? 0,0% 71,40% 28,50%
24 meses? 100% 0,00% 0,00%
Ligamento suspensorio de Cooper
Áreas donde la grasa se ha removido
Lóbulo de grasa
Ligamento suspensorio de Cooper
Conductos lactíferos
Pezón
Mamografía donde se observa
el pezón y el soporte glandular
(Ligamento suspensorio de
Cooper
CAMBIOS
1. Los conductos se ramifican
más cerca al pezón.
2. La descripción convencional de
los senos lactíferos no existe.
3. Se encuentra tejido glandular
muy cerca al pezón.
4. La grasa subcutánea es mínima
en la base del pezón.
Los conductos
se ramifican
cerca del pezón.
El tejido
glandular se
halla cerca del
pezón dentro
del radio de la
areóla.
Lo lobulillos
se unen y
se integran
en 4 a 18
lóbulos.
30 mm
65 %
Los alvéolos están
agrupados entre 10
a 100 y forman
lobulillos.
El ligamento
suspensorio de
Cooper brinda
un soporte
flexible de
tejido
conectivo.
El tejido graso se
halla en tres
áreas:
1. Subcutánea
2. Intraglandular
3. Retromamaria
La grasa
intraglandular se
entremezcla con el
tejido glandular y
son difíciles de
separar.
La relación
entre tejido
glandular y
graso en el
pecho
lactante es
de 2:1
Composición variable
Cubre las necesidades del lactante
Fluido vivo
Nutrición
Protección
Información
proporciona
Tiene más de 200 componentes
Similar a otros tejidos no estructurados (ej. sangre)
Transporta nutrientes
Incrementa la inmunidad
Afecta sistemas bioquímicos
Destruye patógenos
Específica de la especie
Cada componente contribuye a un mejor comienzo bebé / madre.
FísicasBioquímicasLMCEPREN
•Los niveles séricos de Prolactina alcanzan
un pico de 400 ηg/mL a término.
•Descienden progresivamente sin alcanzar
el nivel basal manteniéndose en niveles
superiores mientras dura la lactancia.
•La succión incrementan los niveles de
prolactina.
Succión
Succión
No succión
HPL: Lactógeno placentario Humano
•El HPL se hace detectable a las
6 semanas y alcanza los 6,000
ng/mL en la gestación a término.
•Desciende bruscamente con la
expulsión de la placenta
(sintetizado en el corion).
•Cumple un rol en la
Lactogénesis.
FísicasBioquímicasLMCEPREN
El Factor
Inhibidor
Lácteo (FIL)
se acumula en
los alveólos e
inhibe la
secreción.
FísicasBioquímicasLMCEPREN
Embriogénesis
Desarrollo puberal:
desarrollo de los conductos
Madurez
Embarazo
Desarrollo
lobulilloalveolar
Lactancia
Estrógenos
Lactogénesis
Destete
Lactancia:
proceso de
secreción de
leche y se
prolonga en
tanto se extraiga
la misma de la
glándula en
forma regular.
Ciclo de
lactancia
FísicasBioquímicasLMCEPREN
¿CÓMO CAMBIA LA LECHE
A LO LARGO DEL TIEMPO?
Físicas Bioquímicas
LM CEPREN
Físicas Bioquímicas
LM CEPREN
• Con el paso de Lactogénesis I
a Lactogénesis II se observa
una disminución de la
concentración de sodio y de
cloro y un aumento de la
lactosa que se asocian al cierre
de la vía paracelular.
 Luego se produce un aumento
transitorio de la secreción de
inmunoglobulina A secretoria
(sIgA) y de lactoferrina.
 Y un aumento progresivo de la
concentración de lactosa, citrato
y glucosa, seguidos por un
aumento masivo del volumen y
del ritmo de síntesis o secreción
de casi todos los componentes de
la leche madura.
Físicas Bioquímicas
LM CEPREN
MADURACIÓN DE LA LECHE
MATERNA APROXIMADA
1. Calostro (nacimiento – 4to día postparto).
2. Leche de transición (5to día – 10 días).
3. Leche madura (luego de la 2da semana).
En realidad los cambios que ocurren en la composición de
la leche materna constituyen un proceso continuo y
progresivo.
La leche de los primeros días después del parto tiene una
mayor variación.
Físicas Bioquímicas
LM CEPREN
La madre siente que los pechos llenan entre 38 – 98
horas después del parto
(promedio = 59 horas)
FísicasBioquímicasLMCEPREN
CALOSTRO
 Espesa.
 Cremosa-amarillenta.
 RICA:
 Proteínas y carbohidratos.
 Vitaminas liposolubles (especialmente: betacaroteno,
que da la coloración amarilla).
 Iones (Na+
, K+
, Cl-
).
 POBRE:
 Carbohidratos.
 Grasas.
 Vitaminas hidrosolubles.
Físicas Bioquímicas
LM CEPREN
CALOSTRO
 Peso específico: 1020 a 1040.
 Osmolaridad ≅ plasma.
 Valor energético: 67 Kcal/100 mL.
 Volumen: 2 – 20 mL (tres primeros
días) en concordancia con la capacidad
gástrica y la función renal del bebé.
Físicas Bioquímicas
LM CEPREN
CALOSTRO
 Facilita el
establecimiento de la
flora bífida en el
tracto digestivo.
 Las inmunoglobulinas
cubren el endotelio
intestinal evitando la
fijación de agentes
patógenos.
 Es rico en factores de
crecimiento que
estimulan el
desarrollo del
intestino.
 Facilita la expulsión
de meconio
favoreciendo la
eliminación de la
bilirrubina.
FísicasBioquímicasLMCEPREN
LECHE DE TRANSICIÓN
• Se produce desde el 5to día y se prolonga
hasta la segunda semana.
• Tiene una gran variabilidad y cambia
progresivamente acercándose a la composición
de la leche madura.
Físicas Bioquímicas
LM CEPREN
LECHE DE TRANSICIÓN
 Alta concentración de:
 Lactosa.
 Grasa.
 Calorías totales.
 Vitaminas
hidrosolubles.
 Baja concentración de:
 Inmunoglobulinas.
 Proteínas.
 Vitaminas
liposolubles.
FísicasBioquímicasLMCEPREN
LECHE MADURA
 Es delgada y blanquecina.
 El agua es el constituyente más abundante (87,4%).
 Tiene un 10% de sólidos: 4% Lípidos
 La producción es constante.
 La gravedad específica está entre 1.031 y 1.032.
 La osmolaridad es similar a la del suero.
FísicasBioquímicasLMCEPREN
LECHE DEL PRE-TÉRMINO
 Las madres que tienen un
parto pre-término,
producen durante, más o
menos, un mes una leche
que se adapta a las
características especiales
del prematuro.
 Mayor contenido de:
proteínas, grasas, calorías
y cloruro sódico.
 Los niveles de minerales
son parecidos a los de la
leche a término, así como
las concentraciones de
vitaminas del grupo B.
 Niveles superiores de
vitaminas liposolubles,
lactoferrina e sIgA.
 Más pobre en lactosa y
vitamina C que la leche
madura de la madre del
neonato a término.
 La densidad energética de
la leche de prematuros es
mucho mayor que la del
niño a término, con cerca
de un 30% más de grasa.
FísicasBioquímicasLMCEPREN
 La densidad calórica de la leche: 65 cal/dl.
(existen reportes con otros valores: 68 a 74
cal/dl).
 La OMS y la FAO recomiendan que los niños
consuman:
 115 cal/k/d hasta los 6 meses de vida y
 105 cal/k/d, entre el 6to mes y el año de vida.
Físicas Bioquímicas
LM CEPREN
FísicasBioquímicasLMCEPREN
Día Ingreso de
leche por día
(mL)
Evacuaciones y heces
(mínimo)
1 Calostro 5-100
(promedio 30)
1 pañal mojado, 1 heces
negras (meconio).
2 Calostro 10-120 2 pañales húmedos.
3 200 3 pañales húmedos, pocas
heces verdes.
4 400 4 pañales húmedos, 4 heces
amarillas sueltas.
5 > 600 6 pañales húmedos, 3-4 o
más heces amarillas.
6 días a 6
meses
550-950
promedio 750
(25 onzas)
> 6 pañales húmedos, 3-5 o
más heces amarillas
sueltas.
Ingreso esperado de leche en
lactantes
Riordan , 2005 1 onza = 30 mL
Tiempo
post
parto
Volumen de
leche
(mL)
24 horas 5 – 100
(promedio 30)
Incremento
gradual
49-96
horas
Dramático
incremento
5to día 500
3-5 meses 750
6to mes 800
Incremento del volumen
lácteo
Leche madura
Tipo Proteínas Grasas Lactosa Oligo-
sacáridos
Sólidos
totales
Calostro
3 días
1 3 5.5 2.4 -
Leche madura
36 días
1 3.9 6.8 1.3 12.1
Composición general de la leche humana (g/dL)
Jensen RG (ed): The Lipids of Human Milk. Boca Raton, FL, CRC Press, 1989, p 3.
FísicasBioquímicasLMCEPREN
La leche materna tiene más de
200 componentes
FísicasBioquímicasLMCEPREN
LA LECHE ES UN LÍQUIDO COMPLEJO
COMPUESTO DE VARIAS FASES QUE PUEDEN
SEPARARSE MEDIANTE FUERZAS FÍSICAS…
Leche
Caseína
precipitada
pH bajo (acidez)
Renina (enzima)
Fase acuosa:
suero
Solución
verdadera
Desnatado: retiro de células lácteas, restos de
membranas celulares.
•Azúcares
•Lactoferrina / Lisozima
•sIgA
•Na+
, Cl-
, Citrato, Ca+2
•Fosfato libre
•Componentes menores hidrosolubles
Contenido de caseínas:
• Leche humana: 0.2 %.
•Leche de vaca: 4.0 % .
•Leche de roedor: 12.0 %.
FísicasBioquímicasLMCEPREN
Sólidos de la leche:
 Células
 Glóbulos de grasa
 Micelas de caseína
 Lactosa
 Iones
10 %
AGUA
EL 87,4% DE LA LECHE MADURA ES
AGUA
La grasa representa el
4% del volúmen de leche
(3 a 5 g/dL).
La lactosa es el principal
carbohidrato de la leche
materna ( 7 g/dL).
Físicas Bioquímicas
LM CEPREN
Aún en climas cálidos, los lactantes pueden
satisfacer sus necesidades hídricas sólo con leche
materna.
COMPOSICIÓN DE MACRONUTRIENTES EN LECHE HUMANA Y
LECHE DE VACA
COMPONENTE LECHE HUMANA LECHE DE VACA
CARBOHIDRATOS (g/dL)
Lactosa
Oligosacáridos
7.3
1.2
4.0
0.1
PROTEINAS (g/dL)
Caseínas
α-Lactalbúmina
Lactoferrina
Ig A secretoria
β-Lactoglobulina
0.2
0.2
0.2
0.2
No
2.7
0.1
Trazas
0.003
0.36
LIPIDOS (%)
Triglicéridos
Fosfolípidos
4
0.04
4
0.04
MINERALES (mM/L)
Sodio
Potasio
Cloro
Calcio
Magnesio
5.0
15
15
8
1.4
15
45
35
30
4
FísicasBioquímicasLMCEPREN
CALIDAD DE PROTEÍNAS DE DIFERENTES
LECHES
80%
Caseína
35%
Caseína
Proteínas
anti
infecciosas
HUMANA DE VACA
Fácil de digerir Difícil de digerir
Proteínas
del
suero
Caseína
(Grumos)
Lactoferrina
Inmunoglobulinas
Lisozima
α-lactalbúmina
β-lactoglobulina
(alergizante)
β
Físicas Bioquímicas LM CEPREN
LÍPIDOS DE LA LECHE
HUMANA
 Los lípidos son un grupo químicamente
heterogéneo de sustancias insolubles en
agua y solubles en solventes no polares.
 Se han identificado 167 lípidos en la leche.
 Son el tercer componente, en importancia,
de la leche humana, después del agua y la
lactosa, pero también el más variable.
 Constituyen la principal fuente de
energía, pues representan el 30 a 55% de
la energía proporcionada por la leche. Físicas Bioquímicas
LM CEPREN
FísicasBioquímicasLMCEPREN
97-98 %
Fosfolípido
0,7 %
Colesterol
0,5 %
LÍPIDOS DE LA LECHE HUMANA
 En el curso de una mamada, la fase
acuosa de la leche se mezcla con los
glóbulos de grasa en proporción
creciente, de modo que la leche del
final es más rica en grasa que la
leche del inicio de la mamada.
 Los glóbulos de grasa se liberan
cuando se contraen las células
mioepiteliales en respuesta al reflejo
de eyección.
 La grasa de la leche esta dispersa en
forma de glóbulos, mantenidos en
una solución por una membrana
protectora formada por complejos de
fosfolipidos.
Físicas Bioquímicas
LM CEPREN
Célula mioepitelial
Glóbulo de
grasa
LÍPIDOS DE LA LECHE HUMANA
 Los LCPUFA son componentes esenciales de tejidos ricos en
membranas (cerebro y retina).
 Las carencias específicas de ácidos grasos ω-3 influyen en la
integridad neurológica y afectan selectivamente el aprendizaje y
la capacidad visual.
 Los ácidos omega 3 son componentes importantes de la
membrana celular, entre ellos, el DHA que participa en el
desarrollo del cerebro, la retina y los nervios del lactante.
 El DHA se encuentra en niveles exageradamente altos en los
fotorreceptores y en la corteza visual y favorece el desarrollo del
sistema visual humano y del cerebro.
 Los que lactan acumulan DHA en la corteza mientras que
los alimentados con fórmula tienen valores similares a los
de nacimiento. La maduración neuronal de los prematuros
que lactan es más avanzada que la de aquéllos que toman
fórmula, tal como se ha encontrado por pruebas
psicométricas.
Físicas Bioquímicas
LM CEPREN
Las bacterias que se aíslan con mayor frecuencia, destacan
diversas especies de los géneros Staphylococcus,
Streptococcus, Enterococcus, Lactococcus, Lactobacillus,
Weissella y Leuconostoc 1-3.
Por especies, destaca Staphylococcus epidermidis, tanto en
distribución (se encuentra en prácticamenteel 100% de las
mujeres lactantes sanas).
Por tanto, sería más justo considerar que tales bacterias no son
el resultado de una mera contaminación de la leche, sino que
realmente constituyen la microbiota natural de este fluido
biológico.
Acta Pediatr Esp. 2008; 66(2): 77-82
1 Placas de Peyer:
Linfocitos del tejido
linfoide intestinal
migran hacia los
ganglios linfáticos
mesentéricos.
2 Desde los Ganglios
mesentéricos:
los linfocitos migran con la
linfa hacia el conducto
torácico.
3 El conducto torácico:
Lleva la linfa hacia la circulación
venosa, los linfocitos pasan por
el corazón y llegan a la
circulación sistémica.
5 Desde el Bazo y ganglios
linfáticos periféricos:
Los linfocitos pueden alcanzar la
circulación sanguínea y llegar al
tejido mamario.
6 En el tejido mamario:
Los linfocitos T y B
específicos confieren
inmunidad celular y
humoral.
Son incorporados en la
secreción láctea.
Conducto
torácico
CIRCULACION
ENTEROMAMARIA
BRONCOMAMARIA
4 La circulación
sistémica:
Lleva los linfocitos hacia
el tejido mamario.
 Acceso de las bacterias comensales intestinales a la leche materna a través de
la ruta enteromamaria. GLM: ganglio linfático mesentérico; GML: mucosa de la
glándula mamaria lactante; GSL: mucosa de las glándulas salivales y
lacrimales; GU: mucosa del tracto genitourinario; LP: lámina propia; R: mucosa
del tracto respiratorio
Los principales sitios de acción de los
factores bioactivos de la leche materna
son en las superficies mucosas:
Respiratoria
Gastrointestinal
LAS PROPIEDADES BIOACTIVAS DE
LA LECHE MATERNA…
… facilitan la
transición desde
la vida
intrauterina
hacia la vida
extrauterina.
• Nutrición óptima, especialmente del SNC
• Llega en forma estéril, a temperatura ideal
• Permite la colonización del intestino con L. Bifidus
• Menor incidencia de enfermedades infecciosas,
metabólicas, alergias
• Mejor desarrollo psicomotor, emocional y social
Para el niño...
• Fuerte vínculo madre-hijo
• Menor sangrado postparto y menor riesgo
de padecer anemias
• Rápida involución uterina postparto
• Mayor espaciamiento entre embarazos
• Menor depresión postparto
Para la madre...
• Mejor desarrollo de la familia como célula social
• Menor gasto en medicamentos, alimentos sustitutos,
etc
• Menor ausentismo laboral por enfermedades de los
hijos
• Posibilidad de utilizarla como método anticonceptivo
Para la familia...
Perspectivas de una sociedad más sana en el futuro
• Disminución de la morbi – mortalidad infantil
• Mayor productividad al disminuir el ausentismo
laboral de los padres
• Contribución al equilibrio ecológico
• Menor gasto por la adquisición de leches
artificiales, tetinas y biberones
Para la sociedad...
En el país, en el año de 1993, el Ministerio de Salud Pública implementó
la estrategia Iniciativa Hospital Amigo del Niño, y para el período
comprendido entre el año 1993 y el año 2000 se acreditaron 115 de 141
hospitales públicos y privados. Es necesario retomar la iniciativa y
evaluar, certificar, recertificar y monitorear los establecimientos de
salud para ser acreditados como Hospital Amigo del Niño.
En el país, en el año de 1993, el Ministerio de Salud Pública implementó
la estrategia Iniciativa Hospital Amigo del Niño, y para el período
comprendido entre el año 1993 y el año 2000 se acreditaron 115 de 141
hospitales públicos y privados. Es necesario retomar la iniciativa y
evaluar, certificar, recertificar y monitorear los establecimientos de
salud para ser acreditados como Hospital Amigo del Niño.
V. Ley Reformatoria a la Ley de Maternidad Gratuita. Ecuador, Registro
Oficial Nº 381. Quito,
V. Ley Reformatoria a la Ley de Maternidad Gratuita. Ecuador, Registro
Oficial Nº 381. Quito,
VI. Ley de Fomento Apoyo y Protección a la Lactancia Materna (1995)VI. Ley de Fomento Apoyo y Protección a la Lactancia Materna (1995)
IX. Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, Plan Nacional Decenal de
protección Integral a la Niñez y Adolescencia, Quito, CNNA, mayo, 2004.
VIII. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Normas de Atención Integral
a la Niñez,
IV. Política Nacional de Lactancia Materna, Ministerio de Salud Pública y
Ministerio de Inclusión Económica y Scoail, 2009.
VII. Reglamento Nº 1469 de la ley de Fomento, Protección y Promoción de
la Lactancia Materna, Registro Oficial Nº 321 del 18 de noviembre de 1999.
La característica que define
a todos los animales de la
clase mamíferos es la
provisión de leche, un
fluido cuya composición
refleja exactamente las
necesidades de los
pequeños de la
especie.
FísicasBioquímicasLMCEPREN
Lactamanta (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Calostro D Y J
El Calostro D Y JEl Calostro D Y J
El Calostro D Y JASTOASIO
 
Lactancia Materna Beneficios
Lactancia Materna BeneficiosLactancia Materna Beneficios
Lactancia Materna Beneficios
Timoteo Martinez Santos
 
Lactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Lactancia Materna Ginecologia y ObstetriciaLactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Lactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Rafael Mejia
 
La lactancia natural2015
La lactancia natural2015La lactancia natural2015
La lactancia natural2015MAHINOJOSA45
 
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia maternafisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
font Fawn
 
L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRez
L A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRezL A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRez
L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRez
Luis Pérez
 
SUCCIÓN DEL NEONATO
SUCCIÓN DEL NEONATOSUCCIÓN DEL NEONATO
SUCCIÓN DEL NEONATO
LIZZETH LOYA ZAMARRON
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
SOSTelemedicina UCV
 
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
Betsabé Valenzuela
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
lamaestria
 
Nutrición en puerpera con una episiorrafia
Nutrición en puerpera con una episiorrafiaNutrición en puerpera con una episiorrafia
Nutrición en puerpera con una episiorrafia
Daniel Valera Gamarra
 
Fisiología para curso aula salud
Fisiología para curso aula saludFisiología para curso aula salud
Fisiología para curso aula salud
Elena Crehuá Gaudiza
 
Lactancia materna interrelacion metabolica
Lactancia materna interrelacion metabolicaLactancia materna interrelacion metabolica
Lactancia materna interrelacion metabolica
Zebas Osorio
 
UVM Clinica Medica Integral Sesion 18 Lactancia Materna
UVM Clinica Medica Integral Sesion 18 Lactancia MaternaUVM Clinica Medica Integral Sesion 18 Lactancia Materna
UVM Clinica Medica Integral Sesion 18 Lactancia Materna
Iris Ethel Rentería Solís
 
Etapas y composición de la leche materna
Etapas y composición de la leche maternaEtapas y composición de la leche materna
Etapas y composición de la leche maternaresistomelloso
 

La actualidad más candente (20)

El Calostro D Y J
El Calostro D Y JEl Calostro D Y J
El Calostro D Y J
 
Lactancia Materna Beneficios
Lactancia Materna BeneficiosLactancia Materna Beneficios
Lactancia Materna Beneficios
 
Lactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Lactancia Materna Ginecologia y ObstetriciaLactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Lactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
 
Composicion leche materna[1]
Composicion leche materna[1]Composicion leche materna[1]
Composicion leche materna[1]
 
La lactancia natural2015
La lactancia natural2015La lactancia natural2015
La lactancia natural2015
 
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia maternafisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
 
Composición de la leche humana
Composición de la leche humanaComposición de la leche humana
Composición de la leche humana
 
L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRez
L A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRezL A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRez
L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRez
 
SUCCIÓN DEL NEONATO
SUCCIÓN DEL NEONATOSUCCIÓN DEL NEONATO
SUCCIÓN DEL NEONATO
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
 
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Nutrición en puerpera con una episiorrafia
Nutrición en puerpera con una episiorrafiaNutrición en puerpera con una episiorrafia
Nutrición en puerpera con una episiorrafia
 
Fisiología para curso aula salud
Fisiología para curso aula saludFisiología para curso aula salud
Fisiología para curso aula salud
 
Pediatría lactancia materna
Pediatría   lactancia maternaPediatría   lactancia materna
Pediatría lactancia materna
 
Lactancia materna interrelacion metabolica
Lactancia materna interrelacion metabolicaLactancia materna interrelacion metabolica
Lactancia materna interrelacion metabolica
 
UVM Clinica Medica Integral Sesion 18 Lactancia Materna
UVM Clinica Medica Integral Sesion 18 Lactancia MaternaUVM Clinica Medica Integral Sesion 18 Lactancia Materna
UVM Clinica Medica Integral Sesion 18 Lactancia Materna
 
Etapas y composición de la leche materna
Etapas y composición de la leche maternaEtapas y composición de la leche materna
Etapas y composición de la leche materna
 
Manejo de lechones
Manejo de lechonesManejo de lechones
Manejo de lechones
 

Destacado

Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
Andrea Riera
 
Archivo 5
Archivo 5Archivo 5
Archivo 5
Alas Peruanas
 
Curriculum sandro-1
Curriculum  sandro-1Curriculum  sandro-1
Curriculum sandro-1
Sandro Bedoya
 
Selección de lecturas
Selección de lecturasSelección de lecturas
Selección de lecturas
José Antonio Fernández González
 
Mediation review session 2015
Mediation review session 2015Mediation review session 2015
Mediation review session 2015
Kevin Long
 
Retefuente[1]
Retefuente[1]Retefuente[1]
Retefuente[1]edru06
 
Guía de entrevista semi 10 25-2013
Guía de entrevista semi 10 25-2013Guía de entrevista semi 10 25-2013
Guía de entrevista semi 10 25-2013Anthony Delgado
 

Destacado (8)

Aldelia's Brochure - V2
Aldelia's Brochure - V2Aldelia's Brochure - V2
Aldelia's Brochure - V2
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
Archivo 5
Archivo 5Archivo 5
Archivo 5
 
Curriculum sandro-1
Curriculum  sandro-1Curriculum  sandro-1
Curriculum sandro-1
 
Selección de lecturas
Selección de lecturasSelección de lecturas
Selección de lecturas
 
Mediation review session 2015
Mediation review session 2015Mediation review session 2015
Mediation review session 2015
 
Retefuente[1]
Retefuente[1]Retefuente[1]
Retefuente[1]
 
Guía de entrevista semi 10 25-2013
Guía de entrevista semi 10 25-2013Guía de entrevista semi 10 25-2013
Guía de entrevista semi 10 25-2013
 

Similar a Lactamanta (1)

La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0
MAHINOJOSA45
 
La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0
MAHINOJOSA45
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Yary Jane
 
Anexo 10 b lactancia materna
Anexo 10 b   lactancia maternaAnexo 10 b   lactancia materna
Anexo 10 b lactancia materna
Cepead Bolivia
 
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptxCLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
GEORGEMIRANDAMACAVIL
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioLeonel Saucedo
 
Lactancia materna completo
Lactancia materna completoLactancia materna completo
Lactancia materna completo
Hugo Pinto
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
junior alcalde
 
Unidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactanciaUnidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactancia
Leonardo Hernandez
 
Ginecología y Obstetricia
Ginecología y ObstetriciaGinecología y Obstetricia
Ginecología y Obstetricia
LuciaHernandez78
 
Obstetricia
ObstetriciaObstetricia
Obstetricia
LuciaHernandez78
 
Lactancia materna del recién nacido pptt
Lactancia materna del recién nacido ppttLactancia materna del recién nacido pptt
Lactancia materna del recién nacido pptt
VaneLvano
 
Trabajo de puerperio
Trabajo de  puerperio  Trabajo de  puerperio
Trabajo de puerperio Yucca01
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOSCOMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
SusanaOrtizZiga
 
Lácteos, composición de la leche.
Lácteos, composición de la leche.Lácteos, composición de la leche.
Lácteos, composición de la leche.
Self employed
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
Marleni Quispe Repuello
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaMi rincón de Medicina
 

Similar a Lactamanta (1) (20)

La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0
 
La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Anexo 10 b lactancia materna
Anexo 10 b   lactancia maternaAnexo 10 b   lactancia materna
Anexo 10 b lactancia materna
 
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptxCLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
Lactancia materna completo
Lactancia materna completoLactancia materna completo
Lactancia materna completo
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
 
Unidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactanciaUnidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactancia
 
Ginecología y Obstetricia
Ginecología y ObstetriciaGinecología y Obstetricia
Ginecología y Obstetricia
 
Obstetricia
ObstetriciaObstetricia
Obstetricia
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
 
Lactancia materna del recién nacido pptt
Lactancia materna del recién nacido ppttLactancia materna del recién nacido pptt
Lactancia materna del recién nacido pptt
 
Trabajo de puerperio
Trabajo de  puerperio  Trabajo de  puerperio
Trabajo de puerperio
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOSCOMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
 
Lácteos, composición de la leche.
Lácteos, composición de la leche.Lácteos, composición de la leche.
Lácteos, composición de la leche.
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Lactamanta (1)

  • 1. Dr. Oswaldo Andrade A. Consultor Internacional en Lactancia Materna Master en Gerencia en Salud Master en VIH Pediatra - Neonatologo
  • 2.
  • 3. ANTROPOLOGIA DE LAANTROPOLOGIA DE LA LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA  2000 A.C. Objetos arqueológicos con boquillas.  Roma 1800 AC =>  uso de nodrizas – leche de animales  Siglo 6 D.C => nodrizas ( aumenta mortalidad)  Mejor si es propia madre (Roma)  Dictan normas – lactancia por 3 años  Era cristiana => fomenta los cuidados del bebe  Siglo XVIII => uso de suplementos  II Guerra Mundial => biberones  Transmición de enfermedades (virus)  Siglo XXI => alimento más completoalimento más completo
  • 4.
  • 5. IMPORTANCIA DE LAIMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA  Mejor opción para cualquier tipo de lactante  A nivel fisiológico, psicológico y social  Nos vuelve mas humanos, más “mamíferos” y sobre todo, más personas.  Contacto constante y prolongado, es escencial no solo desde el punto de vista nutricional, sino también desde el punto de vista más integral.  10 millones de niños al año; mueren en etapa neonatal.  25 % de niños menores de 5 años son desnutridos
  • 6.
  • 7. SITUACION LOCAL DE LA LACTANCIA MATERNASITUACION LOCAL DE LA LACTANCIA MATERNA POCOS LA MITAD LA MAYORIA ¿Cuántos bebés inician la lactancia? 14,2% 28,5% 71,8% ¿Cuántos son amamantados dentro de la primera hora después del parto? 28,5% 28,5% 57,1% ¿Cuántos reciben otros alimentos o bebidas antes de que comiencen a ser amamantados? 85,7% 0,0% 14,2% ¿Cuántos son alimentados exclusivamente al pecho durante 6 meses? 14,2% 57,1% 28,5% ¿Cuántos reciben otros alimentos o bebidas antes de cumplir… 1 mes? 85,7% 14,2% 0,0% 2 meses? 85,7% 14,2% 0,0% 4 meses? 57,1% 42,8% 14,2% ¿Cuántos niños continúan siendo amamantados por más de... 6 meses? 0;0% 42,80% 57,10% 12 meses? 0,0% 71,40% 28,50% 24 meses? 100% 0,00% 0,00%
  • 8.
  • 9. Ligamento suspensorio de Cooper Áreas donde la grasa se ha removido Lóbulo de grasa Ligamento suspensorio de Cooper Conductos lactíferos Pezón Mamografía donde se observa el pezón y el soporte glandular (Ligamento suspensorio de Cooper
  • 10. CAMBIOS 1. Los conductos se ramifican más cerca al pezón. 2. La descripción convencional de los senos lactíferos no existe. 3. Se encuentra tejido glandular muy cerca al pezón. 4. La grasa subcutánea es mínima en la base del pezón.
  • 11.
  • 12.
  • 14. El tejido glandular se halla cerca del pezón dentro del radio de la areóla.
  • 15. Lo lobulillos se unen y se integran en 4 a 18 lóbulos. 30 mm 65 % Los alvéolos están agrupados entre 10 a 100 y forman lobulillos.
  • 16. El ligamento suspensorio de Cooper brinda un soporte flexible de tejido conectivo.
  • 17. El tejido graso se halla en tres áreas: 1. Subcutánea 2. Intraglandular 3. Retromamaria
  • 18. La grasa intraglandular se entremezcla con el tejido glandular y son difíciles de separar. La relación entre tejido glandular y graso en el pecho lactante es de 2:1
  • 19. Composición variable Cubre las necesidades del lactante Fluido vivo Nutrición Protección Información proporciona Tiene más de 200 componentes Similar a otros tejidos no estructurados (ej. sangre) Transporta nutrientes Incrementa la inmunidad Afecta sistemas bioquímicos Destruye patógenos Específica de la especie Cada componente contribuye a un mejor comienzo bebé / madre. FísicasBioquímicasLMCEPREN
  • 20. •Los niveles séricos de Prolactina alcanzan un pico de 400 ηg/mL a término. •Descienden progresivamente sin alcanzar el nivel basal manteniéndose en niveles superiores mientras dura la lactancia. •La succión incrementan los niveles de prolactina. Succión Succión No succión HPL: Lactógeno placentario Humano •El HPL se hace detectable a las 6 semanas y alcanza los 6,000 ng/mL en la gestación a término. •Desciende bruscamente con la expulsión de la placenta (sintetizado en el corion). •Cumple un rol en la Lactogénesis. FísicasBioquímicasLMCEPREN
  • 21.
  • 22. El Factor Inhibidor Lácteo (FIL) se acumula en los alveólos e inhibe la secreción. FísicasBioquímicasLMCEPREN
  • 23. Embriogénesis Desarrollo puberal: desarrollo de los conductos Madurez Embarazo Desarrollo lobulilloalveolar Lactancia Estrógenos Lactogénesis Destete Lactancia: proceso de secreción de leche y se prolonga en tanto se extraiga la misma de la glándula en forma regular. Ciclo de lactancia FísicasBioquímicasLMCEPREN
  • 24. ¿CÓMO CAMBIA LA LECHE A LO LARGO DEL TIEMPO? Físicas Bioquímicas LM CEPREN
  • 25. Físicas Bioquímicas LM CEPREN • Con el paso de Lactogénesis I a Lactogénesis II se observa una disminución de la concentración de sodio y de cloro y un aumento de la lactosa que se asocian al cierre de la vía paracelular.
  • 26.  Luego se produce un aumento transitorio de la secreción de inmunoglobulina A secretoria (sIgA) y de lactoferrina.  Y un aumento progresivo de la concentración de lactosa, citrato y glucosa, seguidos por un aumento masivo del volumen y del ritmo de síntesis o secreción de casi todos los componentes de la leche madura. Físicas Bioquímicas LM CEPREN
  • 27. MADURACIÓN DE LA LECHE MATERNA APROXIMADA 1. Calostro (nacimiento – 4to día postparto). 2. Leche de transición (5to día – 10 días). 3. Leche madura (luego de la 2da semana). En realidad los cambios que ocurren en la composición de la leche materna constituyen un proceso continuo y progresivo. La leche de los primeros días después del parto tiene una mayor variación. Físicas Bioquímicas LM CEPREN
  • 28. La madre siente que los pechos llenan entre 38 – 98 horas después del parto (promedio = 59 horas) FísicasBioquímicasLMCEPREN
  • 29. CALOSTRO  Espesa.  Cremosa-amarillenta.  RICA:  Proteínas y carbohidratos.  Vitaminas liposolubles (especialmente: betacaroteno, que da la coloración amarilla).  Iones (Na+ , K+ , Cl- ).  POBRE:  Carbohidratos.  Grasas.  Vitaminas hidrosolubles. Físicas Bioquímicas LM CEPREN
  • 30. CALOSTRO  Peso específico: 1020 a 1040.  Osmolaridad ≅ plasma.  Valor energético: 67 Kcal/100 mL.  Volumen: 2 – 20 mL (tres primeros días) en concordancia con la capacidad gástrica y la función renal del bebé. Físicas Bioquímicas LM CEPREN
  • 31. CALOSTRO  Facilita el establecimiento de la flora bífida en el tracto digestivo.  Las inmunoglobulinas cubren el endotelio intestinal evitando la fijación de agentes patógenos.  Es rico en factores de crecimiento que estimulan el desarrollo del intestino.  Facilita la expulsión de meconio favoreciendo la eliminación de la bilirrubina. FísicasBioquímicasLMCEPREN
  • 32. LECHE DE TRANSICIÓN • Se produce desde el 5to día y se prolonga hasta la segunda semana. • Tiene una gran variabilidad y cambia progresivamente acercándose a la composición de la leche madura. Físicas Bioquímicas LM CEPREN
  • 33. LECHE DE TRANSICIÓN  Alta concentración de:  Lactosa.  Grasa.  Calorías totales.  Vitaminas hidrosolubles.  Baja concentración de:  Inmunoglobulinas.  Proteínas.  Vitaminas liposolubles. FísicasBioquímicasLMCEPREN
  • 34. LECHE MADURA  Es delgada y blanquecina.  El agua es el constituyente más abundante (87,4%).  Tiene un 10% de sólidos: 4% Lípidos  La producción es constante.  La gravedad específica está entre 1.031 y 1.032.  La osmolaridad es similar a la del suero. FísicasBioquímicasLMCEPREN
  • 35. LECHE DEL PRE-TÉRMINO  Las madres que tienen un parto pre-término, producen durante, más o menos, un mes una leche que se adapta a las características especiales del prematuro.  Mayor contenido de: proteínas, grasas, calorías y cloruro sódico.  Los niveles de minerales son parecidos a los de la leche a término, así como las concentraciones de vitaminas del grupo B.  Niveles superiores de vitaminas liposolubles, lactoferrina e sIgA.  Más pobre en lactosa y vitamina C que la leche madura de la madre del neonato a término.  La densidad energética de la leche de prematuros es mucho mayor que la del niño a término, con cerca de un 30% más de grasa. FísicasBioquímicasLMCEPREN
  • 36.  La densidad calórica de la leche: 65 cal/dl. (existen reportes con otros valores: 68 a 74 cal/dl).  La OMS y la FAO recomiendan que los niños consuman:  115 cal/k/d hasta los 6 meses de vida y  105 cal/k/d, entre el 6to mes y el año de vida. Físicas Bioquímicas LM CEPREN
  • 37. FísicasBioquímicasLMCEPREN Día Ingreso de leche por día (mL) Evacuaciones y heces (mínimo) 1 Calostro 5-100 (promedio 30) 1 pañal mojado, 1 heces negras (meconio). 2 Calostro 10-120 2 pañales húmedos. 3 200 3 pañales húmedos, pocas heces verdes. 4 400 4 pañales húmedos, 4 heces amarillas sueltas. 5 > 600 6 pañales húmedos, 3-4 o más heces amarillas. 6 días a 6 meses 550-950 promedio 750 (25 onzas) > 6 pañales húmedos, 3-5 o más heces amarillas sueltas. Ingreso esperado de leche en lactantes Riordan , 2005 1 onza = 30 mL Tiempo post parto Volumen de leche (mL) 24 horas 5 – 100 (promedio 30) Incremento gradual 49-96 horas Dramático incremento 5to día 500 3-5 meses 750 6to mes 800 Incremento del volumen lácteo
  • 38. Leche madura Tipo Proteínas Grasas Lactosa Oligo- sacáridos Sólidos totales Calostro 3 días 1 3 5.5 2.4 - Leche madura 36 días 1 3.9 6.8 1.3 12.1 Composición general de la leche humana (g/dL) Jensen RG (ed): The Lipids of Human Milk. Boca Raton, FL, CRC Press, 1989, p 3. FísicasBioquímicasLMCEPREN
  • 39. La leche materna tiene más de 200 componentes FísicasBioquímicasLMCEPREN
  • 40. LA LECHE ES UN LÍQUIDO COMPLEJO COMPUESTO DE VARIAS FASES QUE PUEDEN SEPARARSE MEDIANTE FUERZAS FÍSICAS… Leche Caseína precipitada pH bajo (acidez) Renina (enzima) Fase acuosa: suero Solución verdadera Desnatado: retiro de células lácteas, restos de membranas celulares. •Azúcares •Lactoferrina / Lisozima •sIgA •Na+ , Cl- , Citrato, Ca+2 •Fosfato libre •Componentes menores hidrosolubles Contenido de caseínas: • Leche humana: 0.2 %. •Leche de vaca: 4.0 % . •Leche de roedor: 12.0 %. FísicasBioquímicasLMCEPREN
  • 41. Sólidos de la leche:  Células  Glóbulos de grasa  Micelas de caseína  Lactosa  Iones 10 % AGUA EL 87,4% DE LA LECHE MADURA ES AGUA La grasa representa el 4% del volúmen de leche (3 a 5 g/dL). La lactosa es el principal carbohidrato de la leche materna ( 7 g/dL). Físicas Bioquímicas LM CEPREN Aún en climas cálidos, los lactantes pueden satisfacer sus necesidades hídricas sólo con leche materna.
  • 42. COMPOSICIÓN DE MACRONUTRIENTES EN LECHE HUMANA Y LECHE DE VACA COMPONENTE LECHE HUMANA LECHE DE VACA CARBOHIDRATOS (g/dL) Lactosa Oligosacáridos 7.3 1.2 4.0 0.1 PROTEINAS (g/dL) Caseínas α-Lactalbúmina Lactoferrina Ig A secretoria β-Lactoglobulina 0.2 0.2 0.2 0.2 No 2.7 0.1 Trazas 0.003 0.36 LIPIDOS (%) Triglicéridos Fosfolípidos 4 0.04 4 0.04 MINERALES (mM/L) Sodio Potasio Cloro Calcio Magnesio 5.0 15 15 8 1.4 15 45 35 30 4 FísicasBioquímicasLMCEPREN
  • 43. CALIDAD DE PROTEÍNAS DE DIFERENTES LECHES 80% Caseína 35% Caseína Proteínas anti infecciosas HUMANA DE VACA Fácil de digerir Difícil de digerir Proteínas del suero Caseína (Grumos) Lactoferrina Inmunoglobulinas Lisozima α-lactalbúmina β-lactoglobulina (alergizante) β Físicas Bioquímicas LM CEPREN
  • 44. LÍPIDOS DE LA LECHE HUMANA  Los lípidos son un grupo químicamente heterogéneo de sustancias insolubles en agua y solubles en solventes no polares.  Se han identificado 167 lípidos en la leche.  Son el tercer componente, en importancia, de la leche humana, después del agua y la lactosa, pero también el más variable.  Constituyen la principal fuente de energía, pues representan el 30 a 55% de la energía proporcionada por la leche. Físicas Bioquímicas LM CEPREN
  • 46. LÍPIDOS DE LA LECHE HUMANA  En el curso de una mamada, la fase acuosa de la leche se mezcla con los glóbulos de grasa en proporción creciente, de modo que la leche del final es más rica en grasa que la leche del inicio de la mamada.  Los glóbulos de grasa se liberan cuando se contraen las células mioepiteliales en respuesta al reflejo de eyección.  La grasa de la leche esta dispersa en forma de glóbulos, mantenidos en una solución por una membrana protectora formada por complejos de fosfolipidos. Físicas Bioquímicas LM CEPREN Célula mioepitelial Glóbulo de grasa
  • 47. LÍPIDOS DE LA LECHE HUMANA  Los LCPUFA son componentes esenciales de tejidos ricos en membranas (cerebro y retina).  Las carencias específicas de ácidos grasos ω-3 influyen en la integridad neurológica y afectan selectivamente el aprendizaje y la capacidad visual.  Los ácidos omega 3 son componentes importantes de la membrana celular, entre ellos, el DHA que participa en el desarrollo del cerebro, la retina y los nervios del lactante.  El DHA se encuentra en niveles exageradamente altos en los fotorreceptores y en la corteza visual y favorece el desarrollo del sistema visual humano y del cerebro.  Los que lactan acumulan DHA en la corteza mientras que los alimentados con fórmula tienen valores similares a los de nacimiento. La maduración neuronal de los prematuros que lactan es más avanzada que la de aquéllos que toman fórmula, tal como se ha encontrado por pruebas psicométricas. Físicas Bioquímicas LM CEPREN
  • 48.
  • 49. Las bacterias que se aíslan con mayor frecuencia, destacan diversas especies de los géneros Staphylococcus, Streptococcus, Enterococcus, Lactococcus, Lactobacillus, Weissella y Leuconostoc 1-3. Por especies, destaca Staphylococcus epidermidis, tanto en distribución (se encuentra en prácticamenteel 100% de las mujeres lactantes sanas). Por tanto, sería más justo considerar que tales bacterias no son el resultado de una mera contaminación de la leche, sino que realmente constituyen la microbiota natural de este fluido biológico. Acta Pediatr Esp. 2008; 66(2): 77-82
  • 50.
  • 51. 1 Placas de Peyer: Linfocitos del tejido linfoide intestinal migran hacia los ganglios linfáticos mesentéricos. 2 Desde los Ganglios mesentéricos: los linfocitos migran con la linfa hacia el conducto torácico. 3 El conducto torácico: Lleva la linfa hacia la circulación venosa, los linfocitos pasan por el corazón y llegan a la circulación sistémica. 5 Desde el Bazo y ganglios linfáticos periféricos: Los linfocitos pueden alcanzar la circulación sanguínea y llegar al tejido mamario. 6 En el tejido mamario: Los linfocitos T y B específicos confieren inmunidad celular y humoral. Son incorporados en la secreción láctea. Conducto torácico CIRCULACION ENTEROMAMARIA BRONCOMAMARIA 4 La circulación sistémica: Lleva los linfocitos hacia el tejido mamario.
  • 52.  Acceso de las bacterias comensales intestinales a la leche materna a través de la ruta enteromamaria. GLM: ganglio linfático mesentérico; GML: mucosa de la glándula mamaria lactante; GSL: mucosa de las glándulas salivales y lacrimales; GU: mucosa del tracto genitourinario; LP: lámina propia; R: mucosa del tracto respiratorio
  • 53. Los principales sitios de acción de los factores bioactivos de la leche materna son en las superficies mucosas: Respiratoria Gastrointestinal
  • 54. LAS PROPIEDADES BIOACTIVAS DE LA LECHE MATERNA… … facilitan la transición desde la vida intrauterina hacia la vida extrauterina.
  • 55.
  • 56. • Nutrición óptima, especialmente del SNC • Llega en forma estéril, a temperatura ideal • Permite la colonización del intestino con L. Bifidus • Menor incidencia de enfermedades infecciosas, metabólicas, alergias • Mejor desarrollo psicomotor, emocional y social Para el niño...
  • 57. • Fuerte vínculo madre-hijo • Menor sangrado postparto y menor riesgo de padecer anemias • Rápida involución uterina postparto • Mayor espaciamiento entre embarazos • Menor depresión postparto Para la madre...
  • 58. • Mejor desarrollo de la familia como célula social • Menor gasto en medicamentos, alimentos sustitutos, etc • Menor ausentismo laboral por enfermedades de los hijos • Posibilidad de utilizarla como método anticonceptivo Para la familia...
  • 59. Perspectivas de una sociedad más sana en el futuro • Disminución de la morbi – mortalidad infantil • Mayor productividad al disminuir el ausentismo laboral de los padres • Contribución al equilibrio ecológico • Menor gasto por la adquisición de leches artificiales, tetinas y biberones Para la sociedad...
  • 60.
  • 61.
  • 62. En el país, en el año de 1993, el Ministerio de Salud Pública implementó la estrategia Iniciativa Hospital Amigo del Niño, y para el período comprendido entre el año 1993 y el año 2000 se acreditaron 115 de 141 hospitales públicos y privados. Es necesario retomar la iniciativa y evaluar, certificar, recertificar y monitorear los establecimientos de salud para ser acreditados como Hospital Amigo del Niño. En el país, en el año de 1993, el Ministerio de Salud Pública implementó la estrategia Iniciativa Hospital Amigo del Niño, y para el período comprendido entre el año 1993 y el año 2000 se acreditaron 115 de 141 hospitales públicos y privados. Es necesario retomar la iniciativa y evaluar, certificar, recertificar y monitorear los establecimientos de salud para ser acreditados como Hospital Amigo del Niño. V. Ley Reformatoria a la Ley de Maternidad Gratuita. Ecuador, Registro Oficial Nº 381. Quito, V. Ley Reformatoria a la Ley de Maternidad Gratuita. Ecuador, Registro Oficial Nº 381. Quito, VI. Ley de Fomento Apoyo y Protección a la Lactancia Materna (1995)VI. Ley de Fomento Apoyo y Protección a la Lactancia Materna (1995)
  • 63. IX. Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, Plan Nacional Decenal de protección Integral a la Niñez y Adolescencia, Quito, CNNA, mayo, 2004. VIII. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Normas de Atención Integral a la Niñez, IV. Política Nacional de Lactancia Materna, Ministerio de Salud Pública y Ministerio de Inclusión Económica y Scoail, 2009. VII. Reglamento Nº 1469 de la ley de Fomento, Protección y Promoción de la Lactancia Materna, Registro Oficial Nº 321 del 18 de noviembre de 1999.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. La característica que define a todos los animales de la clase mamíferos es la provisión de leche, un fluido cuya composición refleja exactamente las necesidades de los pequeños de la especie. FísicasBioquímicasLMCEPREN