SlideShare una empresa de Scribd logo
La Enfermera en la Atención
del Neonato Sano
I: El Recién Nacido
II: El Sistema de Salud
III: Proyectos de
mejora
I: EL RECIÉN NACIDO
¿Hasta cuando se és un Recién
Nacido?
 El periodo neonatal comprende los
primeros 28 días de vida
• Momento
del
nacimiento
• Periodo
de
transición
• Entre la
6 y 24
horas • Hasta el 7mo
10mo día
• Hasta los
28 días
CAMBIOS EN EL SISTEMA
CARDIO RESPIRATORIO
El liquido que hay
en el alveolo se
absorbe hacia el
tejido pulmonar, y
es reemplazado
por aire.
La vena y las arterias
umbilicales
vasocontraídas se
pinzan, esto remueve el
circuito placentario de
baja resistencia e
incrementa la presión
sanguínea sistémica.
Los vasos
sanguíneos en el
tejido pulmonar se
relajan
disminuyendo la
resistencia al flujo
sanguíneo.
LA PUNTUACIÓN DE APGAR
 Minuto después del nacimiento y la
segunda vez, cinco minutos después
del nacimiento.
TABLA DE VALORACIÓN DEL
TEST DE APGAR
SIGNO 0 1 2
Frecuencia
Cardiaca
Ausente < 100 lpm > 100 lpm
Esfuerzo
Respiratorio
Ausente Irregular, lento Llanto vigoroso
Tono Muscular Flácido Extremidades
algo
flexionadas
Movimientos activos
Respuesta a
Estímulos
(Paso de sonda)
Sin respuesta Muecas Llanto
Coloración Cianosis o
Palidez
Acrocianosis,
tronco rosado
Rosáceo
CLASIFICACIÓN.
 Sin depresión: 7 a 10 puntos
 Depresión moderada: 4 a 6 puntos
 Depresión severa: 3 puntos o menos.
EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA
Permite la detección de patrones de
crecimiento fetal anormales.
Niños grandes y pequeños para su edad
gestacional.
 Pretérmino de 28 a 37
 De término de 38 a 42 semanas.
 Postérmino más de 42 semanas .
CRECIMIENTO INTRAUTERINO SEGÚN SEXO.
EDAD GESTACIONAL.
Valoración Respiratoria
(Test de Silverman - Anderson)
SIGNOS 2 1 0
Quejido
espiratorio
Audible sin
estetoscopio
Audible con
el
estetoscopio
Ausente
Respiración
nasal
Aleteo Dilatación Ausente
Tiraje
intescostal
Marcada Débil Ausente
Retracción
xifoidea
Hundimiento
del cuerpo
Hundimiento
de la punta
Ausente
Concordancia
toraco-
abdominal
Discordancia Hundimiento
de tórax y el
abdomen
Expansión de
ambos en la
inspiración
Somatometría y signos vitales
Peso de
2,600 a
4,000 grms
Talla
48 a 52 cms
40 a 60
Respiraciones por
minuto
120 -160 Latidos
por minuto
Diuresis en las
primeras horas
Heces amarillo
brillante
Reflejos primarios
Debe coordinar:
 Succión
 Deglución y
 Respiración
Cuidados
 Identificación y registro
 Profilaxis oftálmica
 Aplicación de la vitamina K
 Alojamiento conjunto
 Lactancia materna
 Observación constante
 Educación a la madre
 Fomento a la Lactancia materna
 Vigilancia del crecimiento
 Vigilancia del desarrollo
 Estimulación temprana
 Inmunizaciones
 Tamiz neonatal: auditivo y
metabólico
 Educación a la madre
Cuidados
Signos de alarma
Flacidez
Deglución no
coordinada
Quejidos
pausas
apneas
Cianosis
central
Temblores y
convulsiones
Postura
en
extensión
Dificultad
para
comer
Cambios en
la
temperatura
II EL SISTEMA DE SALUD Y EL
RECIÉN NACIDO
CONJUNTO
ACCIONES
ORGANIZACIONES
PROCEDIMIENTOS
LINEAMIENTOS
FUNCION
MISION
MISMO FIN
ORGANIZADOS
SISTEMA
Conjunto de elementos con relaciones
de interacción e interdependencia que le
confieren entidad propia al formar un
todo unificado.
Leyes,
políticas y
normas
Estructura
Procesos
Resultados
COMPONENTES DEL SISTEMA DE
SALUD
Leyes, normas y programas
Estructura
Física
Material
y Equipo
Recurso
Humano
III PROYECTOS
III Proyectos de mejora.
 La mejora se logra como
consecuencia de la solución de un
problema, con varios ciclos de
correción.
 P: PROBLEMA
 D: DESEADO
 R: REAL
P= D-R
CASO 1
 R= El 60% de las madres en mi
hospital retiene la información que
se le da en la sala de maternidad
cobre cuidados del bebé.
 D= Deseo que el 95% de ellas
retengan la información.
 ¿Cuánto es mi problema?
Caso 2
 R= El 40% de los niños en mi
centro de acuden al programa de
estimulación temprana.
 D= Deseo que el 60 % de los niños
en mi centro de salud acudan al
programa de estimulación temprana
 ¿Cuánto es el Problema?
Procesos y técnicas con
oportunidad de mejora
 Alimentación
 Control de niño sano
 Inmunizaciones
 Tamiz neonatal: auditivo y
metabólico
 Evaluación del desarrollo
 Estimulación temprana
 Educación a la madre
Muchas gracias.
MAIS Rosa Aurelia Reyes
Sánchez
rosyreyess@hotmail.com
30 30 50 0 0 ext. 33158 y 33159

Más contenido relacionado

Similar a la_enfermera_en_la_atencion_del_neonato_sano_rosa_aurelia_re.ppt

puerperio normal, puerperio normal, puerperio normal puerperio normal
puerperio normal, puerperio normal, puerperio normal puerperio normalpuerperio normal, puerperio normal, puerperio normal puerperio normal
puerperio normal, puerperio normal, puerperio normal puerperio normal
jazminromanflores1
 
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
Leo Lopez
 
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptxADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
VctorAntonioCarrillo
 
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimientoAdaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
niissah Pôqqet
 
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo FetalAdaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal
SUA IMSS UMAM
 
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
SUA IMSS UMAM
 
Adaptacion del rn
Adaptacion del rnAdaptacion del rn
Adaptacion del rn
Ingrid Cordova
 
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
loretagloria
 
Fisiología pediátrica
Fisiología pediátricaFisiología pediátrica
Fisiología pediátrica
MarioCardozo18
 
Problemas de recién nacido
Problemas de recién nacidoProblemas de recién nacido
Problemas de recién nacido
Crizz Jimenez
 
Reanimación cardiopulmonar en embarazadas
Reanimación cardiopulmonar en embarazadasReanimación cardiopulmonar en embarazadas
Reanimación cardiopulmonar en embarazadas
Jose Alfredo Villatoro Martinez
 
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptxATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
OscarJavierCamachoLo1
 
unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptx
unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptxunidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptx
unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptx
RosarioRamos48
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
Silvia Enriquez
 
Patología..[1]
Patología..[1]Patología..[1]
Patología..[1]
Liliana Zambrano Chavez
 
puerperio
puerperiopuerperio
puerperio
Rosa Carbajal
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
Jesus Corona
 
ATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptxATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptx
CatherineSANCHEZluyo1
 
Reanimacion Neonatal.1pags16 34
Reanimacion Neonatal.1pags16 34Reanimacion Neonatal.1pags16 34
Reanimacion Neonatal.1pags16 34
ileen cruz
 
Trabajo de puerperio
Trabajo de  puerperio  Trabajo de  puerperio
Trabajo de puerperio
Yucca01
 

Similar a la_enfermera_en_la_atencion_del_neonato_sano_rosa_aurelia_re.ppt (20)

puerperio normal, puerperio normal, puerperio normal puerperio normal
puerperio normal, puerperio normal, puerperio normal puerperio normalpuerperio normal, puerperio normal, puerperio normal puerperio normal
puerperio normal, puerperio normal, puerperio normal puerperio normal
 
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
 
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptxADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
 
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimientoAdaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
 
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo FetalAdaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal
 
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
 
Adaptacion del rn
Adaptacion del rnAdaptacion del rn
Adaptacion del rn
 
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
 
Fisiología pediátrica
Fisiología pediátricaFisiología pediátrica
Fisiología pediátrica
 
Problemas de recién nacido
Problemas de recién nacidoProblemas de recién nacido
Problemas de recién nacido
 
Reanimación cardiopulmonar en embarazadas
Reanimación cardiopulmonar en embarazadasReanimación cardiopulmonar en embarazadas
Reanimación cardiopulmonar en embarazadas
 
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptxATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
 
unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptx
unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptxunidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptx
unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptx
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
Patología..[1]
Patología..[1]Patología..[1]
Patología..[1]
 
puerperio
puerperiopuerperio
puerperio
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
ATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptxATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptx
 
Reanimacion Neonatal.1pags16 34
Reanimacion Neonatal.1pags16 34Reanimacion Neonatal.1pags16 34
Reanimacion Neonatal.1pags16 34
 
Trabajo de puerperio
Trabajo de  puerperio  Trabajo de  puerperio
Trabajo de puerperio
 

Último

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

la_enfermera_en_la_atencion_del_neonato_sano_rosa_aurelia_re.ppt

  • 1. La Enfermera en la Atención del Neonato Sano I: El Recién Nacido II: El Sistema de Salud III: Proyectos de mejora
  • 2. I: EL RECIÉN NACIDO
  • 3. ¿Hasta cuando se és un Recién Nacido?  El periodo neonatal comprende los primeros 28 días de vida • Momento del nacimiento • Periodo de transición • Entre la 6 y 24 horas • Hasta el 7mo 10mo día • Hasta los 28 días
  • 4. CAMBIOS EN EL SISTEMA CARDIO RESPIRATORIO El liquido que hay en el alveolo se absorbe hacia el tejido pulmonar, y es reemplazado por aire. La vena y las arterias umbilicales vasocontraídas se pinzan, esto remueve el circuito placentario de baja resistencia e incrementa la presión sanguínea sistémica. Los vasos sanguíneos en el tejido pulmonar se relajan disminuyendo la resistencia al flujo sanguíneo.
  • 5. LA PUNTUACIÓN DE APGAR  Minuto después del nacimiento y la segunda vez, cinco minutos después del nacimiento.
  • 6. TABLA DE VALORACIÓN DEL TEST DE APGAR SIGNO 0 1 2 Frecuencia Cardiaca Ausente < 100 lpm > 100 lpm Esfuerzo Respiratorio Ausente Irregular, lento Llanto vigoroso Tono Muscular Flácido Extremidades algo flexionadas Movimientos activos Respuesta a Estímulos (Paso de sonda) Sin respuesta Muecas Llanto Coloración Cianosis o Palidez Acrocianosis, tronco rosado Rosáceo
  • 7. CLASIFICACIÓN.  Sin depresión: 7 a 10 puntos  Depresión moderada: 4 a 6 puntos  Depresión severa: 3 puntos o menos.
  • 8. EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA Permite la detección de patrones de crecimiento fetal anormales. Niños grandes y pequeños para su edad gestacional.  Pretérmino de 28 a 37  De término de 38 a 42 semanas.  Postérmino más de 42 semanas .
  • 9. CRECIMIENTO INTRAUTERINO SEGÚN SEXO. EDAD GESTACIONAL.
  • 10. Valoración Respiratoria (Test de Silverman - Anderson) SIGNOS 2 1 0 Quejido espiratorio Audible sin estetoscopio Audible con el estetoscopio Ausente Respiración nasal Aleteo Dilatación Ausente Tiraje intescostal Marcada Débil Ausente Retracción xifoidea Hundimiento del cuerpo Hundimiento de la punta Ausente Concordancia toraco- abdominal Discordancia Hundimiento de tórax y el abdomen Expansión de ambos en la inspiración
  • 11. Somatometría y signos vitales Peso de 2,600 a 4,000 grms Talla 48 a 52 cms 40 a 60 Respiraciones por minuto 120 -160 Latidos por minuto Diuresis en las primeras horas Heces amarillo brillante Reflejos primarios
  • 12. Debe coordinar:  Succión  Deglución y  Respiración
  • 13. Cuidados  Identificación y registro  Profilaxis oftálmica  Aplicación de la vitamina K  Alojamiento conjunto  Lactancia materna  Observación constante  Educación a la madre
  • 14.  Fomento a la Lactancia materna  Vigilancia del crecimiento  Vigilancia del desarrollo  Estimulación temprana  Inmunizaciones  Tamiz neonatal: auditivo y metabólico  Educación a la madre Cuidados
  • 15. Signos de alarma Flacidez Deglución no coordinada Quejidos pausas apneas Cianosis central Temblores y convulsiones Postura en extensión Dificultad para comer Cambios en la temperatura
  • 16. II EL SISTEMA DE SALUD Y EL RECIÉN NACIDO CONJUNTO ACCIONES ORGANIZACIONES PROCEDIMIENTOS LINEAMIENTOS FUNCION MISION MISMO FIN ORGANIZADOS
  • 17. SISTEMA Conjunto de elementos con relaciones de interacción e interdependencia que le confieren entidad propia al formar un todo unificado.
  • 19. Leyes, normas y programas
  • 22. III Proyectos de mejora.  La mejora se logra como consecuencia de la solución de un problema, con varios ciclos de correción.
  • 23.
  • 24.
  • 25.  P: PROBLEMA  D: DESEADO  R: REAL P= D-R
  • 26. CASO 1  R= El 60% de las madres en mi hospital retiene la información que se le da en la sala de maternidad cobre cuidados del bebé.  D= Deseo que el 95% de ellas retengan la información.  ¿Cuánto es mi problema?
  • 27. Caso 2  R= El 40% de los niños en mi centro de acuden al programa de estimulación temprana.  D= Deseo que el 60 % de los niños en mi centro de salud acudan al programa de estimulación temprana  ¿Cuánto es el Problema?
  • 28. Procesos y técnicas con oportunidad de mejora  Alimentación  Control de niño sano  Inmunizaciones  Tamiz neonatal: auditivo y metabólico  Evaluación del desarrollo  Estimulación temprana  Educación a la madre
  • 29. Muchas gracias. MAIS Rosa Aurelia Reyes Sánchez rosyreyess@hotmail.com 30 30 50 0 0 ext. 33158 y 33159