SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO N°  1 Garza Raygoza Claudia Esthela Guerra Cazares María Adriana Hernández Luna Ma. Del Socorro Nerio Gallegos María Elena ASESOR: MCE ELIA ESQUEDA ORTIZ
Durante la implantación el endometrio se vuelve hiperémico,  (muy vascularizado) y recibe el nombre de decidua que se divide en tres partes según la ubicación del óvulo. Decidua verdadera Decidua basal Decidua capsular
La membrana coriónica (corión) rodea las porciones externas de la membrana amniótica (amnios). Las vellosidades de la decidua basal siguen creciendo  y proliferando hasta adquirir un aspecto de manojos; a partir de este momento reciben el nombre de corión frondoso, este junto con la decidua basal, forman la  placenta .
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Dado que la placenta actúa como órgano respiratorio para el feto, pues los pulmones de este no funcionan, hay cinco estructuras circulatorias especiales del feto : Vena umbilical Conducto venoso Orificio oval Dos arterias umbilicales Conducto arterioso
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FLUJOS PREFERENCIALES Son dos:  1.- La sangre de la vena cava inferior que transporta O 2  a elevada concentración (saturación 75%) proveniente de la placenta se dirige preferencialmente hacia la aurícula izquierda a través del foramen oval. Esto garantiza la oxigenación adecuada del cerebro y del miocardio fetal. Comprenderemos ahora por que, el cierre prenatal del foramen oval es causa de muerte fetal.
2.- La sangre de la vena cava superior que llega a la aurícula derecha se dirige al ventrículo derecho -arteria pulmonar - conducto arterioso - aorta descendente en un 60% del gasto cardiaco. Esto es debido a la resistencia pulmonar elevada que no permite flujo sanguíneo a los pulmones.
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La causa de insuficiencia cardíaca en las primeras horas de nacimiento puede ser la sobrecarga de volumen producida por la transfusión fetoplacentaria si es que el recién nacido es colocado en una posición por debajo de la placenta.
 
GENERALIDADES El embarazo se define como el periodo de  tiempo comprendido desde la fecundación del óvulo hasta el parto, su duración aproximada es de 280 días, (de 37 a 40 semanas)
TRIMESTRES DEL EMBARAZO El embarazo se divide en tres trimestres, cada uno de aproximadamente 13 semanas: 1.- Semana 1 a 13 2.-Semana 14 a 27 3.- Semana 28 a la 40
SIGNOS PRESUNTIVOS DEL EMBARAZO  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ESTUDIOS  PRENATALES  DE  LABORATORIO
SIGNOS DE PROBABILIDAD  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SIGNOS DE CERTEZA DE UN EMBARAZO  ,[object Object],[object Object],[object Object]
ULTIMA MENSTRUACION Y FECHA PROBABLE DE PARTO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Regla de  Nägle Calcula la Fecha Probable de Parto FUR – 3 meses + 7 días + 1 año
CONTROL PRE NATAL Es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periodos, destinados a la prevención, diagnostico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbi-mortalidad materna, perinatal. Objetivos de enfermería en la asistencia prenatal 1.- Lograr que el embarazo culmine con el nacimiento de un producto sano sin que se altere la salud de la madre. 2.-  Hacer lo posible para que la familia tenga un desarrollo positivo.
PRIMERA CONSULTA PRENATAL Objetivos de enfermería durante la primera consulta prenatal: 1.- Determinar los factores entre los antecedentes de la paciente, su compañero y sus familiares que pudieran afectar a la evolución prenatal de la embarazada, los resultados del embarazo y la salud a largo plazo. 2.- Valorar la salud física y emocional previa y actual de la paciente. 3.- Informar a la paciente y a su compañero sobre la asistencia de maternidad y las necesidades prenatales correspondientes. 4.- Establecer pronto una relación armónica, que se enriquecerá conforme la enfermera y la futura madre establezcan juntas prioridades en cuánto a asistencia prenatal y problemas relacionados.
VALORACION DE ENFERMERÍA L a primera consulta prenatal suele ser extensa, ya que puede durar entre una y dos horas.  1.-Orientar a la paciente sobre el sitio en que se encuentra. Darle la bienvenida y ofrecerle breve descripción del lugar, horarios números telefónicos, para consulta, y una explicación sobre lo que ocurre en la primera consulta prenatal. 2.- Obtener los antecedentes médicos. Esto constituye una biografía breve, y debe proporcionar la siguiente información: a) Datos demográficos. b) Antecedentes menstruales. c)Embarazo actual: problemas, medicaciones, tabaquismo, psicofármacos, consumo de alcohol, peligros ocupacionales. d) Embarazos previos: abortos (espontáneos, terapéuticos); partos a término, y pretérmino; lugar en que ocurrió el parto, tipo de parto, tiempo del trabajo de parto y estado del recién nacido; complicaciones del trabajo de parto, el parto y el puerperio. e) Antecedentes médicos y familiares f) Revisión por aparatos y sistemas.
CONSULTAS  PRENATALES  SUBSECUENTES ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EXAMEN FISICO EXPLORACION FISICA COMPLETA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PALPACION DE TIROIDES  INSPECCION DE ABDOMEN  INSPECCION DE MAMAS VALORACION DE FRECUENCIA  CAMBIOS FISICOS DE LOS SENOS MATERNOS CARDIACA
PALPACION ABDOMINAL. Altura uterina Aumenta 4 cm al mes A partir de 12 semanas ¿Cómo se mide? Desde sínfisis a fondo uterino 12 s: Pubis 24 s: Ombligo 36 s: Reborde costal
MANIOBRAS DE LEOPOLD Las maniobras de Leopold se emplean para palpar el feto, con objeto de identificar su posición variedad de presentación y actitud. Se efectúan durante el embarazo una vez que el tamaño del útero permite ya distinguir por palpación las partes fetales
 
 
RESULTADO DEL RIESGO OBTETRICO HIPERTENSION ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Se entiende como factor riesgo todos aquellos factores externos o intrínsecos a la mujer , que pueden construir una complicación durante la evolución del embarazo, del desarrollo del parto ,puerperio y o que puedan alterar de alguna forma el desarrollo o la supervivencia del producto.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y ANATÓMICOS DEL EMBARAZO Durante el embarazo, la madre experimenta una serie de modificaciones fisiológicas y anatómicas, provocadas y a la vez reguladas por cambios hormonales que abarcan casi sin excepción a todos los órganos y sistemas.
MODIFICACIONES GENERALES Peso corporal Aumento normal de 11 kg (valor promedio) Responsables: 1. Feto, placenta y líquido amniótico 2. Útero y mamas 3. Aumento del líquido extracelular
 
MODIFICACIONES GENERALES RETENCIÓN DE AGUA DURANTE LA GESTACIÓN Representa más de la mitad del incremento de peso corporal. Asociada a una disminución de la osmolaridad plasmática de 10 mOsm/Kg. Alteración del umbral para la sed y la secreción de Vasopresina.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
RETENCIÓN DE AGUA DURANTE LA GESTACIÓN DE PIE ESTANCAMIENTO EN LAS VENAS DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN EFECTIVO DE SANGRE CIRCULANTE Y DEL GASTO CARDÍACO ESTIMULACIÓN DE RECEPTORES DE VOLUMEN AUMENTO DE LA SECRECIÓN DE ADH AUMENTO DE LA REABSORCIÓN DE AGUA AUMENTO DE SECRECIÓN DE ALDOSTERONA DISMINUCIÓN DEL FLUJO PLASMÁTICO RENAL Y DEL VOLUMEN DE FILTRACION GLOMERULAR DISMINUCIÓN DE LA CANTIDAD DE AGUA Y SODIO QUE SE FILTRA DE LA REABSORSIÓN DE SODIO Y AGUA
EDEMA Formación de fóveas en tobillos y piernas con mayor frecuencia al término del día. Puede alcanzar hasta 1 L por  de la presión venosa debajo del útero por oclusión parcial de la vena cava de presión coloidosmótica favorece presencia de edema a término
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
PESO CAPACIDAD NO EMBARAZADA 70 GR. 10 CC. EMBARAZADA 1100 GR. 5 L – 20 L
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CÉRVIX ,[object Object],[object Object],[object Object]
VAGINA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
CUIDADOS  DE  LAS MAMAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Leucocitos  Embarazo: ↑ Ligero (6000-12000) Parto y postparto: 15000-20000 ↑ VSG ↑  Factores de coagulación:Hipercoagulabilidad
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sobrecarga: Embarazo normal: No problemas Peligro si tenía enfermedad cardíaca Empeoramiento del cuadro
↓  1er y 2º trimestre ↑  3º: Cifras similares al no embarazo
Aumenta 20-50%  (TEST)
10% de gestantes en decúbito supino Útero comprime v. cava ↓  volumen de sangre venosa al corazón ↓  TA (>30%) BC vagal Ǿ en decúbito lateral
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
No hay cambios morfológicos claros en el hígado durante el embarazo normal, pero hay alteraciones funcionales. la concentración en suero de la fosfatasa alcalina puede duplicarse, como una disminución en la proporción del albúmina/globulina.
 
 
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
.Los niveles de prolactina se incrementan a 150 mg/mL para asegurar la lactancia Hipófisis posterior: No se hipertrofia, pero aumenta sus niveles de oxitocina cerca al término.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de-cuidados-de-enfermeria pediatria
Plan de-cuidados-de-enfermeria pediatriaPlan de-cuidados-de-enfermeria pediatria
Plan de-cuidados-de-enfermeria pediatria
Javier Arenas
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Wanderly Gonzalez
 
Shock anafilactico caso clínico
Shock anafilactico caso clínicoShock anafilactico caso clínico
Shock anafilactico caso clínico
José Luis Raymundo Gómez
 
Monitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiacaMonitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiaca
Daniel Rojas
 
Plan de Cuidado Dolor
Plan de Cuidado DolorPlan de Cuidado Dolor
Plan de Cuidado Dolor
Gustavo Diaz
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
Hugo Otaku
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
hospitaldechancaysbs
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
eddynoy velasquez
 
ENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA, APNEA , SEPSIS NEONATAL
ENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA, APNEA , SEPSIS NEONATALENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA, APNEA , SEPSIS NEONATAL
ENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA, APNEA , SEPSIS NEONATAL
Flor Huanambal Guevara
 
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptxManejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
AlfredoRodriguezCuad1
 
Examen fisico expo
Examen fisico expoExamen fisico expo
Valores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.nValores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.n
Belia Damian
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Tamiz neonatal
Tamiz neonatalTamiz neonatal
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completaArlex Gomez
 
Perfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestantePerfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestante
DaCoGoJo
 
Ulceras Por Presion Sandra
Ulceras Por Presion SandraUlceras Por Presion Sandra
Ulceras Por Presion SandraSandra Zapata
 

La actualidad más candente (20)

Plan de-cuidados-de-enfermeria pediatria
Plan de-cuidados-de-enfermeria pediatriaPlan de-cuidados-de-enfermeria pediatria
Plan de-cuidados-de-enfermeria pediatria
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Fisiopatología v
Fisiopatología vFisiopatología v
Fisiopatología v
 
Shock anafilactico caso clínico
Shock anafilactico caso clínicoShock anafilactico caso clínico
Shock anafilactico caso clínico
 
Monitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiacaMonitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiaca
 
Plan de Cuidado Dolor
Plan de Cuidado DolorPlan de Cuidado Dolor
Plan de Cuidado Dolor
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
ENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA, APNEA , SEPSIS NEONATAL
ENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA, APNEA , SEPSIS NEONATALENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA, APNEA , SEPSIS NEONATAL
ENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA, APNEA , SEPSIS NEONATAL
 
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptxManejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
 
Examen fisico expo
Examen fisico expoExamen fisico expo
Examen fisico expo
 
Valores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.nValores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.n
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Tamiz neonatal
Tamiz neonatalTamiz neonatal
Tamiz neonatal
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completa
 
ÚLCERAS POR PRESIÓN - TRIPTICO
ÚLCERAS POR PRESIÓN  - TRIPTICOÚLCERAS POR PRESIÓN  - TRIPTICO
ÚLCERAS POR PRESIÓN - TRIPTICO
 
Perfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestantePerfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestante
 
Ulceras Por Presion Sandra
Ulceras Por Presion SandraUlceras Por Presion Sandra
Ulceras Por Presion Sandra
 

Destacado

Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informadoSUA IMSS UMAM
 
Seguridad en el paciente
Seguridad en el pacienteSeguridad en el paciente
Seguridad en el paciente
SUA IMSS UMAM
 
Taller embarazo sus cuidados y desarrollo fetal i
Taller embarazo sus cuidados y desarrollo fetal iTaller embarazo sus cuidados y desarrollo fetal i
Taller embarazo sus cuidados y desarrollo fetal i
María Elva Ramìrez Salcedo
 
Trastornos Hipertensivos En El Embarazo
Trastornos Hipertensivos En El EmbarazoTrastornos Hipertensivos En El Embarazo
Trastornos Hipertensivos En El EmbarazoSUA IMSS UMAM
 
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)SUA IMSS UMAM
 
La familia y la muerte
La familia y la muerteLa familia y la muerte
La familia y la muerte
SUA IMSS UMAM
 
Ovulación y Cuerpo Lúteo (Fisiología)
 Ovulación y Cuerpo Lúteo (Fisiología) Ovulación y Cuerpo Lúteo (Fisiología)
Ovulación y Cuerpo Lúteo (Fisiología)Izu Valencia
 
Vision funsalud claudia_garza_raygoza
Vision funsalud claudia_garza_raygozaVision funsalud claudia_garza_raygoza
Vision funsalud claudia_garza_raygozaSUA IMSS UMAM
 
Mapa mental el embarazo - nohexy silva
Mapa mental   el embarazo - nohexy silvaMapa mental   el embarazo - nohexy silva
Mapa mental el embarazo - nohexy silva
Nohexys
 
Mapa conceptual y objetivos.
Mapa conceptual y objetivos.Mapa conceptual y objetivos.
Mapa conceptual y objetivos.Db0i
 
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio luisa.mendivilg
 
La ovulación y la menstruación
La ovulación y la menstruaciónLa ovulación y la menstruación
La ovulación y la menstruaciónkarinitabatista
 
Desarollo Prenatal
Desarollo PrenatalDesarollo Prenatal
Desarollo Prenatalluly101
 

Destacado (20)

C Enf. Puerperio[1]
C Enf. Puerperio[1]C Enf. Puerperio[1]
C Enf. Puerperio[1]
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Seguridad en el paciente
Seguridad en el pacienteSeguridad en el paciente
Seguridad en el paciente
 
Taller embarazo sus cuidados y desarrollo fetal i
Taller embarazo sus cuidados y desarrollo fetal iTaller embarazo sus cuidados y desarrollo fetal i
Taller embarazo sus cuidados y desarrollo fetal i
 
Trastornos Hipertensivos En El Embarazo
Trastornos Hipertensivos En El EmbarazoTrastornos Hipertensivos En El Embarazo
Trastornos Hipertensivos En El Embarazo
 
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
 
La familia y la muerte
La familia y la muerteLa familia y la muerte
La familia y la muerte
 
Ovulación y Cuerpo Lúteo (Fisiología)
 Ovulación y Cuerpo Lúteo (Fisiología) Ovulación y Cuerpo Lúteo (Fisiología)
Ovulación y Cuerpo Lúteo (Fisiología)
 
Vision funsalud claudia_garza_raygoza
Vision funsalud claudia_garza_raygozaVision funsalud claudia_garza_raygoza
Vision funsalud claudia_garza_raygoza
 
Mapa mental el embarazo - nohexy silva
Mapa mental   el embarazo - nohexy silvaMapa mental   el embarazo - nohexy silva
Mapa mental el embarazo - nohexy silva
 
Ovulacion
OvulacionOvulacion
Ovulacion
 
Mapa conceptual y objetivos.
Mapa conceptual y objetivos.Mapa conceptual y objetivos.
Mapa conceptual y objetivos.
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Vencer II
Vencer IIVencer II
Vencer II
 
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio
 
La ovulación y la menstruación
La ovulación y la menstruaciónLa ovulación y la menstruación
La ovulación y la menstruación
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
 
Cálculo de semanas de gestación
Cálculo de semanas de gestaciónCálculo de semanas de gestación
Cálculo de semanas de gestación
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Desarollo Prenatal
Desarollo PrenatalDesarollo Prenatal
Desarollo Prenatal
 

Similar a Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal

Fisiologia del embarazo 1
Fisiologia del embarazo 1Fisiologia del embarazo 1
Fisiologia del embarazo 1
josueadairdelacruzmorales
 
Nacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacidoNacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacidoCamilo Beleño
 
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxmapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
CoraliTello
 
Atención de enfermeria en el periodo de gestación
Atención de enfermeria en el periodo de gestaciónAtención de enfermeria en el periodo de gestación
Atención de enfermeria en el periodo de gestación
Luis Miguel Reina
 
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptxPUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
Cristian Yucra
 
Consulta Prenatal
Consulta PrenatalConsulta Prenatal
Consulta Prenatal
Rocio Pérez
 
Embarazo evolucion patologia y complicaciones.
Embarazo evolucion patologia y complicaciones.Embarazo evolucion patologia y complicaciones.
Embarazo evolucion patologia y complicaciones.
LizbethRuiz26
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
jucarago
 
SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA DURANTE EL TRABAJO.pptx
SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA DURANTE EL TRABAJO.pptxSIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA DURANTE EL TRABAJO.pptx
SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA DURANTE EL TRABAJO.pptx
AlianaSalYRosasYauri
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
SÓCRATES POZO
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
gambetiux
 
Niño prematuro por sonia chipugsi
Niño prematuro por sonia chipugsiNiño prematuro por sonia chipugsi
Niño prematuro por sonia chipugsisonia_chipugsi
 
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDASEL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDASclaudia_bastidas
 
Unidad ii embarazo
Unidad ii embarazoUnidad ii embarazo
Unidad ii embarazo
Nancy Oregón
 
Antecedentes personales no patológicos Prenatal.
Antecedentes personales no patológicos Prenatal.Antecedentes personales no patológicos Prenatal.
Antecedentes personales no patológicos Prenatal.
Maf-r Monroy
 
PARTO EN EL AGUA
PARTO EN EL AGUAPARTO EN EL AGUA
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de partoLo basico de medicina
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucincuidadosintensivos
 

Similar a Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (20)

Fisiologia del embarazo 1
Fisiologia del embarazo 1Fisiologia del embarazo 1
Fisiologia del embarazo 1
 
Nacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacidoNacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacido
 
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxmapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Atención de enfermeria en el periodo de gestación
Atención de enfermeria en el periodo de gestaciónAtención de enfermeria en el periodo de gestación
Atención de enfermeria en el periodo de gestación
 
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptxPUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
 
Consulta Prenatal
Consulta PrenatalConsulta Prenatal
Consulta Prenatal
 
Embarazo evolucion patologia y complicaciones.
Embarazo evolucion patologia y complicaciones.Embarazo evolucion patologia y complicaciones.
Embarazo evolucion patologia y complicaciones.
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
 
Expo medicas puerperio final
Expo medicas puerperio finalExpo medicas puerperio final
Expo medicas puerperio final
 
SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA DURANTE EL TRABAJO.pptx
SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA DURANTE EL TRABAJO.pptxSIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA DURANTE EL TRABAJO.pptx
SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA DURANTE EL TRABAJO.pptx
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
 
Niño prematuro por sonia chipugsi
Niño prematuro por sonia chipugsiNiño prematuro por sonia chipugsi
Niño prematuro por sonia chipugsi
 
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDASEL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDAS
 
Unidad ii embarazo
Unidad ii embarazoUnidad ii embarazo
Unidad ii embarazo
 
Antecedentes personales no patológicos Prenatal.
Antecedentes personales no patológicos Prenatal.Antecedentes personales no patológicos Prenatal.
Antecedentes personales no patológicos Prenatal.
 
PARTO EN EL AGUA
PARTO EN EL AGUAPARTO EN EL AGUA
PARTO EN EL AGUA
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
 

Más de SUA IMSS UMAM

Creatividad Vs Innovación
Creatividad Vs InnovaciónCreatividad Vs Innovación
Creatividad Vs Innovación
SUA IMSS UMAM
 
Etica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptual
Etica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptualEtica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptual
Etica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptualSUA IMSS UMAM
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoSUA IMSS UMAM
 
Cambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazoCambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazoSUA IMSS UMAM
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalSUA IMSS UMAM
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioSUA IMSS UMAM
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoSUA IMSS UMAM
 
Anatomia Y Fisiologia De Organos Y Estructuras Internas
Anatomia Y Fisiologia De Organos Y Estructuras InternasAnatomia Y Fisiologia De Organos Y Estructuras Internas
Anatomia Y Fisiologia De Organos Y Estructuras InternasSUA IMSS UMAM
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 

Más de SUA IMSS UMAM (11)

Creatividad Vs Innovación
Creatividad Vs InnovaciónCreatividad Vs Innovación
Creatividad Vs Innovación
 
Etica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptual
Etica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptualEtica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptual
Etica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptual
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
 
Cambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazoCambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazo
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
 
Nola J. Pendel
Nola J. PendelNola J. Pendel
Nola J. Pendel
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De Parto
 
Atencion Del Parto
Atencion Del PartoAtencion Del Parto
Atencion Del Parto
 
Anatomia Y Fisiologia De Organos Y Estructuras Internas
Anatomia Y Fisiologia De Organos Y Estructuras InternasAnatomia Y Fisiologia De Organos Y Estructuras Internas
Anatomia Y Fisiologia De Organos Y Estructuras Internas
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal

  • 1. EQUIPO N° 1 Garza Raygoza Claudia Esthela Guerra Cazares María Adriana Hernández Luna Ma. Del Socorro Nerio Gallegos María Elena ASESOR: MCE ELIA ESQUEDA ORTIZ
  • 2. Durante la implantación el endometrio se vuelve hiperémico, (muy vascularizado) y recibe el nombre de decidua que se divide en tres partes según la ubicación del óvulo. Decidua verdadera Decidua basal Decidua capsular
  • 3. La membrana coriónica (corión) rodea las porciones externas de la membrana amniótica (amnios). Las vellosidades de la decidua basal siguen creciendo y proliferando hasta adquirir un aspecto de manojos; a partir de este momento reciben el nombre de corión frondoso, este junto con la decidua basal, forman la placenta .
  • 4.
  • 5. Dado que la placenta actúa como órgano respiratorio para el feto, pues los pulmones de este no funcionan, hay cinco estructuras circulatorias especiales del feto : Vena umbilical Conducto venoso Orificio oval Dos arterias umbilicales Conducto arterioso
  • 6.
  • 7. FLUJOS PREFERENCIALES Son dos: 1.- La sangre de la vena cava inferior que transporta O 2 a elevada concentración (saturación 75%) proveniente de la placenta se dirige preferencialmente hacia la aurícula izquierda a través del foramen oval. Esto garantiza la oxigenación adecuada del cerebro y del miocardio fetal. Comprenderemos ahora por que, el cierre prenatal del foramen oval es causa de muerte fetal.
  • 8. 2.- La sangre de la vena cava superior que llega a la aurícula derecha se dirige al ventrículo derecho -arteria pulmonar - conducto arterioso - aorta descendente en un 60% del gasto cardiaco. Esto es debido a la resistencia pulmonar elevada que no permite flujo sanguíneo a los pulmones.
  • 9.  
  • 10.
  • 11. La causa de insuficiencia cardíaca en las primeras horas de nacimiento puede ser la sobrecarga de volumen producida por la transfusión fetoplacentaria si es que el recién nacido es colocado en una posición por debajo de la placenta.
  • 12.  
  • 13. GENERALIDADES El embarazo se define como el periodo de tiempo comprendido desde la fecundación del óvulo hasta el parto, su duración aproximada es de 280 días, (de 37 a 40 semanas)
  • 14. TRIMESTRES DEL EMBARAZO El embarazo se divide en tres trimestres, cada uno de aproximadamente 13 semanas: 1.- Semana 1 a 13 2.-Semana 14 a 27 3.- Semana 28 a la 40
  • 15.
  • 16. ESTUDIOS PRENATALES DE LABORATORIO
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. CONTROL PRE NATAL Es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periodos, destinados a la prevención, diagnostico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbi-mortalidad materna, perinatal. Objetivos de enfermería en la asistencia prenatal 1.- Lograr que el embarazo culmine con el nacimiento de un producto sano sin que se altere la salud de la madre. 2.- Hacer lo posible para que la familia tenga un desarrollo positivo.
  • 21. PRIMERA CONSULTA PRENATAL Objetivos de enfermería durante la primera consulta prenatal: 1.- Determinar los factores entre los antecedentes de la paciente, su compañero y sus familiares que pudieran afectar a la evolución prenatal de la embarazada, los resultados del embarazo y la salud a largo plazo. 2.- Valorar la salud física y emocional previa y actual de la paciente. 3.- Informar a la paciente y a su compañero sobre la asistencia de maternidad y las necesidades prenatales correspondientes. 4.- Establecer pronto una relación armónica, que se enriquecerá conforme la enfermera y la futura madre establezcan juntas prioridades en cuánto a asistencia prenatal y problemas relacionados.
  • 22. VALORACION DE ENFERMERÍA L a primera consulta prenatal suele ser extensa, ya que puede durar entre una y dos horas. 1.-Orientar a la paciente sobre el sitio en que se encuentra. Darle la bienvenida y ofrecerle breve descripción del lugar, horarios números telefónicos, para consulta, y una explicación sobre lo que ocurre en la primera consulta prenatal. 2.- Obtener los antecedentes médicos. Esto constituye una biografía breve, y debe proporcionar la siguiente información: a) Datos demográficos. b) Antecedentes menstruales. c)Embarazo actual: problemas, medicaciones, tabaquismo, psicofármacos, consumo de alcohol, peligros ocupacionales. d) Embarazos previos: abortos (espontáneos, terapéuticos); partos a término, y pretérmino; lugar en que ocurrió el parto, tipo de parto, tiempo del trabajo de parto y estado del recién nacido; complicaciones del trabajo de parto, el parto y el puerperio. e) Antecedentes médicos y familiares f) Revisión por aparatos y sistemas.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. PALPACION DE TIROIDES INSPECCION DE ABDOMEN INSPECCION DE MAMAS VALORACION DE FRECUENCIA CAMBIOS FISICOS DE LOS SENOS MATERNOS CARDIACA
  • 27. PALPACION ABDOMINAL. Altura uterina Aumenta 4 cm al mes A partir de 12 semanas ¿Cómo se mide? Desde sínfisis a fondo uterino 12 s: Pubis 24 s: Ombligo 36 s: Reborde costal
  • 28. MANIOBRAS DE LEOPOLD Las maniobras de Leopold se emplean para palpar el feto, con objeto de identificar su posición variedad de presentación y actitud. Se efectúan durante el embarazo una vez que el tamaño del útero permite ya distinguir por palpación las partes fetales
  • 29.  
  • 30.  
  • 31. RESULTADO DEL RIESGO OBTETRICO HIPERTENSION ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Se entiende como factor riesgo todos aquellos factores externos o intrínsecos a la mujer , que pueden construir una complicación durante la evolución del embarazo, del desarrollo del parto ,puerperio y o que puedan alterar de alguna forma el desarrollo o la supervivencia del producto.
  • 32. CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y ANATÓMICOS DEL EMBARAZO Durante el embarazo, la madre experimenta una serie de modificaciones fisiológicas y anatómicas, provocadas y a la vez reguladas por cambios hormonales que abarcan casi sin excepción a todos los órganos y sistemas.
  • 33. MODIFICACIONES GENERALES Peso corporal Aumento normal de 11 kg (valor promedio) Responsables: 1. Feto, placenta y líquido amniótico 2. Útero y mamas 3. Aumento del líquido extracelular
  • 34.  
  • 35. MODIFICACIONES GENERALES RETENCIÓN DE AGUA DURANTE LA GESTACIÓN Representa más de la mitad del incremento de peso corporal. Asociada a una disminución de la osmolaridad plasmática de 10 mOsm/Kg. Alteración del umbral para la sed y la secreción de Vasopresina.
  • 36.
  • 37. RETENCIÓN DE AGUA DURANTE LA GESTACIÓN DE PIE ESTANCAMIENTO EN LAS VENAS DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN EFECTIVO DE SANGRE CIRCULANTE Y DEL GASTO CARDÍACO ESTIMULACIÓN DE RECEPTORES DE VOLUMEN AUMENTO DE LA SECRECIÓN DE ADH AUMENTO DE LA REABSORCIÓN DE AGUA AUMENTO DE SECRECIÓN DE ALDOSTERONA DISMINUCIÓN DEL FLUJO PLASMÁTICO RENAL Y DEL VOLUMEN DE FILTRACION GLOMERULAR DISMINUCIÓN DE LA CANTIDAD DE AGUA Y SODIO QUE SE FILTRA DE LA REABSORSIÓN DE SODIO Y AGUA
  • 38. EDEMA Formación de fóveas en tobillos y piernas con mayor frecuencia al término del día. Puede alcanzar hasta 1 L por de la presión venosa debajo del útero por oclusión parcial de la vena cava de presión coloidosmótica favorece presencia de edema a término
  • 39.
  • 40.
  • 41.  
  • 42. PESO CAPACIDAD NO EMBARAZADA 70 GR. 10 CC. EMBARAZADA 1100 GR. 5 L – 20 L
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.  
  • 53.
  • 54. Leucocitos Embarazo: ↑ Ligero (6000-12000) Parto y postparto: 15000-20000 ↑ VSG ↑ Factores de coagulación:Hipercoagulabilidad
  • 55.
  • 56. Sobrecarga: Embarazo normal: No problemas Peligro si tenía enfermedad cardíaca Empeoramiento del cuadro
  • 57. ↓ 1er y 2º trimestre ↑ 3º: Cifras similares al no embarazo
  • 58. Aumenta 20-50% (TEST)
  • 59. 10% de gestantes en decúbito supino Útero comprime v. cava ↓ volumen de sangre venosa al corazón ↓ TA (>30%) BC vagal Ǿ en decúbito lateral
  • 60.  
  • 61.
  • 62.  
  • 63.  
  • 64.
  • 65. No hay cambios morfológicos claros en el hígado durante el embarazo normal, pero hay alteraciones funcionales. la concentración en suero de la fosfatasa alcalina puede duplicarse, como una disminución en la proporción del albúmina/globulina.
  • 66.  
  • 67.  
  • 68.  
  • 69.
  • 70. .Los niveles de prolactina se incrementan a 150 mg/mL para asegurar la lactancia Hipófisis posterior: No se hipertrofia, pero aumenta sus niveles de oxitocina cerca al término.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.  
  • 75.