SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
        VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
     ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL




  LA PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVOLUCIÓN
       DE LA PLANIFICACIÓN EN VENEZUELA.




                           Adam Dexysmarth
                             González María
                                20.016.732
Ver la necesidad de un plan
                                                                       Definir el objetivo.
                                                                       Formular opciones
    Es un proceso para establecer       Definición                     Seleccionar la mejor opción
    objetivos y metas, y seleccionar                                   Implementar la mejor opción
    los medios más convenientes                            Pasos       Atender a la ejecución
    que la organización empleará                                       Seguimiento y control de
     para alcanzar las metas                                           resultados
     y los objetivos.

                                                 PLANIFICACIÓN


                                                           Objetivos

                                       Clasificación
                                                            Necesidad de anticiparse
Según su:                                                   La posibilidad de conseguir los
                                                            objetivos perseguidos
Tamaño                                                      Ser una herramienta efectiva de control
•Ámbito                                                     e instrumento de comunicación que
Forma                                                       permite comunicar los objetivos de la
•Propósito                                                  organización.
Duración                                                    Ser instrumento para afrontar
•Amplitud e Importancia.                                     la inseguridad
•Función
Según su tamaño
                                                                                    Según su
                                                                                     ámbito
                                                                            Integral. Comprende aspectos
                                                                            externos
Macrospectiva. Abarca una problemática integral.                             del medio en que se encuentra el
Microspectiva. Abarca una problemática específica                           objeto de estudio,
                                                                             internos, es decir el funcionamiento
                                                                             interno del sistema.




                                                                              Según su propósito

                                                    Clasificación

     Según su forma



    Programas.                                                      Estratégica. Tiende a crear condiciones
          Proyectos.                                                y medios para llevar a cabo planes y
                                                                    programas.
                                                                    Trascendente. Busca producir cambios
                                                                    significativos en el sistema casi siempre
                                                                    a largo plazo.
                                                                    Resolutiva. La planeación a corto plazo y
                                                                    sus efectos son inmediatos
Según su Amplitud
Según su Duración                                    e Importancia

                                                         Políticas
                                                         Procedimientos
                                                         Métodos o reglas
     Corto plazo. Planeación a un año
     Mediano Plazo. Planeación a cinco años
     Largo plazo. Considerar una planeación
     con un horizonte temporal a los diez años.




                                                  Clasificación

                                                                    Según su Función


                                                         Planes de venta
                                                               Planes de Producción
Según su Flexibilidad                                          Planes Financieros
                                                               Planes de personal


 Planes Rígidos
 Planes Flexibles
Neutralización de la
                                                      Concentra su atención
   incertidumbre
                                                      en hacia la obtención
   y el cambio.
                                                      de los objetivos
                                                    Toda la planificación esta dirigida
Hace que la planificación                           hacia la obtención de los objetivos
sea una necesidad.                                  de la empresa




                                             Importancia de la
                                               Planificación
                                                                      Facilitación
                                                                      del Control
     Obtención de una                                                           No se puede controlar las
     operación económica                                                        realizaciones de los
                                                                                involucrados
                                                                                sin haberse planificado metas
     La plantación minimiza los costos                                          con las cuales compararlas.
     debido a la importancia que da a
     una operación eficiente y consistente
ORIGEN Y EVOLUCION DE LA PLANIFICACION
            EN VENEZUELA


              El proceso de planificación tiene su origen en el Decreto Nº. 492 , de fecha 30 de diciembre de
             1958, mediante el cual se crea la Oficina Central de Coordinación y Planificación, con sus funciones
                          auxiliares para la Presidencia de la República y el Consejo de Ministros.




 Durante la década del sesenta la principal actividad del órgano central del sistema (CORDIPLAN) fue la elaboración de tres planes de
 desarrollo (1960-64; 1963-66 y 1965-68), un plan de corto plazo(1962), numerosos planes sectoriales y ciertos estudios de carácter
prospectivos y ensayos de programación regional, además de cumplir funciones importantes como la de coordinación de programas y la de
                 fijación de criterios en torno a las políticas económicas que se implementaron a lo largo de esos años.




              Comenzaron a crearse en el país organismos regionales que tenían bajo su responsabilidad
              acometer acciones propias de un proceso de planificación regional.




      Fue la creación por Decreto Nº 430, de la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G), como Instituto Autónomo
      adscrito directamente a la Presidencia de la República, cuyo propósito es el de promover el desarrollo de aquella
      región.
Con la promulgación de la Ley de Carrera Administrativa se crea la Oficina Central de Personal (OCP), cuyo propósito será
    dirigir el establecimiento de un sistema de administración de personal en la Administración Pública Nacional.




 Es promulgada la Ley Orgánica de la Administración Central, la cual deroga el Estatuto Orgánico de Ministerios
 vigente desde 1950, y se establece Cordiplan como órgano auxiliar de la Presidencia de la República y del Consejo
 de Ministros, al igual que la Oficina Central de Personal (OCP)




    Así sucesivamente crearon varios institutos, fundaciones, Corporaciones, tales como: Fundación para el
    Desarrollo de la Región Centro-Occidental, Comisión para el Desarrollo de la Región Nororiental (NORORIENTE).




   Se elimina esta dualidad, aún cuando no en forma total, al implantarse el Prepuesto por Programa por Ley,
   con los elementos básicos de esta técnica presupuestaria.




Se decreta la constitución de las Oficinas de Planificación y Presupuesto de los Ministerios. Entre sus funciones
destaca la de órgano de enlace entre el respectivo ministerio con Cordiplan, la Dirección Nacional de Presupuesto  y
la Dirección General de Estadística. 
Se promulga el Decreto 929, que introduce cambios en la regionalización administrativa, manteniendo el mismo
                                  número de regiones, es decir u ocho de la anterior división.




Al cargo de Jefe de la Oficina Central de Coordinación y Planificación (Cordiplan) se le otorga el rango de Ministro de Estado.




Se crea la Oficina General de Evaluación de Proyectos dentro de Cordiplan para reglamentar y supervisar el uso de
los sistemas de computación y procesamiento de datos de la Administración Pública Nacional y los entes descentralizados.




   El 22 de diciembre de 1976, el Ejecutivo Nacional promulga la Ley Orgánica de Planificación y Presupuesto, dando un nuevo
   paso en la consolidación del sistema de planificación y presupuesto; allí se amplían las funciones de CORDIPLAN y se incorpora
   un nuevo instrumento de la planificación, como es la elaboración del Plan Operativo Anual (POA) a los fines de la programación
   a corto plazo. Así mismo, la Ley Orgánica del Régimen Presupuestario promulgada el 30 de julio de 1976.




     El Ejecutivo Nacional promulga la Ley Orgánica de Planificación y Presupuesto, en la que se amplían las funciones de Cordiplan
      y se incorpora un nuevo instrumento de la planificación como es la elaboración del Plan Operativo Anual (POA), a los fines
      de la programación a corto plazo.
Es promulgada la Ley Orgánica del Régimen Presupuestario mediante la cual la Dirección Nacional de Presupuesto pasa
        a ser la Oficina Central de Presupuesto (Ocepre) como órgano rector del sistema presupuestario público venezolano.




                                                                             21 de diciembre de 1977

Se crea la Oficina Central de Estadística e Informática de la Presidencia de la República (Ocei), lo que significó la fusión de las funciones
de la Dirección General de Estadísticas y Censos Nacionales del Ministerio de Fomento con las que desempeñaba la Oficina de
Coordinación y Planificación (Cordiplan).




   Se introduce una reforma parcial del reglamento de regionalización administrativa mediante Decreto N° 3128, cuya finalidad
   es crear la Región Andina, la cual dependía hasta esa fecha de la Región de Los Andes y se amplía así a diez el número de
   regiones existentes en el país.




      Se aprueba otro Decreto el N° 478, quizás el más analizado y estudiado por ser que provoco mayor controversia,
      ya que en este Decreto se establecen nuevas referencias para la planificación regional, se elimina a la Región Sureste
      Andina.


                                                                              2 de febrero de 1996

                            Se publica en Gaceta Oficial Nº 35.903 el Decreto Nº 1.045 mediante el cual
                                            se dictó el Reglamento Orgánico de Cordiplan.
Se inicia un proceso de cambio profundo en la planificación del país, la cual se vincula por primera vez con el proyecto de Nación
 plasmado en la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.




          Cordiplan pasa a ser Ministerio de Planificación y Desarrollo, según Decreto presidencial Nº 380 publicado en la
                                                     Gaceta Oficial Nº 36.829.




 Con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público,
 según Gaceta Oficial Nº 37.029, del 5 de septiembre de 2000, y que propende la integración de la administración
  financiera del Estado, se instituye la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre), otrora Oficina Central de Presupuesto (Ocepre).




Se estructura el primer Plan de Desarrollo Económico y Social de la Revolución Bolivariana para el período 2001-2007,
que establece 5 equilibrios: social, económico, político, internacional y territorial con el propósito de interrelacionar estas
 áreas e introducir a Venezuela en una nueva etapa de pluripolaridad, participación y protagonismo ciudadano, y
soberanía económica y política.




        Mediante Decreto N° 5.103, del 28 de diciembre de 2006, y publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria
        del 8 de enero de 2007, sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Nacional, el Ministerio
        de Planificación y Desarrollo pasa a denominarse Ministerio del Poder Popular para Planificación y Desarrollo.
Se crea el segundo Plan de Desarrollo Económico y Social del Gobierno Bolivariano para el período 2007-2013
 bajo la denominación de Proyecto Nacional Simón Bolívar, el primer  plan socialista, a través del cual se busca
 profundizar los logros alcanzados con el plan 2001-2007 y orientar al país hacia la construcción del socialismo
 mediante 7 directrices estratégicas: Nueva ética socialista, la suprema felicidad social, la democracia protagónica
 revolucionaria, el modelo productivo socialista, la nueva geopolítica nacional, la nueva geopolítica internacional
 y Venezuela: potencia energética social. 




  Se publica en Gaceta Oficial N° 39.358 el Decreto N° 7.187 mediante el cual se fusionan el Ministerio
  del Poder Popular de Planificación y Desarrollo y el Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas,
  para conformar el Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de Planificacion
Tipos de PlanificacionTipos de Planificacion
Tipos de Planificacion
victorjaviergonzalez3
 
Gerencia Proyectos
Gerencia ProyectosGerencia Proyectos
Sesion 2 y 3
Sesion 2 y 3Sesion 2 y 3
Sesion 2 y 3TATTO38
 
Planificación de turnos laborales aplicada al sector de la distribución
Planificación de turnos laborales aplicada al sector de la distribuciónPlanificación de turnos laborales aplicada al sector de la distribución
Planificación de turnos laborales aplicada al sector de la distribución
MathLan Matematika S.A.
 
Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2IngAbraham
 
1. Introducción
1. Introducción1. Introducción
1. Introducción
Mario A Moreno Rocha
 
Presentacion de conceptos Equipo 20
Presentacion de conceptos Equipo 20Presentacion de conceptos Equipo 20
Presentacion de conceptos Equipo 20drjonathance
 
miguel cisterna como ordenarnos metodologicamente
miguel cisterna   como ordenarnos metodologicamentemiguel cisterna   como ordenarnos metodologicamente
miguel cisterna como ordenarnos metodologicamente
Foro Global Crossing
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategica Planificacion estrategica
Planificacion estrategica
MAGNO CARDENAS
 
Gestión de proyectos off shore
Gestión de proyectos off shoreGestión de proyectos off shore
Gestión de proyectos off shoreJavier Bayas
 
Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2pipooooo
 
Expo 12207
Expo 12207Expo 12207
Expo 12207
Eddie Malca
 
Expo de control unermb
Expo de control unermbExpo de control unermb
Expo de control unermb
peter franco
 
Implementacion sap y_asap
Implementacion sap y_asapImplementacion sap y_asap
Implementacion sap y_asapIdelmo Reverol
 

La actualidad más candente (17)

Tipos de Planificacion
Tipos de PlanificacionTipos de Planificacion
Tipos de Planificacion
 
Gerencia Proyectos
Gerencia ProyectosGerencia Proyectos
Gerencia Proyectos
 
Sesion 2 y 3
Sesion 2 y 3Sesion 2 y 3
Sesion 2 y 3
 
Planificación de turnos laborales aplicada al sector de la distribución
Planificación de turnos laborales aplicada al sector de la distribuciónPlanificación de turnos laborales aplicada al sector de la distribución
Planificación de turnos laborales aplicada al sector de la distribución
 
Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2
 
Planificación
 Planificación Planificación
Planificación
 
1. Introducción
1. Introducción1. Introducción
1. Introducción
 
Presentacion de conceptos Equipo 20
Presentacion de conceptos Equipo 20Presentacion de conceptos Equipo 20
Presentacion de conceptos Equipo 20
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos
 
miguel cisterna como ordenarnos metodologicamente
miguel cisterna   como ordenarnos metodologicamentemiguel cisterna   como ordenarnos metodologicamente
miguel cisterna como ordenarnos metodologicamente
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategica Planificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Gestión de proyectos off shore
Gestión de proyectos off shoreGestión de proyectos off shore
Gestión de proyectos off shore
 
Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2
 
Expo 12207
Expo 12207Expo 12207
Expo 12207
 
Expo de control unermb
Expo de control unermbExpo de control unermb
Expo de control unermb
 
Implementacion sap y_asap
Implementacion sap y_asapImplementacion sap y_asap
Implementacion sap y_asap
 
ORGANIZACION Y ADMINISTRACION EMPRESARIAL
ORGANIZACION Y ADMINISTRACION EMPRESARIALORGANIZACION Y ADMINISTRACION EMPRESARIAL
ORGANIZACION Y ADMINISTRACION EMPRESARIAL
 

Destacado

Planificacion en venezuela.pptx ruu saia
Planificacion en venezuela.pptx ruu saiaPlanificacion en venezuela.pptx ruu saia
Planificacion en venezuela.pptx ruu saiaRusberlinYepez
 
Ensayo 5
Ensayo 5Ensayo 5
Ensayo 5
Adriana Flores
 
laminas del profesor arcaya sistema hay
laminas del profesor arcaya sistema haylaminas del profesor arcaya sistema hay
laminas del profesor arcaya sistema hay
Jesus Alexander Rosa
 
Presentacion planificación, origen y venezuela
Presentacion planificación, origen y venezuelaPresentacion planificación, origen y venezuela
Presentacion planificación, origen y venezuelajohivan
 
Toma de decisiones.
Toma de decisiones.Toma de decisiones.
Toma de decisiones.
alvinrondon
 
Planificación en Venezuela
Planificación en VenezuelaPlanificación en Venezuela
Planificación en Venezuelaacoh_23
 
LA PLANIFICACIÓN EN VENEZUELA
LA PLANIFICACIÓN EN VENEZUELALA PLANIFICACIÓN EN VENEZUELA
LA PLANIFICACIÓN EN VENEZUELACORRADOJ
 
La Planificación en Venezuela II
La Planificación en Venezuela IILa Planificación en Venezuela II
La Planificación en Venezuela II
elisaguarinaaranguren
 
origen de la planificacion en venezuela
origen de la planificacion en venezuela origen de la planificacion en venezuela
origen de la planificacion en venezuela
ivannycaro
 
Aspectos Generales de la Planificación
Aspectos Generales de la PlanificaciónAspectos Generales de la Planificación
Aspectos Generales de la Planificación
guest096b9a
 
Evolución de las politicas públicas en Venezuela
Evolución de las politicas públicas en VenezuelaEvolución de las politicas públicas en Venezuela
Evolución de las politicas públicas en Venezuela
Manuel Pérez García
 
Políticas públicas desde 1958 hasta la fecha
Políticas públicas desde 1958 hasta la fechaPolíticas públicas desde 1958 hasta la fecha
Políticas públicas desde 1958 hasta la fechaamailycamacaro
 
Aspectos Generales De La Planificacion
Aspectos Generales De La PlanificacionAspectos Generales De La Planificacion
Aspectos Generales De La Planificacion
Universidad Nacional Experimental de Guayana
 
Mapa Conceptual de la Planificacion
Mapa Conceptual de la PlanificacionMapa Conceptual de la Planificacion
Mapa Conceptual de la Planificacion
Magaaranguren
 
Diapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa iDiapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa iingrid_maria
 
ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN
ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓNASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN
ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Rosanna Silva Fernandez
 

Destacado (17)

Planificacion en venezuela.pptx ruu saia
Planificacion en venezuela.pptx ruu saiaPlanificacion en venezuela.pptx ruu saia
Planificacion en venezuela.pptx ruu saia
 
Ensayo 5
Ensayo 5Ensayo 5
Ensayo 5
 
laminas del profesor arcaya sistema hay
laminas del profesor arcaya sistema haylaminas del profesor arcaya sistema hay
laminas del profesor arcaya sistema hay
 
Presentacion planificación, origen y venezuela
Presentacion planificación, origen y venezuelaPresentacion planificación, origen y venezuela
Presentacion planificación, origen y venezuela
 
Toma de decisiones.
Toma de decisiones.Toma de decisiones.
Toma de decisiones.
 
Planificación en Venezuela
Planificación en VenezuelaPlanificación en Venezuela
Planificación en Venezuela
 
LA PLANIFICACIÓN EN VENEZUELA
LA PLANIFICACIÓN EN VENEZUELALA PLANIFICACIÓN EN VENEZUELA
LA PLANIFICACIÓN EN VENEZUELA
 
La Planificación en Venezuela II
La Planificación en Venezuela IILa Planificación en Venezuela II
La Planificación en Venezuela II
 
origen de la planificacion en venezuela
origen de la planificacion en venezuela origen de la planificacion en venezuela
origen de la planificacion en venezuela
 
Aspectos Generales de la Planificación
Aspectos Generales de la PlanificaciónAspectos Generales de la Planificación
Aspectos Generales de la Planificación
 
Evolución de las politicas públicas en Venezuela
Evolución de las politicas públicas en VenezuelaEvolución de las politicas públicas en Venezuela
Evolución de las politicas públicas en Venezuela
 
Políticas públicas desde 1958 hasta la fecha
Políticas públicas desde 1958 hasta la fechaPolíticas públicas desde 1958 hasta la fecha
Políticas públicas desde 1958 hasta la fecha
 
Aspectos Generales De La Planificacion
Aspectos Generales De La PlanificacionAspectos Generales De La Planificacion
Aspectos Generales De La Planificacion
 
Mapa Conceptual de la Planificacion
Mapa Conceptual de la PlanificacionMapa Conceptual de la Planificacion
Mapa Conceptual de la Planificacion
 
Diapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa iDiapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa i
 
ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN
ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓNASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN
ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 

Similar a Laminas listas

La planeación
La planeaciónLa planeación
La planeación
Cristian Mendoza López
 
Seminario de alta dirección.
Seminario de alta dirección.Seminario de alta dirección.
Seminario de alta dirección.
Cartoncita_Rosa
 
Laplanificacin 100406233422-phpapp01
Laplanificacin 100406233422-phpapp01Laplanificacin 100406233422-phpapp01
Laplanificacin 100406233422-phpapp01duberlisg
 
Laplanificacin y estrategias para la solucion de problemeas
Laplanificacin y estrategias para la solucion de problemeasLaplanificacin y estrategias para la solucion de problemeas
Laplanificacin y estrategias para la solucion de problemeasduberlisg
 
Proyectos identificacion y formulacion
Proyectos identificacion y formulacionProyectos identificacion y formulacion
Proyectos identificacion y formulacionduberlisg
 
Nurybarreto diapositivas
Nurybarreto diapositivasNurybarreto diapositivas
Nurybarreto diapositivasDaniel Larrotta
 
Planeación Expo
Planeación ExpoPlaneación Expo
Planeación Expo
Fausto Almeida
 
B planeación
B planeaciónB planeación
B planeación
soubervielle
 
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVA
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVAAPLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVA
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVA
dcr110
 
5 fundamentos planificación
5 fundamentos planificación5 fundamentos planificación
5 fundamentos planificaciónJuan Inga
 
Act21 planeacion importancia_clasificacion
Act21 planeacion importancia_clasificacionAct21 planeacion importancia_clasificacion
Act21 planeacion importancia_clasificacionGeRardo Sanchez
 
Planificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativaPlanificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativafrancy9725
 
Taller Sobre Planeacion Estrategica
Taller Sobre Planeacion EstrategicaTaller Sobre Planeacion Estrategica
Taller Sobre Planeacion Estrategica
guestb820c4
 
Taller sobre planeación estratégica
Taller sobre planeación estratégica Taller sobre planeación estratégica
Taller sobre planeación estratégica
GestioPolis com
 
Taller sobre planeación estratégica
Taller sobre planeación estratégica Taller sobre planeación estratégica
Taller sobre planeación estratégica
GestioPolis com
 
La planeacion y su importancia
La planeacion y su importanciaLa planeacion y su importancia
La planeacion y su importanciacastilloheri
 
La idea de planeamiento mas alla de objetivos
La idea de planeamiento mas alla de objetivosLa idea de planeamiento mas alla de objetivos
La idea de planeamiento mas alla de objetivos
merchizz
 

Similar a Laminas listas (20)

La planeación
La planeaciónLa planeación
La planeación
 
Seminario de alta dirección.
Seminario de alta dirección.Seminario de alta dirección.
Seminario de alta dirección.
 
Laplanificacin 100406233422-phpapp01
Laplanificacin 100406233422-phpapp01Laplanificacin 100406233422-phpapp01
Laplanificacin 100406233422-phpapp01
 
Laplanificacin y estrategias para la solucion de problemeas
Laplanificacin y estrategias para la solucion de problemeasLaplanificacin y estrategias para la solucion de problemeas
Laplanificacin y estrategias para la solucion de problemeas
 
Proyectos identificacion y formulacion
Proyectos identificacion y formulacionProyectos identificacion y formulacion
Proyectos identificacion y formulacion
 
Nurybarreto diapositivas
Nurybarreto diapositivasNurybarreto diapositivas
Nurybarreto diapositivas
 
Planeación Expo
Planeación ExpoPlaneación Expo
Planeación Expo
 
Eglis sangronis
Eglis sangronisEglis sangronis
Eglis sangronis
 
B planeación
B planeaciónB planeación
B planeación
 
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVA
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVAAPLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVA
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVA
 
5 fundamentos planificación
5 fundamentos planificación5 fundamentos planificación
5 fundamentos planificación
 
Act21 planeacion importancia_clasificacion
Act21 planeacion importancia_clasificacionAct21 planeacion importancia_clasificacion
Act21 planeacion importancia_clasificacion
 
Planificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativaPlanificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativa
 
Control de Gestión
Control de Gestión Control de Gestión
Control de Gestión
 
Taller Sobre Planeacion Estrategica
Taller Sobre Planeacion EstrategicaTaller Sobre Planeacion Estrategica
Taller Sobre Planeacion Estrategica
 
Taller sobre planeación estratégica
Taller sobre planeación estratégica Taller sobre planeación estratégica
Taller sobre planeación estratégica
 
Taller sobre planeación estratégica
Taller sobre planeación estratégica Taller sobre planeación estratégica
Taller sobre planeación estratégica
 
La planeacion y su importancia
La planeacion y su importanciaLa planeacion y su importancia
La planeacion y su importancia
 
La idea de planeamiento mas alla de objetivos
La idea de planeamiento mas alla de objetivosLa idea de planeamiento mas alla de objetivos
La idea de planeamiento mas alla de objetivos
 
Taller sobre planeacion estratetiga
Taller sobre planeacion estratetigaTaller sobre planeacion estratetiga
Taller sobre planeacion estratetiga
 

Laminas listas

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL LA PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EN VENEZUELA. Adam Dexysmarth González María 20.016.732
  • 2. Ver la necesidad de un plan Definir el objetivo. Formular opciones Es un proceso para establecer Definición Seleccionar la mejor opción objetivos y metas, y seleccionar Implementar la mejor opción los medios más convenientes Pasos Atender a la ejecución que la organización empleará Seguimiento y control de para alcanzar las metas resultados y los objetivos. PLANIFICACIÓN Objetivos Clasificación Necesidad de anticiparse Según su: La posibilidad de conseguir los objetivos perseguidos Tamaño Ser una herramienta efectiva de control •Ámbito e instrumento de comunicación que Forma permite comunicar los objetivos de la •Propósito organización. Duración Ser instrumento para afrontar •Amplitud e Importancia. la inseguridad •Función
  • 3. Según su tamaño Según su ámbito Integral. Comprende aspectos externos Macrospectiva. Abarca una problemática integral. del medio en que se encuentra el Microspectiva. Abarca una problemática específica objeto de estudio, internos, es decir el funcionamiento interno del sistema. Según su propósito Clasificación Según su forma Programas. Estratégica. Tiende a crear condiciones Proyectos. y medios para llevar a cabo planes y programas. Trascendente. Busca producir cambios significativos en el sistema casi siempre a largo plazo. Resolutiva. La planeación a corto plazo y sus efectos son inmediatos
  • 4. Según su Amplitud Según su Duración e Importancia Políticas Procedimientos Métodos o reglas Corto plazo. Planeación a un año Mediano Plazo. Planeación a cinco años Largo plazo. Considerar una planeación con un horizonte temporal a los diez años. Clasificación Según su Función Planes de venta Planes de Producción Según su Flexibilidad Planes Financieros Planes de personal Planes Rígidos Planes Flexibles
  • 5. Neutralización de la Concentra su atención incertidumbre en hacia la obtención y el cambio. de los objetivos Toda la planificación esta dirigida Hace que la planificación hacia la obtención de los objetivos sea una necesidad. de la empresa Importancia de la Planificación Facilitación del Control Obtención de una No se puede controlar las operación económica realizaciones de los involucrados sin haberse planificado metas La plantación minimiza los costos con las cuales compararlas. debido a la importancia que da a una operación eficiente y consistente
  • 6. ORIGEN Y EVOLUCION DE LA PLANIFICACION EN VENEZUELA El proceso de planificación tiene su origen en el Decreto Nº. 492 , de fecha 30 de diciembre de 1958, mediante el cual se crea la Oficina Central de Coordinación y Planificación, con sus funciones auxiliares para la Presidencia de la República y el Consejo de Ministros. Durante la década del sesenta la principal actividad del órgano central del sistema (CORDIPLAN) fue la elaboración de tres planes de desarrollo (1960-64; 1963-66 y 1965-68), un plan de corto plazo(1962), numerosos planes sectoriales y ciertos estudios de carácter prospectivos y ensayos de programación regional, además de cumplir funciones importantes como la de coordinación de programas y la de fijación de criterios en torno a las políticas económicas que se implementaron a lo largo de esos años. Comenzaron a crearse en el país organismos regionales que tenían bajo su responsabilidad acometer acciones propias de un proceso de planificación regional. Fue la creación por Decreto Nº 430, de la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G), como Instituto Autónomo adscrito directamente a la Presidencia de la República, cuyo propósito es el de promover el desarrollo de aquella región.
  • 7. Con la promulgación de la Ley de Carrera Administrativa se crea la Oficina Central de Personal (OCP), cuyo propósito será dirigir el establecimiento de un sistema de administración de personal en la Administración Pública Nacional. Es promulgada la Ley Orgánica de la Administración Central, la cual deroga el Estatuto Orgánico de Ministerios vigente desde 1950, y se establece Cordiplan como órgano auxiliar de la Presidencia de la República y del Consejo de Ministros, al igual que la Oficina Central de Personal (OCP) Así sucesivamente crearon varios institutos, fundaciones, Corporaciones, tales como: Fundación para el Desarrollo de la Región Centro-Occidental, Comisión para el Desarrollo de la Región Nororiental (NORORIENTE). Se elimina esta dualidad, aún cuando no en forma total, al implantarse el Prepuesto por Programa por Ley, con los elementos básicos de esta técnica presupuestaria. Se decreta la constitución de las Oficinas de Planificación y Presupuesto de los Ministerios. Entre sus funciones destaca la de órgano de enlace entre el respectivo ministerio con Cordiplan, la Dirección Nacional de Presupuesto  y la Dirección General de Estadística. 
  • 8. Se promulga el Decreto 929, que introduce cambios en la regionalización administrativa, manteniendo el mismo número de regiones, es decir u ocho de la anterior división. Al cargo de Jefe de la Oficina Central de Coordinación y Planificación (Cordiplan) se le otorga el rango de Ministro de Estado. Se crea la Oficina General de Evaluación de Proyectos dentro de Cordiplan para reglamentar y supervisar el uso de los sistemas de computación y procesamiento de datos de la Administración Pública Nacional y los entes descentralizados. El 22 de diciembre de 1976, el Ejecutivo Nacional promulga la Ley Orgánica de Planificación y Presupuesto, dando un nuevo paso en la consolidación del sistema de planificación y presupuesto; allí se amplían las funciones de CORDIPLAN y se incorpora un nuevo instrumento de la planificación, como es la elaboración del Plan Operativo Anual (POA) a los fines de la programación a corto plazo. Así mismo, la Ley Orgánica del Régimen Presupuestario promulgada el 30 de julio de 1976. El Ejecutivo Nacional promulga la Ley Orgánica de Planificación y Presupuesto, en la que se amplían las funciones de Cordiplan y se incorpora un nuevo instrumento de la planificación como es la elaboración del Plan Operativo Anual (POA), a los fines de la programación a corto plazo.
  • 9. Es promulgada la Ley Orgánica del Régimen Presupuestario mediante la cual la Dirección Nacional de Presupuesto pasa a ser la Oficina Central de Presupuesto (Ocepre) como órgano rector del sistema presupuestario público venezolano. 21 de diciembre de 1977 Se crea la Oficina Central de Estadística e Informática de la Presidencia de la República (Ocei), lo que significó la fusión de las funciones de la Dirección General de Estadísticas y Censos Nacionales del Ministerio de Fomento con las que desempeñaba la Oficina de Coordinación y Planificación (Cordiplan). Se introduce una reforma parcial del reglamento de regionalización administrativa mediante Decreto N° 3128, cuya finalidad es crear la Región Andina, la cual dependía hasta esa fecha de la Región de Los Andes y se amplía así a diez el número de regiones existentes en el país. Se aprueba otro Decreto el N° 478, quizás el más analizado y estudiado por ser que provoco mayor controversia, ya que en este Decreto se establecen nuevas referencias para la planificación regional, se elimina a la Región Sureste Andina. 2 de febrero de 1996 Se publica en Gaceta Oficial Nº 35.903 el Decreto Nº 1.045 mediante el cual se dictó el Reglamento Orgánico de Cordiplan.
  • 10. Se inicia un proceso de cambio profundo en la planificación del país, la cual se vincula por primera vez con el proyecto de Nación plasmado en la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Cordiplan pasa a ser Ministerio de Planificación y Desarrollo, según Decreto presidencial Nº 380 publicado en la Gaceta Oficial Nº 36.829. Con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, según Gaceta Oficial Nº 37.029, del 5 de septiembre de 2000, y que propende la integración de la administración financiera del Estado, se instituye la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre), otrora Oficina Central de Presupuesto (Ocepre). Se estructura el primer Plan de Desarrollo Económico y Social de la Revolución Bolivariana para el período 2001-2007, que establece 5 equilibrios: social, económico, político, internacional y territorial con el propósito de interrelacionar estas áreas e introducir a Venezuela en una nueva etapa de pluripolaridad, participación y protagonismo ciudadano, y soberanía económica y política. Mediante Decreto N° 5.103, del 28 de diciembre de 2006, y publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria del 8 de enero de 2007, sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Nacional, el Ministerio de Planificación y Desarrollo pasa a denominarse Ministerio del Poder Popular para Planificación y Desarrollo.
  • 11. Se crea el segundo Plan de Desarrollo Económico y Social del Gobierno Bolivariano para el período 2007-2013 bajo la denominación de Proyecto Nacional Simón Bolívar, el primer  plan socialista, a través del cual se busca profundizar los logros alcanzados con el plan 2001-2007 y orientar al país hacia la construcción del socialismo mediante 7 directrices estratégicas: Nueva ética socialista, la suprema felicidad social, la democracia protagónica revolucionaria, el modelo productivo socialista, la nueva geopolítica nacional, la nueva geopolítica internacional y Venezuela: potencia energética social.  Se publica en Gaceta Oficial N° 39.358 el Decreto N° 7.187 mediante el cual se fusionan el Ministerio del Poder Popular de Planificación y Desarrollo y el Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas, para conformar el Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas.