SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrante:
Heymar Pastran
CI. 26304451
Prof: Antonio Colmenarez
Catedra: Derecho Canónico
Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado académico
Faculta de ciencias jurídicas y políticas
Escuela de derecho
Marzo del 2020
REL ACIÓN AL CÓDIGO CANÓNICO, SUS ELEMENTOS Y ESTRUCTURA
PRINCIPAL, RÉGIMEN Y NORMAS DEL DERECHO CANÓNICO.
QUE ES EL CÓDIGO CANÓNICO
Es el conjunto ordenado
de las normas
Jurídicas que regulan la
organización de
la Iglesia latina,
la jerarquía de gobierno,
los derechos
y obligaciones de los
fieles, los sacramentos y
las sanciones
que se establecen por la
contravención de esas
normas.
SUS ELEMENTOS
El derecho de la Iglesia está
constituido por elementos
divinos, que son consecuencias
jurídicas de la voluntad
fundacional de Cristo y
constituyen el
llamado derecho divino,
Elementos humanos que se
denominan de derecho eclesiástico.
ESTRUCTURA
PRINCIPAL
LIBRO I DE LAS NORMAS
GENERALES (Cann. 1 – 6)
LIBRO II DEL
PUEBLO DE DIOS
LIBRO III LA FUNCION DE
ENSEÑAR DE LA IGLESIA
LIBRO IV DE LA FUNCION
DE SANTIFICAR LA
IGLESIA
LIBRO V DE LOS
BIENES TEMPORALES
DE LA IGLESIA (Cann.
1254 – 1268)
LIBRO VI DE LAS
SANCIONES EN LA
IGLESIA
LIBRO VII DE
LOS PROCESOS
Contiene su mas
completa
especificación de las
fuentes
e incorpora la disciplina
general
sobre las personas y los
oficios
eclesiásticos
Trata de los fieles cristianos
Y constitución jerárquica de la iglesia y la
suprema autoridad y de las iglesia de
particulares. De los institutos de vida
Consagrada y las sociedades de vida
apostólica
Se encarga de la
Predicación, catequismo,
Misiones, educación católica ,
y medios
De comunicación.
Trata de los sacramentos
De otros actos de culto
Divino y de los lugares y
sagrados
Regula la adquisición
Administración,
contratos,
especialmente de la
enajenación y de la
pías voluntades en
general y de las
fundaciones.
Se refiere a los delitos y
penas en general de las
penas para cada uno.
Abarca sobre los juicios en general
juicio contencioso de algunos procesos
especiales,
del proceso penal, procedimientos en
los recursos
administrativos y en la remoción o el
traslado de los parrocos, los recurso
contra los decretos administrativos y
procedimiento para la remoción y
traslado de los parrocos.
RÉGIMEN
SE ENCARGA DE REGULAR LA
POSTESTAD O REGIMEN DE TODO
LO RELATIVO A LA MISMA.
Carácter jurídico del derecho canónico
Intersubjetividad.
La negación de la juridicidad del derecho
canónico ha llevado a la doctrina canónica a
estudiar el modo en que se dan cita, dentro del
mismo, las características generales de todo
derecho.
I. Planteamiento.
Donde existe una sociedad aparece el derecho
también existe el derecho de la sociedad. Esta
sociedad se traduce en una serie de relaciones
que se producen entre los sujetos y el termino
intersubjetividad alude al carácter pluripersonal
de las relaciones que contempla el derecho.
Seria un error afirmar que el derecho canónico
carece de intersubjetividad basándonos en que
únicamente regula relaciones espirituales y
religiosas ya que estas relaciones intersubjetivas
se dan entre miembros de la comunidad
eclesiástica.
II. Su verificación en el derecho canónico.
Al analizar la sociedad canónica descubriremos como los miembros de la iglesia
se encuentran implicados en multitud de relaciones en la que ostentan una
situación jurídica concreta. En ocasiones esta relación se da en un plano de
igualdad y en otras en un orden jerárquico.
No ha impedimento de que se produzca la intersubjetividad en el derecho
canónico ya que a pesar de contar con algunos preceptos de contenido moral el
derecho canónico regula actos, relaciones o institutos según las necesidades y
exigencias de la sociedad eclesiástica.
Tampoco es un impedimento para la intersubjetividad la existencia de un fuero
interno.
Canónico la teoría que contempla al
derecho como una herramienta para
resolver y prevenir conflictos, sin
embargo el considerar de esta
manera al derecho presenta una serie
de reparos: Se ha intentado aplicar al
derecho
o Es un planteamiento negativo. En vez de resaltar la labor ordenadora de la vida social sitúa al derecho
como un elemento correctos de aquellas situaciones en las que surge una pugna de intereses.
o Esta teoría incurre en un circulo vicioso ya que el derecho aparece como la forma de evitar o resolver los
conflictos olvidando que también es propio de la norma jurídica atribuir, designar y tutelar derechos.
o Incurre en el error de elevar a esencial lo que es consecuencial. Lo primordial del derecho es el
establecimiento de un orden social justo; lo derivado será el restablecimiento del orden perturbado.
Régimen
RÉGIMEN
Imperatividad.
I. Planteamiento.
Toda norma jurídica implica un mandato de
obligado cumplimiento para la sociedad. No solo
contiene una regla directiva de la conducta sino
una fuerza vinculante para los destinatarios. Nos
encontramos con la distinción entre norma jurídica
y norma moral.
En la norma jurídica su eficacia reside en la
obligatoriedad por parte de los individuos a los que
va dirigida y sus consecuencias alcanzan a la
calificación jurídica y social de los actos,
relaciones o institutos.
II. Su verificación en el derecho
canónico.
No es difícil encontrar el requisito
de la imperatividad en el conjunto
de las normas jurídicas. La mayor
parte de las normas contienen un
mandato de obligado
cumplimiento y de su observancia
o inobservancia dependerán las
unas consecuencias jurídicas.
Coactividad.
I. Planteamiento
Consiste en la posibilidad de que la
norma alcance su eficacia incluso
en el caso de la voluntad adversa
de aquel que esta obligado a
cumplirla así como la posibilidad de
que en caso de ser violada se
puedan emplear sanciones para
restablecer el orden perturbado.
II. Su verificación en
el derecho canónico
La coactividad no es lo
fundamental del
derecho canónico y el
cumplimiento de sus
leyes no se cementa
sobre la base de las
sanciones penales.
Son las convicciones
religiosas los factores
que mejor explican la
observancia de dichas
normas.
Justicia o proporcionalidad.
I. Planteamiento.
El derecho tiende a implantar un orden social
justo y realizar las exigencias de la justicia de
manera que se logre el objetivo de dar a cada
uno “lo suyo”. La doctrina clásica concibió la
justicia como una relación de igualdad en la
que cada cual disfruta de lo que le pertenece,
disfruta de “lo suyo”. en cambio, la injusticia
es la negación de “lo suyo ”. el orden jurídico
debe instaurar unas relaciones de justicia en
el seno de la sociedad de forma que se le
asigne y reconozca a cada uno lo que le
corresponde.
II. Su verificación en el derecho canónico.
En el derecho canónico la relación de igualdad se
verifica mas rigurosamente que en los
ordenamientos seculares ya que al venir asignado
por el derecho divino lo que corresponde a cada uno
dentro de la sociedad, corresponde al legislador
hacer valer lo que a cada cual le corresponde como
propio con carácter antecedente a la misma ley.
NORMAS DEL DERECHO CANÓNICO. Clasificación de las normas jurídicas
Normas universales y normas
particulares: las primeras tienen un ámbito
de vigencia general sin restricciones por
razón del territorio. Las segundas tienen
unida su vigencia a un territorio (diócesis,
provincia o región eclesiástica.
Normas generales y normas
particulares: según estén
dirigidas a todos los miembros
de la iglesia o a una clase
determinada.
Normas necesarias para la validez y normas para la licitud: en el primer caso
la norma afecta a la validez o nulidad de los actos jurídicos. Puede ser de
dos clases:
• Irritantes: las que motivan la nulidad del acto jurídico por razones
que atañen al acto
• Inhabilitantes: las que comportan la nulidad por razones
atribuibles a la persona que verifica el acto.
En el segundo caso el incumplimiento da lugar a la ilicitud del acto jurídico:
•Normas de composición y normas de organización: las primeras se dirigen a las
personas miembros de la iglesia implicadas en relaciones jurídicas con otros miembros.
Las segundas tienen por objeto el establecimiento y funcionamiento de las estructuras y
organismos necesarios para alcanzar los objetivos de la iglesia.
•Normas preceptivas, prohibitivas y facultativas:
• Preceptivas: contienen un mandato de necesario cumplimiento para que el
obligado realice la acción
• Prohibitivas: contienen un mandato de omitir una acción o una conducta.
• Facultativas: otorgan al sujeto la facultad para obrar en el sentido previsto
por ellas.
Acepciones.
La palabra ordenamiento significa la regulación
jurídica de una materia o sector de la realidad
social y comprende todas las normas que
contribuyen a esa ordenación.
En un sentido mas estricto la palabra
ordenamiento tiene una acepción sistemática y
una acepción institucional.
El ordenamiento como institución.
Esta teoría nos ofrece una visión
unitaria del derecho ya que pretende
recapitular en un “todo” coherente los
elementos jurídicos que se dan cita
en una conformación social.
Cuenta con Los
siguientes
Elementos:
•Pluralidad de normas que tienen vigencia en una sociedad.
•Cúmulo pluripersonal de relaciones jurídicas que afecta a
los miembros de la sociedad.
•Conjunto de organismos y agrupaciones que tienen
asignados unos cometidos de interés general.
Los ordenamientos jurídicos se
dividen en primarios y secundarios.
Aplicación al derecho canónico
La teoría del pluralismo jurídico a abierto la puerta a otros ordenamientos distintos al estatal como es el canónico. Nos
encontramos con una serie de elementos característicos del concepto de ordenamiento presentes en el derecho canónico.
Normas que rigen la vida de esta sociedad.
Relaciones jurídicas que surgen en el seno de la misma.
Importancia del elemento organizativo dotado de una serie de órganos y oficios eclesiásticos con un cometido social concreto.
El derecho canónico como ordenamiento jurídico
Laminas power poin Derecho Canónico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
Eunice Martínez Alvarado
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
Carmen Yareli Ramírez Hernández
 
Diapositivas jonh toasa
Diapositivas jonh toasaDiapositivas jonh toasa
Diapositivas jonh toasa
Celeni Cortez
 
Estado de Derecho
Estado de Derecho Estado de Derecho
Estado de Derecho
Claudia HT
 
Etica del profesional
Etica del profesionalEtica del profesional
Etica del profesional
Juan Gutierrez
 
Primer parcial de derecho Ingenieria civil ULA
Primer parcial de derecho Ingenieria civil ULAPrimer parcial de derecho Ingenieria civil ULA
Primer parcial de derecho Ingenieria civil ULA
Omar Guerrero Camargo
 
Ensayo instituciones juridicas
Ensayo instituciones juridicasEnsayo instituciones juridicas
Ensayo instituciones juridicas
MaryManzo2
 
Jhon Serrao
Jhon SerraoJhon Serrao
Jhon Serrao
JhonSerrao_
 
Introducción al Derecho (I Bimestre)
Introducción al Derecho (I Bimestre)Introducción al Derecho (I Bimestre)
Introducción al Derecho (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Introduccion al derecho colombiano
Introduccion al derecho colombianoIntroduccion al derecho colombiano
Introduccion al derecho colombiano
Fco Fl
 
15.derecho
15.derecho15.derecho
15.derecho
Cristian Yuky
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
CharliePrez2
 
Personas del derecho público y formas de organización administrativa
Personas del derecho público y formas de organización administrativaPersonas del derecho público y formas de organización administrativa
Personas del derecho público y formas de organización administrativa
Consulta Jurídica Para Estudiantes
 
Ensayo ii de sociologia
Ensayo ii de sociologiaEnsayo ii de sociologia
Ensayo ii de sociologia
Maritza Trujillo
 
Glosario1a
Glosario1aGlosario1a
Glosario1a
Marianni Medina
 
teoría juridica de la institucuión hauriou
 teoría juridica de la institucuión  hauriou teoría juridica de la institucuión  hauriou
teoría juridica de la institucuión hauriou
Crista Micaela A Cardona Salazar
 
Word practica
Word practicaWord practica
Ensayo de la institucionalidad1
Ensayo de la institucionalidad1Ensayo de la institucionalidad1
Ensayo de la institucionalidad1
Ronald Escalante Aguilar
 
El Derecho y el Ordenamiento Jurídico
El Derecho y el Ordenamiento Jurídico El Derecho y el Ordenamiento Jurídico
El Derecho y el Ordenamiento Jurídico
María Augusta Herrer Vázquez
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Diapositivas jonh toasa
Diapositivas jonh toasaDiapositivas jonh toasa
Diapositivas jonh toasa
 
Estado de Derecho
Estado de Derecho Estado de Derecho
Estado de Derecho
 
Etica del profesional
Etica del profesionalEtica del profesional
Etica del profesional
 
Primer parcial de derecho Ingenieria civil ULA
Primer parcial de derecho Ingenieria civil ULAPrimer parcial de derecho Ingenieria civil ULA
Primer parcial de derecho Ingenieria civil ULA
 
Ensayo instituciones juridicas
Ensayo instituciones juridicasEnsayo instituciones juridicas
Ensayo instituciones juridicas
 
Jhon Serrao
Jhon SerraoJhon Serrao
Jhon Serrao
 
Introducción al Derecho (I Bimestre)
Introducción al Derecho (I Bimestre)Introducción al Derecho (I Bimestre)
Introducción al Derecho (I Bimestre)
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Introduccion al derecho colombiano
Introduccion al derecho colombianoIntroduccion al derecho colombiano
Introduccion al derecho colombiano
 
15.derecho
15.derecho15.derecho
15.derecho
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Personas del derecho público y formas de organización administrativa
Personas del derecho público y formas de organización administrativaPersonas del derecho público y formas de organización administrativa
Personas del derecho público y formas de organización administrativa
 
Ensayo ii de sociologia
Ensayo ii de sociologiaEnsayo ii de sociologia
Ensayo ii de sociologia
 
Glosario1a
Glosario1aGlosario1a
Glosario1a
 
teoría juridica de la institucuión hauriou
 teoría juridica de la institucuión  hauriou teoría juridica de la institucuión  hauriou
teoría juridica de la institucuión hauriou
 
Word practica
Word practicaWord practica
Word practica
 
Ensayo de la institucionalidad1
Ensayo de la institucionalidad1Ensayo de la institucionalidad1
Ensayo de la institucionalidad1
 
El Derecho y el Ordenamiento Jurídico
El Derecho y el Ordenamiento Jurídico El Derecho y el Ordenamiento Jurídico
El Derecho y el Ordenamiento Jurídico
 

Similar a Laminas power poin Derecho Canónico

El derecho canónico yojhan paez
El derecho canónico yojhan paezEl derecho canónico yojhan paez
El derecho canónico yojhan paez
Yojhan Paez
 
Reglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valoresReglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valores
Martha Rodriguez
 
Reglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valoresReglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valores
Martha Rodriguez
 
TEMA 1 Objeto e importancia del Derecho en la Sociedad.pptx
TEMA 1 Objeto e importancia del Derecho en la Sociedad.pptxTEMA 1 Objeto e importancia del Derecho en la Sociedad.pptx
TEMA 1 Objeto e importancia del Derecho en la Sociedad.pptx
CarlosDanielMasisTra
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
Jenniferxita04
 
La supremacía de la ley imprimir
La supremacía de la ley imprimirLa supremacía de la ley imprimir
La supremacía de la ley imprimir
Janeth Santillan
 
El derecho intro
El derecho introEl derecho intro
El derecho intro
Jasminii Llats Mont
 
El derecho intro
El derecho introEl derecho intro
El derecho intro
Jasminii Llats Mont
 
Introduccion al derecho 2
Introduccion al derecho 2Introduccion al derecho 2
Introduccion al derecho 2
edisonluis
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
Eunice Martínez Alvarado
 
TEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICAS
TEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICASTEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICAS
TEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICAS
dlorenzo27
 
Argumentación 2021 -. Parte I.-1.pptx
Argumentación 2021 -. Parte I.-1.pptxArgumentación 2021 -. Parte I.-1.pptx
Argumentación 2021 -. Parte I.-1.pptx
JUANGILBERTOVEGACUSQ
 
Conceptos basicos de Legislación Educativa
Conceptos basicos de Legislación EducativaConceptos basicos de Legislación Educativa
Conceptos basicos de Legislación Educativa
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Elena Tapias
 
El derecho
El derechoEl derecho
El derecho
Ismael Guzmán
 
Preguntas de historia del derecho
Preguntas de historia del derechoPreguntas de historia del derecho
Preguntas de historia del derecho
lsatanuniandesr
 
Capitulo 3 actividad.pptx
Capitulo 3 actividad.pptxCapitulo 3 actividad.pptx
Capitulo 3 actividad.pptx
ZaragozaElisa
 
GRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptx
GRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptxGRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptx
GRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptx
LuisRosales791377
 
01 el derecho
01 el derecho01 el derecho
01 el derecho
Alejandro Galarza
 
Introducción al derecho
Introducción al derechoIntroducción al derecho
Introducción al derecho
Faride Barrios
 

Similar a Laminas power poin Derecho Canónico (20)

El derecho canónico yojhan paez
El derecho canónico yojhan paezEl derecho canónico yojhan paez
El derecho canónico yojhan paez
 
Reglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valoresReglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valores
 
Reglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valoresReglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valores
 
TEMA 1 Objeto e importancia del Derecho en la Sociedad.pptx
TEMA 1 Objeto e importancia del Derecho en la Sociedad.pptxTEMA 1 Objeto e importancia del Derecho en la Sociedad.pptx
TEMA 1 Objeto e importancia del Derecho en la Sociedad.pptx
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
La supremacía de la ley imprimir
La supremacía de la ley imprimirLa supremacía de la ley imprimir
La supremacía de la ley imprimir
 
El derecho intro
El derecho introEl derecho intro
El derecho intro
 
El derecho intro
El derecho introEl derecho intro
El derecho intro
 
Introduccion al derecho 2
Introduccion al derecho 2Introduccion al derecho 2
Introduccion al derecho 2
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
TEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICAS
TEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICASTEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICAS
TEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICAS
 
Argumentación 2021 -. Parte I.-1.pptx
Argumentación 2021 -. Parte I.-1.pptxArgumentación 2021 -. Parte I.-1.pptx
Argumentación 2021 -. Parte I.-1.pptx
 
Conceptos basicos de Legislación Educativa
Conceptos basicos de Legislación EducativaConceptos basicos de Legislación Educativa
Conceptos basicos de Legislación Educativa
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
El derecho
El derechoEl derecho
El derecho
 
Preguntas de historia del derecho
Preguntas de historia del derechoPreguntas de historia del derecho
Preguntas de historia del derecho
 
Capitulo 3 actividad.pptx
Capitulo 3 actividad.pptxCapitulo 3 actividad.pptx
Capitulo 3 actividad.pptx
 
GRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptx
GRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptxGRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptx
GRUPO No 6 DIAPOSITIVAS DERECHO (1).pptx
 
01 el derecho
01 el derecho01 el derecho
01 el derecho
 
Introducción al derecho
Introducción al derechoIntroducción al derecho
Introducción al derecho
 

Más de Heymar Camila Pastran Sanchez

Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Analisis criminalistica
Analisis criminalisticaAnalisis criminalistica
Analisis criminalistica
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Trabajo
 Trabajo  Trabajo
Investigación principios tema 10
Investigación principios tema 10Investigación principios tema 10
Investigación principios tema 10
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica
Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica
Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Derecho Procesal Penal I infografia
Derecho Procesal Penal I infografia Derecho Procesal Penal I infografia
Derecho Procesal Penal I infografia
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
CUADRO DIFERENCIAL del atraso y la quiebra.
CUADRO DIFERENCIAL del atraso y la quiebra.CUADRO DIFERENCIAL del atraso y la quiebra.
CUADRO DIFERENCIAL del atraso y la quiebra.
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Ensayo de la unidad IV
Ensayo de la unidad IV Ensayo de la unidad IV
Ensayo de la unidad IV
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Caso criminalístico tal como sangre en el divan
Caso criminalístico tal como sangre en el divanCaso criminalístico tal como sangre en el divan
Caso criminalístico tal como sangre en el divan
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
investigacion sobre la materia criminalistica
investigacion sobre la materia criminalistica investigacion sobre la materia criminalistica
investigacion sobre la materia criminalistica
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
La piel y tejidos externos, Lesiones, Heridas causadas por proyectiles, Traum...
La piel y tejidos externos, Lesiones, Heridas causadas por proyectiles, Traum...La piel y tejidos externos, Lesiones, Heridas causadas por proyectiles, Traum...
La piel y tejidos externos, Lesiones, Heridas causadas por proyectiles, Traum...
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
La piel y tejidos externos (mucosas), Lesiones, Heridas causadas por proyecti...
La piel y tejidos externos (mucosas), Lesiones, Heridas causadas por proyecti...La piel y tejidos externos (mucosas), Lesiones, Heridas causadas por proyecti...
La piel y tejidos externos (mucosas), Lesiones, Heridas causadas por proyecti...
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Ensayo Procedimientos relacionados con la formación de las juntas de concilia...
Ensayo Procedimientos relacionados con la formación de las juntas de concilia...Ensayo Procedimientos relacionados con la formación de las juntas de concilia...
Ensayo Procedimientos relacionados con la formación de las juntas de concilia...
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Ventajas de la negociación colectiva del trabajo
Ventajas de la negociación colectiva del trabajoVentajas de la negociación colectiva del trabajo
Ventajas de la negociación colectiva del trabajo
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Convocatoria y constitución de la reunión normativa laboral Resolución para ...
Convocatoria y constitución de la reunión normativa laboral  Resolución para ...Convocatoria y constitución de la reunión normativa laboral  Resolución para ...
Convocatoria y constitución de la reunión normativa laboral Resolución para ...
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.
Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.
Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Cuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATO
Cuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATOCuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATO
Cuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATO
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Organizaciones Internacionales del Trabajo
Organizaciones Internacionales del Trabajo Organizaciones Internacionales del Trabajo
Organizaciones Internacionales del Trabajo
Heymar Camila Pastran Sanchez
 

Más de Heymar Camila Pastran Sanchez (20)

Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
 
Analisis criminalistica
Analisis criminalisticaAnalisis criminalistica
Analisis criminalistica
 
Trabajo
 Trabajo  Trabajo
Trabajo
 
Investigación principios tema 10
Investigación principios tema 10Investigación principios tema 10
Investigación principios tema 10
 
Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica
Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica
Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica
 
Derecho Procesal Penal I infografia
Derecho Procesal Penal I infografia Derecho Procesal Penal I infografia
Derecho Procesal Penal I infografia
 
CUADRO DIFERENCIAL del atraso y la quiebra.
CUADRO DIFERENCIAL del atraso y la quiebra.CUADRO DIFERENCIAL del atraso y la quiebra.
CUADRO DIFERENCIAL del atraso y la quiebra.
 
Ensayo de la unidad IV
Ensayo de la unidad IV Ensayo de la unidad IV
Ensayo de la unidad IV
 
Caso criminalístico tal como sangre en el divan
Caso criminalístico tal como sangre en el divanCaso criminalístico tal como sangre en el divan
Caso criminalístico tal como sangre en el divan
 
investigacion sobre la materia criminalistica
investigacion sobre la materia criminalistica investigacion sobre la materia criminalistica
investigacion sobre la materia criminalistica
 
La piel y tejidos externos, Lesiones, Heridas causadas por proyectiles, Traum...
La piel y tejidos externos, Lesiones, Heridas causadas por proyectiles, Traum...La piel y tejidos externos, Lesiones, Heridas causadas por proyectiles, Traum...
La piel y tejidos externos, Lesiones, Heridas causadas por proyectiles, Traum...
 
La piel y tejidos externos (mucosas), Lesiones, Heridas causadas por proyecti...
La piel y tejidos externos (mucosas), Lesiones, Heridas causadas por proyecti...La piel y tejidos externos (mucosas), Lesiones, Heridas causadas por proyecti...
La piel y tejidos externos (mucosas), Lesiones, Heridas causadas por proyecti...
 
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
 
Ensayo Procedimientos relacionados con la formación de las juntas de concilia...
Ensayo Procedimientos relacionados con la formación de las juntas de concilia...Ensayo Procedimientos relacionados con la formación de las juntas de concilia...
Ensayo Procedimientos relacionados con la formación de las juntas de concilia...
 
Ventajas de la negociación colectiva del trabajo
Ventajas de la negociación colectiva del trabajoVentajas de la negociación colectiva del trabajo
Ventajas de la negociación colectiva del trabajo
 
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
 
Convocatoria y constitución de la reunión normativa laboral Resolución para ...
Convocatoria y constitución de la reunión normativa laboral  Resolución para ...Convocatoria y constitución de la reunión normativa laboral  Resolución para ...
Convocatoria y constitución de la reunión normativa laboral Resolución para ...
 
Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.
Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.
Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.
 
Cuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATO
Cuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATOCuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATO
Cuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATO
 
Organizaciones Internacionales del Trabajo
Organizaciones Internacionales del Trabajo Organizaciones Internacionales del Trabajo
Organizaciones Internacionales del Trabajo
 

Último

violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
GerardoCastillo368615
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 

Último (20)

violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 

Laminas power poin Derecho Canónico

  • 1. Integrante: Heymar Pastran CI. 26304451 Prof: Antonio Colmenarez Catedra: Derecho Canónico Universidad Fermín Toro Vicerrectorado académico Faculta de ciencias jurídicas y políticas Escuela de derecho Marzo del 2020 REL ACIÓN AL CÓDIGO CANÓNICO, SUS ELEMENTOS Y ESTRUCTURA PRINCIPAL, RÉGIMEN Y NORMAS DEL DERECHO CANÓNICO.
  • 2. QUE ES EL CÓDIGO CANÓNICO Es el conjunto ordenado de las normas Jurídicas que regulan la organización de la Iglesia latina, la jerarquía de gobierno, los derechos y obligaciones de los fieles, los sacramentos y las sanciones que se establecen por la contravención de esas normas.
  • 3. SUS ELEMENTOS El derecho de la Iglesia está constituido por elementos divinos, que son consecuencias jurídicas de la voluntad fundacional de Cristo y constituyen el llamado derecho divino, Elementos humanos que se denominan de derecho eclesiástico.
  • 4. ESTRUCTURA PRINCIPAL LIBRO I DE LAS NORMAS GENERALES (Cann. 1 – 6) LIBRO II DEL PUEBLO DE DIOS LIBRO III LA FUNCION DE ENSEÑAR DE LA IGLESIA LIBRO IV DE LA FUNCION DE SANTIFICAR LA IGLESIA LIBRO V DE LOS BIENES TEMPORALES DE LA IGLESIA (Cann. 1254 – 1268) LIBRO VI DE LAS SANCIONES EN LA IGLESIA LIBRO VII DE LOS PROCESOS Contiene su mas completa especificación de las fuentes e incorpora la disciplina general sobre las personas y los oficios eclesiásticos Trata de los fieles cristianos Y constitución jerárquica de la iglesia y la suprema autoridad y de las iglesia de particulares. De los institutos de vida Consagrada y las sociedades de vida apostólica Se encarga de la Predicación, catequismo, Misiones, educación católica , y medios De comunicación. Trata de los sacramentos De otros actos de culto Divino y de los lugares y sagrados Regula la adquisición Administración, contratos, especialmente de la enajenación y de la pías voluntades en general y de las fundaciones. Se refiere a los delitos y penas en general de las penas para cada uno. Abarca sobre los juicios en general juicio contencioso de algunos procesos especiales, del proceso penal, procedimientos en los recursos administrativos y en la remoción o el traslado de los parrocos, los recurso contra los decretos administrativos y procedimiento para la remoción y traslado de los parrocos.
  • 5. RÉGIMEN SE ENCARGA DE REGULAR LA POSTESTAD O REGIMEN DE TODO LO RELATIVO A LA MISMA. Carácter jurídico del derecho canónico Intersubjetividad. La negación de la juridicidad del derecho canónico ha llevado a la doctrina canónica a estudiar el modo en que se dan cita, dentro del mismo, las características generales de todo derecho. I. Planteamiento. Donde existe una sociedad aparece el derecho también existe el derecho de la sociedad. Esta sociedad se traduce en una serie de relaciones que se producen entre los sujetos y el termino intersubjetividad alude al carácter pluripersonal de las relaciones que contempla el derecho. Seria un error afirmar que el derecho canónico carece de intersubjetividad basándonos en que únicamente regula relaciones espirituales y religiosas ya que estas relaciones intersubjetivas se dan entre miembros de la comunidad eclesiástica. II. Su verificación en el derecho canónico. Al analizar la sociedad canónica descubriremos como los miembros de la iglesia se encuentran implicados en multitud de relaciones en la que ostentan una situación jurídica concreta. En ocasiones esta relación se da en un plano de igualdad y en otras en un orden jerárquico. No ha impedimento de que se produzca la intersubjetividad en el derecho canónico ya que a pesar de contar con algunos preceptos de contenido moral el derecho canónico regula actos, relaciones o institutos según las necesidades y exigencias de la sociedad eclesiástica. Tampoco es un impedimento para la intersubjetividad la existencia de un fuero interno. Canónico la teoría que contempla al derecho como una herramienta para resolver y prevenir conflictos, sin embargo el considerar de esta manera al derecho presenta una serie de reparos: Se ha intentado aplicar al derecho o Es un planteamiento negativo. En vez de resaltar la labor ordenadora de la vida social sitúa al derecho como un elemento correctos de aquellas situaciones en las que surge una pugna de intereses. o Esta teoría incurre en un circulo vicioso ya que el derecho aparece como la forma de evitar o resolver los conflictos olvidando que también es propio de la norma jurídica atribuir, designar y tutelar derechos. o Incurre en el error de elevar a esencial lo que es consecuencial. Lo primordial del derecho es el establecimiento de un orden social justo; lo derivado será el restablecimiento del orden perturbado. Régimen
  • 6. RÉGIMEN Imperatividad. I. Planteamiento. Toda norma jurídica implica un mandato de obligado cumplimiento para la sociedad. No solo contiene una regla directiva de la conducta sino una fuerza vinculante para los destinatarios. Nos encontramos con la distinción entre norma jurídica y norma moral. En la norma jurídica su eficacia reside en la obligatoriedad por parte de los individuos a los que va dirigida y sus consecuencias alcanzan a la calificación jurídica y social de los actos, relaciones o institutos. II. Su verificación en el derecho canónico. No es difícil encontrar el requisito de la imperatividad en el conjunto de las normas jurídicas. La mayor parte de las normas contienen un mandato de obligado cumplimiento y de su observancia o inobservancia dependerán las unas consecuencias jurídicas. Coactividad. I. Planteamiento Consiste en la posibilidad de que la norma alcance su eficacia incluso en el caso de la voluntad adversa de aquel que esta obligado a cumplirla así como la posibilidad de que en caso de ser violada se puedan emplear sanciones para restablecer el orden perturbado. II. Su verificación en el derecho canónico La coactividad no es lo fundamental del derecho canónico y el cumplimiento de sus leyes no se cementa sobre la base de las sanciones penales. Son las convicciones religiosas los factores que mejor explican la observancia de dichas normas. Justicia o proporcionalidad. I. Planteamiento. El derecho tiende a implantar un orden social justo y realizar las exigencias de la justicia de manera que se logre el objetivo de dar a cada uno “lo suyo”. La doctrina clásica concibió la justicia como una relación de igualdad en la que cada cual disfruta de lo que le pertenece, disfruta de “lo suyo”. en cambio, la injusticia es la negación de “lo suyo ”. el orden jurídico debe instaurar unas relaciones de justicia en el seno de la sociedad de forma que se le asigne y reconozca a cada uno lo que le corresponde. II. Su verificación en el derecho canónico. En el derecho canónico la relación de igualdad se verifica mas rigurosamente que en los ordenamientos seculares ya que al venir asignado por el derecho divino lo que corresponde a cada uno dentro de la sociedad, corresponde al legislador hacer valer lo que a cada cual le corresponde como propio con carácter antecedente a la misma ley.
  • 7. NORMAS DEL DERECHO CANÓNICO. Clasificación de las normas jurídicas Normas universales y normas particulares: las primeras tienen un ámbito de vigencia general sin restricciones por razón del territorio. Las segundas tienen unida su vigencia a un territorio (diócesis, provincia o región eclesiástica. Normas generales y normas particulares: según estén dirigidas a todos los miembros de la iglesia o a una clase determinada. Normas necesarias para la validez y normas para la licitud: en el primer caso la norma afecta a la validez o nulidad de los actos jurídicos. Puede ser de dos clases: • Irritantes: las que motivan la nulidad del acto jurídico por razones que atañen al acto • Inhabilitantes: las que comportan la nulidad por razones atribuibles a la persona que verifica el acto. En el segundo caso el incumplimiento da lugar a la ilicitud del acto jurídico: •Normas de composición y normas de organización: las primeras se dirigen a las personas miembros de la iglesia implicadas en relaciones jurídicas con otros miembros. Las segundas tienen por objeto el establecimiento y funcionamiento de las estructuras y organismos necesarios para alcanzar los objetivos de la iglesia. •Normas preceptivas, prohibitivas y facultativas: • Preceptivas: contienen un mandato de necesario cumplimiento para que el obligado realice la acción • Prohibitivas: contienen un mandato de omitir una acción o una conducta. • Facultativas: otorgan al sujeto la facultad para obrar en el sentido previsto por ellas. Acepciones. La palabra ordenamiento significa la regulación jurídica de una materia o sector de la realidad social y comprende todas las normas que contribuyen a esa ordenación. En un sentido mas estricto la palabra ordenamiento tiene una acepción sistemática y una acepción institucional. El ordenamiento como institución. Esta teoría nos ofrece una visión unitaria del derecho ya que pretende recapitular en un “todo” coherente los elementos jurídicos que se dan cita en una conformación social. Cuenta con Los siguientes Elementos: •Pluralidad de normas que tienen vigencia en una sociedad. •Cúmulo pluripersonal de relaciones jurídicas que afecta a los miembros de la sociedad. •Conjunto de organismos y agrupaciones que tienen asignados unos cometidos de interés general. Los ordenamientos jurídicos se dividen en primarios y secundarios. Aplicación al derecho canónico La teoría del pluralismo jurídico a abierto la puerta a otros ordenamientos distintos al estatal como es el canónico. Nos encontramos con una serie de elementos característicos del concepto de ordenamiento presentes en el derecho canónico. Normas que rigen la vida de esta sociedad. Relaciones jurídicas que surgen en el seno de la misma. Importancia del elemento organizativo dotado de una serie de órganos y oficios eclesiásticos con un cometido social concreto. El derecho canónico como ordenamiento jurídico