SlideShare una empresa de Scribd logo
Organización Funcional del
Cerebro
Dr. Abelardo Méndez
Encéfalo
 El encéfalo humano adulto:
 Contiene casi el 95% del tejido nervioso del organismo.
 Pesa 1.4 Kilogramos.
 Tiene un volumen de hasta 1350 centímetros cúbicos.
 El del varón es 10% mayor que el de la mujer debido a
diferencias en el tamaño corporal medio.
El Cerebro
 Es la parte más grande del encéfalo.
 Dividido en dos grandes hemisferios cerebrales pares,
separados por la cisura longitudinal.
 Convenientemente dividido en lóbulos, cuyo nombre se
deriva de los huesos del cráneo bajo los que se sitúan.
 Corteza:
 Es su superficie.
 Compuesta por sustancia gris.
 Atravesada por hendiduras llamadas surcos, que separan crestas
intermedias llamadas circunvoluciones (giros).
El Cerebro
Núcleos de la Base
Núcleos de la Base
Formación Reticular
Sistema Límbico
 Limbus = límite
 Incluye núcleos y tractos a lo largo del límite entre el
cerebro y el diencéfalo.
 Funciones
 Establecer los estados emocionales y los impulsos conductuales
relacionados;
 Conectar las funciones intelectuales conscientes de la corteza
cerebral con las funciones inconscientes y autónomas de otras
porciones del encéfalo
 Facilitar el almacenamiento y recuperación de la memoria. Este
sistema es una agrupación funcional más que un solo grupo
anatómico, y el sistema límbico incluye componentes del cerebro, el
diencéfalo y el mesencéfalo.
Sistema Límbico
Sistema Límbico
Dominancia Cerebral
 Especialización de cada uno de los dos hemisferios cerebrales
en la integración y control de las distintas funciones.
 En el 90% de la población el hemisferio cerebral izquierdo se
especializa o controla la capacidad para hablar y escribir, y la
capacidad para comprender el lenguaje hablado y escrito.
 En el 10% restante el hemisferio derecho o ambos hemisferios
dominan el lenguaje hablado o escrito.
 El hemisferio cerebral derecho percibe los estímulos táctiles y
las relaciones de la visión espacial mejor que el hemisferio
izquierdo.
Dominancia Cerebral
Estructura Cortical
Funcional
Corteza
primaria
(sensorial y
motora)
Corteza
secundaria
Corteza
terciaria
(superior)
 Flechsig
 Desarrollo de la mielina en la corteza.
 Siguiendo el orden de mielinización.
Estructura Cortical
 Mapa citoarquitectónico cerebral de Brodmann
 Áreas de proyección primaria: 1, 2, 3, 4, 17, 41 y 42.
 Áreas de asociación secundaria: 2, 5, 6, 7, 8, 18, 19, 20, 21 y 22.
 Áreas de asociación terciaria. 9, 10, 44, 45, 46, 47; 39, 49, 19, 21, 22, 37; 23, 24, 38, 28, 11.
Estructura Cortical
 Áreas corticales primarias:
 Sensoriales: inicio de procesamiento cortical de información
sensorial.
 Motoras: finalización de procesamiento cortical de comandos
motores.
 Áreas corticales de asociación: integración de
aferencias sensoriales diversas entre sí y con eferencias
motoras para:
 Interpretación de información sensorial.
 Asociación con percepciones previas.
 Focalización de la atención.
 Exploración del entorno.
Organización Funcional
Unidades Funcionales
1. Regulación del
tono o la vigilia.
2. Obtener, procesar
y almacenar
información.
3. Programar,
regular y verificar la
actividad mental.
Unidades Funcionales
ZonasCorticales
Proyección:
Recibe o manda
impulsos a la periferia
Proyección –
Asociación:
Asocian
La información es
procesada.
Se preparan
programas.
Superposición
Forma de actividad
compleja.
Unidades Funcionales
Primera unidad funcional
 Toda actividad organizada requiere de un nivel
óptimo de tono cortical (Pavlov).
 Ley de fuerza.
 Todo estímulo fuerte evoca una respuesta fuerte y todo
estímulo débil evoca una respuesta débil.
 Concentración del sistema nervioso y movilidad para
pasar de una actividad a otra (Neurodinámica
óptima)
Primera unidad funcional
 Estados de Tono de Pavlov
 Fásicos: estado de inhibición
 Cuando se rompe la ley de la fuerza:
 Fase igualizante: estímulos débiles provocan respuestas fuertes.
 Fase paradójica: respuestas más fuertes que estímulos fuertes.
 Fase ultraparadójica: continúan evocando una respuesta cuando
estímulos fuertes dejan de hacerlo.
Primera unidad funcional
 Estructuras:
 Subcortex
 Tallo cerebral
 Conforman una estructura de
red.
 Neuronas manejan impulsos
gradualmente
 Excitación conocida como
formación reticular
ascendente.
Formación Reticular
Ascendente
Formación Reticular
Descendente
 Tálamo
 Núcleo caudado
 Archicortex
 Neocortex
 Neocortex
 Archicortex
 Cuerpo caudado
 Núcleos talámicos
 Mesencéfalo
 Hipotálamo
 Tallo
Primera unidad funcional
Primera unidad funcional
 Función:
 Regular el tono del córtex.
 Modular su estado.
 Evocan una reacción de «AROUSAL» (reacción de
alerta o alarma)
 Lesión
 Conduce un descenso del tono cortical
 Tiene propiedades activadoras como inhibitorias
Rasgos de la formación
Reticular:
Fuentes de activación:
 Diferenciación /
especificidad
 Fuente /
manifestaciones
Procesos
metabólicos,
«economía
interna».
Reflejo de
orientación
Intenciones y
planes
Procesos
originados de
sistemas
conductuales
innatos.
Este sistema es
el único que
permite
procesos de
habituación.
Sociales en su
motivación con
participación
primero
externa y luego
interna del
lenguaje.
Primera unidad funcional
Primera unidad funcional
 Rasgos de la formación reticular: tercera fuente
de activación
 Relacionado con el córtex.
 Llega hasta zonas primarias y secundarias del córtex.
 Tiene la función de regular el estado general, modificar el tono
y control de inclinaciones y emociones.
 Sustrato de la conducta.
Segunda unidad funcional
 Estructuras:
 Regiones laterales del
neocórtex.
 Región occipital.
 Región temporal.
 Región parietal.
 Función:
 Recibir estímulos desde
receptores periféricos.
Segunda unidad funcional
 Sus neuronas tiene una especificidad modal alta en capa
IV
 Están rodeadas por zonas corticales secundarias
(gnosias) EN CAPAS II Y (función sintética)
 Las zonas terciarias están en los límites del córtex,
permiten trabajar a los analizadores concertadamente.
 Ayudan a la transición de estímulos visuales (procesos
simbólicos), pensamiento concreto en abstracto.
Segunda unidad funcional
 Leyes de Luria:
 Ley de la estructura jerárquica (A mayor complejidad se usan
bloques más complejos)
 En la infancia las estructuras primarias son determinantes (desde
abajo hacia arriba).
 En la adultez las estructuras terciarias son determinantes (desde
arriba hacia abajo).
Segunda unidad funcional
 Leyes de Luria:
 Ley de la especificidad decreciente (de zonas corticales)
 Estructuras primarias más especificidad.
 Estructuras secundarias menor especificidad.
 Estructuras terciarias no hay receptores específicos (no trabaja
información)
Segunda unidad funcional
 Leyes de Luria:
 Ley de la lateralización progresiva de funciones.
 Estructuras primarias no hay lateralización (no hay diferencia
entre hemisferios).
 Estructuras secundarias y terciarias existe diferencia entre
hemisferios (izquierdo y derecho).
Tercera unidad funcional
 Función:
 Establece los procesos
cognitivos
 Recepción
 Codificación
 Almacenamiento de la
información y actividad
consciente.
 Está ubicado en las partes
anteriores, antepuesto al giro
precentral.
 El canal de salida es el córtex
motor, capa V.
Tercera unidad funcional
 Requiere de un fondo tónico (ganglios basales y
extrapiramidales).
 La preparación del impulso se da en áreas
secundarias y giro prefr0ntal del córtex motor.
 Las zonas secundarias (premotoras), genera
movimientos sistemáticos y organizados (intensión,
programación, regulación).
Tercera
unidad
funcional
Zonas secundarias y
terciarias
1. El córtex prefrontal regula con ayuda del
lenguaje.
2. Madura hasta entre los 4 a 7 años de edad.
3. Zonas terciarias constituyen una
superestructura.
4. Ejercen un papel en la síntesis de movimientos
encaminados a un fin.
5. Sintetiza los sistemas de estímulos.
6. Crea un plan de acción.
7. No solo con estímulos momento sino hacia el
futuro.
8. La regulación se da por feedback «aparato
aceptante de la acción».
Tercera unidad funcional
 La función de esta unidad y de las zonas corticales
correspondientes no solo sintetizan, preparan la
acción, forman programas, sino también tiene la
función de tomar en consideración el efecto de la
acción llevada a cabo.
 «Verificar que ésta ha tomado el curso debido.»
Corteza Prefrontal
 Gran inervación dopaminérgica (Por eso, la
alteración dopaminérgica causa hipofunción
prefrontal como en esquizofrenia.)
 En la corteza prefrontal medial se localiza la “corteza
visceral motora”.
Corteza Prefrontal
 Funciones:
 Pensamiento abstracto.
 Funciones ejecutivas: planificar y organizar las acciones
futuras teniendo en cuenta sus consecuencias. Esto incluye
memoria de trabajo y planificación.
 Conducta social.
 Aspectos afectivos/motivacionales del comportamiento.
Corteza Prefrontal
 Alteraciones / Lesiones:
 Síndrome “frontal”: Déficit de memoria de fijación, trastorno
de funciones ejecutivas, perdida de discernimiento, alteración
de personalidad.
 Lesiones superolaterales (Pseudo depresión): Hipokinesia,
apatía, indiferencia emocional.
 Lesiones orbitofrontales (Pseudo psicopatía): Hiperkinesia,
euforia, desinhibición con predominio de instintos
(especialmente instinto sexual y alimentario).
Conclusiones
 Interacción de las unidades funcionales:
 Activación o regulación del tono o vigilia.
 Tronco del encéfalo (sistema reticular) y regiones
mediales (que están alrededor):
 Regula el nivel de energía o tono del córtex (activación), estado
de vigilia, proveyendo una base estable para la organización de
procesos.
 Deterioro del estado de vigilia:
 Pérdida de la selectividad a estímulos.
 Desorganización huellas de memoria.
Conclusiones
 Obtención, procesamiento, almacenamiento de la
información:
 Lóbulos occipitales, temporales y parietales, cada uno
subdividido a su vez en:
 Área primaria: registro de la información sensorial (visual,
auditiva o somatoestésica), zona de proyección (obtención).
 Área secundaria: organización de la información, zona de
asociación (procesamiento).
 Área terciaria: los datos procedentes de diferentes fuentes se
superponen, zona supramodal (almacenamiento).
Daños:
 Área primaria:
 Ceguera (occipital)
 Sordera (temporal)
 Pérdida de la sensibilidad táctil
(parietal)
 No hay registro de la información.
 Área secundaria:
 Agnosias (occipital)
 Astereognosia (parietal)
 Afasias y amusias (temporal)
 No hay organización de la
información.
 Área terciaria:
 Apraxia (parietal)
 Cambios afectivos y de
personalidad.
 Memoria (temporal)
Conclusiones
Conclusiones
 Programación, regulación y verificación de la actividad
mental:
 Lóbulo frontal, formado por el área motora (primaria), pre-motora
(secundaria) y prefrontal (terciaria).
 Formación de intensiones y programas de conducta.
 Área primaria: salida de outputs motores, controla movimientos de
diversas partes del cuerpo.
 Área secundaria: organización del movimiento (intercambio de
eslabones secuenciales del comportamiento motor).
 Área terciaria: planes, motivación, control de la emoción, atención y
concentración.
Conclusiones
 Daños:
 Parálisis (motora)
 Praxis (premotora)
 Cambios de personalidad (prefrontral)
 Área de Broca: hemisferio izquierdo del lóbulo frontal, no se
puede modular bien.
 Área de Wernicke: hemisferio izquierdo del lóbulo temporal,
lenguaje sin sentido.
Gracias por su atención!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Areas-de-brodmann
Areas-de-brodmannAreas-de-brodmann
Areas-de-brodmann
Eliza Fj
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
Pablo Vollmar
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
Beluu G.
 
Via olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbicoVia olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbico
Betzyta Rojas
 
Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.
Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.
Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.
Andrea Pérez
 
Psicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticularPsicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticular
Ruba Kiwan
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
Jedo0
 
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICASLOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
Reynaldo Dario Miñano De La Cruz
 
Corteza Cerebral
Corteza CerebralCorteza Cerebral
Corteza Cerebral
Paola Theis
 
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTALConexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Tamara Chávez
 
Sistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomiaSistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomia
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Hemisferios Cerebrales
Hemisferios CerebralesHemisferios Cerebrales
Hemisferios Cerebrales
Pablo Vollmar
 
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Areas de brodman y sentidos
Areas de brodman y sentidosAreas de brodman y sentidos
Areas de brodman y sentidos
Santiago Discaciati
 
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNAVicente Santiago
 
Ontogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nerviosoOntogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nervioso
josiasdavidtirado
 

La actualidad más candente (20)

Areas-de-brodmann
Areas-de-brodmannAreas-de-brodmann
Areas-de-brodmann
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Via olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbicoVia olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbico
 
Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.
Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.
Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.
 
Psicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticularPsicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticular
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICASLOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
 
Corteza Cerebral
Corteza CerebralCorteza Cerebral
Corteza Cerebral
 
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTALConexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
 
Sistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomiaSistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomia
 
2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
 
Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)
 
Hemisferios Cerebrales
Hemisferios CerebralesHemisferios Cerebrales
Hemisferios Cerebrales
 
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
 
Areas de brodman y sentidos
Areas de brodman y sentidosAreas de brodman y sentidos
Areas de brodman y sentidos
 
Ganglios Basales
Ganglios BasalesGanglios Basales
Ganglios Basales
 
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 
Ontogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nerviosoOntogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nervioso
 
Clase 11
Clase 11Clase 11
Clase 11
 

Destacado

Anatomía y fisiología del cerebro
Anatomía y fisiología del cerebroAnatomía y fisiología del cerebro
Anatomía y fisiología del cerebroLogan_sv
 
Modelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De LuriaModelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De Luria
Sebastian Jiménez
 
via urinaria baja
 via urinaria baja via urinaria baja
via urinaria baja
frutilla25
 
Introduccion NEUROANATOMIA
Introduccion NEUROANATOMIAIntroduccion NEUROANATOMIA
Introduccion NEUROANATOMIA
AldoChiu3
 
Dominancia cerebral apliacada al liderazgo marzo 2015
Dominancia cerebral apliacada al liderazgo marzo 2015Dominancia cerebral apliacada al liderazgo marzo 2015
Dominancia cerebral apliacada al liderazgo marzo 2015Adrian JM
 
Tronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeoTronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeo
JESUS CAMACHO
 
Anatomia Sistema Nervioso Central
Anatomia Sistema Nervioso CentralAnatomia Sistema Nervioso Central
Anatomia Sistema Nervioso CentralMelissa Liza Diaz
 
Estilos de aprendizaje.pptx
Estilos de aprendizaje.pptxEstilos de aprendizaje.pptx
Estilos de aprendizaje.pptx
Yolanda Bernabeu Piña
 
Atlas di fiore
Atlas di fioreAtlas di fiore
Atlas di fiore
Sergio Alfaro
 
Lateralidad cerebral
Lateralidad cerebralLateralidad cerebral
Lateralidad cerebral
Manuel González Gálvez
 
Areas funcionales de_la_corteza_cerebral
Areas funcionales de_la_corteza_cerebralAreas funcionales de_la_corteza_cerebral
Areas funcionales de_la_corteza_cerebralVerito Runiahue Coli
 
Sistema piramidal
Sistema piramidalSistema piramidal
Sistema piramidal
anabellaminero
 
Region Facial Y Nervio Facial
Region Facial Y Nervio FacialRegion Facial Y Nervio Facial
Region Facial Y Nervio Facial
Beltran Amaro Bravo Chávez
 

Destacado (14)

Anatomía y fisiología del cerebro
Anatomía y fisiología del cerebroAnatomía y fisiología del cerebro
Anatomía y fisiología del cerebro
 
Modelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De LuriaModelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De Luria
 
via urinaria baja
 via urinaria baja via urinaria baja
via urinaria baja
 
Introduccion NEUROANATOMIA
Introduccion NEUROANATOMIAIntroduccion NEUROANATOMIA
Introduccion NEUROANATOMIA
 
Dominancia cerebral apliacada al liderazgo marzo 2015
Dominancia cerebral apliacada al liderazgo marzo 2015Dominancia cerebral apliacada al liderazgo marzo 2015
Dominancia cerebral apliacada al liderazgo marzo 2015
 
Tronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeoTronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeo
 
Anatomia Sistema Nervioso Central
Anatomia Sistema Nervioso CentralAnatomia Sistema Nervioso Central
Anatomia Sistema Nervioso Central
 
Estilos de aprendizaje.pptx
Estilos de aprendizaje.pptxEstilos de aprendizaje.pptx
Estilos de aprendizaje.pptx
 
Atlas di fiore
Atlas di fioreAtlas di fiore
Atlas di fiore
 
Lateralidad cerebral
Lateralidad cerebralLateralidad cerebral
Lateralidad cerebral
 
Areas funcionales de_la_corteza_cerebral
Areas funcionales de_la_corteza_cerebralAreas funcionales de_la_corteza_cerebral
Areas funcionales de_la_corteza_cerebral
 
Sistema piramidal
Sistema piramidalSistema piramidal
Sistema piramidal
 
Region Facial Y Nervio Facial
Region Facial Y Nervio FacialRegion Facial Y Nervio Facial
Region Facial Y Nervio Facial
 
Nervio Trigemino V par Craneal
Nervio Trigemino V par CranealNervio Trigemino V par Craneal
Nervio Trigemino V par Craneal
 

Similar a Organización funcional del cerebro

El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
El cerebro humanocarmenh2272
 
cerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomia
cerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomiacerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomia
cerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomia
DarianaAlejandraVill1
 
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOSISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
limylujan
 
440781 la-organizacion-funcional-del-cerebro-luria
440781 la-organizacion-funcional-del-cerebro-luria440781 la-organizacion-funcional-del-cerebro-luria
440781 la-organizacion-funcional-del-cerebro-lurialollipophee
 
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica LuriaClase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
guest8c7e5d
 
Clase Neurofisiologia
Clase  NeurofisiologiaClase  Neurofisiologia
Clase Neurofisiologia
guest8c7e5d
 
Presentación M
Presentación MPresentación M
Presentación Marosdicom
 
Casa abierta neuro informe
Casa abierta neuro informeCasa abierta neuro informe
Casa abierta neuro informe
Paola1524
 
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdfUNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
Juan Puente Diaz
 
Analogia del cerebro
Analogia del cerebroAnalogia del cerebro
Analogia del cerebro
GeidyYomairaCarrillo
 
Cap2 cerebro
Cap2 cerebroCap2 cerebro
Cap2 cerebrokallfun
 
CEREBR0.pdf
CEREBR0.pdfCEREBR0.pdf
CEREBR0.pdf
FabiolaSaenz2
 
12. El cerebro organización y función (Artículo) Autor Dr. Daniel Geffner.pdf
12. El cerebro organización y función (Artículo) Autor Dr. Daniel Geffner.pdf12. El cerebro organización y función (Artículo) Autor Dr. Daniel Geffner.pdf
12. El cerebro organización y función (Artículo) Autor Dr. Daniel Geffner.pdf
andresparra416510
 
cerebro jesus veron.ppb b ghvhjt44644664
cerebro  jesus veron.ppb b    ghvhjt44644664cerebro  jesus veron.ppb b    ghvhjt44644664
cerebro jesus veron.ppb b ghvhjt44644664
veronsin08
 
El cerebro humano_vikky_1
El cerebro humano_vikky_1El cerebro humano_vikky_1
El cerebro humano_vikky_1jeronimohenao
 
TEMA 2
TEMA 2TEMA 2
Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.
Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.
Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.
JannyGarca
 

Similar a Organización funcional del cerebro (20)

El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
El cerebro humano
 
cerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomia
cerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomiacerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomia
cerebelo, encéfalo y teleencefalo anatomia
 
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOSISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
 
440781 la-organizacion-funcional-del-cerebro-luria
440781 la-organizacion-funcional-del-cerebro-luria440781 la-organizacion-funcional-del-cerebro-luria
440781 la-organizacion-funcional-del-cerebro-luria
 
Tema bloques funcionales
Tema  bloques funcionalesTema  bloques funcionales
Tema bloques funcionales
 
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica LuriaClase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
 
Clase Neurofisiologia
Clase  NeurofisiologiaClase  Neurofisiologia
Clase Neurofisiologia
 
Sistema nervioso central Una Visión Clinica
Sistema nervioso central  Una Visión ClinicaSistema nervioso central  Una Visión Clinica
Sistema nervioso central Una Visión Clinica
 
Presentación M
Presentación MPresentación M
Presentación M
 
Casa abierta neuro informe
Casa abierta neuro informeCasa abierta neuro informe
Casa abierta neuro informe
 
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdfUNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
 
Analogia del cerebro
Analogia del cerebroAnalogia del cerebro
Analogia del cerebro
 
Neuciencia iii
Neuciencia iiiNeuciencia iii
Neuciencia iii
 
Cap2 cerebro
Cap2 cerebroCap2 cerebro
Cap2 cerebro
 
CEREBR0.pdf
CEREBR0.pdfCEREBR0.pdf
CEREBR0.pdf
 
12. El cerebro organización y función (Artículo) Autor Dr. Daniel Geffner.pdf
12. El cerebro organización y función (Artículo) Autor Dr. Daniel Geffner.pdf12. El cerebro organización y función (Artículo) Autor Dr. Daniel Geffner.pdf
12. El cerebro organización y función (Artículo) Autor Dr. Daniel Geffner.pdf
 
cerebro jesus veron.ppb b ghvhjt44644664
cerebro  jesus veron.ppb b    ghvhjt44644664cerebro  jesus veron.ppb b    ghvhjt44644664
cerebro jesus veron.ppb b ghvhjt44644664
 
El cerebro humano_vikky_1
El cerebro humano_vikky_1El cerebro humano_vikky_1
El cerebro humano_vikky_1
 
TEMA 2
TEMA 2TEMA 2
TEMA 2
 
Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.
Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.
Momento 1 - copia.pptx. neuropsicologia.
 

Más de abemen

Introducción a la anatomía
Introducción a la anatomíaIntroducción a la anatomía
Introducción a la anatomía
abemen
 
Conceptos de salud
Conceptos de saludConceptos de salud
Conceptos de salud
abemen
 
Distribucion normal
Distribucion normalDistribucion normal
Distribucion normal
abemen
 
Sala de situación de salud
Sala de situación de saludSala de situación de salud
Sala de situación de salud
abemen
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
abemen
 
Terminología epidemiológica
Terminología epidemiológicaTerminología epidemiológica
Terminología epidemiológica
abemen
 
Variables y escala de medición
Variables y escala de mediciónVariables y escala de medición
Variables y escala de medición
abemen
 
Introducción a la Bioestadística - Terminología
Introducción a la Bioestadística - TerminologíaIntroducción a la Bioestadística - Terminología
Introducción a la Bioestadística - Terminología
abemen
 
Lineamientos, normas y criterios en el diseño de presentaciones
Lineamientos, normas y criterios en el diseño de presentacionesLineamientos, normas y criterios en el diseño de presentaciones
Lineamientos, normas y criterios en el diseño de presentaciones
abemen
 
Estadistica aplicada
Estadistica aplicadaEstadistica aplicada
Estadistica aplicada
abemen
 
Tema 03 el problema
Tema 03   el problemaTema 03   el problema
Tema 03 el problema
abemen
 
Tema 02 proceso de investigación
Tema 02   proceso de investigaciónTema 02   proceso de investigación
Tema 02 proceso de investigación
abemen
 
Tema 01 seminario investigativo
Tema 01   seminario investigativoTema 01   seminario investigativo
Tema 01 seminario investigativo
abemen
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
abemen
 
Ecografía
EcografíaEcografía
Ecografía
abemen
 
Guías de onda
Guías de ondaGuías de onda
Guías de onda
abemen
 
Sistemas de comunicación óptica
Sistemas de comunicación ópticaSistemas de comunicación óptica
Sistemas de comunicación óptica
abemen
 
Detectores ópticos
Detectores ópticosDetectores ópticos
Detectores ópticos
abemen
 
Análisis de Bode
Análisis de BodeAnálisis de Bode
Análisis de Bode
abemen
 
Fibra óptica - algunas leyes de la física.
Fibra óptica - algunas leyes de la física.Fibra óptica - algunas leyes de la física.
Fibra óptica - algunas leyes de la física.
abemen
 

Más de abemen (20)

Introducción a la anatomía
Introducción a la anatomíaIntroducción a la anatomía
Introducción a la anatomía
 
Conceptos de salud
Conceptos de saludConceptos de salud
Conceptos de salud
 
Distribucion normal
Distribucion normalDistribucion normal
Distribucion normal
 
Sala de situación de salud
Sala de situación de saludSala de situación de salud
Sala de situación de salud
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Terminología epidemiológica
Terminología epidemiológicaTerminología epidemiológica
Terminología epidemiológica
 
Variables y escala de medición
Variables y escala de mediciónVariables y escala de medición
Variables y escala de medición
 
Introducción a la Bioestadística - Terminología
Introducción a la Bioestadística - TerminologíaIntroducción a la Bioestadística - Terminología
Introducción a la Bioestadística - Terminología
 
Lineamientos, normas y criterios en el diseño de presentaciones
Lineamientos, normas y criterios en el diseño de presentacionesLineamientos, normas y criterios en el diseño de presentaciones
Lineamientos, normas y criterios en el diseño de presentaciones
 
Estadistica aplicada
Estadistica aplicadaEstadistica aplicada
Estadistica aplicada
 
Tema 03 el problema
Tema 03   el problemaTema 03   el problema
Tema 03 el problema
 
Tema 02 proceso de investigación
Tema 02   proceso de investigaciónTema 02   proceso de investigación
Tema 02 proceso de investigación
 
Tema 01 seminario investigativo
Tema 01   seminario investigativoTema 01   seminario investigativo
Tema 01 seminario investigativo
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Ecografía
EcografíaEcografía
Ecografía
 
Guías de onda
Guías de ondaGuías de onda
Guías de onda
 
Sistemas de comunicación óptica
Sistemas de comunicación ópticaSistemas de comunicación óptica
Sistemas de comunicación óptica
 
Detectores ópticos
Detectores ópticosDetectores ópticos
Detectores ópticos
 
Análisis de Bode
Análisis de BodeAnálisis de Bode
Análisis de Bode
 
Fibra óptica - algunas leyes de la física.
Fibra óptica - algunas leyes de la física.Fibra óptica - algunas leyes de la física.
Fibra óptica - algunas leyes de la física.
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Organización funcional del cerebro

  • 2. Encéfalo  El encéfalo humano adulto:  Contiene casi el 95% del tejido nervioso del organismo.  Pesa 1.4 Kilogramos.  Tiene un volumen de hasta 1350 centímetros cúbicos.  El del varón es 10% mayor que el de la mujer debido a diferencias en el tamaño corporal medio.
  • 3. El Cerebro  Es la parte más grande del encéfalo.  Dividido en dos grandes hemisferios cerebrales pares, separados por la cisura longitudinal.  Convenientemente dividido en lóbulos, cuyo nombre se deriva de los huesos del cráneo bajo los que se sitúan.  Corteza:  Es su superficie.  Compuesta por sustancia gris.  Atravesada por hendiduras llamadas surcos, que separan crestas intermedias llamadas circunvoluciones (giros).
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 15. Sistema Límbico  Limbus = límite  Incluye núcleos y tractos a lo largo del límite entre el cerebro y el diencéfalo.  Funciones  Establecer los estados emocionales y los impulsos conductuales relacionados;  Conectar las funciones intelectuales conscientes de la corteza cerebral con las funciones inconscientes y autónomas de otras porciones del encéfalo  Facilitar el almacenamiento y recuperación de la memoria. Este sistema es una agrupación funcional más que un solo grupo anatómico, y el sistema límbico incluye componentes del cerebro, el diencéfalo y el mesencéfalo.
  • 18. Dominancia Cerebral  Especialización de cada uno de los dos hemisferios cerebrales en la integración y control de las distintas funciones.  En el 90% de la población el hemisferio cerebral izquierdo se especializa o controla la capacidad para hablar y escribir, y la capacidad para comprender el lenguaje hablado y escrito.  En el 10% restante el hemisferio derecho o ambos hemisferios dominan el lenguaje hablado o escrito.  El hemisferio cerebral derecho percibe los estímulos táctiles y las relaciones de la visión espacial mejor que el hemisferio izquierdo.
  • 20. Estructura Cortical Funcional Corteza primaria (sensorial y motora) Corteza secundaria Corteza terciaria (superior)  Flechsig  Desarrollo de la mielina en la corteza.  Siguiendo el orden de mielinización.
  • 21. Estructura Cortical  Mapa citoarquitectónico cerebral de Brodmann  Áreas de proyección primaria: 1, 2, 3, 4, 17, 41 y 42.  Áreas de asociación secundaria: 2, 5, 6, 7, 8, 18, 19, 20, 21 y 22.  Áreas de asociación terciaria. 9, 10, 44, 45, 46, 47; 39, 49, 19, 21, 22, 37; 23, 24, 38, 28, 11.
  • 22. Estructura Cortical  Áreas corticales primarias:  Sensoriales: inicio de procesamiento cortical de información sensorial.  Motoras: finalización de procesamiento cortical de comandos motores.  Áreas corticales de asociación: integración de aferencias sensoriales diversas entre sí y con eferencias motoras para:  Interpretación de información sensorial.  Asociación con percepciones previas.  Focalización de la atención.  Exploración del entorno.
  • 24. Unidades Funcionales 1. Regulación del tono o la vigilia. 2. Obtener, procesar y almacenar información. 3. Programar, regular y verificar la actividad mental.
  • 25. Unidades Funcionales ZonasCorticales Proyección: Recibe o manda impulsos a la periferia Proyección – Asociación: Asocian La información es procesada. Se preparan programas. Superposición Forma de actividad compleja.
  • 27. Primera unidad funcional  Toda actividad organizada requiere de un nivel óptimo de tono cortical (Pavlov).  Ley de fuerza.  Todo estímulo fuerte evoca una respuesta fuerte y todo estímulo débil evoca una respuesta débil.  Concentración del sistema nervioso y movilidad para pasar de una actividad a otra (Neurodinámica óptima)
  • 28. Primera unidad funcional  Estados de Tono de Pavlov  Fásicos: estado de inhibición  Cuando se rompe la ley de la fuerza:  Fase igualizante: estímulos débiles provocan respuestas fuertes.  Fase paradójica: respuestas más fuertes que estímulos fuertes.  Fase ultraparadójica: continúan evocando una respuesta cuando estímulos fuertes dejan de hacerlo.
  • 29. Primera unidad funcional  Estructuras:  Subcortex  Tallo cerebral  Conforman una estructura de red.  Neuronas manejan impulsos gradualmente  Excitación conocida como formación reticular ascendente.
  • 30. Formación Reticular Ascendente Formación Reticular Descendente  Tálamo  Núcleo caudado  Archicortex  Neocortex  Neocortex  Archicortex  Cuerpo caudado  Núcleos talámicos  Mesencéfalo  Hipotálamo  Tallo Primera unidad funcional
  • 31. Primera unidad funcional  Función:  Regular el tono del córtex.  Modular su estado.  Evocan una reacción de «AROUSAL» (reacción de alerta o alarma)  Lesión  Conduce un descenso del tono cortical  Tiene propiedades activadoras como inhibitorias
  • 32. Rasgos de la formación Reticular: Fuentes de activación:  Diferenciación / especificidad  Fuente / manifestaciones Procesos metabólicos, «economía interna». Reflejo de orientación Intenciones y planes Procesos originados de sistemas conductuales innatos. Este sistema es el único que permite procesos de habituación. Sociales en su motivación con participación primero externa y luego interna del lenguaje. Primera unidad funcional
  • 33. Primera unidad funcional  Rasgos de la formación reticular: tercera fuente de activación  Relacionado con el córtex.  Llega hasta zonas primarias y secundarias del córtex.  Tiene la función de regular el estado general, modificar el tono y control de inclinaciones y emociones.  Sustrato de la conducta.
  • 34. Segunda unidad funcional  Estructuras:  Regiones laterales del neocórtex.  Región occipital.  Región temporal.  Región parietal.  Función:  Recibir estímulos desde receptores periféricos.
  • 35. Segunda unidad funcional  Sus neuronas tiene una especificidad modal alta en capa IV  Están rodeadas por zonas corticales secundarias (gnosias) EN CAPAS II Y (función sintética)  Las zonas terciarias están en los límites del córtex, permiten trabajar a los analizadores concertadamente.  Ayudan a la transición de estímulos visuales (procesos simbólicos), pensamiento concreto en abstracto.
  • 36. Segunda unidad funcional  Leyes de Luria:  Ley de la estructura jerárquica (A mayor complejidad se usan bloques más complejos)  En la infancia las estructuras primarias son determinantes (desde abajo hacia arriba).  En la adultez las estructuras terciarias son determinantes (desde arriba hacia abajo).
  • 37. Segunda unidad funcional  Leyes de Luria:  Ley de la especificidad decreciente (de zonas corticales)  Estructuras primarias más especificidad.  Estructuras secundarias menor especificidad.  Estructuras terciarias no hay receptores específicos (no trabaja información)
  • 38. Segunda unidad funcional  Leyes de Luria:  Ley de la lateralización progresiva de funciones.  Estructuras primarias no hay lateralización (no hay diferencia entre hemisferios).  Estructuras secundarias y terciarias existe diferencia entre hemisferios (izquierdo y derecho).
  • 39. Tercera unidad funcional  Función:  Establece los procesos cognitivos  Recepción  Codificación  Almacenamiento de la información y actividad consciente.  Está ubicado en las partes anteriores, antepuesto al giro precentral.  El canal de salida es el córtex motor, capa V.
  • 40. Tercera unidad funcional  Requiere de un fondo tónico (ganglios basales y extrapiramidales).  La preparación del impulso se da en áreas secundarias y giro prefr0ntal del córtex motor.  Las zonas secundarias (premotoras), genera movimientos sistemáticos y organizados (intensión, programación, regulación).
  • 41. Tercera unidad funcional Zonas secundarias y terciarias 1. El córtex prefrontal regula con ayuda del lenguaje. 2. Madura hasta entre los 4 a 7 años de edad. 3. Zonas terciarias constituyen una superestructura. 4. Ejercen un papel en la síntesis de movimientos encaminados a un fin. 5. Sintetiza los sistemas de estímulos. 6. Crea un plan de acción. 7. No solo con estímulos momento sino hacia el futuro. 8. La regulación se da por feedback «aparato aceptante de la acción».
  • 42. Tercera unidad funcional  La función de esta unidad y de las zonas corticales correspondientes no solo sintetizan, preparan la acción, forman programas, sino también tiene la función de tomar en consideración el efecto de la acción llevada a cabo.  «Verificar que ésta ha tomado el curso debido.»
  • 43. Corteza Prefrontal  Gran inervación dopaminérgica (Por eso, la alteración dopaminérgica causa hipofunción prefrontal como en esquizofrenia.)  En la corteza prefrontal medial se localiza la “corteza visceral motora”.
  • 44. Corteza Prefrontal  Funciones:  Pensamiento abstracto.  Funciones ejecutivas: planificar y organizar las acciones futuras teniendo en cuenta sus consecuencias. Esto incluye memoria de trabajo y planificación.  Conducta social.  Aspectos afectivos/motivacionales del comportamiento.
  • 45. Corteza Prefrontal  Alteraciones / Lesiones:  Síndrome “frontal”: Déficit de memoria de fijación, trastorno de funciones ejecutivas, perdida de discernimiento, alteración de personalidad.  Lesiones superolaterales (Pseudo depresión): Hipokinesia, apatía, indiferencia emocional.  Lesiones orbitofrontales (Pseudo psicopatía): Hiperkinesia, euforia, desinhibición con predominio de instintos (especialmente instinto sexual y alimentario).
  • 46. Conclusiones  Interacción de las unidades funcionales:  Activación o regulación del tono o vigilia.  Tronco del encéfalo (sistema reticular) y regiones mediales (que están alrededor):  Regula el nivel de energía o tono del córtex (activación), estado de vigilia, proveyendo una base estable para la organización de procesos.  Deterioro del estado de vigilia:  Pérdida de la selectividad a estímulos.  Desorganización huellas de memoria.
  • 47. Conclusiones  Obtención, procesamiento, almacenamiento de la información:  Lóbulos occipitales, temporales y parietales, cada uno subdividido a su vez en:  Área primaria: registro de la información sensorial (visual, auditiva o somatoestésica), zona de proyección (obtención).  Área secundaria: organización de la información, zona de asociación (procesamiento).  Área terciaria: los datos procedentes de diferentes fuentes se superponen, zona supramodal (almacenamiento).
  • 48. Daños:  Área primaria:  Ceguera (occipital)  Sordera (temporal)  Pérdida de la sensibilidad táctil (parietal)  No hay registro de la información.  Área secundaria:  Agnosias (occipital)  Astereognosia (parietal)  Afasias y amusias (temporal)  No hay organización de la información.  Área terciaria:  Apraxia (parietal)  Cambios afectivos y de personalidad.  Memoria (temporal) Conclusiones
  • 49. Conclusiones  Programación, regulación y verificación de la actividad mental:  Lóbulo frontal, formado por el área motora (primaria), pre-motora (secundaria) y prefrontal (terciaria).  Formación de intensiones y programas de conducta.  Área primaria: salida de outputs motores, controla movimientos de diversas partes del cuerpo.  Área secundaria: organización del movimiento (intercambio de eslabones secuenciales del comportamiento motor).  Área terciaria: planes, motivación, control de la emoción, atención y concentración.
  • 50. Conclusiones  Daños:  Parálisis (motora)  Praxis (premotora)  Cambios de personalidad (prefrontral)  Área de Broca: hemisferio izquierdo del lóbulo frontal, no se puede modular bien.  Área de Wernicke: hemisferio izquierdo del lóbulo temporal, lenguaje sin sentido.
  • 51. Gracias por su atención!!!