SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES
BIOLÓGICAS
DEL
LENGUAJE
Sesión 11
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
1
¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
 Conjunto de sonidos articulados
con que el hombre manifiesta lo
que piensa o siente.
 Estilo y modo de hablar y escribi
r década persona en particular.
Uso del habla o facultad de habla
r. (Real academia española,
2014)
https://psvrodriguez.files.wordpress.co
m/2014/04/voz.jpg
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
2
¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
 El lenguaje son palabras,
frases elementales, luego
sustantivos y verbos
diferenciados, y por ultimo
frases completas.(Piaget,
1983).
http://www.catalunyavanguardista.com/catvan/wp
-content/uploads/2015/09/lenguaje_edited-
1728x800_c.jpg
http://www.luigikeynes.com/sites/default/files/fie
ld/image/cerebro-lenguaje-area.jpg
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
3
¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
 Por el lenguaje entendemos
un sistema de códigos con
cuya ayuda se designan los
objetos del mundo exterior,
sus acciones, cualidades y
relaciones entre los mismos.
(A. R. Luria, 1977).
http://www.psicok.es/_/rsrc/1404165177496/psy
_for_all-art-importanciadellenguaje/lenguaje.jpeg
http://unidadfocus.com/wp-
content/uploads/2014/12/lenguaje_oral.jpg
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
4
¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
 El lenguaje es un conjunto
finito o infinito de oraciones,
cada una de las cuales posee
una extensión finita y
construida a partir de un
conjunto finito de elementos
(Noam Chomsky, 1957).
http://www.tendencias21.net/photo/art/default/
1646233-2216872.jpg?v=1289406109
http://www.luigikeynes.com/sites/default/files/fie
ld/image/ibm-cerebro_0.jpg
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
5
JAMÁS SE HA ENCONTRADO SIQUIERA UNA TRIBU DE
INDIVIDUOS MUDOS.
 Si bien los idiomas (que son más de
10,000 entre lenguas y dialectos
sobre la tierra) no guardan una
identidad en cuanto al
ordenamiento de sus enunciados
(sustantivos, verbos, etc.).
 Todas las lenguas expresan las
sutilezas de la experiencia y la
emoción humanas (adverbios,
complementos, circunstanciales,
etc.).
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
6
Área de Broca
Córtex auditivo
Área de Wernicke
Córtex visual
Fasciculus arcuatus
Córtex motor
ÁREAS RELACIONADAS CON EL LENGUAJE
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
7
ÁREAS RELACIONADAS CON EL LENGUAJE
ÁREA DE BROCA / ÁREA DE
WERNICKE
 El área de Broca se asocia sobre
todo con la producción del lenguaje.
 El área de Wernicke se asocia con la
comprensión.
 Las distintas funciones de los dos
hemisferios se ha podido confirmar
a base de pacientes que han sufrido
trauma o lesiones del cerebro.
Fascículo arcuato o longitudinal medial
http://photos1.blogger.com/blogger/6180/2519/320
/broca_wernicke_areas.0.jpg
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
8
ÁREA DE WERNICKE
Circunvalación
temporal superior
Comprensión auditiva y
visual, envía
proyecciones a través del
fascículo arqueado a
Broca
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
9
ÁREA DE WERNICKE
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
10
ÁREA DE BROCA
Lóbulo frontal
Modifica procesa la
información, recibida y
establece un perfil
detallado y coordinado
para la expresión vocal y
lo proyecta al área de
articulación del habla.
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
11
REPETIR Y ESCRIBIR
https://www.blogdebiologia.com/wp-content/uploads/2014/11/img-73.jpg
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
12
ARTICULACIÓN DEL HABLA
Ínsula de la corteza
motora
Inicia movimientos
apropiados de
labios, lengua y
laringe
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
13
ÁREAS RELACIONADAS CON EL LENGUAJE
HEMISFERIO IZQUIERDO:
 Casi todos los componentes del
sistema del lenguaje se hallan en
este hemisferio.
 Es el dominante del lenguaje en
alrededor del 95% de los seres
humanos.
 Casi todas las personas diestras y
dos tercios de las zurdas tienen esta
dominancia.
http://1.bp.blogspot.com/tjjffuXfy_E/Uv6KlKtJFXI/AAAAA
AAABsA/kCFM0ob63R0/s1600/hemisferio-cerebral.jpg
http://photos1.blogger.com/blogger/6180/2
519/320/broca_wernicke_areas.0.jpg
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
14
ÁREAS RELACIONADAS CON EL LENGUAJE
Hemisferio derecho:
• Se piensa que las áreas
correspondientes a este hemisferio
se relacionan con la función
melódica del habla (Prosodia).
• Las lesiones en estas áreas tornan
amelódica el habla (Aprosódica).
http://1.bp.blogspot.com/tjjffuXfy_E/Uv6KlKtJFXI/AAAAA
AAABsA/kCFM0ob63R0/s1600/hemisferio-cerebral.jpg
http://photos1.blogger.com/blogger/6180/2
519/320/broca_wernicke_areas.0.jpg
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
15
PATOLOGÍA DEL LENGUAJE
AFASIA
¿Qué es la afasia?
 Afasia es un término general que se
refiere a la pérdida o alteración de
la función del lenguaje como
resultado de daño cerebral.
 Existen varios tipos de afasia y la
mayoria de ellas son producos de
lesiones en regions específicas de
los hemisferios cerebrales.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/comm
ons/2/2d/Areabroca.jpg
http://editthis.info/images/psy3241/c/cf/Page12a
.jpg
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
16
SEMIOLOGÍA EN LAS AFASIAS FLUENTES Y
AFASIAS NO-FLUENTES
Esta dicotomía básica constituye el
primer criterio de clasificación
sindrómica.
 AFASIAS NO FLUENTES: Entre las
características principales del
lenguaje figuran:
 Disminución del lenguaje
producido: menos de 50 palabras
por minuto.
 Esfuerzo de producción y pérdida
de la automatización: lento y
laborioso.
http://asociacionafasia.en.eresmas.com/logoa
afasia2.gif
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
17
SEMIOLOGÍA EN LAS AFASIAS FLUENTES Y
AFASIAS NO-FLUENTES
 DISARTRIA:
Mal articulado y es de difícil
comprensión. También suele
haber disprosodia.
 AGRAMATISMO:
Abundancia en palabras-
contenido como nombres y
verbos.
 Mantenimiento relativo del
contenido informativo.
http://asociacionafasia.en.eresmas.com/logoa
afasia2.gif
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
18
AFASIAS FLUENTES
1. PRODUCCIÓN DE PALABRAS
Y FRASES SIN ESFUERZO:
La cantidad de palabras
producidas oscila entre bajo-
normal hasta hipernormal.
2. Estructura gramatical
relativamente mantenida.
http://asociacionafasia.en.eresmas.com/logoa
afasia2.gif
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
19
AFASIAS FLUENTES
1. Producción de palabras y
frases sin esfuerzo: la cantidad
de palabras producidas oscila
entre bajo-normal hasta
hipernormal.
2. Estructura gramatical
relativamente mantenida.
http://asociacionafasia.en.eresmas.com/logoa
afasia2.gif
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
20
AFASIAS FLUENTES
3. Alteración fundamental a nivel
lexical: muy desprovisto de
contenido informativo
– "circunloquios" ("para escribir"
en lugar de lápiz)
– "palabras no-referenciales"
("cosa", "eso")
– "parafasias": son deformaciones
parciales o sustituciones
completas de las palabras que
deben producirse. http://asociacionafasia.en.eresmas.com/logoa
afasia2.gif
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
21
AFASIA DE BROCA
 No fluente, articulado con
esfuerzo, pobre y telegráfico.
 Menor longitud en las
oraciones, agramatismo
(supresión de la mayoría de
los enlaces gramaticales, uso
preponderante de
sustantivos, verbos y
adjetivos) https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2
d/Areabroca.jpg/300px-Areabroca.jpg
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
22
AFASIA DE BROCA
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
23
AFASIA DE BROCA
 Apraxia en la articulación y
disartria.
 Comprensión del lenguaje
hablado es siempre mejor que
la producción del lenguaje
 Repetición es anormal
 Escritura defectuosa, errores
en ortografía, omisión de
letras.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2
d/Areabroca.jpg/300px-Areabroca.jpg
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
24
Apraxia
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
25
AFASIA DE WERNICKE
 No pueden comprender lo que se
les dice, leer de forma comprensiva,
decir a otros lo que desean o
escribirlo .
 El defecto esencial es un trastorno
de la comprensión del lenguaje oral.
 El lenguaje espontáneo es fluido o
hiperfluido (logorrea), sin esfuerzo y
bien articulado, pero está
profundamente deformado a nivel
lexical con muchas parafasias y
puede llegar a ser incomprensible.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9
/94/Areawerinicke.jpg/300px-Areawerinicke.jpg
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
26
AFASIA DE WERNICKE
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
27
AFASIA DE WERNICKE
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
28
AFASIA GLOBAL
 Pérdida completa o casi completa
del lenguaje en todos sus aspectos
"Aislamiento afásico"
 Pérdida total del lenguaje a nivel
expresivo, de comprensión y la
ausencia de cualquier intención de
comunicación con el entorno,
incluso bajo la urgencia de
necesidades básicas, lo que confiere
una condición de aislamiento
extremo.
 Poca o ninguna capacidad para
repetir, leer o escribir.
http://3.bp.blogspot.com/-
wzazKxC21oU/VLWG7_0d3OI/AAAAAAAAEKU/d8ucMww3VnI/s160
0/leng-clasificacion-de-afasias-copia1%5B1%5D.jpg
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
29
AFASIA ANÓMICA
 Se caracteriza por la
anomia, la inhabilidad de
encontrar palabras para
identificar o designar
cosas o para expresar
ideas y conceptos.
Prácticamente todos los
pacientes con afasia
tienen anomia.
 Presente como síndrome
afásico residual tras la
recuperación de otros
síndromes afásicos.
http://3.bp.blogspot.com/-
wzazKxC21oU/VLWG7_0d3OI/AAAAAAAAEKU/d8ucMww3VnI/s160
0/leng-clasificacion-de-afasias-copia1%5B1%5D.jpg
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
30
http://3.bp.blogspot.com/-
wzazKxC21oU/VLWG7_0d3OI/AAAAAAAAEKU/d8ucMww3VnI/s160
0/leng-clasificacion-de-afasias-copia1%5B1%5D.jpg
AFASIA DE CONDUCCIÓN
 El lenguaje espontáneo es
fluente, dificultades para
evocar palabras, pausas.
 La repetición está siempre
muy alterada.
 La comprensión y la
articulación están casi
intactas.
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
31
AFASIA DE CONDUCCIÓN
 Hay parafasias frecuentes,
sobre todo en la repetición;
en general son sustituciones
fonéticas (incapacidad para
coordinar la información
acústica con la articulación
motora para producir
determinados fonemas).
Tienden a repetir mejor los
números.
 La denominación está
también alterada.
http://3.bp.blogspot.com/-
wzazKxC21oU/VLWG7_0d3OI/AAAAAAAAEKU/d8ucMww3VnI/s160
0/leng-clasificacion-de-afasias-copia1%5B1%5D.jp
g
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
32
http://3.bp.blogspot.com/-
wzazKxC21oU/VLWG7_0d3OI/AAAAAAAAEKU/d8ucMww3VnI/s160
0/leng-clasificacion-de-afasias-copia1%5B1%5D.jp
g
AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA
 El lenguaje espontáneo es
hipofluido.
 No puede iniciar un lenguaje
proposicional.
 Vocabulario muy pobre.
 El único lenguaje que puede
producir es la repetición de lo que
se le dice (ecolalia).
 Se parece mucho a una afasia de
Broca salvo por la buena repetición.
 La denominación está alterada, se
benefician de las ayudas con claves
fonéticas o semánticas.
 La recitación de material muy
aprendido puede ser muy buena (p.
ej., una oración religiosa).
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
33
http://3.bp.blogspot.com/-
wzazKxC21oU/VLWG7_0d3OI/AAAAAAAAEKU/d8ucMww3VnI/s160
0/leng-clasificacion-de-afasias-copia1%5B1%5D.jpg
AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL
Muchas parafasias y
circunloquios,
comprensión muy
alterada y, en contraste,
una buena repetición.
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
34
http://lapalabraincomprendida.blogspot.com/2013/04/cuantos-tipos-de-afasias-existen.htmlBASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
35
AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL
 Los pacientes pueden repetir
palabras y frases ("señale a la
puerta") que sin embargo no
pueden comprender. La
comprensión auditiva está muy
alterada, sobre todo para palabras
aisladas.
 Puede ser mejor la comprensión de
órdenes que las tareas de
designación. La denominación está
muy alterada siempre (anomia
semántica, con fracaso en unir
palabras presentadas de forma oral
o escrita con el estímulo visual).
https://camo.githubusercontent.com/936031298cf8027ebae
b536a2d7a348195f2e455/68747470733a2f2f646f63746f727
36d6167617a696e652e66696c65732e776f72647072657373
2e636f6d2f323031312f31322f6166617369612d616e6f6d696
361312e6a7067
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
36
http://3.bp.blogspot.com/-wzazKxC21oU/VLWG7_0d3OI/AAAAAAAAEKU/d8ucMww3VnI/s1600/leng-
clasificacion-de-afasias-copia1%5B1%5D.jpg BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
37
BIBLIOGRAFÍA
Afifi, A. (2006). Neuroanatomía funcional. México: Mc. Graw Hill.
Colmenares, F. (2009). Bases biológicas de la conducta. S.L: CEF
Gil, R. (2011). Neuropsicología (4 ed.). Barcelona: Masson.
Kolb, B. (2006). Neuropsicología humana (5 ed.). Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana.
Junqué, C. & Borroso, J. (2009). Manual de neuropsicología. Madrid:
Síntesis.
Pérez, M. (2009). Manual de neuropsicología clínica. Madrid: Pirámide.
Vázquez, G. (2012). Neurociencias. Bases y fundamentos. Buenos Aires:
Polemos.
Waxman, S. (2011). Neuroanatomía clínica. México: Mc. Graw Hill.
BASES
BIOLÓGICAS DE
LA CONDUCTA
38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases biologicas del lenguaje
Bases biologicas del lenguajeBases biologicas del lenguaje
Bases biologicas del lenguaje
cindy Veliz Ponce
 
Percepción y Gnosias .pdf
Percepción y Gnosias .pdfPercepción y Gnosias .pdf
Percepción y Gnosias .pdf
Fanny Jem Wong M
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebral Asimetria cerebral
Asimetria cerebral
Monica Sandoval
 
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la NeuropsicologíaDesarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
sugy_2000
 
Bases neurologicas del lenguaje
Bases neurologicas del lenguaje Bases neurologicas del lenguaje
Bases neurologicas del lenguaje
Zeratul Aldaris
 
Unidades funcionales (luria)
Unidades funcionales (luria)Unidades funcionales (luria)
Unidades funcionales (luria)
Gisshel Garcia
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Bases Biológicas de las praxias.pdf
Bases Biológicas de las praxias.pdfBases Biológicas de las praxias.pdf
Bases Biológicas de las praxias.pdf
Fanny Jem Wong M
 
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión  Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Eduardo Antonio Padilla Medina
 
Desarrollo Histórico de la Neuropsicologia
Desarrollo Histórico de la NeuropsicologiaDesarrollo Histórico de la Neuropsicologia
Desarrollo Histórico de la NeuropsicologiaMonica Sandoval
 
Expo neuroanatomia
Expo neuroanatomiaExpo neuroanatomia
Expo neuroanatomia
CLAUDIA RODRIGUEZ ESTRELLA
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebralAndres Uribe
 
AREAS DEL LENGUAJE
AREAS DEL LENGUAJEAREAS DEL LENGUAJE
AREAS DEL LENGUAJE
Vanessa Cruz Ayala
 
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Bases Biológicas de las praxias
Bases Biológicas de las praxiasBases Biológicas de las praxias
Bases Biológicas de las praxias
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 

La actualidad más candente (20)

Bases biologicas del lenguaje
Bases biologicas del lenguajeBases biologicas del lenguaje
Bases biologicas del lenguaje
 
Percepción y Gnosias .pdf
Percepción y Gnosias .pdfPercepción y Gnosias .pdf
Percepción y Gnosias .pdf
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebral Asimetria cerebral
Asimetria cerebral
 
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la NeuropsicologíaDesarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
 
Bases neurologicas del lenguaje
Bases neurologicas del lenguaje Bases neurologicas del lenguaje
Bases neurologicas del lenguaje
 
Unidades funcionales (luria)
Unidades funcionales (luria)Unidades funcionales (luria)
Unidades funcionales (luria)
 
Fisiologia leng
Fisiologia lengFisiologia leng
Fisiologia leng
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Bases Biológicas de las praxias.pdf
Bases Biológicas de las praxias.pdfBases Biológicas de las praxias.pdf
Bases Biológicas de las praxias.pdf
 
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión  Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
 
Desarrollo Histórico de la Neuropsicologia
Desarrollo Histórico de la NeuropsicologiaDesarrollo Histórico de la Neuropsicologia
Desarrollo Histórico de la Neuropsicologia
 
Expo neuroanatomia
Expo neuroanatomiaExpo neuroanatomia
Expo neuroanatomia
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebral
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebral
 
Area de wernicke
Area de wernickeArea de wernicke
Area de wernicke
 
AREAS DEL LENGUAJE
AREAS DEL LENGUAJEAREAS DEL LENGUAJE
AREAS DEL LENGUAJE
 
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
 
Bases Biológicas de las praxias
Bases Biológicas de las praxiasBases Biológicas de las praxias
Bases Biológicas de las praxias
 
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
 

Similar a 11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE

BASES BIOLÓGICAS DEL LENGUAJE.pdf
BASES BIOLÓGICAS  DEL LENGUAJE.pdfBASES BIOLÓGICAS  DEL LENGUAJE.pdf
BASES BIOLÓGICAS DEL LENGUAJE.pdf
Fanny Jem Wong M
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia motora
Afasia motoraAfasia motora
Afasia motora
Erick Ortiz
 
Áreas de Broca y Wernicke.pdf
Áreas de Broca y Wernicke.pdfÁreas de Broca y Wernicke.pdf
Áreas de Broca y Wernicke.pdf
Alexia878666
 
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdfAREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
Alexia878666
 
Neurofisiologia del lenguaje 2022 (1).pptx
Neurofisiologia del lenguaje 2022 (1).pptxNeurofisiologia del lenguaje 2022 (1).pptx
Neurofisiologia del lenguaje 2022 (1).pptx
THAMARABETSABEESTRAD
 
Cerebrolenguaje_manoliycarmen
Cerebrolenguaje_manoliycarmenCerebrolenguaje_manoliycarmen
Cerebrolenguaje_manoliycarmenciudadanialinares
 
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaCorteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaWilder Murgas
 
TRASTORNO DE LECTURA BASADO EN LA DISLEXIA
TRASTORNO DE LECTURA BASADO EN LA DISLEXIATRASTORNO DE LECTURA BASADO EN LA DISLEXIA
TRASTORNO DE LECTURA BASADO EN LA DISLEXIA
LisethDarina
 
Afasia
AfasiaAfasia
Lenguaje y lateralización
Lenguaje y  lateralizaciónLenguaje y  lateralización
Lenguaje y lateralización
Karem Molano Laverde
 
La Afasia
La AfasiaLa Afasia
La Afasia
Johana Cartagena
 
Bases biológicas de la conducta comunicativa humana
Bases biológicas de la conducta comunicativa humanaBases biológicas de la conducta comunicativa humana
Bases biológicas de la conducta comunicativa humana
Elier David Ortega Madariaga
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
johnny julio
 
Didáctica de .
Didáctica de .Didáctica de .
Didáctica de .
nathaliiia3
 
Didáctica de español
Didáctica de españolDidáctica de español
Didáctica de español
Karen1327
 
Un trauma o lesión cerebral en alguna de las zonas implicadas en el habla tra...
Un trauma o lesión cerebral en alguna de las zonas implicadas en el habla tra...Un trauma o lesión cerebral en alguna de las zonas implicadas en el habla tra...
Un trauma o lesión cerebral en alguna de las zonas implicadas en el habla tra...Carolina González Urzúa
 

Similar a 11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE (20)

BASES BIOLÓGICAS DEL LENGUAJE.pdf
BASES BIOLÓGICAS  DEL LENGUAJE.pdfBASES BIOLÓGICAS  DEL LENGUAJE.pdf
BASES BIOLÓGICAS DEL LENGUAJE.pdf
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Afasia motora
Afasia motoraAfasia motora
Afasia motora
 
Lenguaje presentacion
Lenguaje presentacionLenguaje presentacion
Lenguaje presentacion
 
Áreas de Broca y Wernicke.pdf
Áreas de Broca y Wernicke.pdfÁreas de Broca y Wernicke.pdf
Áreas de Broca y Wernicke.pdf
 
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdfAREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
 
Neurofisiologia del lenguaje 2022 (1).pptx
Neurofisiologia del lenguaje 2022 (1).pptxNeurofisiologia del lenguaje 2022 (1).pptx
Neurofisiologia del lenguaje 2022 (1).pptx
 
Cerebrolenguaje_manoliycarmen
Cerebrolenguaje_manoliycarmenCerebrolenguaje_manoliycarmen
Cerebrolenguaje_manoliycarmen
 
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaCorteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
 
Lenguaje y lobulo frontal
Lenguaje y lobulo frontalLenguaje y lobulo frontal
Lenguaje y lobulo frontal
 
TRASTORNO DE LECTURA BASADO EN LA DISLEXIA
TRASTORNO DE LECTURA BASADO EN LA DISLEXIATRASTORNO DE LECTURA BASADO EN LA DISLEXIA
TRASTORNO DE LECTURA BASADO EN LA DISLEXIA
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Lenguaje y lateralización
Lenguaje y  lateralizaciónLenguaje y  lateralización
Lenguaje y lateralización
 
DND M II C 3 L 3.pdf
DND M II C 3 L 3.pdfDND M II C 3 L 3.pdf
DND M II C 3 L 3.pdf
 
La Afasia
La AfasiaLa Afasia
La Afasia
 
Bases biológicas de la conducta comunicativa humana
Bases biológicas de la conducta comunicativa humanaBases biológicas de la conducta comunicativa humana
Bases biológicas de la conducta comunicativa humana
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Didáctica de .
Didáctica de .Didáctica de .
Didáctica de .
 
Didáctica de español
Didáctica de españolDidáctica de español
Didáctica de español
 
Un trauma o lesión cerebral en alguna de las zonas implicadas en el habla tra...
Un trauma o lesión cerebral en alguna de las zonas implicadas en el habla tra...Un trauma o lesión cerebral en alguna de las zonas implicadas en el habla tra...
Un trauma o lesión cerebral en alguna de las zonas implicadas en el habla tra...
 

Más de FANNY JEM WONG MIÑÁN

RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdfRELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptxCÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO 2022.pdf
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO  2022.pdfCV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO  2022.pdf
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO 2022.pdf
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantesDime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
El sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológicaEl sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológica
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO 7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
7 PPT DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
7 PPT   DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.7 PPT   DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
7 PPT DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
PPT 6 MARCO CONCEPTUAL
PPT 6 MARCO CONCEPTUALPPT 6 MARCO CONCEPTUAL
PPT 6 MARCO CONCEPTUAL
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUALPPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN  EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS  E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS  E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE. CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 

Más de FANNY JEM WONG MIÑÁN (20)

RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdfRELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
 
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptxCÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
 
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO 2022.pdf
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO  2022.pdfCV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO  2022.pdf
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO 2022.pdf
 
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantesDime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
 
El sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológicaEl sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológica
 
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO 7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
 
7 PPT DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
7 PPT   DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.7 PPT   DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
7 PPT DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
 
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
 
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
 
PPT 6 MARCO CONCEPTUAL
PPT 6 MARCO CONCEPTUALPPT 6 MARCO CONCEPTUAL
PPT 6 MARCO CONCEPTUAL
 
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUALPPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
 
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
 
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN  EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS  E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS  E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
 
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE. CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
 
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
 
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE

  • 2. ¿QUÉ ES EL LENGUAJE?  Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente.  Estilo y modo de hablar y escribi r década persona en particular. Uso del habla o facultad de habla r. (Real academia española, 2014) https://psvrodriguez.files.wordpress.co m/2014/04/voz.jpg BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 2
  • 3. ¿QUÉ ES EL LENGUAJE?  El lenguaje son palabras, frases elementales, luego sustantivos y verbos diferenciados, y por ultimo frases completas.(Piaget, 1983). http://www.catalunyavanguardista.com/catvan/wp -content/uploads/2015/09/lenguaje_edited- 1728x800_c.jpg http://www.luigikeynes.com/sites/default/files/fie ld/image/cerebro-lenguaje-area.jpg BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 3
  • 4. ¿QUÉ ES EL LENGUAJE?  Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. (A. R. Luria, 1977). http://www.psicok.es/_/rsrc/1404165177496/psy _for_all-art-importanciadellenguaje/lenguaje.jpeg http://unidadfocus.com/wp- content/uploads/2014/12/lenguaje_oral.jpg BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 4
  • 5. ¿QUÉ ES EL LENGUAJE?  El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las cuales posee una extensión finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos (Noam Chomsky, 1957). http://www.tendencias21.net/photo/art/default/ 1646233-2216872.jpg?v=1289406109 http://www.luigikeynes.com/sites/default/files/fie ld/image/ibm-cerebro_0.jpg BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 5
  • 6. JAMÁS SE HA ENCONTRADO SIQUIERA UNA TRIBU DE INDIVIDUOS MUDOS.  Si bien los idiomas (que son más de 10,000 entre lenguas y dialectos sobre la tierra) no guardan una identidad en cuanto al ordenamiento de sus enunciados (sustantivos, verbos, etc.).  Todas las lenguas expresan las sutilezas de la experiencia y la emoción humanas (adverbios, complementos, circunstanciales, etc.). BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 6
  • 7. Área de Broca Córtex auditivo Área de Wernicke Córtex visual Fasciculus arcuatus Córtex motor ÁREAS RELACIONADAS CON EL LENGUAJE BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 7
  • 8. ÁREAS RELACIONADAS CON EL LENGUAJE ÁREA DE BROCA / ÁREA DE WERNICKE  El área de Broca se asocia sobre todo con la producción del lenguaje.  El área de Wernicke se asocia con la comprensión.  Las distintas funciones de los dos hemisferios se ha podido confirmar a base de pacientes que han sufrido trauma o lesiones del cerebro. Fascículo arcuato o longitudinal medial http://photos1.blogger.com/blogger/6180/2519/320 /broca_wernicke_areas.0.jpg BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 8
  • 9. ÁREA DE WERNICKE Circunvalación temporal superior Comprensión auditiva y visual, envía proyecciones a través del fascículo arqueado a Broca BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 9
  • 11. ÁREA DE BROCA Lóbulo frontal Modifica procesa la información, recibida y establece un perfil detallado y coordinado para la expresión vocal y lo proyecta al área de articulación del habla. BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 11
  • 13. ARTICULACIÓN DEL HABLA Ínsula de la corteza motora Inicia movimientos apropiados de labios, lengua y laringe BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 13
  • 14. ÁREAS RELACIONADAS CON EL LENGUAJE HEMISFERIO IZQUIERDO:  Casi todos los componentes del sistema del lenguaje se hallan en este hemisferio.  Es el dominante del lenguaje en alrededor del 95% de los seres humanos.  Casi todas las personas diestras y dos tercios de las zurdas tienen esta dominancia. http://1.bp.blogspot.com/tjjffuXfy_E/Uv6KlKtJFXI/AAAAA AAABsA/kCFM0ob63R0/s1600/hemisferio-cerebral.jpg http://photos1.blogger.com/blogger/6180/2 519/320/broca_wernicke_areas.0.jpg BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 14
  • 15. ÁREAS RELACIONADAS CON EL LENGUAJE Hemisferio derecho: • Se piensa que las áreas correspondientes a este hemisferio se relacionan con la función melódica del habla (Prosodia). • Las lesiones en estas áreas tornan amelódica el habla (Aprosódica). http://1.bp.blogspot.com/tjjffuXfy_E/Uv6KlKtJFXI/AAAAA AAABsA/kCFM0ob63R0/s1600/hemisferio-cerebral.jpg http://photos1.blogger.com/blogger/6180/2 519/320/broca_wernicke_areas.0.jpg BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 15
  • 16. PATOLOGÍA DEL LENGUAJE AFASIA ¿Qué es la afasia?  Afasia es un término general que se refiere a la pérdida o alteración de la función del lenguaje como resultado de daño cerebral.  Existen varios tipos de afasia y la mayoria de ellas son producos de lesiones en regions específicas de los hemisferios cerebrales. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/comm ons/2/2d/Areabroca.jpg http://editthis.info/images/psy3241/c/cf/Page12a .jpg BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 16
  • 17. SEMIOLOGÍA EN LAS AFASIAS FLUENTES Y AFASIAS NO-FLUENTES Esta dicotomía básica constituye el primer criterio de clasificación sindrómica.  AFASIAS NO FLUENTES: Entre las características principales del lenguaje figuran:  Disminución del lenguaje producido: menos de 50 palabras por minuto.  Esfuerzo de producción y pérdida de la automatización: lento y laborioso. http://asociacionafasia.en.eresmas.com/logoa afasia2.gif BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 17
  • 18. SEMIOLOGÍA EN LAS AFASIAS FLUENTES Y AFASIAS NO-FLUENTES  DISARTRIA: Mal articulado y es de difícil comprensión. También suele haber disprosodia.  AGRAMATISMO: Abundancia en palabras- contenido como nombres y verbos.  Mantenimiento relativo del contenido informativo. http://asociacionafasia.en.eresmas.com/logoa afasia2.gif BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 18
  • 19. AFASIAS FLUENTES 1. PRODUCCIÓN DE PALABRAS Y FRASES SIN ESFUERZO: La cantidad de palabras producidas oscila entre bajo- normal hasta hipernormal. 2. Estructura gramatical relativamente mantenida. http://asociacionafasia.en.eresmas.com/logoa afasia2.gif BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 19
  • 20. AFASIAS FLUENTES 1. Producción de palabras y frases sin esfuerzo: la cantidad de palabras producidas oscila entre bajo-normal hasta hipernormal. 2. Estructura gramatical relativamente mantenida. http://asociacionafasia.en.eresmas.com/logoa afasia2.gif BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 20
  • 21. AFASIAS FLUENTES 3. Alteración fundamental a nivel lexical: muy desprovisto de contenido informativo – "circunloquios" ("para escribir" en lugar de lápiz) – "palabras no-referenciales" ("cosa", "eso") – "parafasias": son deformaciones parciales o sustituciones completas de las palabras que deben producirse. http://asociacionafasia.en.eresmas.com/logoa afasia2.gif BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 21
  • 22. AFASIA DE BROCA  No fluente, articulado con esfuerzo, pobre y telegráfico.  Menor longitud en las oraciones, agramatismo (supresión de la mayoría de los enlaces gramaticales, uso preponderante de sustantivos, verbos y adjetivos) https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2 d/Areabroca.jpg/300px-Areabroca.jpg BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 22
  • 24. AFASIA DE BROCA  Apraxia en la articulación y disartria.  Comprensión del lenguaje hablado es siempre mejor que la producción del lenguaje  Repetición es anormal  Escritura defectuosa, errores en ortografía, omisión de letras. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2 d/Areabroca.jpg/300px-Areabroca.jpg BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 24
  • 26. AFASIA DE WERNICKE  No pueden comprender lo que se les dice, leer de forma comprensiva, decir a otros lo que desean o escribirlo .  El defecto esencial es un trastorno de la comprensión del lenguaje oral.  El lenguaje espontáneo es fluido o hiperfluido (logorrea), sin esfuerzo y bien articulado, pero está profundamente deformado a nivel lexical con muchas parafasias y puede llegar a ser incomprensible. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9 /94/Areawerinicke.jpg/300px-Areawerinicke.jpg BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 26
  • 29. AFASIA GLOBAL  Pérdida completa o casi completa del lenguaje en todos sus aspectos "Aislamiento afásico"  Pérdida total del lenguaje a nivel expresivo, de comprensión y la ausencia de cualquier intención de comunicación con el entorno, incluso bajo la urgencia de necesidades básicas, lo que confiere una condición de aislamiento extremo.  Poca o ninguna capacidad para repetir, leer o escribir. http://3.bp.blogspot.com/- wzazKxC21oU/VLWG7_0d3OI/AAAAAAAAEKU/d8ucMww3VnI/s160 0/leng-clasificacion-de-afasias-copia1%5B1%5D.jpg BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 29
  • 30. AFASIA ANÓMICA  Se caracteriza por la anomia, la inhabilidad de encontrar palabras para identificar o designar cosas o para expresar ideas y conceptos. Prácticamente todos los pacientes con afasia tienen anomia.  Presente como síndrome afásico residual tras la recuperación de otros síndromes afásicos. http://3.bp.blogspot.com/- wzazKxC21oU/VLWG7_0d3OI/AAAAAAAAEKU/d8ucMww3VnI/s160 0/leng-clasificacion-de-afasias-copia1%5B1%5D.jpg BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 30
  • 31. http://3.bp.blogspot.com/- wzazKxC21oU/VLWG7_0d3OI/AAAAAAAAEKU/d8ucMww3VnI/s160 0/leng-clasificacion-de-afasias-copia1%5B1%5D.jpg AFASIA DE CONDUCCIÓN  El lenguaje espontáneo es fluente, dificultades para evocar palabras, pausas.  La repetición está siempre muy alterada.  La comprensión y la articulación están casi intactas. BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 31
  • 32. AFASIA DE CONDUCCIÓN  Hay parafasias frecuentes, sobre todo en la repetición; en general son sustituciones fonéticas (incapacidad para coordinar la información acústica con la articulación motora para producir determinados fonemas). Tienden a repetir mejor los números.  La denominación está también alterada. http://3.bp.blogspot.com/- wzazKxC21oU/VLWG7_0d3OI/AAAAAAAAEKU/d8ucMww3VnI/s160 0/leng-clasificacion-de-afasias-copia1%5B1%5D.jp g BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 32
  • 33. http://3.bp.blogspot.com/- wzazKxC21oU/VLWG7_0d3OI/AAAAAAAAEKU/d8ucMww3VnI/s160 0/leng-clasificacion-de-afasias-copia1%5B1%5D.jp g AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA  El lenguaje espontáneo es hipofluido.  No puede iniciar un lenguaje proposicional.  Vocabulario muy pobre.  El único lenguaje que puede producir es la repetición de lo que se le dice (ecolalia).  Se parece mucho a una afasia de Broca salvo por la buena repetición.  La denominación está alterada, se benefician de las ayudas con claves fonéticas o semánticas.  La recitación de material muy aprendido puede ser muy buena (p. ej., una oración religiosa). BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 33
  • 34. http://3.bp.blogspot.com/- wzazKxC21oU/VLWG7_0d3OI/AAAAAAAAEKU/d8ucMww3VnI/s160 0/leng-clasificacion-de-afasias-copia1%5B1%5D.jpg AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL Muchas parafasias y circunloquios, comprensión muy alterada y, en contraste, una buena repetición. BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 34
  • 36. AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL  Los pacientes pueden repetir palabras y frases ("señale a la puerta") que sin embargo no pueden comprender. La comprensión auditiva está muy alterada, sobre todo para palabras aisladas.  Puede ser mejor la comprensión de órdenes que las tareas de designación. La denominación está muy alterada siempre (anomia semántica, con fracaso en unir palabras presentadas de forma oral o escrita con el estímulo visual). https://camo.githubusercontent.com/936031298cf8027ebae b536a2d7a348195f2e455/68747470733a2f2f646f63746f727 36d6167617a696e652e66696c65732e776f72647072657373 2e636f6d2f323031312f31322f6166617369612d616e6f6d696 361312e6a7067 BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 36
  • 38. BIBLIOGRAFÍA Afifi, A. (2006). Neuroanatomía funcional. México: Mc. Graw Hill. Colmenares, F. (2009). Bases biológicas de la conducta. S.L: CEF Gil, R. (2011). Neuropsicología (4 ed.). Barcelona: Masson. Kolb, B. (2006). Neuropsicología humana (5 ed.). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Junqué, C. & Borroso, J. (2009). Manual de neuropsicología. Madrid: Síntesis. Pérez, M. (2009). Manual de neuropsicología clínica. Madrid: Pirámide. Vázquez, G. (2012). Neurociencias. Bases y fundamentos. Buenos Aires: Polemos. Waxman, S. (2011). Neuroanatomía clínica. México: Mc. Graw Hill. BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 38