SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 11.- LA ENERGÍA EN ESPAÑA.
Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan energía útil para las
actividades humanas. La sociedad actual necesita una disponibilidad continua de energía,
recurso esencial tanto para el desarrollo económico como para el bienestar social de
cualquier sociedad.
1- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA IMPORTANCIA DEL SECTOR
ENERGÉTICO.
Desde el punto de vista económico se puede afirmar que la energía, junto con las
materias primas, son los factores o bases físicas procedentes de la naturaleza sobre las que
asienta el crecimiento económico moderno.
Sin energía no hay desarrollo económico. Ahora bien, en la actualidad, el factor
energético no es el más importante, sino que lo son otros factores, como el capital, financiero
y tecnológico, y la mano de obra bien preparada. Por ello, países como España, que
disponen de escasas bases energéticas, pueden tener un desarrollo económico importante,
siempre que cuiden los otros factores.
Desde el punto de vista geográfico, se pueden considerar dos aspectos:
La distribución territorial de las industrias: se observa que hoy las regiones
industriales no se apoyan siempre en la existencia de fuentes de energía importantes dentro
de su territorio.
El impacto medioambiental: Las energías fósiles presentan un doble problema: son
recursos agotables, es decir, tienen duración limitada, y además producen graves impactos
ambientales -lluvia ácida, cambio climático, riesgos catastróficos en el caso de la energía
nuclear-. Las energías renovables no se agotan, pero siguen siendo en gran medida
contaminantes, aunque lo sean con menor intensidad y gravedad: es el caso de la
contaminación visual de los parques eólicos y de las centrales solares; o la alteración de los
cursos fluviales, con todos sus efectos positivos (reducción del riesgo de inundaciones) y
negativos (reducción del caudal ecológico, barreras al desplazamiento de los peces...), que
introducen las centrales hidroeléctricas.
España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética, puesto que el
consumo de energía supera claramente la producción. El consumo energético se
incrementó desde que España inició su proceso de industrialización, pero alcanzó su mayor
auge a partir de la década de 1960 como consecuencia de la aceleración del desarrollo
urbano e industrial. Se basó primero en el carbón (I Revolución Industrial) y después en el
petróleo, que es hoy la fuente de energía de consumo mayoritario, seguida del carbón y la
energía nuclear.
La relación entre la producción y el consumo nos da el grado de autoabastecimiento
energético, que en España es muy bajo (30% de la demanda), lo que obliga a recurrir a
costosas importaciones y crea dependencia externa. Las principales fuentes de energía que
requieren abastecimiento externo son el petróleo, el gas natural, el uranio y el carbón.
1
2- FUENTES Y FORMAS DE APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO.
Las fuentes de energía pueden clasificarse atendiendo a varios criterios:
Según su proceso de formación y disponibilidad pueden ser renovables
(inagotables, no desaparecen al generar energía y pueden utilizarse indefinidamente: agua,
sol, viento...) o no renovables (se agotan porque desaparecen al usarse para producir
energía y su proceso de formación exige millones de años: carbón, petróleo, uranio...).
Según su grado de aprovechamiento económico se distingue entre energía
primaria (constituida por las fuentes de energía tal y como se encuentran en la naturaleza –
carbón, petróleo-, que no pueden usarse directamente, sino que necesitan un proceso de
transformación) y energía secundaria o final (obtenida por transformación de las fuentes de
energía primarias en luz, calor, electricidad...).
Se presentará una breve panorámica de las diferentes fuentes de energía,
comenzando por las convencionales (carbón, petróleo, nuclear, hidroelectricidad), para
finalizar con las de desarrollo reciente (solar, eólica...).
2.1 - El carbón.
El carbón ha sido la fuente de energía más utilizada en España hasta los años 50,
fecha a partir de la cual se fue sustituyendo de manera progresiva por el petróleo. A pesar de
ello, el carbón aún ocupa hoy un lugar importante dentro del sector energético español. Sin
embargo, este relevante papel no debe enmascarar el continuo declive que viene
experimentando. Actualmente, la producción nacional de carbón es insuficiente para
cubrir las necesidades del consumo interno, aunque éste se encuentre en descenso. Se
utiliza, sobre todo, para la producción de electricidad en las centrales térmicas y como
materia prima en la siderurgia y las cementeras. A pesar de este consumo limitado es
necesario recurrir a importaciones exteriores (Australia, Sudáfrica, Rusia y Ucrania).
Las principales zonas mineras españolas son la astur-leonesa (Asturias, León y norte
de Palencia), Sierra Morena (Córdoba, Ciudad Real), Cataluña-Aragón (Teruel), y Galicia.
La minería del carbón en España tuvo un período de auge hasta mediados del XX,
apoyada en un fuerte proteccionismo. Sin embargo, desde hace décadas está en proceso
de ajuste, descendiendo la producción y cerrándose muchas minas. Las causas de este
declive están en el agotamiento de algunos yacimientos, la competencia de carbones más
baratos y de mayor calidad procedentes de otros países y el descenso de la demanda —
debido a la crisis siderometalúrgica, la reducción del consumo doméstico y las restricciones
impuestas por su negativo impacto ambiental (que han impulsado un uso cada vez mayor del
gas para la producción de electricidad)—. La entrada en la UE —cuya política de
competencia restringe las subvenciones (establece un sistema de precios libres que
persiguen aumentar la competitividad del sector)— obligó a un plan de reconversión que
supone una disminución progresiva de las ayudas al sector y una reducción escalonada de la
producción que ha incidido en una gran pérdida de puestos de trabajo.
En el futuro seguirá existiendo una concentración de la producción en áreas muy
localizadas, pues el 80% de los recursos actualmente explotables se concentran en León
(35%), Asturias (25%) y Teruel (casi un 20%), por lo que el resto de los recursos
2
carboníferos, como los de la montaña palentina (Guardo-Barruelo de Santullán), Sierra
Morena y lignitos pardos de Galicia, tienen una importancia secundaria.
2.2 - Los hidrocarburos.
Muy distinta es la situación de los hidrocarburos por su escasa presencia en nuestro
subsuelo.
El petróleo (50%) y el gas natural (20%) constituyen en la actualidad la fuente de
energía primaria de mayor consumo en España, destinados esencialmente al consumo como
combustible (transporte, industria, usos domésticos), a la producción de electricidad en
centrales y como materia prima básica en la industria petroquímica (abonos, plásticos,
anticongelantes, detergentes...).
La producción de petróleo en España es un fenómeno reciente y aislado, que tan
sólo representa el 2% del consumo total, localizándose los únicos pozos activos frente a las
costas de Tarragona casi en su totalidad (Casablanca, 90% de la producción), frente a
Bermeo (Gaviota) y la Lora burgalesa (Ayoluengo), por lo que no atraen a las industrias
transformadoras, como las refinerías y otras industrias derivadas, que se localizan sobre todo
en los puertos del litoral mediterráneo (Cartagena, Tarragona), atlántico (La Coruña,
Algeciras, Huelva, Santa Cruz de Tenerife) y cantábrico (Somorrostro), por donde llega el
crudo importado y desde donde se distribuye por una red de oleoductos que abarca hoy más
de 4.000 km. En el interior sólo se sitúa el complejo petroquímico de Puertollano, ligado en
su origen al período autárquico.
A partir de los años 60, el petróleo era ya la principal fuente de energía —debido a su
menor coste y mayor poder energético respecto al carbón—, convirtiéndose en un elemento
fundamental del desarrollismo español. Las oscilaciones en el precio del crudo –a raíz de
la crisis de 1973– lo han convertido en un elemento muy inestable para la economía
mundial, lo que unido a la limitación de sus reservas y a su carácter contaminante, han
llevado a su paulatina sustitución por el gas natural y otras energías.
Creciente interés despierta hoy el gas natural, utilizado desde 1969 y en rápida
expansión tras los contratos suscritos con Argelia y Libia, que impulsaron la ampliación de la
red de gaseoductos. La producción nacional abasteció algo más del 20% del consumo en
1991, concentrándose en el Cantábrico (Gaviota, 90% de la producción), y extrayéndose el
resto en Huelva (Marisma), al haber cesado el de Serrablo, en el Pirineo aragonés.
Hoy la producción nacional de hidrocarburos es mínima y no llega a cubrir el 1%
de la demanda. Estos desequilibrios entre producción y consumo obligan a importar
grandes cantidades de hidrocarburos, con efectos negativos sobre la balanza de pagos y con
una grave dependencia estratégica. Para evitar riesgos se ha diversificado la procedencia
del suministro de petróleo (Oriente Medio, Nigeria, México, Nigeria, Libia, Rusia...). Por el
contario, las importaciones de gas natural están más concentradas (provienen principalmente
de África, en concreto de Argelia, y en menor medida de Nigeria y Egipto).
2.3 - La energía nuclear.
Las centrales nucleares producen electricidad mediante el aprovechamiento de la
energía liberada —mediante la reacción nuclear de fisión— en el núcleo de átomos de
3
uranio enriquecido. El calor generado en dicha reacción se utiliza para producir vapor de
agua que, de manera semejante a como ocurre en las centrales térmicas de combustibles
fósiles, se emplea para accionar un grupo turbina-generador y producir así energía eléctrica.
Su uso es muy reciente en España, se inició con la inauguración de la central de Zorita
(Guadalajara) en 1969. Tras las otras dos centrales inauguradas en el trienio siguiente
(Santa María de Garoña y Vandellós I), la aprobación del Plan Eléctrico Nacional (1972)
supuso su definitiva incorporación en el uso energético español, comenzando la construcción
de siete nuevos reactores que debían entrar en funcionamiento en la década siguiente. No
obstante, con la llegada del PSOE al Gobierno en 1982 y la aprobación del PEN (Plan
Energético Nacional) de 1984 el programa de expansión se limitó a sólo 4 nuevas centrales.
Como resultado de ese proceso, y tras el cierre de Vandellós I (clausurado en 1989,
tras registrar un accidente clasificado de nivel 3 en la escala internacional de sucesos
nucleares, y actualmente en periodo de latencia), actualmente existen en España seis
centrales nucleares en explotación, dos de ellas con dos reactores (Ascó y Almaraz), hasta
un total de ocho reactores en activo que generan en torno al 20% de la electricidad que se
produce en España. Además, las instalaciones nucleares españolas incluyen la central José
Cabrera, en Almonacid de Zorita (Guadalajara), la primera que empezó a operar en España
(1968) y que se encuentra en proceso de desmantelamiento tras su cierre en 2006.
Aunque existen yacimientos de uranio en Ciudad Rodrigo y Don Benito, la
inexistencia de plantas de enriquecimiento de éste supone una dependencia externa que se
ve acentuada por el hecho de que tan sólo tres empresas controlan las patentes de los
reactores utilizados. Más allá del debate abierto sobre los riesgos inherentes al
funcionamiento de este tipo de centrales, lo que sí resulta evidente es el creciente problema
que comienzan a generar unos residuos radiactivos que, por el momento, se almacenan en
la mina de El Cabril (Córdoba) desde 1961 y cuya gestión corresponde a la Empresa
Nacional de Residuos Radiactivos, S.A. (Enresa). Hay que destacar la importante
dependencia de Francia a la hora de eliminar residuos nucleares, lo que supone un gran
gasto al Gobierno español.
Tras años de complejas decisiones, en diciembre de 2011 el Gobierno ha decidido
instalar el futuro Almacén Temporal Centralizado (ATC) en el municipio de Villar de Cañas
(Cuenca), será el primero en España para el tratamiento de residuos radiactivos de alta
capacidad y no ha estado exento de polémica en aquellas zonas en las que se ha barajado
su instalación. En 2016, aún no se han iniciado las obras del citado almacén.
2.4 - La energía hidráulica.
Aprovecha la fuerza que posee la corriente de los ríos en función de su desnivel
(natural o mediante presas) para mover turbinas y producir electricidad.
La hidroelectricidad encuentra actualmente frenada su expansión al sumarse las
limitaciones impuestas por las condiciones climáticas a la escasez de nuevas inversiones
que no permiten el aumento de la potencia instalada, ante la prioridad otorgada a otras
fuentes. Sólo supone el 3% de la energía primaria. La red de centrales hidráulicas
mantiene, por tanto, la distribución ya característica desde hace varias décadas, con un claro
predominio de las cuencas situadas en la mitad septentrional peninsular, que presentan
4
mayor caudal y menor estacionalidad que las del Sur. Actualmente hay 1.300 centrales —la
mayoría de ellas de pequeño tamaño o minihidráulicas.
Entre los aspectos positivos de esta energía destaca que es limpia, renovable y se
produce de forma instantánea, aunque irregular, ya que está supeditada al caudal (y por
tanto a las condiciones climáticas) de los ríos. En su contra hay que señalar el elevado coste
inicial de las centrales hidroeléctricas y los impactos ambientales y sociales causados por la
construcción de infraestructuras.
2.5 - Las energías alternativas.
La utilización de fuentes de energía alternativas a las convencionales arranca de la
crisis del petróleo de 1973, que hizo necesario disminuir la dependencia energética del
exterior. Estas energías, aunque cuantitativamente tienen hoy en el plano comercial una
importancia relativa, están llamadas a jugar un papel importante a medida que mejore su
desarrollo tecnológico y se vayan agotando las reservas de las energías fósiles.
Frente a las fuentes de energía convencionales, las energías alternativas ofrecen la
ventaja de ser inagotables, menos agresivas con el medioambiente y tienen una elevada
dispersión en el territorio, favoreciendo el autoabastecimiento energético. Por el contrario, y
al margen de su rentabilidad social, entre sus inconvenientes destacan la carestía de sus
instalaciones, la dificultad en su almacenamiento y su discontinuidad, al depender de las
condiciones climatológicas.
Existen diferentes fuentes de energía alternativas, dependiendo de los recursos
naturales utilizados para su generación: eólica, solar, biomasa, geotérmica y marinas. Tres
son las fundamentales, que empiezan a contabilizarse en el consumo nacional desde 1990:
la de origen solar directa a través de la energía fotovoltaica, la procedente de la biomasa, y la
de origen eólico.
España presenta condiciones favorables para la producción de energía a partir de
fuentes renovables por la diversidad de su medio natural y por poseer un nivel tecnológico
avanzado. A pesar de ello apenas suponen el 6% del consumo de energía primaria y el 4%
de la generación de electricidad, su valor testimonial no les resta importancia pues son una
alternativa de futuro. El Plan de Energías Renovables (2011-2020) tiene el objetivo de
lograr, tal y como indica la Directiva comunitaria, que en el año 2020 al menos el 20% del
consumo final bruto de energía en España proceda del aprovechamiento de las fuentes
renovables.
Desde el punto de vista de la distribución espacial, las energías renovables están
desigualmente implantadas en España. Castilla y León (energía eólica) y Andalucía (energía
solar) lideran la implantación de energías renovables. También es notable su desarrollo en
Navarra, Castilla la Mancha, Galicia y Cataluña.
La energía eólica emplea la fuerza del viento para mover aerogeneradores que
producen energía eléctrica. Por su baja producción, es preciso reunir aerogeneradores en
grandes parques eólicos para que resulte rentable, éstos se dispersan ya por bastantes
lugares de España, creando, por otro lado, un problema de contaminación visual del paisaje.
Las grandes eléctricas han entrado en la energía eólica porque ésta es aceptablemente
rentable, la tecnología española es puntera en el mundo.
5
Con unos 400 parques eólicos y casi 11.500 aerogeneradores, España concluyó 2010
como el tercer país del mundo con más potencia eólica acumulada y como el segundo en
donde más creció esta fuente de energía. Ya supone el 35% del consumo doméstico.
La energía solar aprovecha la captación de la luz y el calor emitidos por el Sol para
transformarlos en energía térmica o eléctrica. Existen tres sistemas que la explotan: el
pasivo, para calefacción; el térmico, calentando fluidos en centrales solares como las que
existen en Almería; y la fotovoltaica, los paneles solares para uso doméstico e industrial.
La energía solar tiene su origen y uso en el ámbito doméstico, donde empieza a
servir sobre todo para calentar el agua y atender la calefacción.
España es uno de los países con más potencial para el desarrollo de la energía solar,
puesto que es el país europeo con mayor cantidad de horas de sol. En 2009 España
producía 3600 megavatios (MW) de electricidad con plantas fotovoltaicas, un 1,9% de la
energía eléctrica consumida. Es el cuarto país del mundo en tecnologías de energía solar y
se ha convertido en exportador de este tipo de energía.
La biomasa se basa en el aprovechamiento de la materia orgánica, procedente de
cultivos energéticos o de residuos (forestales, agrícolas, ganaderos o urbanos) para obtener
energía por combustión directa (para producir calor en el sector residencial o para generar
electricidad en centrales de biomasa) o por transformación en biogas y biocombustibles
(biodiesel, etanol). Las regiones más destacadas en su uso son Andalucía y ambas Castillas.
Sobreviven gracias a las subvenciones.
La energía geotérmica aprovecha el agua caliente subterránea, y su uso es aún
testimonial en invernaderos, granjas (Murcia) y viviendas (Orense, San Sebastián de los
Reyes). En España aunque existen lugares idóneos para la instalación de plantas
geotérmicas (Canarias) no se ha construido ninguna todavía.
Las energías marinas o energía mareomotriz permite generar electricidad
directamente del efecto desarrollado por la fuerza natural del movimiento de las mareas, con
el propósito de activar enormes turbinas. En España aún no existen instalaciones
mareomotrices importantes. Existen otros alternativas para extraer energía de los océanos:
energía de las olas (central de Santoña, Cantabria) o del gradiente térmico oceánico
(diferencia entre la temperatura de la superficie y las zonas hondas de los mares).
La producción y consumo de este tipo de energías ha ido aumentando en los
últimos años en España (gracias al sistema de ayudas públicas), convirtiéndose las energías
renovables en una parte importante del mix eléctrico nacional. En la actualidad aportan casi
un 30% de la energía eléctrica consumida, pero todavía no alcanzan el 8% del total del
consumo total de energía primaria.
2.6 - La electricidad como forma dominante.
Las fuentes de energía primaria no pueden utilizarse directamente, sino que
necesitan ser transformadas en formas de energía utilizables, como la electricidad o los
carburantes. La electricidad, una de las formas más usuales de consumo de energía, es una
fuente de energía secundaria, generada a partir de otras fuentes de energía primaria.
6
El hecho de que la electricidad no pueda ser almacenada, y deba consumirse en el
momento en que se produce obliga a disponer de capacidades de producción con
flexibilidad de funcionamiento para adaptarse a la curva de demanda y con potencias
elevadas para hacer frente a las puntas de consumo.
En España, más de la mitad de la producción eléctrica se obtiene en centrales
térmicas, que utilizan carbón, gas natural o petróleo para calentar grandes cantidades de
agua y generar vapor a presión con el que mueven turbinas conectadas con un generador
eléctrico. Estas centrales tienen importantes repercusiones ambientales (residuos y
emisiones a la atmósfera).
La aportación de las energías renovables alcanza ya más de una cuarta parte de la
producción eléctrica. Entre éstas destacan la energía eólica (13% en 2009) y la hidráulica
(en torno al 10%), con oscilaciones más o menos acusadas, dependiendo del año
hidrológico. El resto (menos de un 20%) procede de las centrales nucleares.
La distribución espacial de la producción responde a factores específicos de
localización de cada uno de los tipos de centrales eléctricas. Las térmicas se concentran en
las principales zonas productoras de carbón. Las de petróleo o gas natural se localizan en
áreas costeras por donde entran esos hidrocarburos, o en zonas próximas a los grandes
centros de consumo. Las nucleares se dispersan por el territorio con un predominio de
lugares de baja densidad de población y abundancia de recursos hídricos. Las basadas en
energías renovables se distribuyen en función de las condiciones naturales: centrales
termosolares en el sur, hidroeléctricas en los ríos caudalosos del norte, etc.
En cuanto al mapa de consumo eléctrico, éste refleja, sobre todo, el volumen de
población, su nivel de bienestar, la intensidad de la actividad económica y la distribución
espacial de la industria. Los niveles más altos de consumo se dan en Madrid, Barcelona,
País Vasco y los ejes mediterráneo y del Ebro. En cambio, el consumo es menor en regiones
poco industrializadas y con población menos numerosa (las dos Castillas y Extremadura).
De estos desequilibrios espaciales entre producción y consumo se deriva que
Castilla y León y Extremadura sean las regiones españolas que más energía eléctrica
exportan, seguidas de Galicia, Murcia, Aragón y Castilla-La Mancha. En el otro lado, Madrid,
País Vasco, Cataluña, Andalucía, Cantabria y C. Valenciana son deficitarias.
3- LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE ENERGÍA.
3.1 - La evolución reciente del consumo. Desequilibrios entre producción y
consumo.
El consumo de energía primaria en España alcanzó 142 Mtep (millones de Toneladas
equivalentes de petróleo) en 2008, un consumo relativamente importante, propio de un país
desarrollado. Este elevado consumo es un hecho relativamente reciente en España y tiene
que ver con la industrialización del país, y con el nivel de renta de los españoles, que han
adoptado unas pautas consumistas semejantes a cualquier otra sociedad desarrollada
(electrodomésticos, vehículo privado, calefacción) que conllevan un gasto energético
considerable.
a.- El crecimiento del consumo
7
En el último medio siglo el consumo de energía ha experimentado un crecimiento
ininterrumpido, aunque de intensidad cambiante, derivado de las necesidades impuestas por
el proceso industrializador a partir de 1960, la paralela mejora del nivel de vida y el consumo
doméstico, la rápida e intensa motorización del transporte, la mecanización agraria, etc.
El inicio de la crisis económica en los años 70 supuso una moderación de esa
tendencia, pero sin detener el consumo global que de unas 25 millones de tm equivalentes
de petróleo (TEP. Pese a todo ello, el nivel actual de consumo por habitante es
todavía un 30% más bajo que el promedio de la Unión Europea, por lo que en este ámbito la
convergencia continúa sin conseguirse.
b.- Etapas en cuanto a la composición del consumo
En estas últimas décadas se puede considerar la existencia de tres fases de
características bien distintas, que reflejan la cambiante participación de las fuentes primarias
de energía en la satisfacción del consumo global.
-La primera, hasta los años 60. En esta fase la hegemonía la tiene el carbón
(en 1950 suponía el 73,6% del total). Se prolonga anormalmente en el tiempo por la
autarquía de posguerra y las dificultades de abastecimiento exterior.
-La segunda, de los años 60 hasta 1975 aproximadamente. Con la industrialización,
la mejora del nivel de vida y la apertura política y económica al exterior, se produce la
sustitución masiva del carbón por el petróleo (el petróleo suponía en 1978 el 74% de toda la
energía consumida en España).
-La tercera fase, desde 1975 a 1990. Con la crisis del petróleo de 1973, y su subida
de precios, se ponen de manifiesto los aspectos negativos de esa dependencia,
especialmente en los años 80. Se parte de la necesidad de frenar el consumo de una energía
menos barata que en el pasado mejorando la eficacia en su uso, y diversificar las fuentes de
abastecimiento para atenuar la dependencia. Por ello se aprobaron los citados Planes
Energéticos Nacionales, que, pese a no cumplir plenamente sus objetivos, han favorecido un
cierto reequilibrio inestable.
-En la actualidad la tímida recuperación del carbón está mediatizada por la oscilación
del precio de los hidrocarburos en los mercados internacionales, sobre todo del gas natural,
cuya importancia es cada vez mayor, al igual que la de la energía termonuclear. En cambio,
la hidroelectricidad ha entrado en un declive relativo, mientras que las otras energías
renovables, como la solar térmica, la geotérmica y, sobre todo, la eólica y la derivada del
aprovechamiento de la biomasa, van aumentando su presencia.
c.- Desequilibrio entre producción y consumo
Frente al gran consumo energético (con presencia mayoritaria de los hidrocarburos), la
producción energética nacional sólo cubre el 20% de la demanda interna, teniendo que
importar el 80% de la energía que consumimos (2/3 del carbón, y casi la totalidad del
petróleo y del gas). Además, ante la escasa presencia de combustibles fósiles en el subsuelo
nacional, España sólo consigue autoabastecerse en nuclear y energías renovables.
8
Esta insuficiencia energética, especialmente de combustibles fósiles en el subsuelo
español, supone un doble problema: por un lado, ocasiona un fuerte déficit comercial que
afecta a la balanza de pagos, y por otro, nos deja muy expuestos frente a cualquier crisis y
ante las decisiones políticas y económicas de otros países. Los países abastecedores de
fuentes de energía (Golfo Pérsico, Magreb…) tienen en muchos casos una problemática
social y política muy comprometida. Por ello, se ha tenido en los últimos años una mayor
diversificación en las áreas de abastecimiento.
3.2 - Producción y consumo en Castilla y León.
El primer rasgo que destaca en la relación entre producción y consumo de energía es
el alto grado de autoabastecimiento que posee CyL, pues produce cuatro quintas partes de
la energía que consume. La composición de la producción castellano-leonesa es distinta
de la del conjunto nacional. Casi la mitad de la producción regional de energía primaria
procede del carbón, seguida por la energía nuclear, hasta el cierre definitivo de Garoña en
2013. A continuación aparecen la energía eólica y la hidráulica, que, aunque representan una
proporción relativamente escasa en el conjunto de la producción regional, aportan una quinta
parte de la producción nacional de estas fuentes renovables.
El carbón se extrae sobre todo en las cuencas mineras del Bierzo, norte de León y en
el norte de Palencia; junto a las zonas mineras están establecidas centrales termoeléctricas:
Centrales térmicas en Castilla y León
Nombre Localidad Provincia Propietario
Central térmica de Anllares Páramo del Sil León Unión Fenosa, Endesa
Central térmica de Compostilla II Cubillos del Sil León Endesa
Central térmica de La Robla La Robla León Unión Fenosa
Central térmica de Velilla Velilla del Río Carrión Palencia
Iberdrola
La energía hidroeléctrica se ubica sobre todo en el Duero (Ricobayo, Almendra,
Aldeadávila…). El escasísimo petróleo que se produce se localiza en el norte de Burgos
(Ayoluengo), donde estaba también la única central nuclear de la Región (Garoña). La
energía eólica predomina sobre todo en las provincias de Burgos y Soria.
En la distribución del consumo de la energía final, en la que Castilla y León participa
en una proporción mucho menor de lo que lo hace en la producción con respecto al total de
España, sigue, en cambio, un patrón muy similar al español: los productos petrolíferos y el
gas natural totalizan las cuatro quintas partes del consumo tanto en Castilla y León como en
el conjunto de España, aunque la presencia del gas en nuestra región sea superior. Le sigue
el consumo de la electricidad -cuya fuente originaria puede ser la hidráulica, la nuclear o la
térmica-, y finalmente el carbón.
3.3 - La política energética nacional.
9
El primer Plan Energético Nacional (PEN) data de 1978, en que se inicia la política
española en relación con la producción y consumo de la energía, tras la crisis energética de
1973. El tiempo trascurrido es, pues, suficiente para considerar este aspecto un factor que
influye, para bien o para mal, en la realidad energética española actual.
Los objetivos de todos los PEN han sido básicamente los mismos: reducir la
participación del petróleo en la estructura del consumo, ir reforzando otras energías más
tradicionales, como el carbón y la hidroelectricidad, aunque en el caso del carbón mediante
tecnologías y aprovechamientos renovados, aumentar la participación del gas natural y
reforzar la producción energética propia a través de las energías renovables.
Por último, el Ministerio de Industria Turismo y Comercio, ha aprobado la
Planificación Energética Indicativa y el Plan de Energías Renovables 2011-2020 (PER).
La Planificación Energética Indicativa dibuja el horizonte energético para el conjunto del
sistema energético español en el año 2020, mientras que el Plan de Energías Renovables
tiene el objetivo de lograr, tal y como indica la correspondiente Directiva comunitaria, que en
el año 2020 al menos el 20% del consumo final bruto de energía en España proceda de
fuentes renovables.
__________________________________________________________________________
CONCEPTOS.
Fuentes de Energía: Recursos naturales que permiten obtener energía útil para diversas
aplicaciones (industriales, domésticas…).Se pueden clasificar de distinta forma atendiendo a
su capacidad de renovación a medida que se consume, así tenemos las Renovables o No
Renovables; o atendiendo a su grado de aprovechamiento económico, energías Primarias o
Secundarias.
Energías renovables: Fuentes de energía que tienen un proceso de regeneración
continuado, por lo que son inagotables aunque experimente fluctuaciones de intensidad.
Tipos: solar, eólica, hidráulica, geotérmica, maremotriz y biomasa. España cuenta con un
Plan de Energías Renovables (PER), destinado a fomentarlas por ser limpias,
descentralizadas y mejorar el autoabastecimiento energético.
Central hidroeléctrica: Instalación que aprovecha la energía primaria hidráulica para
transformarla en energía secundaria eléctrica. Su uso se difundió, a costa de la energía
termoeléctrica, cuando se pudo llevar a cabo el transporte a distancia de la energía eléctrica
gracias, entre otros adelantos, al uso de transformadores, que elevan la potencia para su
transporte y la reducen para su uso.
Energía nuclear: Aquella que se basa en el proceso de fisión del átomo, aunque también se
puede hablar de la termonuclear cuando deriva de un proceso de fusión.
Oleoducto: Conducción utilizada para el transporte de petróleo y sus derivados a grandes
distancias. Los oleoductos se hacen de tubos de acero o plástico y, en general, se
construyen sobre la superficie; sin embargo, en áreas urbanas o de mayor impacto
medioambiental se entierran bajo la superficie.
10
Gaseoducto: Conducción que sirve para transportar gases combustibles a gran escala.
Consiste en una conducción de tuberías de acero, enterradas en zanjas, por las que el gas
circula a alta presión, desde el lugar de origen.
__________________________________________________________________________
PRÁCTICAS. Comentario de mapas temáticos y/o gráficos referidos a la producción y/o
consumo de energía. Comentario de estadísticas.
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industrialesCarlos Arrese
 
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialLas fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
Marta López
 
Esquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria españolaEsquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria española
José Miguel Castanys
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
La industria en españa
La industria en españaLa industria en españa
La industria en españa
carmenariza28
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Ud6. espacios industriales. vocabulario
Ud6. espacios industriales. vocabularioUd6. espacios industriales. vocabulario
Ud6. espacios industriales. vocabulario
Rocío Bautista
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
Rocío Bautista
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
antoniocm1969
 
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Juan del Cañizo López
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
Marta López
 
Tema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en EspañaTema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en España
José Miguel Castanys
 
La Industria en España.
La Industria en España.La Industria en España.
La Industria en España.
Davidpuebla
 
Los espacios de la industria subir
Los espacios de la industria subirLos espacios de la industria subir
Los espacios de la industria subirTxema Gs
 
Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
antoniocm1969
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industrialesCarlos Arrese
 
Industrialización en España
Industrialización en EspañaIndustrialización en España
Industrialización en Españaagatagc
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialLas fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrial
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Esquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria españolaEsquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria española
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La industria en españa
La industria en españaLa industria en españa
La industria en españa
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
 
Ud6. espacios industriales. vocabulario
Ud6. espacios industriales. vocabularioUd6. espacios industriales. vocabulario
Ud6. espacios industriales. vocabulario
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
 
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Tema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en EspañaTema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en España
 
La Industria en España.
La Industria en España.La Industria en España.
La Industria en España.
 
Los espacios de la industria subir
Los espacios de la industria subirLos espacios de la industria subir
Los espacios de la industria subir
 
Etapas industrialización en España
Etapas industrialización en EspañaEtapas industrialización en España
Etapas industrialización en España
 
Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16
 
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
Industrialización en España
Industrialización en EspañaIndustrialización en España
Industrialización en España
 

Destacado

Red de transportes y comunicaciones
Red de transportes y comunicacionesRed de transportes y comunicaciones
Red de transportes y comunicaciones
Oscar González García - Profesor
 
Las desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria españolaLas desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria española
Oscar González García - Profesor
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Oscar González García - Profesor
 
Raquel moreno picasso
Raquel moreno   picassoRaquel moreno   picasso
Raquel moreno picasso
Oscar González García - Profesor
 
Tema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la poblaciónTema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la población
Oscar González García - Profesor
 
Tema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en EspañaTema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en España
Oscar González García - Profesor
 
Tema 19 mio
Tema 19 mioTema 19 mio
Tema 9 el quatrocento
Tema 9   el quatrocentoTema 9   el quatrocento
Tema 9 el quatrocento
Oscar González García - Profesor
 
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamientoTema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
Oscar González García - Profesor
 
Tema 10 - El Cinquecento Italiano
Tema 10 - El Cinquecento ItalianoTema 10 - El Cinquecento Italiano
Tema 10 - El Cinquecento Italiano
Oscar González García - Profesor
 
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
Oscar González García - Profesor
 
Tema 15 red de transportes y comunicaciones
Tema 15   red de transportes y comunicacionesTema 15   red de transportes y comunicaciones
Tema 15 red de transportes y comunicaciones
Oscar González García - Profesor
 
Goya
GoyaGoya
Tema 18 - Estructuras de población en españa
Tema 18 - Estructuras de población en españaTema 18 - Estructuras de población en españa
Tema 18 - Estructuras de población en españa
Oscar González García - Profesor
 
Salvador dalí beatriz gonzález
Salvador dalí   beatriz gonzálezSalvador dalí   beatriz gonzález
Salvador dalí beatriz gonzález
Oscar González García - Profesor
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
Tema 16 el turismo en españa
Tema 16   el turismo en españaTema 16   el turismo en españa
Tema 16 el turismo en españa
Oscar González García - Profesor
 
Tema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población españolaTema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población española
Oscar González García - Profesor
 

Destacado (20)

Red de transportes y comunicaciones
Red de transportes y comunicacionesRed de transportes y comunicaciones
Red de transportes y comunicaciones
 
Las desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria españolaLas desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria española
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
 
Raquel moreno picasso
Raquel moreno   picassoRaquel moreno   picasso
Raquel moreno picasso
 
Tema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la poblaciónTema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la población
 
Tema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en EspañaTema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en España
 
Tema 19 mio
Tema 19 mioTema 19 mio
Tema 19 mio
 
13 el barroco. pintura italiana y holandesa
13 el barroco. pintura italiana y holandesa13 el barroco. pintura italiana y holandesa
13 el barroco. pintura italiana y holandesa
 
Tema 9 el quatrocento
Tema 9   el quatrocentoTema 9   el quatrocento
Tema 9 el quatrocento
 
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamientoTema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
 
11 el renacimiento español
11 el renacimiento español11 el renacimiento español
11 el renacimiento español
 
Tema 10 - El Cinquecento Italiano
Tema 10 - El Cinquecento ItalianoTema 10 - El Cinquecento Italiano
Tema 10 - El Cinquecento Italiano
 
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
 
Tema 15 red de transportes y comunicaciones
Tema 15   red de transportes y comunicacionesTema 15   red de transportes y comunicaciones
Tema 15 red de transportes y comunicaciones
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Tema 18 - Estructuras de población en españa
Tema 18 - Estructuras de población en españaTema 18 - Estructuras de población en españa
Tema 18 - Estructuras de población en españa
 
Salvador dalí beatriz gonzález
Salvador dalí   beatriz gonzálezSalvador dalí   beatriz gonzález
Salvador dalí beatriz gonzález
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
T.12 mio
 
Tema 16 el turismo en españa
Tema 16   el turismo en españaTema 16   el turismo en españa
Tema 16 el turismo en españa
 
Tema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población españolaTema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población española
 

Similar a T. 11 mio

Tema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españaTema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españa
ARQUEOJUAN
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
mmhr
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
cristinambozatif
 
FUENTES DE ENERGÍA
FUENTES DE ENERGÍAFUENTES DE ENERGÍA
FUENTES DE ENERGÍA
froman2
 
Ejercicios 9 2011 soluciones
Ejercicios 9 2011 solucionesEjercicios 9 2011 soluciones
Ejercicios 9 2011 solucionesborjapc
 
Ejercicios 9 2011 soluciones
Ejercicios 9 2011 solucionesEjercicios 9 2011 soluciones
Ejercicios 9 2011 soluciones
borjapc
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industrialesCarlos Arrese
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
Los espacios industriales_t.6
Los espacios industriales_t.6Los espacios industriales_t.6
Los espacios industriales_t.6
osbelo72
 
Tema 6 indust
Tema 6 indust Tema 6 indust
Tema 6 indust
mmm-g
 
La Industria
La IndustriaLa Industria
Las fuentes de energía en españa
Las fuentes de energía en españaLas fuentes de energía en españa
Las fuentes de energía en españarafapostigo
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
Jesús Bartolomé Martín
 
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdfgeografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
jorgeulises3
 
Presentación regasificadora 1
Presentación regasificadora 1Presentación regasificadora 1
Presentación regasificadora 1
Turcón Ecologistas en Acción
 
Las actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energía
Las actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energíaLas actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energía
Las actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energía
Geopress
 

Similar a T. 11 mio (20)

Tema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españaTema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españa
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
FUENTES DE ENERGÍA
FUENTES DE ENERGÍAFUENTES DE ENERGÍA
FUENTES DE ENERGÍA
 
Ejercicios 9 2011 soluciones
Ejercicios 9 2011 solucionesEjercicios 9 2011 soluciones
Ejercicios 9 2011 soluciones
 
Ejercicios 9 2011 soluciones
Ejercicios 9 2011 solucionesEjercicios 9 2011 soluciones
Ejercicios 9 2011 soluciones
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Los espacios industriales_t.6
Los espacios industriales_t.6Los espacios industriales_t.6
Los espacios industriales_t.6
 
Tema 6 indust
Tema 6 indust Tema 6 indust
Tema 6 indust
 
Las fuentes de energía en españa
Las fuentes de energía en españaLas fuentes de energía en españa
Las fuentes de energía en españa
 
La Industria
La IndustriaLa Industria
La Industria
 
Las fuentes de energía en españa
Las fuentes de energía en españaLas fuentes de energía en españa
Las fuentes de energía en españa
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Las fuentes de energía en españa
Las fuentes de energía en españaLas fuentes de energía en españa
Las fuentes de energía en españa
 
Tema6 losespaciosindustriales-110127114531-phpapp01
Tema6 losespaciosindustriales-110127114531-phpapp01Tema6 losespaciosindustriales-110127114531-phpapp01
Tema6 losespaciosindustriales-110127114531-phpapp01
 
Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
 
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdfgeografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
 
Presentación regasificadora 1
Presentación regasificadora 1Presentación regasificadora 1
Presentación regasificadora 1
 
Las actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energía
Las actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energíaLas actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energía
Las actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energía
 

Más de Oscar González García - Profesor

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
Oscar González García - Profesor
 
Los últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en Mauthausen
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Oscar González García - Profesor
 
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICALAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Oscar González García - Profesor
 

Más de Oscar González García - Profesor (20)

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
 
Los últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en Mauthausen
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
 
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICALAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

T. 11 mio

  • 1. TEMA 11.- LA ENERGÍA EN ESPAÑA. Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan energía útil para las actividades humanas. La sociedad actual necesita una disponibilidad continua de energía, recurso esencial tanto para el desarrollo económico como para el bienestar social de cualquier sociedad. 1- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA IMPORTANCIA DEL SECTOR ENERGÉTICO. Desde el punto de vista económico se puede afirmar que la energía, junto con las materias primas, son los factores o bases físicas procedentes de la naturaleza sobre las que asienta el crecimiento económico moderno. Sin energía no hay desarrollo económico. Ahora bien, en la actualidad, el factor energético no es el más importante, sino que lo son otros factores, como el capital, financiero y tecnológico, y la mano de obra bien preparada. Por ello, países como España, que disponen de escasas bases energéticas, pueden tener un desarrollo económico importante, siempre que cuiden los otros factores. Desde el punto de vista geográfico, se pueden considerar dos aspectos: La distribución territorial de las industrias: se observa que hoy las regiones industriales no se apoyan siempre en la existencia de fuentes de energía importantes dentro de su territorio. El impacto medioambiental: Las energías fósiles presentan un doble problema: son recursos agotables, es decir, tienen duración limitada, y además producen graves impactos ambientales -lluvia ácida, cambio climático, riesgos catastróficos en el caso de la energía nuclear-. Las energías renovables no se agotan, pero siguen siendo en gran medida contaminantes, aunque lo sean con menor intensidad y gravedad: es el caso de la contaminación visual de los parques eólicos y de las centrales solares; o la alteración de los cursos fluviales, con todos sus efectos positivos (reducción del riesgo de inundaciones) y negativos (reducción del caudal ecológico, barreras al desplazamiento de los peces...), que introducen las centrales hidroeléctricas. España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética, puesto que el consumo de energía supera claramente la producción. El consumo energético se incrementó desde que España inició su proceso de industrialización, pero alcanzó su mayor auge a partir de la década de 1960 como consecuencia de la aceleración del desarrollo urbano e industrial. Se basó primero en el carbón (I Revolución Industrial) y después en el petróleo, que es hoy la fuente de energía de consumo mayoritario, seguida del carbón y la energía nuclear. La relación entre la producción y el consumo nos da el grado de autoabastecimiento energético, que en España es muy bajo (30% de la demanda), lo que obliga a recurrir a costosas importaciones y crea dependencia externa. Las principales fuentes de energía que requieren abastecimiento externo son el petróleo, el gas natural, el uranio y el carbón. 1
  • 2. 2- FUENTES Y FORMAS DE APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO. Las fuentes de energía pueden clasificarse atendiendo a varios criterios: Según su proceso de formación y disponibilidad pueden ser renovables (inagotables, no desaparecen al generar energía y pueden utilizarse indefinidamente: agua, sol, viento...) o no renovables (se agotan porque desaparecen al usarse para producir energía y su proceso de formación exige millones de años: carbón, petróleo, uranio...). Según su grado de aprovechamiento económico se distingue entre energía primaria (constituida por las fuentes de energía tal y como se encuentran en la naturaleza – carbón, petróleo-, que no pueden usarse directamente, sino que necesitan un proceso de transformación) y energía secundaria o final (obtenida por transformación de las fuentes de energía primarias en luz, calor, electricidad...). Se presentará una breve panorámica de las diferentes fuentes de energía, comenzando por las convencionales (carbón, petróleo, nuclear, hidroelectricidad), para finalizar con las de desarrollo reciente (solar, eólica...). 2.1 - El carbón. El carbón ha sido la fuente de energía más utilizada en España hasta los años 50, fecha a partir de la cual se fue sustituyendo de manera progresiva por el petróleo. A pesar de ello, el carbón aún ocupa hoy un lugar importante dentro del sector energético español. Sin embargo, este relevante papel no debe enmascarar el continuo declive que viene experimentando. Actualmente, la producción nacional de carbón es insuficiente para cubrir las necesidades del consumo interno, aunque éste se encuentre en descenso. Se utiliza, sobre todo, para la producción de electricidad en las centrales térmicas y como materia prima en la siderurgia y las cementeras. A pesar de este consumo limitado es necesario recurrir a importaciones exteriores (Australia, Sudáfrica, Rusia y Ucrania). Las principales zonas mineras españolas son la astur-leonesa (Asturias, León y norte de Palencia), Sierra Morena (Córdoba, Ciudad Real), Cataluña-Aragón (Teruel), y Galicia. La minería del carbón en España tuvo un período de auge hasta mediados del XX, apoyada en un fuerte proteccionismo. Sin embargo, desde hace décadas está en proceso de ajuste, descendiendo la producción y cerrándose muchas minas. Las causas de este declive están en el agotamiento de algunos yacimientos, la competencia de carbones más baratos y de mayor calidad procedentes de otros países y el descenso de la demanda — debido a la crisis siderometalúrgica, la reducción del consumo doméstico y las restricciones impuestas por su negativo impacto ambiental (que han impulsado un uso cada vez mayor del gas para la producción de electricidad)—. La entrada en la UE —cuya política de competencia restringe las subvenciones (establece un sistema de precios libres que persiguen aumentar la competitividad del sector)— obligó a un plan de reconversión que supone una disminución progresiva de las ayudas al sector y una reducción escalonada de la producción que ha incidido en una gran pérdida de puestos de trabajo. En el futuro seguirá existiendo una concentración de la producción en áreas muy localizadas, pues el 80% de los recursos actualmente explotables se concentran en León (35%), Asturias (25%) y Teruel (casi un 20%), por lo que el resto de los recursos 2
  • 3. carboníferos, como los de la montaña palentina (Guardo-Barruelo de Santullán), Sierra Morena y lignitos pardos de Galicia, tienen una importancia secundaria. 2.2 - Los hidrocarburos. Muy distinta es la situación de los hidrocarburos por su escasa presencia en nuestro subsuelo. El petróleo (50%) y el gas natural (20%) constituyen en la actualidad la fuente de energía primaria de mayor consumo en España, destinados esencialmente al consumo como combustible (transporte, industria, usos domésticos), a la producción de electricidad en centrales y como materia prima básica en la industria petroquímica (abonos, plásticos, anticongelantes, detergentes...). La producción de petróleo en España es un fenómeno reciente y aislado, que tan sólo representa el 2% del consumo total, localizándose los únicos pozos activos frente a las costas de Tarragona casi en su totalidad (Casablanca, 90% de la producción), frente a Bermeo (Gaviota) y la Lora burgalesa (Ayoluengo), por lo que no atraen a las industrias transformadoras, como las refinerías y otras industrias derivadas, que se localizan sobre todo en los puertos del litoral mediterráneo (Cartagena, Tarragona), atlántico (La Coruña, Algeciras, Huelva, Santa Cruz de Tenerife) y cantábrico (Somorrostro), por donde llega el crudo importado y desde donde se distribuye por una red de oleoductos que abarca hoy más de 4.000 km. En el interior sólo se sitúa el complejo petroquímico de Puertollano, ligado en su origen al período autárquico. A partir de los años 60, el petróleo era ya la principal fuente de energía —debido a su menor coste y mayor poder energético respecto al carbón—, convirtiéndose en un elemento fundamental del desarrollismo español. Las oscilaciones en el precio del crudo –a raíz de la crisis de 1973– lo han convertido en un elemento muy inestable para la economía mundial, lo que unido a la limitación de sus reservas y a su carácter contaminante, han llevado a su paulatina sustitución por el gas natural y otras energías. Creciente interés despierta hoy el gas natural, utilizado desde 1969 y en rápida expansión tras los contratos suscritos con Argelia y Libia, que impulsaron la ampliación de la red de gaseoductos. La producción nacional abasteció algo más del 20% del consumo en 1991, concentrándose en el Cantábrico (Gaviota, 90% de la producción), y extrayéndose el resto en Huelva (Marisma), al haber cesado el de Serrablo, en el Pirineo aragonés. Hoy la producción nacional de hidrocarburos es mínima y no llega a cubrir el 1% de la demanda. Estos desequilibrios entre producción y consumo obligan a importar grandes cantidades de hidrocarburos, con efectos negativos sobre la balanza de pagos y con una grave dependencia estratégica. Para evitar riesgos se ha diversificado la procedencia del suministro de petróleo (Oriente Medio, Nigeria, México, Nigeria, Libia, Rusia...). Por el contario, las importaciones de gas natural están más concentradas (provienen principalmente de África, en concreto de Argelia, y en menor medida de Nigeria y Egipto). 2.3 - La energía nuclear. Las centrales nucleares producen electricidad mediante el aprovechamiento de la energía liberada —mediante la reacción nuclear de fisión— en el núcleo de átomos de 3
  • 4. uranio enriquecido. El calor generado en dicha reacción se utiliza para producir vapor de agua que, de manera semejante a como ocurre en las centrales térmicas de combustibles fósiles, se emplea para accionar un grupo turbina-generador y producir así energía eléctrica. Su uso es muy reciente en España, se inició con la inauguración de la central de Zorita (Guadalajara) en 1969. Tras las otras dos centrales inauguradas en el trienio siguiente (Santa María de Garoña y Vandellós I), la aprobación del Plan Eléctrico Nacional (1972) supuso su definitiva incorporación en el uso energético español, comenzando la construcción de siete nuevos reactores que debían entrar en funcionamiento en la década siguiente. No obstante, con la llegada del PSOE al Gobierno en 1982 y la aprobación del PEN (Plan Energético Nacional) de 1984 el programa de expansión se limitó a sólo 4 nuevas centrales. Como resultado de ese proceso, y tras el cierre de Vandellós I (clausurado en 1989, tras registrar un accidente clasificado de nivel 3 en la escala internacional de sucesos nucleares, y actualmente en periodo de latencia), actualmente existen en España seis centrales nucleares en explotación, dos de ellas con dos reactores (Ascó y Almaraz), hasta un total de ocho reactores en activo que generan en torno al 20% de la electricidad que se produce en España. Además, las instalaciones nucleares españolas incluyen la central José Cabrera, en Almonacid de Zorita (Guadalajara), la primera que empezó a operar en España (1968) y que se encuentra en proceso de desmantelamiento tras su cierre en 2006. Aunque existen yacimientos de uranio en Ciudad Rodrigo y Don Benito, la inexistencia de plantas de enriquecimiento de éste supone una dependencia externa que se ve acentuada por el hecho de que tan sólo tres empresas controlan las patentes de los reactores utilizados. Más allá del debate abierto sobre los riesgos inherentes al funcionamiento de este tipo de centrales, lo que sí resulta evidente es el creciente problema que comienzan a generar unos residuos radiactivos que, por el momento, se almacenan en la mina de El Cabril (Córdoba) desde 1961 y cuya gestión corresponde a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A. (Enresa). Hay que destacar la importante dependencia de Francia a la hora de eliminar residuos nucleares, lo que supone un gran gasto al Gobierno español. Tras años de complejas decisiones, en diciembre de 2011 el Gobierno ha decidido instalar el futuro Almacén Temporal Centralizado (ATC) en el municipio de Villar de Cañas (Cuenca), será el primero en España para el tratamiento de residuos radiactivos de alta capacidad y no ha estado exento de polémica en aquellas zonas en las que se ha barajado su instalación. En 2016, aún no se han iniciado las obras del citado almacén. 2.4 - La energía hidráulica. Aprovecha la fuerza que posee la corriente de los ríos en función de su desnivel (natural o mediante presas) para mover turbinas y producir electricidad. La hidroelectricidad encuentra actualmente frenada su expansión al sumarse las limitaciones impuestas por las condiciones climáticas a la escasez de nuevas inversiones que no permiten el aumento de la potencia instalada, ante la prioridad otorgada a otras fuentes. Sólo supone el 3% de la energía primaria. La red de centrales hidráulicas mantiene, por tanto, la distribución ya característica desde hace varias décadas, con un claro predominio de las cuencas situadas en la mitad septentrional peninsular, que presentan 4
  • 5. mayor caudal y menor estacionalidad que las del Sur. Actualmente hay 1.300 centrales —la mayoría de ellas de pequeño tamaño o minihidráulicas. Entre los aspectos positivos de esta energía destaca que es limpia, renovable y se produce de forma instantánea, aunque irregular, ya que está supeditada al caudal (y por tanto a las condiciones climáticas) de los ríos. En su contra hay que señalar el elevado coste inicial de las centrales hidroeléctricas y los impactos ambientales y sociales causados por la construcción de infraestructuras. 2.5 - Las energías alternativas. La utilización de fuentes de energía alternativas a las convencionales arranca de la crisis del petróleo de 1973, que hizo necesario disminuir la dependencia energética del exterior. Estas energías, aunque cuantitativamente tienen hoy en el plano comercial una importancia relativa, están llamadas a jugar un papel importante a medida que mejore su desarrollo tecnológico y se vayan agotando las reservas de las energías fósiles. Frente a las fuentes de energía convencionales, las energías alternativas ofrecen la ventaja de ser inagotables, menos agresivas con el medioambiente y tienen una elevada dispersión en el territorio, favoreciendo el autoabastecimiento energético. Por el contrario, y al margen de su rentabilidad social, entre sus inconvenientes destacan la carestía de sus instalaciones, la dificultad en su almacenamiento y su discontinuidad, al depender de las condiciones climatológicas. Existen diferentes fuentes de energía alternativas, dependiendo de los recursos naturales utilizados para su generación: eólica, solar, biomasa, geotérmica y marinas. Tres son las fundamentales, que empiezan a contabilizarse en el consumo nacional desde 1990: la de origen solar directa a través de la energía fotovoltaica, la procedente de la biomasa, y la de origen eólico. España presenta condiciones favorables para la producción de energía a partir de fuentes renovables por la diversidad de su medio natural y por poseer un nivel tecnológico avanzado. A pesar de ello apenas suponen el 6% del consumo de energía primaria y el 4% de la generación de electricidad, su valor testimonial no les resta importancia pues son una alternativa de futuro. El Plan de Energías Renovables (2011-2020) tiene el objetivo de lograr, tal y como indica la Directiva comunitaria, que en el año 2020 al menos el 20% del consumo final bruto de energía en España proceda del aprovechamiento de las fuentes renovables. Desde el punto de vista de la distribución espacial, las energías renovables están desigualmente implantadas en España. Castilla y León (energía eólica) y Andalucía (energía solar) lideran la implantación de energías renovables. También es notable su desarrollo en Navarra, Castilla la Mancha, Galicia y Cataluña. La energía eólica emplea la fuerza del viento para mover aerogeneradores que producen energía eléctrica. Por su baja producción, es preciso reunir aerogeneradores en grandes parques eólicos para que resulte rentable, éstos se dispersan ya por bastantes lugares de España, creando, por otro lado, un problema de contaminación visual del paisaje. Las grandes eléctricas han entrado en la energía eólica porque ésta es aceptablemente rentable, la tecnología española es puntera en el mundo. 5
  • 6. Con unos 400 parques eólicos y casi 11.500 aerogeneradores, España concluyó 2010 como el tercer país del mundo con más potencia eólica acumulada y como el segundo en donde más creció esta fuente de energía. Ya supone el 35% del consumo doméstico. La energía solar aprovecha la captación de la luz y el calor emitidos por el Sol para transformarlos en energía térmica o eléctrica. Existen tres sistemas que la explotan: el pasivo, para calefacción; el térmico, calentando fluidos en centrales solares como las que existen en Almería; y la fotovoltaica, los paneles solares para uso doméstico e industrial. La energía solar tiene su origen y uso en el ámbito doméstico, donde empieza a servir sobre todo para calentar el agua y atender la calefacción. España es uno de los países con más potencial para el desarrollo de la energía solar, puesto que es el país europeo con mayor cantidad de horas de sol. En 2009 España producía 3600 megavatios (MW) de electricidad con plantas fotovoltaicas, un 1,9% de la energía eléctrica consumida. Es el cuarto país del mundo en tecnologías de energía solar y se ha convertido en exportador de este tipo de energía. La biomasa se basa en el aprovechamiento de la materia orgánica, procedente de cultivos energéticos o de residuos (forestales, agrícolas, ganaderos o urbanos) para obtener energía por combustión directa (para producir calor en el sector residencial o para generar electricidad en centrales de biomasa) o por transformación en biogas y biocombustibles (biodiesel, etanol). Las regiones más destacadas en su uso son Andalucía y ambas Castillas. Sobreviven gracias a las subvenciones. La energía geotérmica aprovecha el agua caliente subterránea, y su uso es aún testimonial en invernaderos, granjas (Murcia) y viviendas (Orense, San Sebastián de los Reyes). En España aunque existen lugares idóneos para la instalación de plantas geotérmicas (Canarias) no se ha construido ninguna todavía. Las energías marinas o energía mareomotriz permite generar electricidad directamente del efecto desarrollado por la fuerza natural del movimiento de las mareas, con el propósito de activar enormes turbinas. En España aún no existen instalaciones mareomotrices importantes. Existen otros alternativas para extraer energía de los océanos: energía de las olas (central de Santoña, Cantabria) o del gradiente térmico oceánico (diferencia entre la temperatura de la superficie y las zonas hondas de los mares). La producción y consumo de este tipo de energías ha ido aumentando en los últimos años en España (gracias al sistema de ayudas públicas), convirtiéndose las energías renovables en una parte importante del mix eléctrico nacional. En la actualidad aportan casi un 30% de la energía eléctrica consumida, pero todavía no alcanzan el 8% del total del consumo total de energía primaria. 2.6 - La electricidad como forma dominante. Las fuentes de energía primaria no pueden utilizarse directamente, sino que necesitan ser transformadas en formas de energía utilizables, como la electricidad o los carburantes. La electricidad, una de las formas más usuales de consumo de energía, es una fuente de energía secundaria, generada a partir de otras fuentes de energía primaria. 6
  • 7. El hecho de que la electricidad no pueda ser almacenada, y deba consumirse en el momento en que se produce obliga a disponer de capacidades de producción con flexibilidad de funcionamiento para adaptarse a la curva de demanda y con potencias elevadas para hacer frente a las puntas de consumo. En España, más de la mitad de la producción eléctrica se obtiene en centrales térmicas, que utilizan carbón, gas natural o petróleo para calentar grandes cantidades de agua y generar vapor a presión con el que mueven turbinas conectadas con un generador eléctrico. Estas centrales tienen importantes repercusiones ambientales (residuos y emisiones a la atmósfera). La aportación de las energías renovables alcanza ya más de una cuarta parte de la producción eléctrica. Entre éstas destacan la energía eólica (13% en 2009) y la hidráulica (en torno al 10%), con oscilaciones más o menos acusadas, dependiendo del año hidrológico. El resto (menos de un 20%) procede de las centrales nucleares. La distribución espacial de la producción responde a factores específicos de localización de cada uno de los tipos de centrales eléctricas. Las térmicas se concentran en las principales zonas productoras de carbón. Las de petróleo o gas natural se localizan en áreas costeras por donde entran esos hidrocarburos, o en zonas próximas a los grandes centros de consumo. Las nucleares se dispersan por el territorio con un predominio de lugares de baja densidad de población y abundancia de recursos hídricos. Las basadas en energías renovables se distribuyen en función de las condiciones naturales: centrales termosolares en el sur, hidroeléctricas en los ríos caudalosos del norte, etc. En cuanto al mapa de consumo eléctrico, éste refleja, sobre todo, el volumen de población, su nivel de bienestar, la intensidad de la actividad económica y la distribución espacial de la industria. Los niveles más altos de consumo se dan en Madrid, Barcelona, País Vasco y los ejes mediterráneo y del Ebro. En cambio, el consumo es menor en regiones poco industrializadas y con población menos numerosa (las dos Castillas y Extremadura). De estos desequilibrios espaciales entre producción y consumo se deriva que Castilla y León y Extremadura sean las regiones españolas que más energía eléctrica exportan, seguidas de Galicia, Murcia, Aragón y Castilla-La Mancha. En el otro lado, Madrid, País Vasco, Cataluña, Andalucía, Cantabria y C. Valenciana son deficitarias. 3- LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE ENERGÍA. 3.1 - La evolución reciente del consumo. Desequilibrios entre producción y consumo. El consumo de energía primaria en España alcanzó 142 Mtep (millones de Toneladas equivalentes de petróleo) en 2008, un consumo relativamente importante, propio de un país desarrollado. Este elevado consumo es un hecho relativamente reciente en España y tiene que ver con la industrialización del país, y con el nivel de renta de los españoles, que han adoptado unas pautas consumistas semejantes a cualquier otra sociedad desarrollada (electrodomésticos, vehículo privado, calefacción) que conllevan un gasto energético considerable. a.- El crecimiento del consumo 7
  • 8. En el último medio siglo el consumo de energía ha experimentado un crecimiento ininterrumpido, aunque de intensidad cambiante, derivado de las necesidades impuestas por el proceso industrializador a partir de 1960, la paralela mejora del nivel de vida y el consumo doméstico, la rápida e intensa motorización del transporte, la mecanización agraria, etc. El inicio de la crisis económica en los años 70 supuso una moderación de esa tendencia, pero sin detener el consumo global que de unas 25 millones de tm equivalentes de petróleo (TEP. Pese a todo ello, el nivel actual de consumo por habitante es todavía un 30% más bajo que el promedio de la Unión Europea, por lo que en este ámbito la convergencia continúa sin conseguirse. b.- Etapas en cuanto a la composición del consumo En estas últimas décadas se puede considerar la existencia de tres fases de características bien distintas, que reflejan la cambiante participación de las fuentes primarias de energía en la satisfacción del consumo global. -La primera, hasta los años 60. En esta fase la hegemonía la tiene el carbón (en 1950 suponía el 73,6% del total). Se prolonga anormalmente en el tiempo por la autarquía de posguerra y las dificultades de abastecimiento exterior. -La segunda, de los años 60 hasta 1975 aproximadamente. Con la industrialización, la mejora del nivel de vida y la apertura política y económica al exterior, se produce la sustitución masiva del carbón por el petróleo (el petróleo suponía en 1978 el 74% de toda la energía consumida en España). -La tercera fase, desde 1975 a 1990. Con la crisis del petróleo de 1973, y su subida de precios, se ponen de manifiesto los aspectos negativos de esa dependencia, especialmente en los años 80. Se parte de la necesidad de frenar el consumo de una energía menos barata que en el pasado mejorando la eficacia en su uso, y diversificar las fuentes de abastecimiento para atenuar la dependencia. Por ello se aprobaron los citados Planes Energéticos Nacionales, que, pese a no cumplir plenamente sus objetivos, han favorecido un cierto reequilibrio inestable. -En la actualidad la tímida recuperación del carbón está mediatizada por la oscilación del precio de los hidrocarburos en los mercados internacionales, sobre todo del gas natural, cuya importancia es cada vez mayor, al igual que la de la energía termonuclear. En cambio, la hidroelectricidad ha entrado en un declive relativo, mientras que las otras energías renovables, como la solar térmica, la geotérmica y, sobre todo, la eólica y la derivada del aprovechamiento de la biomasa, van aumentando su presencia. c.- Desequilibrio entre producción y consumo Frente al gran consumo energético (con presencia mayoritaria de los hidrocarburos), la producción energética nacional sólo cubre el 20% de la demanda interna, teniendo que importar el 80% de la energía que consumimos (2/3 del carbón, y casi la totalidad del petróleo y del gas). Además, ante la escasa presencia de combustibles fósiles en el subsuelo nacional, España sólo consigue autoabastecerse en nuclear y energías renovables. 8
  • 9. Esta insuficiencia energética, especialmente de combustibles fósiles en el subsuelo español, supone un doble problema: por un lado, ocasiona un fuerte déficit comercial que afecta a la balanza de pagos, y por otro, nos deja muy expuestos frente a cualquier crisis y ante las decisiones políticas y económicas de otros países. Los países abastecedores de fuentes de energía (Golfo Pérsico, Magreb…) tienen en muchos casos una problemática social y política muy comprometida. Por ello, se ha tenido en los últimos años una mayor diversificación en las áreas de abastecimiento. 3.2 - Producción y consumo en Castilla y León. El primer rasgo que destaca en la relación entre producción y consumo de energía es el alto grado de autoabastecimiento que posee CyL, pues produce cuatro quintas partes de la energía que consume. La composición de la producción castellano-leonesa es distinta de la del conjunto nacional. Casi la mitad de la producción regional de energía primaria procede del carbón, seguida por la energía nuclear, hasta el cierre definitivo de Garoña en 2013. A continuación aparecen la energía eólica y la hidráulica, que, aunque representan una proporción relativamente escasa en el conjunto de la producción regional, aportan una quinta parte de la producción nacional de estas fuentes renovables. El carbón se extrae sobre todo en las cuencas mineras del Bierzo, norte de León y en el norte de Palencia; junto a las zonas mineras están establecidas centrales termoeléctricas: Centrales térmicas en Castilla y León Nombre Localidad Provincia Propietario Central térmica de Anllares Páramo del Sil León Unión Fenosa, Endesa Central térmica de Compostilla II Cubillos del Sil León Endesa Central térmica de La Robla La Robla León Unión Fenosa Central térmica de Velilla Velilla del Río Carrión Palencia Iberdrola La energía hidroeléctrica se ubica sobre todo en el Duero (Ricobayo, Almendra, Aldeadávila…). El escasísimo petróleo que se produce se localiza en el norte de Burgos (Ayoluengo), donde estaba también la única central nuclear de la Región (Garoña). La energía eólica predomina sobre todo en las provincias de Burgos y Soria. En la distribución del consumo de la energía final, en la que Castilla y León participa en una proporción mucho menor de lo que lo hace en la producción con respecto al total de España, sigue, en cambio, un patrón muy similar al español: los productos petrolíferos y el gas natural totalizan las cuatro quintas partes del consumo tanto en Castilla y León como en el conjunto de España, aunque la presencia del gas en nuestra región sea superior. Le sigue el consumo de la electricidad -cuya fuente originaria puede ser la hidráulica, la nuclear o la térmica-, y finalmente el carbón. 3.3 - La política energética nacional. 9
  • 10. El primer Plan Energético Nacional (PEN) data de 1978, en que se inicia la política española en relación con la producción y consumo de la energía, tras la crisis energética de 1973. El tiempo trascurrido es, pues, suficiente para considerar este aspecto un factor que influye, para bien o para mal, en la realidad energética española actual. Los objetivos de todos los PEN han sido básicamente los mismos: reducir la participación del petróleo en la estructura del consumo, ir reforzando otras energías más tradicionales, como el carbón y la hidroelectricidad, aunque en el caso del carbón mediante tecnologías y aprovechamientos renovados, aumentar la participación del gas natural y reforzar la producción energética propia a través de las energías renovables. Por último, el Ministerio de Industria Turismo y Comercio, ha aprobado la Planificación Energética Indicativa y el Plan de Energías Renovables 2011-2020 (PER). La Planificación Energética Indicativa dibuja el horizonte energético para el conjunto del sistema energético español en el año 2020, mientras que el Plan de Energías Renovables tiene el objetivo de lograr, tal y como indica la correspondiente Directiva comunitaria, que en el año 2020 al menos el 20% del consumo final bruto de energía en España proceda de fuentes renovables. __________________________________________________________________________ CONCEPTOS. Fuentes de Energía: Recursos naturales que permiten obtener energía útil para diversas aplicaciones (industriales, domésticas…).Se pueden clasificar de distinta forma atendiendo a su capacidad de renovación a medida que se consume, así tenemos las Renovables o No Renovables; o atendiendo a su grado de aprovechamiento económico, energías Primarias o Secundarias. Energías renovables: Fuentes de energía que tienen un proceso de regeneración continuado, por lo que son inagotables aunque experimente fluctuaciones de intensidad. Tipos: solar, eólica, hidráulica, geotérmica, maremotriz y biomasa. España cuenta con un Plan de Energías Renovables (PER), destinado a fomentarlas por ser limpias, descentralizadas y mejorar el autoabastecimiento energético. Central hidroeléctrica: Instalación que aprovecha la energía primaria hidráulica para transformarla en energía secundaria eléctrica. Su uso se difundió, a costa de la energía termoeléctrica, cuando se pudo llevar a cabo el transporte a distancia de la energía eléctrica gracias, entre otros adelantos, al uso de transformadores, que elevan la potencia para su transporte y la reducen para su uso. Energía nuclear: Aquella que se basa en el proceso de fisión del átomo, aunque también se puede hablar de la termonuclear cuando deriva de un proceso de fusión. Oleoducto: Conducción utilizada para el transporte de petróleo y sus derivados a grandes distancias. Los oleoductos se hacen de tubos de acero o plástico y, en general, se construyen sobre la superficie; sin embargo, en áreas urbanas o de mayor impacto medioambiental se entierran bajo la superficie. 10
  • 11. Gaseoducto: Conducción que sirve para transportar gases combustibles a gran escala. Consiste en una conducción de tuberías de acero, enterradas en zanjas, por las que el gas circula a alta presión, desde el lugar de origen. __________________________________________________________________________ PRÁCTICAS. Comentario de mapas temáticos y/o gráficos referidos a la producción y/o consumo de energía. Comentario de estadísticas. 11