SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS HIDRAZINAS

Nombre: Gabriel Andaluz
   La   hidracina  o    hidrazina es
    un compuesto químico cuya fórmula
    química condensada es N2H4.
   Se trata de un líquido incoloro y
    oleoso, con un olor similar al del
    amoníaco y que libera vapores
    cuando está expuesto al aire. Quema
    con      llama    apenas      visible.
    Comercialmente se suministra en
    disolución acuosa o como hidrato de
    hidracina (H2N−NH2 · H2O).
   Se      utiliza     principalmente       como
    espumante para la preparación de
    espumas         poliméricas       así    como
    precursor        de     catalizadores       de
    polimerización            y          fármacos.
    Adicionalmente              se          emplea
    como combustible para misiles, cohetes
    espaciales          y        satélites.     El
    comburente utilizado habitualmente en
    estos casos es el tetróxido de
    dinitrógeno.      También        se     conoce
    como hidrazinas a los compuestos
    derivados de éste.
   Generalmente no se utiliza la hidrazina,
    sino algunos de sus derivados como
    la        monometilhidrazina           o
    la dimetilhidrazina asimétrica. Su
    empleo comporta importantes ventajas,
    como ser almacenable a temperatura
    ambiente y producir ignición en cuanto
    entra en contacto con el carburante (a
    este tipo de combustibles se les
    llama hipergólicos). Sin embargo,
    debido a su alta toxicidad, se tiende a
    abandonar su uso.
   Es importante mencionar que este
    compuesto químico reacciona con el
    oxígeno de la siguiente manera:
    N2H4 + O2 → N2 + 2 H2O, reduciendo
    la posibilidad de corrosión por
    oxidación en los metales. Además al
    entrar en contacto con el óxido férrico,
    genera magnetita, agua y nitrógeno:
    N2H4 + 6 Fe2O3 → 4 Fe3O4 +
    2 H 2O + N 2.
   El 21 de febrero de 2008 los Estados
    Unidos de América destruyeron un
    satélite        espía,       también
    estadounidense, que estaba fuera de
    control, alegando que su depósito de
    combustible estaba lleno de hidrazina
    y que ésta podría extenderse sobre
    algún área poblada.
   El 29 de febrero de 2008 se produjo
    un accidente con dos camiones que
    transportaban hidrazina, en San
    Carlos de Bariloche, una ciudad
    de Argentina que pertenece a
    la provincia de Río Negro, y es
    la cabecera del Departamento de
    Bariloche.
   No hubo ningún herido, aunque uno
    de los camioneros estaba mareado
    por los humos.
ESTADO FÍSICO; ASPECTO:
 Líquido higroscópico
 Incoloro
 Humeante
 aceitoso y de olor acre.
PELIGROS QUÍMICOS:
 La     sustancia     se     descompone
  produciendo amoníaco, hidrógeno y
  óxidos de nitrógeno, causando peligro
  de incendio y explosión. La sustancia es
  un agente reductor fuerte y reacciona
  violentamente    con    oxidantes.    La
  sustancia es moderadamente básica.
 Reacciona violentamente con ácidos,
  muchos metales y materiales porosos;
  originando peligro de incendio y
  explosión.
 Aire u oxígeno no son requeridos para
LÍMITES DE EXPOSICIÓN:

 TLV: 0.01 ppm como TWA; (piel); A3
  (cancerígeno animal)
 (ACGIH 2009).
 MAK: H (absorción dérmica), Sh
  (sensibilización cutánea),
 Cancerígeno: categoría 2 (DFG 2009).
VÍAS DE EXPOSICIÓN:
   La sustancia se puede absorber por
    inhalación, a través de la piel y por
    ingestión. Efectos locales graves
RIESGO DE INHALACIÓN:
   Por evaporación de esta sustancia a
    20°C se puede alcanzar muy
    rápidamente      una  concentración
    nociva en el aire.
EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE
CORTA DURACIÓN:
   La sustancia es corrosiva para los
    ojos, la piel y el tracto respiratorio. La
    inhalación puede causar edema
    pulmonar, pero sólo tras producirse
    los efectos corrosivos iniciales en los
    ojos o las vías respiratorias. Corrosivo
    por ingestión. La sustancia puede
    afectar al hígado y al sistema nervioso
    central. La exposición puede producir
    la muerte.
EFECTOS DE EXPOSICIÓN
PROLONGADA O REPETIDA:

   El contacto prolongado o repetido
    puede producir sensibilización de la
    piel. La sustancia puede afectar al
    hígado, los riñones, y al sistema
    nervioso central. Esta sustancia es
    posiblemente carcinógena para los
    seres humanos.
PROPIEDADES FÍSICAS
   Punto de ebullición: 114°C
   Punto de fusión: 2°C
   Densidad relativa (agua = 1): 1.01
   Solubilidad en agua: miscible
   Presión de vapor, kPa a 20°C: 2.1
   Densidad relativa de vapor (aire = 1): 1.1
   Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°C (aire =
    1): 1.00
   Punto de inflamación: 40°C c.c.
   Temperatura de autoignición: 270°C
   Límites de explosividad, % en volumen en el aire: 4.7-
    100
   Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: -2.1
   Viscosidad, mm²/s a 20°C: 0.0009
NOTAS
   La temperatura de auto ignición varía desde 24°C,
    sobre una superficie de hierro oxidado, a 270°C, sobre
    una superficie de cristal. Los
   síntomas del edema pulmonar no se ponen de
    manifiesto, a menudo, hasta pasadas algunas horas y
    se agravan por el esfuerzo
   físico. Reposo y vigilancia médica son, por ello,
    imprescindibles. En caso de envenenamiento con esta
    sustancia es necesario realizar
   un tratamiento específico; así como disponer de los
    medios adecuados junto a las instrucciones
    correspondientes. La alerta por el olor
   cuando se supera el límite de exposición es
    insuficiente. Enjuagar la ropa contaminada con agua
    abundante (peligro de incendio). NO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Titulacion
TitulacionTitulacion
Titulacion
Ing Rafa Quimica
 
Reglas de solubilidad
Reglas de solubilidadReglas de solubilidad
Reglas de solubilidad
Ivonne Vargas
 
Halogenos
HalogenosHalogenos
Halogenos
Geko Gava Sanez
 
Adición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinosAdición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinos
qcaorg1
 
Cumeno y fenol
Cumeno y fenol Cumeno y fenol
Cumeno y fenol
Mony Gonzalez
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Acido base
Acido baseAcido base
Reacciones de sintesis de alquenos
Reacciones de sintesis de alquenosReacciones de sintesis de alquenos
Reacciones de sintesis de alquenos
juangabrielsalinasandrade
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
Mafemoliote1991
 
Tabla miscibilidades
Tabla miscibilidadesTabla miscibilidades
Tabla miscibilidades
Conalep Ciudad Azteca
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
Sooey Wong
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
Carlos Jiménez
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
sintesis del acido cinamico
sintesis del acido cinamicosintesis del acido cinamico
sintesis del acido cinamico
Carolina Vesga Hernandez
 
Reacciones de Eliminación
Reacciones de EliminaciónReacciones de Eliminación
Reacciones de Eliminación
Edgar García-Hernández
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
Problema de disolución reguladora amoniaco amónico
Problema de disolución reguladora amoniaco amónicoProblema de disolución reguladora amoniaco amónico
Problema de disolución reguladora amoniaco amónico
Diego Martín Núñez
 
Aldehídos
AldehídosAldehídos
Aldehídos
Cristhian Villegas
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
Alex Sotelo Contreras
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
Apuntes FCA
 

La actualidad más candente (20)

Titulacion
TitulacionTitulacion
Titulacion
 
Reglas de solubilidad
Reglas de solubilidadReglas de solubilidad
Reglas de solubilidad
 
Halogenos
HalogenosHalogenos
Halogenos
 
Adición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinosAdición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinos
 
Cumeno y fenol
Cumeno y fenol Cumeno y fenol
Cumeno y fenol
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Reacciones de sintesis de alquenos
Reacciones de sintesis de alquenosReacciones de sintesis de alquenos
Reacciones de sintesis de alquenos
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
 
Tabla miscibilidades
Tabla miscibilidadesTabla miscibilidades
Tabla miscibilidades
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
sintesis del acido cinamico
sintesis del acido cinamicosintesis del acido cinamico
sintesis del acido cinamico
 
Reacciones de Eliminación
Reacciones de EliminaciónReacciones de Eliminación
Reacciones de Eliminación
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Problema de disolución reguladora amoniaco amónico
Problema de disolución reguladora amoniaco amónicoProblema de disolución reguladora amoniaco amónico
Problema de disolución reguladora amoniaco amónico
 
Aldehídos
AldehídosAldehídos
Aldehídos
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 

Similar a Las hidrazinas

Ficha de seguridad hidroxido de sodio
Ficha de seguridad hidroxido de sodioFicha de seguridad hidroxido de sodio
Ficha de seguridad hidroxido de sodio
Camilo López Sanchez
 
Acido nítrico diapositivas
Acido nítrico diapositivasAcido nítrico diapositivas
Acido nítrico diapositivas
Jeimis Serna
 
Acido nítrico diapositivas
Acido nítrico diapositivasAcido nítrico diapositivas
Acido nítrico diapositivas
Jeimis Serna
 
1781
17811781
1781
Mit T
 
Riesgoquimico
RiesgoquimicoRiesgoquimico
Riesgoquimico
Gonzalo Plaza
 
Riesgoquimico
RiesgoquimicoRiesgoquimico
Riesgoquimico
Nestor Solis
 
El tetracloruro de carbono
El tetracloruro de carbonoEl tetracloruro de carbono
El tetracloruro de carbono
walterculquicondorvi
 
Msds db2
Msds   db2Msds   db2
Hidrogeno
HidrogenoHidrogeno
Acido acetico glacial
Acido acetico glacialAcido acetico glacial
Acido acetico glacial
Karlitox Saoj
 
Las clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
Las clases de INCENDIOS y su prevención.pptLas clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
Las clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
dewosgalaxymini
 
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
nicolasbgmejia4380
 
Exposicion Química Orgánica
Exposicion Química OrgánicaExposicion Química Orgánica
Exposicion Química Orgánica
nicolasbgmejia4380
 
Hidroxido de sodio
Hidroxido de sodioHidroxido de sodio
Hidroxido de sodio
Elimavi
 
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
ACADOBOM BASE 50
 
Nspn0057
Nspn0057Nspn0057
bromo
bromobromo
aplicaciones del gas_natural
aplicaciones del  gas_naturalaplicaciones del  gas_natural
aplicaciones del gas_natural
angel chavez
 
Clorato de potasio
Clorato de potasioClorato de potasio
Clorato de potasio
Mauricio Caja
 
Clorato de potasio
Clorato de potasioClorato de potasio
Clorato de potasio
Mauricio Caja
 

Similar a Las hidrazinas (20)

Ficha de seguridad hidroxido de sodio
Ficha de seguridad hidroxido de sodioFicha de seguridad hidroxido de sodio
Ficha de seguridad hidroxido de sodio
 
Acido nítrico diapositivas
Acido nítrico diapositivasAcido nítrico diapositivas
Acido nítrico diapositivas
 
Acido nítrico diapositivas
Acido nítrico diapositivasAcido nítrico diapositivas
Acido nítrico diapositivas
 
1781
17811781
1781
 
Riesgoquimico
RiesgoquimicoRiesgoquimico
Riesgoquimico
 
Riesgoquimico
RiesgoquimicoRiesgoquimico
Riesgoquimico
 
El tetracloruro de carbono
El tetracloruro de carbonoEl tetracloruro de carbono
El tetracloruro de carbono
 
Msds db2
Msds   db2Msds   db2
Msds db2
 
Hidrogeno
HidrogenoHidrogeno
Hidrogeno
 
Acido acetico glacial
Acido acetico glacialAcido acetico glacial
Acido acetico glacial
 
Las clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
Las clases de INCENDIOS y su prevención.pptLas clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
Las clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
 
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
 
Exposicion Química Orgánica
Exposicion Química OrgánicaExposicion Química Orgánica
Exposicion Química Orgánica
 
Hidroxido de sodio
Hidroxido de sodioHidroxido de sodio
Hidroxido de sodio
 
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
 
Nspn0057
Nspn0057Nspn0057
Nspn0057
 
bromo
bromobromo
bromo
 
aplicaciones del gas_natural
aplicaciones del  gas_naturalaplicaciones del  gas_natural
aplicaciones del gas_natural
 
Clorato de potasio
Clorato de potasioClorato de potasio
Clorato de potasio
 
Clorato de potasio
Clorato de potasioClorato de potasio
Clorato de potasio
 

Las hidrazinas

  • 2.
  • 3. La hidracina o hidrazina es un compuesto químico cuya fórmula química condensada es N2H4.
  • 4. Se trata de un líquido incoloro y oleoso, con un olor similar al del amoníaco y que libera vapores cuando está expuesto al aire. Quema con llama apenas visible. Comercialmente se suministra en disolución acuosa o como hidrato de hidracina (H2N−NH2 · H2O).
  • 5. Se utiliza principalmente como espumante para la preparación de espumas poliméricas así como precursor de catalizadores de polimerización y fármacos. Adicionalmente se emplea como combustible para misiles, cohetes espaciales y satélites. El comburente utilizado habitualmente en estos casos es el tetróxido de dinitrógeno. También se conoce como hidrazinas a los compuestos derivados de éste.
  • 6. Generalmente no se utiliza la hidrazina, sino algunos de sus derivados como la monometilhidrazina o la dimetilhidrazina asimétrica. Su empleo comporta importantes ventajas, como ser almacenable a temperatura ambiente y producir ignición en cuanto entra en contacto con el carburante (a este tipo de combustibles se les llama hipergólicos). Sin embargo, debido a su alta toxicidad, se tiende a abandonar su uso.
  • 7. Es importante mencionar que este compuesto químico reacciona con el oxígeno de la siguiente manera: N2H4 + O2 → N2 + 2 H2O, reduciendo la posibilidad de corrosión por oxidación en los metales. Además al entrar en contacto con el óxido férrico, genera magnetita, agua y nitrógeno: N2H4 + 6 Fe2O3 → 4 Fe3O4 + 2 H 2O + N 2.
  • 8. El 21 de febrero de 2008 los Estados Unidos de América destruyeron un satélite espía, también estadounidense, que estaba fuera de control, alegando que su depósito de combustible estaba lleno de hidrazina y que ésta podría extenderse sobre algún área poblada.
  • 9. El 29 de febrero de 2008 se produjo un accidente con dos camiones que transportaban hidrazina, en San Carlos de Bariloche, una ciudad de Argentina que pertenece a la provincia de Río Negro, y es la cabecera del Departamento de Bariloche.
  • 10. No hubo ningún herido, aunque uno de los camioneros estaba mareado por los humos.
  • 11.
  • 12. ESTADO FÍSICO; ASPECTO:  Líquido higroscópico  Incoloro  Humeante  aceitoso y de olor acre.
  • 13. PELIGROS QUÍMICOS:  La sustancia se descompone produciendo amoníaco, hidrógeno y óxidos de nitrógeno, causando peligro de incendio y explosión. La sustancia es un agente reductor fuerte y reacciona violentamente con oxidantes. La sustancia es moderadamente básica.  Reacciona violentamente con ácidos, muchos metales y materiales porosos; originando peligro de incendio y explosión.  Aire u oxígeno no son requeridos para
  • 14. LÍMITES DE EXPOSICIÓN:  TLV: 0.01 ppm como TWA; (piel); A3 (cancerígeno animal)  (ACGIH 2009).  MAK: H (absorción dérmica), Sh (sensibilización cutánea),  Cancerígeno: categoría 2 (DFG 2009).
  • 15. VÍAS DE EXPOSICIÓN:  La sustancia se puede absorber por inhalación, a través de la piel y por ingestión. Efectos locales graves
  • 16. RIESGO DE INHALACIÓN:  Por evaporación de esta sustancia a 20°C se puede alcanzar muy rápidamente una concentración nociva en el aire.
  • 17. EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN:  La sustancia es corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La inhalación puede causar edema pulmonar, pero sólo tras producirse los efectos corrosivos iniciales en los ojos o las vías respiratorias. Corrosivo por ingestión. La sustancia puede afectar al hígado y al sistema nervioso central. La exposición puede producir la muerte.
  • 18. EFECTOS DE EXPOSICIÓN PROLONGADA O REPETIDA:  El contacto prolongado o repetido puede producir sensibilización de la piel. La sustancia puede afectar al hígado, los riñones, y al sistema nervioso central. Esta sustancia es posiblemente carcinógena para los seres humanos.
  • 19. PROPIEDADES FÍSICAS  Punto de ebullición: 114°C  Punto de fusión: 2°C  Densidad relativa (agua = 1): 1.01  Solubilidad en agua: miscible  Presión de vapor, kPa a 20°C: 2.1  Densidad relativa de vapor (aire = 1): 1.1  Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°C (aire = 1): 1.00  Punto de inflamación: 40°C c.c.  Temperatura de autoignición: 270°C  Límites de explosividad, % en volumen en el aire: 4.7- 100  Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: -2.1  Viscosidad, mm²/s a 20°C: 0.0009
  • 20. NOTAS  La temperatura de auto ignición varía desde 24°C, sobre una superficie de hierro oxidado, a 270°C, sobre una superficie de cristal. Los  síntomas del edema pulmonar no se ponen de manifiesto, a menudo, hasta pasadas algunas horas y se agravan por el esfuerzo  físico. Reposo y vigilancia médica son, por ello, imprescindibles. En caso de envenenamiento con esta sustancia es necesario realizar  un tratamiento específico; así como disponer de los medios adecuados junto a las instrucciones correspondientes. La alerta por el olor  cuando se supera el límite de exposición es insuficiente. Enjuagar la ropa contaminada con agua abundante (peligro de incendio). NO