SlideShare una empresa de Scribd logo
Las razones del
currículum
Curriculum
globalizado
e
interdiscipli
nar
Idosincracia de los
procesos de aprendizaje
▪Este concepto
siempre acostumbra
a estar
fundamentado en
razones de carácter
psicológico
relacionadas con la
peculiar estructura
cognitiva y afectiva
del niño.
▪ Es un termino
relacionado
estrechamente con una
específica forma
metodológica de
organizar la enseñanza
para facilitar el
aprendizaje y el
desarrollo personal del
alumno.
‘’Necesidades de perspectivas
globalizadoras en las etapas del
sistema educativo’’
▪ Consideración de las peculiaridades cognitivas de
quienes aprenden.
▪ Conocer y partir de sus conceptos espontáneos e
implícitos para generar las adecuadas
contracciones o conflictos cognitivos capaces de
obligar a cada estudiante a sustituir o reconstruir
sus idea para ser frente a los nuevos retos en los
que se ve envuelto.
▪ Generar un amplio contenido con el que se va a
trabajar en las aulas, al menos en los primeros
momentos del inicio de cada proyecto curricular,
más posibilidades existirán de que llegue a
resultar significativo y motivador para el alumno.
Los métodos globalizados consideran que las
materias y asignaturas nunca deben ser, para
el alumno, los objetivos prioritarios sino unos
medios o instrumentos que le permitirán
conocer mejor algún aspecto de la realidad
por el que muestra interés, o necesita dominar
para realizar algún proyecto o para resolver
un problema.
Modelos Curriculares
(Argumentaciones teóricas
psicológicas)
“La Gestalt”
Los gestalistas dedican sus principales esfuerzos al
estudio de la percepción y constatan claramente que las
percepciones humanas se presentan como unidad, como
un todo y, por consiguiente, con significado desde el
primer momento.
Pensamiento productivo: conlleva el descubrimiento de
una nueva organización perceptiva o conceptual con
respecto aun problema.
Pensamiento reproductivo: se limita al empleo de la
experiencia pasada en la resolución de cualquier
problema, los aprendizajes suelen recurrir a estrategias
de tipo memorísticos.
“Teoría de las etapas de Piaget”
1.- Sensomotriz.
2.- Operaciones concretas.
3.- Operaciones formales.
Cada una de las etapas condiciona las
estrategias que se pueden utilizar para resolver
los problemas en los que la persona se ve
envuelta.
La divulgación y aceptación de estas etapas del
desarrollo cognitivo tuvieron inmediatamente
implicaciones en las metodologías de
enseñanza.
“Histórico-social” Lev S. Vygotski
Contribuye a una nueva reformulación de
las relaciones entre aprendizaje y
desarrollo, sosteniendo que el primero
debe ser congruente con el nivel de
desarrollo de cada niño o niña.
El aprendizaje, considerado como un
proceso profundamente social, necesita
adaptar las estrategias y contenidos de los
proyectos curriculares al contexto histórico
y cultural especifico en el que vive el
alumno.
“D. P. ASUBEL”
Se centra en la investigación en
torno a como las personas
reconstruyen continuamente su
conocimiento, de qué forma
aprenden, y de las estrategias
didácticas que facilitan este
proceso.
La interdisciplinaridad del conocimiento
Delimitación de las fronteras
Reagrupar y redifinir nuevas áreas de conocimiento en torno a
los limites o fronteras en disputa que mantienen
especialidades más tradicionales.
“Ya no tenemos que dividir la realidad en
compartimientos impermeables o
plataformas superpuestas
correspondientes a las fronteras
aparentes de nuestras disciplinas
científicas y, por el contrario, nos vemos
compelidos a buscar interacciones y
mecanismos comunes”, (PIAGET).
El concepto
de
disciplina
Una disciplina es una
manera de organizar y
delimitar un territorio de
trabajo, de concretar la
investigación y las
experiencias dentro de
un determinado ángulo
de visión.
¿ Qué es?
•Las disciplinas autónomas es algo que se viene
concretando desde comienzos del siglo XIX, las
técnicas y los saberes se fueron diferenciando
progresivamente, a su vez, los lenguajes que se
caracterizaban se fueron especializando y
circunscribiendo a ámbitos específicos. Surge
de este modo el concepto de disciplina con un
objeto de estudio, unos marcos conceptuales,
métodos y procedimientos específicos.
¿Cómo surge?
Tipos de
disciplina
•Las disciplinas son fruto de un determinado
devenir histórico. Están en constante transformación
y evolución, fruto de las contingencias que influyen
para modelar y condicionar la mentalidad y los
ideales de los hombres y mujeres que construyen y
reconstruyen los conocimientos.
•la construcción del conocimiento disciplinar se
realiza mediante una selección de datos
significativos y rechazo de los no pertenecientes,
pero tal actividad selectiva está controlada y dirigida
por modelos o “paradigmas” que organizan el
pensamiento y la visión de la ciencia y la realidad.
El
concepto
de
Interdisciplinariedad
Modalidades
de
interdisciplinaridad
Clasificaciones según Erich Jantsch:
Multidisciplinariedad
Disciplinariedad cruzada
Interdisciplinariedad
▪Implica una voluntad y compromiso
de elaborar un marco mas general
en el que cada una de las disciplinas
en contacto son a la vez modificadas
y pasan a depender claramente unas
de otras.
Transdisciplinariedad
▪Concepto que asume la prioridad
de una transcendencia, de una
modalidad de relación entre las
disciplinas que las supere.
10 etapas que SJÖLANDER
detecta en el desarrollo de un
proyecto interdisciplinar.
Primera etapa: Los investigadores (as) consumen su tiempo en presentarse así
mismo en comentar su trabajo y contestar a cualquier clase de problema que se les
objeten.
Segunda etapa: Desde los análisis y valoraciones que cada persona realiza,
comienzan a detectarse deficiencias en los planteamientos y realización de trabajo,
en general, de los demás.
Tercera etapa: En esta fase se dan con frecuencia dos tipos de problemas: venirse
abajo al tratar de buscar resultados concretos pronto y el otro es permanecer ahí de
manera indefinida.
Cuarta etapa: Una de las soluciones mas comunes en este momento es desarrollar
una especificada de grupo, aunque puede llegar a convertirse en un obstáculo
para integrar nuevos miembros en el grupo.
Quinta etapa: Las personas participantes pueden comenzar al concentrar su
atención en determinadas áreas con discusiones provechosas, si las etapas
anteriores han sido superadas con éxito.
Sexta etapa: Los investigadores (as) pueden tener la sensación de estar
participando en un juego de abalorios.
Séptima etapa: Después de estar sumidos en las etapas anteriores, los
participantes tienen probabilidades de llegar a un cierto grado de
desesperación.
Octava etapa: Acostumbran a hacer cambiando mucho mas de lo que son
conscientes, algo que suelen comprender cuando regresan a sus lugares
originales de trabajo o cuando describen a otros colegas de sus propias
disciplinas.
Novena etapa: Ahora existe un interés por conocer mas en profundidad
otras disciplinas, no solo por razones de proyecto en el que esta
comprendido, sino también para comprender mejor otras estructuras
conceptuales, principios, procedimientos y modos de pensar.
Decima etapa: Después del trabajo realizado hasta el momento y de los
repetidos encuentros con los investigadores (as) del grupo interdisciplinar
y, a menudo, sorprendidos favorablemente por la labor llevada a cabo, es
a partir de ahora cuando de verdad comienza el autentico trabajo
interdisciplinar.
Dos modalidades de
interdisciplinariedad
▪ Interdisciplinariedad
“vacía”
Interdisciplinariedad
“critica”
Es aquella que aplica de una forma mecánica una
suave integración de informaciones provenientes de
campos disciplinares diferentes, pero que no
conlleva peligros de tomar u obligar a repensar
cuestiones sociales conflictivas
Obligaría a una deliberación colectiva de
problemas públicos y a la presencia de las
memorias reprimidas y silenciadas en el
análisis de las experiencias de carácter socio
histórico.
La Sociedad
Global
Para entender el significado de las
propuestas curriculares integradas nos
obliga también a tomar en consideración
las dimensiones globales de la sociedad y
el mundo en que vivimos
▪La necesidad de contemplar la aplicación
del conocimiento disponible o del que se
puede construir para resolver situaciones
como las que se presentan a nivel
internacional es un trabajo que precisa de
la interdisciplinariedad
En una institución escolar que
asuma esta clase de filosofía, el
alumnado necesita aprender a
someter a análisis de coherencia
sus propios valores y
compromisos; descubrir cómo
su vida cotidiana, su bienestar,
las posibilidades y recursos que
la rodean, sus acciones tienen y
producen consecuencias en
otros países más lejanos
Los objetivos de las propuestas curriculares de
educación global incluyen:
Aprender a obtener información y desarrollar
competencias para percibir el ambiente
particular como parte de la sociedad global.
Desarrollar competencias para la toma de
decisiones con una mentalidad solidaria con el
resto de países y culturas.
Tomar conciencia de las enormes diferencias
entre los países ricos y pobres y de sus
consecuencias, y adquirir compromisos para
remediarlas.
Aceptar y respetar la diversidad cultural, sin
convertirla en marginación.
Integrantes
▪ Dulce Aguayo
▪ Jocelyn Barraza
▪ Carlos Beltran
▪ Carolina Camba
▪ Alberto Dominguez
▪ Paola Duarte
▪ Danitza Esparza
▪ Fernanda Franco.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica  situacion de aprendizajeDidactica critica  situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizaje
Alejandra Ruiz
 
Modelos educativos de tendencias actuales
Modelos educativos de tendencias actuales Modelos educativos de tendencias actuales
Modelos educativos de tendencias actuales
Karina Reyna
 
Constructivismo Mario Carretero
Constructivismo Mario CarreteroConstructivismo Mario Carretero
Constructivismo Mario Carretero
lucero
 
1 enfoque por competencias antuanet chirinos mendoza
1  enfoque por competencias   antuanet chirinos mendoza1  enfoque por competencias   antuanet chirinos mendoza
1 enfoque por competencias antuanet chirinos mendoza
349juan
 
Didáctica Crítica MO TAREA 4
Didáctica Crítica MO TAREA 4Didáctica Crítica MO TAREA 4
Didáctica Crítica MO TAREA 4
MarioMPM
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Maria Hernandez
 
Clase 1 camilioni becker contreras
Clase 1 camilioni becker contrerasClase 1 camilioni becker contreras
Clase 1 camilioni becker contreras
Cristian Lucero
 
S4 tarea4 sogi.docx
S4 tarea4 sogi.docxS4 tarea4 sogi.docx
S4 tarea4 sogi.docx
drritt
 
Didáctica crítica situación de aprendizaje en matemáticas
Didáctica crítica situación de aprendizaje en matemáticasDidáctica crítica situación de aprendizaje en matemáticas
Didáctica crítica situación de aprendizaje en matemáticas
Jose Guadalupe Lopez Quiroz
 
Situación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica CríticaSituación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica Crítica
Lourdes Guzmán Nápoles
 
Modelos de tendencias actuales 2 SONIA Y KARINA
Modelos de tendencias actuales 2  SONIA Y KARINAModelos de tendencias actuales 2  SONIA Y KARINA
Modelos de tendencias actuales 2 SONIA Y KARINA
Dunkeln Sla
 
Cerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocu
Cerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocuCerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocu
Cerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocu
juliansanabria11
 
Teorías del aprendizaje. Minedu
Teorías del aprendizaje. MineduTeorías del aprendizaje. Minedu
Teorías del aprendizaje. Minedu
Julio Jesús Área de Comunicación
 
S4 tarea4 ditea
S4 tarea4 diteaS4 tarea4 ditea
S4 tarea4 ditea
Abigail Díaz Téllez
 
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
Ivonne Arizmendi
 
EBE conceptos y procesos 2015
EBE conceptos y procesos 2015EBE conceptos y procesos 2015
EBE conceptos y procesos 2015
aurelia garcia
 
Presentacion didactica critica
Presentacion  didactica  criticaPresentacion  didactica  critica
Presentacion didactica critica
Nadine Mav
 
Didactica Critica
Didactica CriticaDidactica Critica
Didactica Critica
L. Alcázar
 
Situación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica criticaSituación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica critica
guadalupeojeda
 
Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situada
painfeat
 

La actualidad más candente (20)

Didactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica  situacion de aprendizajeDidactica critica  situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizaje
 
Modelos educativos de tendencias actuales
Modelos educativos de tendencias actuales Modelos educativos de tendencias actuales
Modelos educativos de tendencias actuales
 
Constructivismo Mario Carretero
Constructivismo Mario CarreteroConstructivismo Mario Carretero
Constructivismo Mario Carretero
 
1 enfoque por competencias antuanet chirinos mendoza
1  enfoque por competencias   antuanet chirinos mendoza1  enfoque por competencias   antuanet chirinos mendoza
1 enfoque por competencias antuanet chirinos mendoza
 
Didáctica Crítica MO TAREA 4
Didáctica Crítica MO TAREA 4Didáctica Crítica MO TAREA 4
Didáctica Crítica MO TAREA 4
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Clase 1 camilioni becker contreras
Clase 1 camilioni becker contrerasClase 1 camilioni becker contreras
Clase 1 camilioni becker contreras
 
S4 tarea4 sogi.docx
S4 tarea4 sogi.docxS4 tarea4 sogi.docx
S4 tarea4 sogi.docx
 
Didáctica crítica situación de aprendizaje en matemáticas
Didáctica crítica situación de aprendizaje en matemáticasDidáctica crítica situación de aprendizaje en matemáticas
Didáctica crítica situación de aprendizaje en matemáticas
 
Situación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica CríticaSituación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica Crítica
 
Modelos de tendencias actuales 2 SONIA Y KARINA
Modelos de tendencias actuales 2  SONIA Y KARINAModelos de tendencias actuales 2  SONIA Y KARINA
Modelos de tendencias actuales 2 SONIA Y KARINA
 
Cerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocu
Cerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocuCerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocu
Cerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocu
 
Teorías del aprendizaje. Minedu
Teorías del aprendizaje. MineduTeorías del aprendizaje. Minedu
Teorías del aprendizaje. Minedu
 
S4 tarea4 ditea
S4 tarea4 diteaS4 tarea4 ditea
S4 tarea4 ditea
 
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
EBE conceptos y procesos 2015
EBE conceptos y procesos 2015EBE conceptos y procesos 2015
EBE conceptos y procesos 2015
 
Presentacion didactica critica
Presentacion  didactica  criticaPresentacion  didactica  critica
Presentacion didactica critica
 
Didactica Critica
Didactica CriticaDidactica Critica
Didactica Critica
 
Situación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica criticaSituación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica critica
 
Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situada
 

Similar a Las razones del currículum

Las razones del currículum integrado
Las razones del currículum integradoLas razones del currículum integrado
Las razones del currículum integrado
DanitzaPaola1
 
6 las razones del currículum
6 las razones del currículum6 las razones del currículum
6 las razones del currículum
Maria Franco
 
Principios constructivistas de mario carrerteto enviar
Principios constructivistas de mario carrerteto enviarPrincipios constructivistas de mario carrerteto enviar
Principios constructivistas de mario carrerteto enviar
andregabriela
 
Principios constructivistas de mario carrerteto enviar
Principios constructivistas de mario carrerteto enviarPrincipios constructivistas de mario carrerteto enviar
Principios constructivistas de mario carrerteto enviar
guerragabriela
 
Principios constructivistas de mario carreteto
Principios constructivistas de mario carretetoPrincipios constructivistas de mario carreteto
Principios constructivistas de mario carreteto
Maria Santillan
 
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sanguna
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sangunaPrincipios constructivistas de mario carrertero por joselyn sanguna
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sanguna
joselynsanguna
 
Modelos constructivistas 1
Modelos constructivistas 1Modelos constructivistas 1
Modelos constructivistas 1
Carolina Lainez Rios
 
Enfoques de la Enseñanza
Enfoques de la EnseñanzaEnfoques de la Enseñanza
Enfoques de la Enseñanza
DanyPhatom
 
Enfoques de enseñanza
Enfoques de enseñanzaEnfoques de enseñanza
Enfoques de enseñanza
Universidad Estatal de Sonora
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
julianatrejos
 
F. modelo constructivista
F. modelo constructivistaF. modelo constructivista
F. modelo constructivista
Conrado Mauricio
 
S4 tarea4 alala
S4 tarea4 alalaS4 tarea4 alala
S4 tarea4 alala
Angel Alfaro Alcantara
 
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docxJS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
MAESTRODAVID
 
Tema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollista
Francisco Tacuri
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
Adalberto
 
0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizaje0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizaje
ramirez34
 
0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizaje0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizaje
ramirez34
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
Mineducyt El Salvador
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
Mineducyt El Salvador
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
Mineducyt El Salvador
 

Similar a Las razones del currículum (20)

Las razones del currículum integrado
Las razones del currículum integradoLas razones del currículum integrado
Las razones del currículum integrado
 
6 las razones del currículum
6 las razones del currículum6 las razones del currículum
6 las razones del currículum
 
Principios constructivistas de mario carrerteto enviar
Principios constructivistas de mario carrerteto enviarPrincipios constructivistas de mario carrerteto enviar
Principios constructivistas de mario carrerteto enviar
 
Principios constructivistas de mario carrerteto enviar
Principios constructivistas de mario carrerteto enviarPrincipios constructivistas de mario carrerteto enviar
Principios constructivistas de mario carrerteto enviar
 
Principios constructivistas de mario carreteto
Principios constructivistas de mario carretetoPrincipios constructivistas de mario carreteto
Principios constructivistas de mario carreteto
 
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sanguna
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sangunaPrincipios constructivistas de mario carrertero por joselyn sanguna
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sanguna
 
Modelos constructivistas 1
Modelos constructivistas 1Modelos constructivistas 1
Modelos constructivistas 1
 
Enfoques de la Enseñanza
Enfoques de la EnseñanzaEnfoques de la Enseñanza
Enfoques de la Enseñanza
 
Enfoques de enseñanza
Enfoques de enseñanzaEnfoques de enseñanza
Enfoques de enseñanza
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
F. modelo constructivista
F. modelo constructivistaF. modelo constructivista
F. modelo constructivista
 
S4 tarea4 alala
S4 tarea4 alalaS4 tarea4 alala
S4 tarea4 alala
 
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docxJS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
 
Tema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollista
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizaje0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizaje
 
0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizaje0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizaje
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 

Más de Carlox Beltran

35d977 f5bb0afe242145aba49aa0fcceb95444
35d977 f5bb0afe242145aba49aa0fcceb9544435d977 f5bb0afe242145aba49aa0fcceb95444
35d977 f5bb0afe242145aba49aa0fcceb95444
Carlox Beltran
 
La estrategia didáctica
La estrategia didácticaLa estrategia didáctica
La estrategia didáctica
Carlox Beltran
 
Presentacion estrategia didáctica
Presentacion estrategia didácticaPresentacion estrategia didáctica
Presentacion estrategia didáctica
Carlox Beltran
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
ResumenResumen
Problema Eje
Problema EjeProblema Eje
Problema Eje
Carlox Beltran
 
Esquema
EsquemaEsquema
Corrientes gabriel-carlos-y-alberto
Corrientes gabriel-carlos-y-albertoCorrientes gabriel-carlos-y-alberto
Corrientes gabriel-carlos-y-alberto
Carlox Beltran
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
Carlox Beltran
 
La ciencia de la educación
La ciencia de la educaciónLa ciencia de la educación
La ciencia de la educación
Carlox Beltran
 
Análisis de las respuesta
Análisis de las respuestaAnálisis de las respuesta
Análisis de las respuesta
Carlox Beltran
 
Fe7241 955986b4554b43d0aff459f2272f98f2(1)
Fe7241 955986b4554b43d0aff459f2272f98f2(1)Fe7241 955986b4554b43d0aff459f2272f98f2(1)
Fe7241 955986b4554b43d0aff459f2272f98f2(1)
Carlox Beltran
 
Cartografía de-pedagogía
Cartografía de-pedagogíaCartografía de-pedagogía
Cartografía de-pedagogía
Carlox Beltran
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
Carlox Beltran
 
Cuadro cuadrp
Cuadro cuadrpCuadro cuadrp
Cuadro cuadrp
Carlox Beltran
 
Proyecto didactico
Proyecto didacticoProyecto didactico
Proyecto didactico
Carlox Beltran
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
Carlox Beltran
 
Reporte de las aplicaciones curriculares
Reporte de las aplicaciones curricularesReporte de las aplicaciones curriculares
Reporte de las aplicaciones curriculares
Carlox Beltran
 
Ficha para análisis de texto copia
Ficha para análisis de texto   copiaFicha para análisis de texto   copia
Ficha para análisis de texto copia
Carlox Beltran
 
Formato planeaciones 2
Formato planeaciones   2Formato planeaciones   2
Formato planeaciones 2
Carlox Beltran
 

Más de Carlox Beltran (20)

35d977 f5bb0afe242145aba49aa0fcceb95444
35d977 f5bb0afe242145aba49aa0fcceb9544435d977 f5bb0afe242145aba49aa0fcceb95444
35d977 f5bb0afe242145aba49aa0fcceb95444
 
La estrategia didáctica
La estrategia didácticaLa estrategia didáctica
La estrategia didáctica
 
Presentacion estrategia didáctica
Presentacion estrategia didácticaPresentacion estrategia didáctica
Presentacion estrategia didáctica
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Problema Eje
Problema EjeProblema Eje
Problema Eje
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
Corrientes gabriel-carlos-y-alberto
Corrientes gabriel-carlos-y-albertoCorrientes gabriel-carlos-y-alberto
Corrientes gabriel-carlos-y-alberto
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
La ciencia de la educación
La ciencia de la educaciónLa ciencia de la educación
La ciencia de la educación
 
Análisis de las respuesta
Análisis de las respuestaAnálisis de las respuesta
Análisis de las respuesta
 
Fe7241 955986b4554b43d0aff459f2272f98f2(1)
Fe7241 955986b4554b43d0aff459f2272f98f2(1)Fe7241 955986b4554b43d0aff459f2272f98f2(1)
Fe7241 955986b4554b43d0aff459f2272f98f2(1)
 
Cartografía de-pedagogía
Cartografía de-pedagogíaCartografía de-pedagogía
Cartografía de-pedagogía
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
 
Cuadro cuadrp
Cuadro cuadrpCuadro cuadrp
Cuadro cuadrp
 
Proyecto didactico
Proyecto didacticoProyecto didactico
Proyecto didactico
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
Reporte de las aplicaciones curriculares
Reporte de las aplicaciones curricularesReporte de las aplicaciones curriculares
Reporte de las aplicaciones curriculares
 
Ficha para análisis de texto copia
Ficha para análisis de texto   copiaFicha para análisis de texto   copia
Ficha para análisis de texto copia
 
Formato planeaciones 2
Formato planeaciones   2Formato planeaciones   2
Formato planeaciones 2
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Las razones del currículum

  • 3.
  • 5.
  • 6. ▪Este concepto siempre acostumbra a estar fundamentado en razones de carácter psicológico relacionadas con la peculiar estructura cognitiva y afectiva del niño. ▪ Es un termino relacionado estrechamente con una específica forma metodológica de organizar la enseñanza para facilitar el aprendizaje y el desarrollo personal del alumno.
  • 7. ‘’Necesidades de perspectivas globalizadoras en las etapas del sistema educativo’’ ▪ Consideración de las peculiaridades cognitivas de quienes aprenden. ▪ Conocer y partir de sus conceptos espontáneos e implícitos para generar las adecuadas contracciones o conflictos cognitivos capaces de obligar a cada estudiante a sustituir o reconstruir sus idea para ser frente a los nuevos retos en los que se ve envuelto. ▪ Generar un amplio contenido con el que se va a trabajar en las aulas, al menos en los primeros momentos del inicio de cada proyecto curricular, más posibilidades existirán de que llegue a resultar significativo y motivador para el alumno.
  • 8. Los métodos globalizados consideran que las materias y asignaturas nunca deben ser, para el alumno, los objetivos prioritarios sino unos medios o instrumentos que le permitirán conocer mejor algún aspecto de la realidad por el que muestra interés, o necesita dominar para realizar algún proyecto o para resolver un problema.
  • 9. Modelos Curriculares (Argumentaciones teóricas psicológicas) “La Gestalt” Los gestalistas dedican sus principales esfuerzos al estudio de la percepción y constatan claramente que las percepciones humanas se presentan como unidad, como un todo y, por consiguiente, con significado desde el primer momento. Pensamiento productivo: conlleva el descubrimiento de una nueva organización perceptiva o conceptual con respecto aun problema. Pensamiento reproductivo: se limita al empleo de la experiencia pasada en la resolución de cualquier problema, los aprendizajes suelen recurrir a estrategias de tipo memorísticos.
  • 10. “Teoría de las etapas de Piaget” 1.- Sensomotriz. 2.- Operaciones concretas. 3.- Operaciones formales. Cada una de las etapas condiciona las estrategias que se pueden utilizar para resolver los problemas en los que la persona se ve envuelta. La divulgación y aceptación de estas etapas del desarrollo cognitivo tuvieron inmediatamente implicaciones en las metodologías de enseñanza.
  • 11. “Histórico-social” Lev S. Vygotski Contribuye a una nueva reformulación de las relaciones entre aprendizaje y desarrollo, sosteniendo que el primero debe ser congruente con el nivel de desarrollo de cada niño o niña. El aprendizaje, considerado como un proceso profundamente social, necesita adaptar las estrategias y contenidos de los proyectos curriculares al contexto histórico y cultural especifico en el que vive el alumno.
  • 12. “D. P. ASUBEL” Se centra en la investigación en torno a como las personas reconstruyen continuamente su conocimiento, de qué forma aprenden, y de las estrategias didácticas que facilitan este proceso.
  • 14. Delimitación de las fronteras Reagrupar y redifinir nuevas áreas de conocimiento en torno a los limites o fronteras en disputa que mantienen especialidades más tradicionales.
  • 15. “Ya no tenemos que dividir la realidad en compartimientos impermeables o plataformas superpuestas correspondientes a las fronteras aparentes de nuestras disciplinas científicas y, por el contrario, nos vemos compelidos a buscar interacciones y mecanismos comunes”, (PIAGET).
  • 17. Una disciplina es una manera de organizar y delimitar un territorio de trabajo, de concretar la investigación y las experiencias dentro de un determinado ángulo de visión. ¿ Qué es?
  • 18. •Las disciplinas autónomas es algo que se viene concretando desde comienzos del siglo XIX, las técnicas y los saberes se fueron diferenciando progresivamente, a su vez, los lenguajes que se caracterizaban se fueron especializando y circunscribiendo a ámbitos específicos. Surge de este modo el concepto de disciplina con un objeto de estudio, unos marcos conceptuales, métodos y procedimientos específicos. ¿Cómo surge?
  • 19.
  • 20.
  • 22. •Las disciplinas son fruto de un determinado devenir histórico. Están en constante transformación y evolución, fruto de las contingencias que influyen para modelar y condicionar la mentalidad y los ideales de los hombres y mujeres que construyen y reconstruyen los conocimientos. •la construcción del conocimiento disciplinar se realiza mediante una selección de datos significativos y rechazo de los no pertenecientes, pero tal actividad selectiva está controlada y dirigida por modelos o “paradigmas” que organizan el pensamiento y la visión de la ciencia y la realidad.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 31. Interdisciplinariedad ▪Implica una voluntad y compromiso de elaborar un marco mas general en el que cada una de las disciplinas en contacto son a la vez modificadas y pasan a depender claramente unas de otras.
  • 32. Transdisciplinariedad ▪Concepto que asume la prioridad de una transcendencia, de una modalidad de relación entre las disciplinas que las supere.
  • 33. 10 etapas que SJÖLANDER detecta en el desarrollo de un proyecto interdisciplinar. Primera etapa: Los investigadores (as) consumen su tiempo en presentarse así mismo en comentar su trabajo y contestar a cualquier clase de problema que se les objeten. Segunda etapa: Desde los análisis y valoraciones que cada persona realiza, comienzan a detectarse deficiencias en los planteamientos y realización de trabajo, en general, de los demás. Tercera etapa: En esta fase se dan con frecuencia dos tipos de problemas: venirse abajo al tratar de buscar resultados concretos pronto y el otro es permanecer ahí de manera indefinida. Cuarta etapa: Una de las soluciones mas comunes en este momento es desarrollar una especificada de grupo, aunque puede llegar a convertirse en un obstáculo para integrar nuevos miembros en el grupo. Quinta etapa: Las personas participantes pueden comenzar al concentrar su atención en determinadas áreas con discusiones provechosas, si las etapas anteriores han sido superadas con éxito.
  • 34. Sexta etapa: Los investigadores (as) pueden tener la sensación de estar participando en un juego de abalorios. Séptima etapa: Después de estar sumidos en las etapas anteriores, los participantes tienen probabilidades de llegar a un cierto grado de desesperación. Octava etapa: Acostumbran a hacer cambiando mucho mas de lo que son conscientes, algo que suelen comprender cuando regresan a sus lugares originales de trabajo o cuando describen a otros colegas de sus propias disciplinas. Novena etapa: Ahora existe un interés por conocer mas en profundidad otras disciplinas, no solo por razones de proyecto en el que esta comprendido, sino también para comprender mejor otras estructuras conceptuales, principios, procedimientos y modos de pensar. Decima etapa: Después del trabajo realizado hasta el momento y de los repetidos encuentros con los investigadores (as) del grupo interdisciplinar y, a menudo, sorprendidos favorablemente por la labor llevada a cabo, es a partir de ahora cuando de verdad comienza el autentico trabajo interdisciplinar.
  • 35. Dos modalidades de interdisciplinariedad ▪ Interdisciplinariedad “vacía” Interdisciplinariedad “critica” Es aquella que aplica de una forma mecánica una suave integración de informaciones provenientes de campos disciplinares diferentes, pero que no conlleva peligros de tomar u obligar a repensar cuestiones sociales conflictivas Obligaría a una deliberación colectiva de problemas públicos y a la presencia de las memorias reprimidas y silenciadas en el análisis de las experiencias de carácter socio histórico.
  • 37.
  • 38. Para entender el significado de las propuestas curriculares integradas nos obliga también a tomar en consideración las dimensiones globales de la sociedad y el mundo en que vivimos ▪La necesidad de contemplar la aplicación del conocimiento disponible o del que se puede construir para resolver situaciones como las que se presentan a nivel internacional es un trabajo que precisa de la interdisciplinariedad
  • 39.
  • 40.
  • 41. En una institución escolar que asuma esta clase de filosofía, el alumnado necesita aprender a someter a análisis de coherencia sus propios valores y compromisos; descubrir cómo su vida cotidiana, su bienestar, las posibilidades y recursos que la rodean, sus acciones tienen y producen consecuencias en otros países más lejanos
  • 42. Los objetivos de las propuestas curriculares de educación global incluyen: Aprender a obtener información y desarrollar competencias para percibir el ambiente particular como parte de la sociedad global. Desarrollar competencias para la toma de decisiones con una mentalidad solidaria con el resto de países y culturas. Tomar conciencia de las enormes diferencias entre los países ricos y pobres y de sus consecuencias, y adquirir compromisos para remediarlas. Aceptar y respetar la diversidad cultural, sin convertirla en marginación.
  • 43. Integrantes ▪ Dulce Aguayo ▪ Jocelyn Barraza ▪ Carlos Beltran ▪ Carolina Camba ▪ Alberto Dominguez ▪ Paola Duarte ▪ Danitza Esparza ▪ Fernanda Franco.