SlideShare una empresa de Scribd logo
Las razones del 
currículum
Curriculum 
Asignaturas 
Disciplinas 
Curriculum 
globalizado e 
interdisciplinar
Características: 
niveles obligatorios 
Objetivo: 
“aprender a aprender” 
Estrategia organizativa y 
metodológica
Idosincracia de los procesos de 
aprendizaje 
Siglo XIII 
Modelos 
económicos 
Personas 
Organización de 
la producción 
Libertad y 
creatividad 
Prácticas 
pedagógicas
▪ Este concepto 
siempre acostumbra 
a estar 
fundamentado en 
razones de carácter 
psicológico 
relacionadas con la 
peculiar estructura 
cognitiva y afectiva 
del niño. 
▪ Es un termino 
relacionado 
estrechamente con una 
específica forma 
metodológica de 
organizar la enseñanza 
para facilitar el 
aprendizaje y el 
desarrollo personal del 
alumno.
‘’Necesidades de perspectivas globalizadoras en 
las etapas del sistema educativo’’ 
▪ Consideración de las peculiaridades cognitivas de 
quienes aprenden. 
▪ Conocer y partir de sus conceptos espontáneos e 
implícitos para generar las adecuadas 
contracciones o conflictos cognitivos capaces de 
obligar a cada estudiante a sustituir o reconstruir 
sus idea para ser frente a los nuevos retos en los 
que se ve envuelto. 
▪ Generar un amplio contenido con el que se va a 
trabajar en las aulas, al menos en los primeros 
momentos del inicio de cada proyecto curricular, 
más posibilidades existirán de que llegue a 
resultar significativo y motivador para el alumno.
Los métodos globalizados consideran que las 
materias y asignaturas nunca deben ser, para 
el alumno, los objetivos prioritarios sino 
unos medios o instrumentos que le permitirán 
conocer mejor algún aspecto de la realidad 
por el que muestra interés, o necesita dominar 
para realizar algún proyecto o para resolver 
un problema.
Modelos Curriculares 
(Argumentaciones teóricas psicológicas) 
“La Gestalt” 
Los gestalistas dedican sus principales esfuerzos al 
estudio de la percepción y constatan claramente que las 
percepciones humanas se presentan como unidad, como 
un todo y, por consiguiente, con significado desde el 
primer momento. 
Pensamiento productivo: conlleva el descubrimiento de 
una nueva organización perceptiva o conceptual con 
respecto aun problema. 
Pensamiento reproductivo: se limita al empleo de la 
experiencia pasada en la resolución de cualquier 
problema, los aprendizajes suelen recurrir a estrategias 
de tipo memorísticos.
“Teoría de las etapas de Piaget” 
1.- Sensomotriz. 
2.- Operaciones concretas. 
3.- Operaciones formales. 
Cada una de las etapas condiciona las 
estrategias que se pueden utilizar para resolver 
los problemas en los que la persona se ve 
envuelta. 
La divulgación y aceptación de estas etapas del 
desarrollo cognitivo tuvieron inmediatamente 
implicaciones en las metodologías de 
enseñanza.
“Histórico-social” Lev S. Vygotski 
Contribuye a una nueva reformulación de 
las relaciones entre aprendizaje y 
desarrollo, sosteniendo que el primero 
debe ser congruente con el nivel de 
desarrollo de cada niño o niña. 
El aprendizaje, considerado como un 
proceso profundamente social, necesita 
adaptar las estrategias y contenidos de los 
proyectos curriculares al contexto histórico 
y cultural especifico en el que vive el 
alumno.
“D. P. ASUBEL” 
Se centra en la investigación en 
torno a como las personas 
reconstruyen continuamente su 
conocimiento, de qué forma 
aprenden, y de las estrategias 
didácticas que facilitan este 
proceso.
La interdisciplinaridad del conocimiento 
Trabajo científico e 
investigador: 
Dividir y 
subdividir áreas 
tradicionales del 
conocimiento. 
Disciplinas que 
comparten objetos 
de estudio, parcela 
de temas, para 
lograr nuevos e 
interdisciplinarios 
conocimientos. 
Investigación 
interdisciplinar, 
con el fin de 
comprender y 
solucionar 
problemas de 
candente 
actualidad.
Estadio caracterizado 
por una reunificación 
del saber en un modelo 
que pueda ser aplicado a 
todos los ámbitos 
actuales del 
conocimiento. 
Camino hacía 
mayores cotas de 
interdisciplinariedad 
viene urgido por la 
dificultad. 
Delimitación de las fronteras 
Reagrupar y redifinir nuevas áreas de conocimiento en torno 
a los limites o fronteras en disputa que mantienen 
especialidades más tradicionales.
“Ya no tenemos que dividir la realidad en 
compartimientos impermeables o 
plataformas superpuestas 
correspondientes a las fronteras 
aparentes de nuestras disciplinas 
científicas y, por el contrario, nos vemos 
compelidos a buscar interacciones y 
mecanismos comunes”, (PIAGET).
El concepto 
de 
disciplina
Una disciplina es una 
manera de organizar y 
delimitar un territorio de 
trabajo, de concretar la 
investigación y las 
experiencias dentro de 
un determinado ángulo 
de visión. 
¿ Qué es?
¿Cómo surge? 
•Las disciplinas autónomas es algo que se viene 
concretando desde comienzos del siglo XIX, las 
técnicas y los saberes se fueron diferenciando 
progresivamente, a su vez, los lenguajes que se 
caracterizaban se fueron especializando y 
circunscribiendo a ámbitos específicos. Surge 
de este modo el concepto de disciplina con un 
objeto de estudio, unos marcos conceptuales, 
métodos y procedimientos específicos.
• La ciencia aparece como la clase de conocimiento más valioso. 
Cualquier saber, si desea adquirir un reconocimiento social, va a tener 
que someterse a los requisitos que dictan y exigen para si mismas las 
ciencias físico-naturales. 
• WALLERSTEIN (1990, pág. 399): las disciplinas son “agrupaciones 
intelectualmente coherentes de objetos de estudio distintos entre si”. 
• A su vez, Stephen TOULMIN (1977, págs. 383-384), afirma que, para 
poder considerar a una disciplina como tal, necesita cumplir cinco 
condiciones
1. Sus actividades 
tienen que estar 
organizadas 
alrededor de, y 
dirigidas hacia, un 
conjunto especifico 
y realista de ideales 
colectivos 
acordados. 
2. Estos ideales 
colectivos 
imponen 
determinadas 
exigencias a 
todas las 
personas que se 
dedican a la 
prosecución 
profesional de 
las actividades 
involucradas. 
3. Las discusiones 
resultantes brindan 
ocasiones disciplinarias para 
la elaboración de “razones”, 
en el contexto de argumentos 
justificativos cuya función es 
mostrar en qué medida las 
innovaciones en los 
procedimientos están a la 
altura de esas exigencias 
colectivas. 
4. Para tal fin, se desarrollan 
los foros profesionales en los 
cuales se emplean 
procedimientos reconocidos 
para “elaborar razones” 
dirigidas a justificar la 
aceptación colectiva de los 
nuevos procedimientos. 
5. Los mismos ideales 
colectivos determinan los 
criterios de adecuación por 
los cuales se juzgan los 
argumentos aducidos en 
apoyo de esas innovaciones.
Tipos de disciplina 
“Disciplina 
compacta” “Disciplinas 
difusas y 
posibles’’
•Las disciplinas son fruto de un determinado 
devenir histórico. Están en constante transformación 
y evolución, fruto de las contingencias que influyen 
para modelar y condicionar la mentalidad y los 
ideales de los hombres y mujeres que construyen y 
reconstruyen los conocimientos. 
•la construcción del conocimiento disciplinar se 
realiza mediante una selección de datos 
significativos y rechazo de los no pertenecientes, 
pero tal actividad selectiva está controlada y dirigida 
por modelos o “paradigmas” que organizan el 
pensamiento y la visión de la ciencia y la realidad.
El 
concepto 
de 
Interdisciplinariedad
Modalidades 
de 
interdisciplinaridad
Clasificaciones según Erich Jantsch: 
pluridiscip 
linariedad 
Pluridisciplinariedad 
Multidiscipl 
inariedad 
disciplina 
riedad 
cruzada 
Interdisciplinariedad interdiscip 
linariedad 
Transdis 
ciplinari 
edad
Multidisciplinariedad 
Refleja el nivel mas bajo de 
coordinación 
La comunicación entre las diversas 
disciplinas estaría reducida al mínimo
Disciplinariedad cruzada 
1 Ninguna de las 
La pluralidad de las 
disciplinas es 
consecuencia de la 
diversidad de 
aproximaciones a los 
fenómenos y 
situaciones de la 
realidad 
cuales puede 
pretender 
absorber a las 
demás 
2
Interdisciplinariedad 
▪Implica una voluntad y compromiso 
de elaborar un marco mas general 
en el que cada una de las disciplinas 
en contacto son a la vez modificadas 
y pasan a depender claramente unas 
de otras.
Transdisciplinariedad 
▪Concepto que asume la prioridad 
de una transcendencia, de una 
modalidad de relación entre las 
disciplinas que las supere.
10 etapas que SJÖLANDER detecta en 
el desarrollo de un proyecto 
interdisciplinar. 
Primera etapa: Los investigadores (as) consumen su tiempo en presentarse así 
mismo en comentar su trabajo y contestar a cualquier clase de problema que se les 
objeten. 
Segunda etapa: Desde los análisis y valoraciones que cada persona realiza, 
comienzan a detectarse deficiencias en los planteamientos y realización de trabajo, 
en general, de los demás. 
Tercera etapa: En esta fase se dan con frecuencia dos tipos de problemas: venirse 
abajo al tratar de buscar resultados concretos pronto y el otro es permanecer ahí de 
manera indefinida. 
Cuarta etapa: Una de las soluciones mas comunes en este momento es desarrollar 
una especificada de grupo, aunque puede llegar a convertirse en un obstáculo para 
integrar nuevos miembros en el grupo. 
Quinta etapa: Las personas participantes pueden comenzar al concentrar su 
atención en determinadas áreas con discusiones provechosas, si las etapas 
anteriores han sido superadas con éxito.
Sexta etapa: Los investigadores (as) pueden tener la sensación de estar 
participando en un juego de abalorios. 
Séptima etapa: Después de estar sumidos en las etapas anteriores, los 
participantes tienen probabilidades de llegar a un cierto grado de 
desesperación. 
Octava etapa: Acostumbran a hacer cambiando mucho mas de lo que son 
conscientes, algo que suelen comprender cuando regresan a sus lugares 
originales de trabajo o cuando describen a otros colegas de sus propias 
disciplinas. 
Novena etapa: Ahora existe un interés por conocer mas en profundidad 
otras disciplinas, no solo por razones de proyecto en el que esta 
comprendido, sino también para comprender mejor otras estructuras 
conceptuales, principios, procedimientos y modos de pensar. 
Decima etapa: Después del trabajo realizado hasta el momento y de los 
repetidos encuentros con los investigadores (as) del grupo interdisciplinar 
y, a menudo, sorprendidos favorablemente por la labor llevada a cabo, es 
a partir de ahora cuando de verdad comienza el autentico trabajo 
interdisciplinar.
Dos modalidades de interdisciplinariedad 
▪ Interdisciplinariedad 
“vacía” 
Interdisciplinariedad 
“critica” 
Es aquella que aplica de una forma mecánica una 
suave integración de informaciones provenientes de 
campos disciplinares diferentes, pero que no 
conlleva peligros de tomar u obligar a repensar 
cuestiones sociales conflictivas 
Obligaría a una deliberación colectiva de 
problemas públicos y a la presencia de las 
memorias reprimidas y silenciadas en el 
análisis de las experiencias de carácter socio 
histórico.
La Sociedad 
Global
Interdiscipl 
inariedad 
Prácticas 
educativas 
integradoras 
Internacionalización 
de la vida social, 
económica, política, 
cultural, religiosa y 
militar
Para entender el significado de las 
propuestas curriculares integradas nos 
obliga también a tomar en consideración 
las dimensiones globales de la sociedad y 
el mundo en que vivimos 
▪La necesidad de contemplar la aplicación 
del conocimiento disponible o del que se 
puede construir para resolver situaciones 
como las que se presentan a nivel 
internacional es un trabajo que precisa de 
la interdisciplinariedad
plantea la enseñanza y 
el aprendizaje 
recurriendo al trabajo 
en las aulas con 
unidades didácticas 
integradas 
El ambiente, el 
racismo, los 
derechos 
humanos, la 
alimentación 
una visión 
internacionalista, 
viendo el mundo 
como integrado 
por sistemas 
interdependientes 
.
Crear la conciencia global conlleva 
abandonar las perspectivas eurocéntricas de 
todo el conocimiento que se maneja en las 
instituciones escolares 
Es necesario que se faciliten nuevos 
marcos de referencia a niños y niñas que 
les ayuden a contemplar estas 
dimensiones 
pensar interdisciplinaria y globalmente y 
puedan así llegar a desarrollar un sentido de 
la responsabilidad y lealtades con los 
pueblos y grupos sociales marginados
En una institución escolar que 
asuma esta clase de filosofía, el 
alumnado necesita aprender a 
someter a análisis de coherencia 
sus propios valores y 
compromisos; descubrir cómo 
su vida cotidiana, su bienestar, 
las posibilidades y recursos que 
la rodean, sus acciones tienen y 
producen consecuencias en 
otros países más lejanos
Los objetivos de las propuestas curriculares de 
educación global incluyen: 
Aprender a obtener información y desarrollar 
competencias para percibir el ambiente 
particular como parte de la sociedad global. 
Desarrollar competencias para la toma de 
decisiones con una mentalidad solidaria con el 
resto de países y culturas. 
Tomar conciencia de las enormes diferencias 
entre los países ricos y pobres y de sus 
consecuencias, y adquirir compromisos para 
remediarlas. 
Aceptar y respetar la diversidad cultural, sin 
convertirla en marginación.
Integrantes 
▪ Dulce Aguayo 
▪ Jocelyn Barraza 
▪ Carlos Beltran 
▪ Carolina Camba 
▪ Alberto Dominguez 
▪ Paola Duarte 
▪ Danitza Esparza 
▪ Fernanda Franco.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

0.Presentacion Paradigmas Sociales
0.Presentacion Paradigmas Sociales0.Presentacion Paradigmas Sociales
0.Presentacion Paradigmas Socialesmariogeopolitico
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivistaEnfoque constructivista
Enfoque constructivistabebeseisrume
 
La creatividad-y-su-fortalecimiento-en-el-aprendizaje-significativo
La creatividad-y-su-fortalecimiento-en-el-aprendizaje-significativoLa creatividad-y-su-fortalecimiento-en-el-aprendizaje-significativo
La creatividad-y-su-fortalecimiento-en-el-aprendizaje-significativoElvis Cerón
 
El Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividad
El Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividadEl Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividad
El Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividadCreatividadPublicitaria7S
 
Presentación ova
Presentación ovaPresentación ova
Presentación ovaAna Ortiz
 
Ficha para análisis de texto copia
Ficha para análisis de texto   copiaFicha para análisis de texto   copia
Ficha para análisis de texto copiaCarlox Beltran
 
Teorías pedagógicas y del aprendizaje
Teorías pedagógicas y del aprendizajeTeorías pedagógicas y del aprendizaje
Teorías pedagógicas y del aprendizajemlbustillosguerra
 
Conceptos procesos objetivos
Conceptos procesos objetivosConceptos procesos objetivos
Conceptos procesos objetivosaurelia garcia
 
Actividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedadActividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedadYanett Vazquez
 
Manual docencia universitaria 2a ed gilberto
Manual docencia universitaria 2a ed gilbertoManual docencia universitaria 2a ed gilberto
Manual docencia universitaria 2a ed gilbertoUDELAS
 
1. conductismo cognositivismo-y-constructivismo
1. conductismo cognositivismo-y-constructivismo1. conductismo cognositivismo-y-constructivismo
1. conductismo cognositivismo-y-constructivismoGerardo Palomares
 
Didáctica general y especificas
Didáctica general y especificasDidáctica general y especificas
Didáctica general y especificasCyndi Rosen'do
 
Conductismo cognitivismo constructivismo
Conductismo  cognitivismo  constructivismoConductismo  cognitivismo  constructivismo
Conductismo cognitivismo constructivismomarcela Benavides
 

La actualidad más candente (19)

0.Presentacion Paradigmas Sociales
0.Presentacion Paradigmas Sociales0.Presentacion Paradigmas Sociales
0.Presentacion Paradigmas Sociales
 
Interdisciplinarios
InterdisciplinariosInterdisciplinarios
Interdisciplinarios
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivistaEnfoque constructivista
Enfoque constructivista
 
Texto edelstein
Texto edelsteinTexto edelstein
Texto edelstein
 
Pensamientocomplejo
PensamientocomplejoPensamientocomplejo
Pensamientocomplejo
 
Pensamiento crítico en el aula
Pensamiento crítico en el aulaPensamiento crítico en el aula
Pensamiento crítico en el aula
 
La creatividad-y-su-fortalecimiento-en-el-aprendizaje-significativo
La creatividad-y-su-fortalecimiento-en-el-aprendizaje-significativoLa creatividad-y-su-fortalecimiento-en-el-aprendizaje-significativo
La creatividad-y-su-fortalecimiento-en-el-aprendizaje-significativo
 
El Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividad
El Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividadEl Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividad
El Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividad
 
Presentación ova
Presentación ovaPresentación ova
Presentación ova
 
Ficha para análisis de texto copia
Ficha para análisis de texto   copiaFicha para análisis de texto   copia
Ficha para análisis de texto copia
 
Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
 
Teorías pedagógicas y del aprendizaje
Teorías pedagógicas y del aprendizajeTeorías pedagógicas y del aprendizaje
Teorías pedagógicas y del aprendizaje
 
Conceptos procesos objetivos
Conceptos procesos objetivosConceptos procesos objetivos
Conceptos procesos objetivos
 
Actividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedadActividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedad
 
Ciencias Experimentales
Ciencias ExperimentalesCiencias Experimentales
Ciencias Experimentales
 
Manual docencia universitaria 2a ed gilberto
Manual docencia universitaria 2a ed gilbertoManual docencia universitaria 2a ed gilberto
Manual docencia universitaria 2a ed gilberto
 
1. conductismo cognositivismo-y-constructivismo
1. conductismo cognositivismo-y-constructivismo1. conductismo cognositivismo-y-constructivismo
1. conductismo cognositivismo-y-constructivismo
 
Didáctica general y especificas
Didáctica general y especificasDidáctica general y especificas
Didáctica general y especificas
 
Conductismo cognitivismo constructivismo
Conductismo  cognitivismo  constructivismoConductismo  cognitivismo  constructivismo
Conductismo cognitivismo constructivismo
 

Similar a 6 las razones del currículum

Las razones del currículum
Las razones del currículumLas razones del currículum
Las razones del currículumCarlox Beltran
 
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitarioPresentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitariossuser5d0cda1
 
Analizando nuestra propia práctica
Analizando nuestra propia prácticaAnalizando nuestra propia práctica
Analizando nuestra propia prácticapaolaandreagrosso
 
Apuntes sobre ensenanza para la comprensión
Apuntes sobre ensenanza para la comprensiónApuntes sobre ensenanza para la comprensión
Apuntes sobre ensenanza para la comprensiónFernando Bordignon
 
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017CamiGioia
 
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,vEjemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,vCORALCORAL
 
Contenidos de Enseñanza
Contenidos de EnseñanzaContenidos de Enseñanza
Contenidos de EnseñanzaVilma H
 
Planificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprensionPlanificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprensionLupe Rita Palomino Apaza
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica críticaHannamartin
 
La investigación educativa
La investigación educativa La investigación educativa
La investigación educativa Jesus Cortez
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica críticaHannamartin
 
El constructivismo y la educacion superior ccesa007
El constructivismo y la educacion superior ccesa007El constructivismo y la educacion superior ccesa007
El constructivismo y la educacion superior ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Paradigmas por MCG
Paradigmas por MCGParadigmas por MCG
Paradigmas por MCGfleepvickos
 
enfoques cognitivos de enseñanaza
enfoques cognitivos de enseñanazaenfoques cognitivos de enseñanaza
enfoques cognitivos de enseñanazaanalia motos
 

Similar a 6 las razones del currículum (20)

Las razones del currículum
Las razones del currículumLas razones del currículum
Las razones del currículum
 
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitarioPresentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
 
Analizando nuestra propia práctica
Analizando nuestra propia prácticaAnalizando nuestra propia práctica
Analizando nuestra propia práctica
 
Grups cooperatius3
Grups cooperatius3Grups cooperatius3
Grups cooperatius3
 
Apuntes sobre ensenanza para la comprensión
Apuntes sobre ensenanza para la comprensiónApuntes sobre ensenanza para la comprensión
Apuntes sobre ensenanza para la comprensión
 
Modelos constructivistas 1
Modelos constructivistas 1Modelos constructivistas 1
Modelos constructivistas 1
 
El oficio de enseñar
El oficio de enseñarEl oficio de enseñar
El oficio de enseñar
 
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
 
Competencias (LGO 2015)
Competencias (LGO 2015)Competencias (LGO 2015)
Competencias (LGO 2015)
 
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,vEjemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
 
Paradigma1
Paradigma1Paradigma1
Paradigma1
 
Contenidos de Enseñanza
Contenidos de EnseñanzaContenidos de Enseñanza
Contenidos de Enseñanza
 
Planificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprensionPlanificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprension
 
Paradigmas en pedagogía
Paradigmas en pedagogíaParadigmas en pedagogía
Paradigmas en pedagogía
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
La investigación educativa
La investigación educativa La investigación educativa
La investigación educativa
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
El constructivismo y la educacion superior ccesa007
El constructivismo y la educacion superior ccesa007El constructivismo y la educacion superior ccesa007
El constructivismo y la educacion superior ccesa007
 
Paradigmas por MCG
Paradigmas por MCGParadigmas por MCG
Paradigmas por MCG
 
enfoques cognitivos de enseñanaza
enfoques cognitivos de enseñanazaenfoques cognitivos de enseñanaza
enfoques cognitivos de enseñanaza
 

Más de Maria Franco

Más de Maria Franco (8)

Integrado
IntegradoIntegrado
Integrado
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
 
Problema eje-2
Problema eje-2Problema eje-2
Problema eje-2
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
 
La ciencia-de-la-educacion
La ciencia-de-la-educacionLa ciencia-de-la-educacion
La ciencia-de-la-educacion
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Bloques
BloquesBloques
Bloques
 
diagnóstico primaria
diagnóstico primariadiagnóstico primaria
diagnóstico primaria
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

6 las razones del currículum

  • 1. Las razones del currículum
  • 2. Curriculum Asignaturas Disciplinas Curriculum globalizado e interdisciplinar
  • 3. Características: niveles obligatorios Objetivo: “aprender a aprender” Estrategia organizativa y metodológica
  • 4. Idosincracia de los procesos de aprendizaje Siglo XIII Modelos económicos Personas Organización de la producción Libertad y creatividad Prácticas pedagógicas
  • 5.
  • 6. ▪ Este concepto siempre acostumbra a estar fundamentado en razones de carácter psicológico relacionadas con la peculiar estructura cognitiva y afectiva del niño. ▪ Es un termino relacionado estrechamente con una específica forma metodológica de organizar la enseñanza para facilitar el aprendizaje y el desarrollo personal del alumno.
  • 7. ‘’Necesidades de perspectivas globalizadoras en las etapas del sistema educativo’’ ▪ Consideración de las peculiaridades cognitivas de quienes aprenden. ▪ Conocer y partir de sus conceptos espontáneos e implícitos para generar las adecuadas contracciones o conflictos cognitivos capaces de obligar a cada estudiante a sustituir o reconstruir sus idea para ser frente a los nuevos retos en los que se ve envuelto. ▪ Generar un amplio contenido con el que se va a trabajar en las aulas, al menos en los primeros momentos del inicio de cada proyecto curricular, más posibilidades existirán de que llegue a resultar significativo y motivador para el alumno.
  • 8. Los métodos globalizados consideran que las materias y asignaturas nunca deben ser, para el alumno, los objetivos prioritarios sino unos medios o instrumentos que le permitirán conocer mejor algún aspecto de la realidad por el que muestra interés, o necesita dominar para realizar algún proyecto o para resolver un problema.
  • 9. Modelos Curriculares (Argumentaciones teóricas psicológicas) “La Gestalt” Los gestalistas dedican sus principales esfuerzos al estudio de la percepción y constatan claramente que las percepciones humanas se presentan como unidad, como un todo y, por consiguiente, con significado desde el primer momento. Pensamiento productivo: conlleva el descubrimiento de una nueva organización perceptiva o conceptual con respecto aun problema. Pensamiento reproductivo: se limita al empleo de la experiencia pasada en la resolución de cualquier problema, los aprendizajes suelen recurrir a estrategias de tipo memorísticos.
  • 10. “Teoría de las etapas de Piaget” 1.- Sensomotriz. 2.- Operaciones concretas. 3.- Operaciones formales. Cada una de las etapas condiciona las estrategias que se pueden utilizar para resolver los problemas en los que la persona se ve envuelta. La divulgación y aceptación de estas etapas del desarrollo cognitivo tuvieron inmediatamente implicaciones en las metodologías de enseñanza.
  • 11. “Histórico-social” Lev S. Vygotski Contribuye a una nueva reformulación de las relaciones entre aprendizaje y desarrollo, sosteniendo que el primero debe ser congruente con el nivel de desarrollo de cada niño o niña. El aprendizaje, considerado como un proceso profundamente social, necesita adaptar las estrategias y contenidos de los proyectos curriculares al contexto histórico y cultural especifico en el que vive el alumno.
  • 12. “D. P. ASUBEL” Se centra en la investigación en torno a como las personas reconstruyen continuamente su conocimiento, de qué forma aprenden, y de las estrategias didácticas que facilitan este proceso.
  • 13. La interdisciplinaridad del conocimiento Trabajo científico e investigador: Dividir y subdividir áreas tradicionales del conocimiento. Disciplinas que comparten objetos de estudio, parcela de temas, para lograr nuevos e interdisciplinarios conocimientos. Investigación interdisciplinar, con el fin de comprender y solucionar problemas de candente actualidad.
  • 14. Estadio caracterizado por una reunificación del saber en un modelo que pueda ser aplicado a todos los ámbitos actuales del conocimiento. Camino hacía mayores cotas de interdisciplinariedad viene urgido por la dificultad. Delimitación de las fronteras Reagrupar y redifinir nuevas áreas de conocimiento en torno a los limites o fronteras en disputa que mantienen especialidades más tradicionales.
  • 15. “Ya no tenemos que dividir la realidad en compartimientos impermeables o plataformas superpuestas correspondientes a las fronteras aparentes de nuestras disciplinas científicas y, por el contrario, nos vemos compelidos a buscar interacciones y mecanismos comunes”, (PIAGET).
  • 16. El concepto de disciplina
  • 17. Una disciplina es una manera de organizar y delimitar un territorio de trabajo, de concretar la investigación y las experiencias dentro de un determinado ángulo de visión. ¿ Qué es?
  • 18. ¿Cómo surge? •Las disciplinas autónomas es algo que se viene concretando desde comienzos del siglo XIX, las técnicas y los saberes se fueron diferenciando progresivamente, a su vez, los lenguajes que se caracterizaban se fueron especializando y circunscribiendo a ámbitos específicos. Surge de este modo el concepto de disciplina con un objeto de estudio, unos marcos conceptuales, métodos y procedimientos específicos.
  • 19. • La ciencia aparece como la clase de conocimiento más valioso. Cualquier saber, si desea adquirir un reconocimiento social, va a tener que someterse a los requisitos que dictan y exigen para si mismas las ciencias físico-naturales. • WALLERSTEIN (1990, pág. 399): las disciplinas son “agrupaciones intelectualmente coherentes de objetos de estudio distintos entre si”. • A su vez, Stephen TOULMIN (1977, págs. 383-384), afirma que, para poder considerar a una disciplina como tal, necesita cumplir cinco condiciones
  • 20. 1. Sus actividades tienen que estar organizadas alrededor de, y dirigidas hacia, un conjunto especifico y realista de ideales colectivos acordados. 2. Estos ideales colectivos imponen determinadas exigencias a todas las personas que se dedican a la prosecución profesional de las actividades involucradas. 3. Las discusiones resultantes brindan ocasiones disciplinarias para la elaboración de “razones”, en el contexto de argumentos justificativos cuya función es mostrar en qué medida las innovaciones en los procedimientos están a la altura de esas exigencias colectivas. 4. Para tal fin, se desarrollan los foros profesionales en los cuales se emplean procedimientos reconocidos para “elaborar razones” dirigidas a justificar la aceptación colectiva de los nuevos procedimientos. 5. Los mismos ideales colectivos determinan los criterios de adecuación por los cuales se juzgan los argumentos aducidos en apoyo de esas innovaciones.
  • 21. Tipos de disciplina “Disciplina compacta” “Disciplinas difusas y posibles’’
  • 22. •Las disciplinas son fruto de un determinado devenir histórico. Están en constante transformación y evolución, fruto de las contingencias que influyen para modelar y condicionar la mentalidad y los ideales de los hombres y mujeres que construyen y reconstruyen los conocimientos. •la construcción del conocimiento disciplinar se realiza mediante una selección de datos significativos y rechazo de los no pertenecientes, pero tal actividad selectiva está controlada y dirigida por modelos o “paradigmas” que organizan el pensamiento y la visión de la ciencia y la realidad.
  • 23. El concepto de Interdisciplinariedad
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 28. Clasificaciones según Erich Jantsch: pluridiscip linariedad Pluridisciplinariedad Multidiscipl inariedad disciplina riedad cruzada Interdisciplinariedad interdiscip linariedad Transdis ciplinari edad
  • 29. Multidisciplinariedad Refleja el nivel mas bajo de coordinación La comunicación entre las diversas disciplinas estaría reducida al mínimo
  • 30. Disciplinariedad cruzada 1 Ninguna de las La pluralidad de las disciplinas es consecuencia de la diversidad de aproximaciones a los fenómenos y situaciones de la realidad cuales puede pretender absorber a las demás 2
  • 31. Interdisciplinariedad ▪Implica una voluntad y compromiso de elaborar un marco mas general en el que cada una de las disciplinas en contacto son a la vez modificadas y pasan a depender claramente unas de otras.
  • 32. Transdisciplinariedad ▪Concepto que asume la prioridad de una transcendencia, de una modalidad de relación entre las disciplinas que las supere.
  • 33. 10 etapas que SJÖLANDER detecta en el desarrollo de un proyecto interdisciplinar. Primera etapa: Los investigadores (as) consumen su tiempo en presentarse así mismo en comentar su trabajo y contestar a cualquier clase de problema que se les objeten. Segunda etapa: Desde los análisis y valoraciones que cada persona realiza, comienzan a detectarse deficiencias en los planteamientos y realización de trabajo, en general, de los demás. Tercera etapa: En esta fase se dan con frecuencia dos tipos de problemas: venirse abajo al tratar de buscar resultados concretos pronto y el otro es permanecer ahí de manera indefinida. Cuarta etapa: Una de las soluciones mas comunes en este momento es desarrollar una especificada de grupo, aunque puede llegar a convertirse en un obstáculo para integrar nuevos miembros en el grupo. Quinta etapa: Las personas participantes pueden comenzar al concentrar su atención en determinadas áreas con discusiones provechosas, si las etapas anteriores han sido superadas con éxito.
  • 34. Sexta etapa: Los investigadores (as) pueden tener la sensación de estar participando en un juego de abalorios. Séptima etapa: Después de estar sumidos en las etapas anteriores, los participantes tienen probabilidades de llegar a un cierto grado de desesperación. Octava etapa: Acostumbran a hacer cambiando mucho mas de lo que son conscientes, algo que suelen comprender cuando regresan a sus lugares originales de trabajo o cuando describen a otros colegas de sus propias disciplinas. Novena etapa: Ahora existe un interés por conocer mas en profundidad otras disciplinas, no solo por razones de proyecto en el que esta comprendido, sino también para comprender mejor otras estructuras conceptuales, principios, procedimientos y modos de pensar. Decima etapa: Después del trabajo realizado hasta el momento y de los repetidos encuentros con los investigadores (as) del grupo interdisciplinar y, a menudo, sorprendidos favorablemente por la labor llevada a cabo, es a partir de ahora cuando de verdad comienza el autentico trabajo interdisciplinar.
  • 35. Dos modalidades de interdisciplinariedad ▪ Interdisciplinariedad “vacía” Interdisciplinariedad “critica” Es aquella que aplica de una forma mecánica una suave integración de informaciones provenientes de campos disciplinares diferentes, pero que no conlleva peligros de tomar u obligar a repensar cuestiones sociales conflictivas Obligaría a una deliberación colectiva de problemas públicos y a la presencia de las memorias reprimidas y silenciadas en el análisis de las experiencias de carácter socio histórico.
  • 37. Interdiscipl inariedad Prácticas educativas integradoras Internacionalización de la vida social, económica, política, cultural, religiosa y militar
  • 38. Para entender el significado de las propuestas curriculares integradas nos obliga también a tomar en consideración las dimensiones globales de la sociedad y el mundo en que vivimos ▪La necesidad de contemplar la aplicación del conocimiento disponible o del que se puede construir para resolver situaciones como las que se presentan a nivel internacional es un trabajo que precisa de la interdisciplinariedad
  • 39. plantea la enseñanza y el aprendizaje recurriendo al trabajo en las aulas con unidades didácticas integradas El ambiente, el racismo, los derechos humanos, la alimentación una visión internacionalista, viendo el mundo como integrado por sistemas interdependientes .
  • 40. Crear la conciencia global conlleva abandonar las perspectivas eurocéntricas de todo el conocimiento que se maneja en las instituciones escolares Es necesario que se faciliten nuevos marcos de referencia a niños y niñas que les ayuden a contemplar estas dimensiones pensar interdisciplinaria y globalmente y puedan así llegar a desarrollar un sentido de la responsabilidad y lealtades con los pueblos y grupos sociales marginados
  • 41. En una institución escolar que asuma esta clase de filosofía, el alumnado necesita aprender a someter a análisis de coherencia sus propios valores y compromisos; descubrir cómo su vida cotidiana, su bienestar, las posibilidades y recursos que la rodean, sus acciones tienen y producen consecuencias en otros países más lejanos
  • 42. Los objetivos de las propuestas curriculares de educación global incluyen: Aprender a obtener información y desarrollar competencias para percibir el ambiente particular como parte de la sociedad global. Desarrollar competencias para la toma de decisiones con una mentalidad solidaria con el resto de países y culturas. Tomar conciencia de las enormes diferencias entre los países ricos y pobres y de sus consecuencias, y adquirir compromisos para remediarlas. Aceptar y respetar la diversidad cultural, sin convertirla en marginación.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Integrantes ▪ Dulce Aguayo ▪ Jocelyn Barraza ▪ Carlos Beltran ▪ Carolina Camba ▪ Alberto Dominguez ▪ Paola Duarte ▪ Danitza Esparza ▪ Fernanda Franco.