SlideShare una empresa de Scribd logo
Uno de los aspectos clave en el desarrollo de una Red social se vincula al rol del Gestor de
Contenidos, tal como lo planteo en ensayo sobre el tema y que será discutido el proximo
miercoles en mi web conferencia

Algo hemos adelantado sobre este punto
Partimos para nuestra reflexión de tres supuestos: i) Ya no se lee, ni se escribe igual; ii) ya no se
enseña, ni se aprende igual y iii) Un salto ético.

Pero para comprender lo digital no podemos separarlo de la escritura, pues no solo es un salto
ético sino también epistémico, las transformaciones en la producción de conocimiento, en su
intercambio, y construcción, allí está presente el salto.

¿que significa leer digital?, pues para mi es pensar digital, y creer en lo digital de alli el acto de fe,

¿Cuáles son los valores o cualidades de los valores que se des prende de lo digital?, uno muy
interesante es la colaboración, colaborar, es algo más que estar presente, el conocimiento
redificado es decir, credo en red, es colaborativo.
leer digital, es leer un entramado, a la vez tramado de contenidos, experiencias y saberes.


Se plantea una discusion sobre las Redes Sociales en cuanto a espacios de encuentro entre
miembros de la web 1.0 y la web 2.0, existe una tensión entre quienes asumen una actitud pasiva
y quienes participan en forma activa. Bajo el supuesto de que la web 2.0 se basa en la
interactividad y el intercambio.

Planteamos interrogantes como:

¿qué es una red social y sus antecedentes?

Las redes sociales vistas desde las organizaciones emergentes
Las redes sociales son organizaciones emergentes que surgen en el ciberespacio; son espacios
dialógicos de comunicación: de disenso y consenso. La emergencia , en tanto que momento de
quiebre, de creación, de interacción, de autoorganización, se caracteriza por: i) la visibilidad
/virtualización, sobre la cual se construye la identificación y los sentidos de pertenencia de los
actores internos y externos que participen en la red; ii) el conocimiento redificado, que surge
entramado, es decir, conocimiento tejido en común; iii) la deslocalización, que facilita la
comunicación desde diversos lugares y que propicia la autoorganización y la participación; y iv) la
sensibilidad ),que alude al compromiso, la confianza y el sentido empático, necesarios para el
trabajo conjunto. (Caballero, 2000).

Las organizaciones emergentes pueden considerarse como organizaciones del conocimiento y la
información. En estas organizaciones cualquiera de sus actores (internos y externos) puede
aportar conocimiento y generar valor. La comunicación y la comprensión de los procesos de
aprendizaje para la transferencia, difusión, distribución e intercambio de conocimiento, son
condiciones fundamentales a fin de generar fuerzas de orden dentro del caos que permitan a los
actores transitar por la complejidad. Como parte del aprendizaje, en los procesos de emergencia
los actores adquieren nuevas experiencias individuales; sin embargo, es de la experiencia y el
aprendizaje del conjunto de donde emergen los nuevos desempeños. Este aprendizaje de los
equipos virtuales incorpora nuevas dimensiones espacio temporales, gracias al uso de dispositivos
cognitivos, naturales y artificiales. (Caballero, 2000: 42)


¿ ser parte de la Red ya te hace actor 2.0 ?
¿qué se requiere para que una Red social no muera en el intento, que la diferencia de las
organizaciones tradicionales?

¿La diferencia entre redes autogestionadas y las gestionadas?

¿qué queremos decir con lo digital como acto de fé, desde una perspectiva ética-epistémica?

Sybil Caballero Consultora/Docente/Investigadora. Coordinadora de Investigaciones del Centro de
Investigaciones Educativas TEBAS-UCV. Responsable de la linea de investigacion: “Tránsito Digital
Ambito Educativo”. Con artículos y ponencias nacionales e internacionales.

Este trabajo surge en el marco de la investigación “Tránsito digital en el ámbito educativo”. En su
desarrollo se ha adelantado un cuerpo conceptual, que sirven de base a la presente ponencia
(Caballero, 2007). En esta investigación se tiene como propósito indagar sobre las
transformaciones de los factores socioculturales y pedagógicos y su impacto en la construcción de
nuevos saberes y prácticas pedagógicas a partir de la incorporación de lo digital en el ámbito
educativo. A la vez ha servido para la reflexión en torno a la inclusión y el salto ético necesario
para la apropiación de lo digital.

Partimos para nuestra reflexión de tres supuestos: i) Ya no se lee, ni se escribe igual; ii) ya no se
enseña, ni se aprende igual y iii) Un salto ético.

Nos apoyamos en herramientas de la Web 2.0, tales como el Blog (de TEBAS) y más
recientemente, la Red de Educadores Tebas, la cual presentamos a continuación, no sin antes
explicar a qué nos referimos cuando hablamos de la nueva pedagogía en el marco de una nueva
socialidad y argüir por qué el lenguaje digital es incluyente al estar en presencia de la cultura de
lo virtual.

Para el desarrollo de esta investigación hemos consultado diversos autores y especialmente,
hemos constatado la emergencia de nuevas prácticas a partir del uso de lo digital a través de la
observación directa de prácticas como las redes, los blogs. Asimismo, ha servido como referente
teórico-epistémico el desarrollo de la tesis doctoral: “Organizaciones emergentes que surgen en el
ciberespacio: un enfoque transdisciplinario” (Caballero, 2000) y el trabajo desarrollado por el
Tebas en torno a la ética en la escuela (Esté, 2006). Ha sido un trabajo hermenéutico dada la
interpretación de diversos discursos, sobre los cuales hemos desarrollado nuestra propuesta.

Lo Digital como acto de fe

Vamos a convenir que la exclusión como discurso corresponde a un enfoque dual y excluyente en
sí mismo, hablar de exclusión es excluir, por lo tanto, aquí nos referimos al término diferenciación
inclusiva, es decir, ser diferente no implica estar excluido.

Al estar en el tránsito por lo digital, y en lo que se ha dado en llamar la cultura de lo virtual,
estamos en presencia de nuevos referentes simbólicos, éticos y culturales, que implican la
emergencia de una nueva socialidad, donde convergen tanto la vivencia corpórea como la vivencia
virtual. Vivencias en donde todos estamos incluidos.

La fe no sólo es atribuible a la religión, se puede tener fe en el conocimiento, en la belleza, en la
vida, a esto se le llama religiosidad, pues la fuerza sobre la cual se construye nuestro ser en el
mundo no está sobre religión alguna y en consecuencia, todos los valores a través de los cuales
actuamos se circunscriben al fin último que perseguimos en tanto que acto de fe.

De lo anterior, podríamos argüir, en torno a lo virtual y a la emergencia de nuevas formas de
interacción social, que lo digital como valor tiene fuerza religiosa. No obstante, la virtualización
como algo que nos mueve podría lucir artificial, en su sentido más llano de artefacto, herramienta,
técnica, y no, propiamente como referente cultural, como en efecto sostenemos.

Estamos entonces frente a la cultura de lo virtual, pues la virtualización responde a un
intercambio de subjetividades en las que median emociones, símbolos, valores y en las que se
construyen saberes. Estamos en presencia de una cultura, donde irrumpe una nueva eticidad
“como lo que amalgama y cohesiona” (Esté, 2004, p.95).

La metafísica de lo virtual, en cuanto a las subjetividades dialógicas, da cabida al yo incorpóreo, y
a la posibilidad de ser inmortales y eternos, una convivencia infinita e ilimitada, un espacio donde
“morir” no es posible, tal como lo conocemos desde lo corpóreo, porque podemos gozar de
múltiples vidas desde lo virtual.

La inclusión, la consideramos entonces desde la apropiación misma del lenguaje digital, el cual
circula por diversos dispositivos cognitivos, que son extensores de lo corpóreo y nos conectan a
esta especialidad de lo virtual, a ese vibrar en conjunto, a esa empática forma de comunicarnos,
de escucharnos, de mirarnos, a través del celular, la TV, Internet.

En tal sentido, estamos en presencia de una corporeidad, a partir de la cual la ética en la cultura
virtual-digital pasa por la posibilidad de estar, participar y ser en lo digital. Afirmación que
acompañamos de los supuestos sobre los cuales se sustenta nuestra investigación: una nueva
forma de i) leer y escribir, ii) de aprender y enseñar y iii) un salto ético.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación conectividad
Presentación conectividadPresentación conectividad
Presentación conectividad
Fer Ram
 
Desafio y fundamento de la educacion inicial terminado
Desafio y fundamento de la educacion  inicial terminadoDesafio y fundamento de la educacion  inicial terminado
Desafio y fundamento de la educacion inicial terminado
silviasuasnabas
 
Conectivismo. Aprendizaje en la era digital
Conectivismo. Aprendizaje en la era digitalConectivismo. Aprendizaje en la era digital
Conectivismo. Aprendizaje en la era digital
Myriamluz
 
La Necesidad De Un Modelo PedagóGico Basado En La éTica De La InformacióN Int...
La Necesidad De Un Modelo PedagóGico Basado En La éTica De La InformacióN Int...La Necesidad De Un Modelo PedagóGico Basado En La éTica De La InformacióN Int...
La Necesidad De Un Modelo PedagóGico Basado En La éTica De La InformacióN Int...
Roberto Ramirez
 
Diapositivas conectivismo
Diapositivas conectivismoDiapositivas conectivismo
Diapositivas conectivismo
pitagorasut
 
Maryluz
MaryluzMaryluz
Maryluz
Carmen Cano
 
00redes
00redes00redes
00redes
uboc
 
virtualización organizacional, web semántica y redes sociales
virtualización organizacional, web semántica y redes socialesvirtualización organizacional, web semántica y redes sociales
virtualización organizacional, web semántica y redes sociales
Sheiila Olan
 
Teoría de la conectividad
Teoría de la conectividadTeoría de la conectividad
Teoría de la conectividad
vilmalex12
 
Qué es el Conectivismo
Qué es el ConectivismoQué es el Conectivismo
Qué es el Conectivismo
Mariana Fossatti
 
Ideas encontradas entre Pierre Lévy y Dominique Wolton sobre La Red
Ideas encontradas entre Pierre Lévy y Dominique Wolton sobre La RedIdeas encontradas entre Pierre Lévy y Dominique Wolton sobre La Red
Ideas encontradas entre Pierre Lévy y Dominique Wolton sobre La Red
Pepe Neutle
 
Equipo 8 primer articulo cohorte 49 reescrito
Equipo 8 primer articulo cohorte 49 reescritoEquipo 8 primer articulo cohorte 49 reescrito
Equipo 8 primer articulo cohorte 49 reescrito
historiarteucc
 
El conectivismo
El conectivismoEl conectivismo
Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...
Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...
Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...
René Herrera
 
E-ducar en el galpón
E-ducar en el galpónE-ducar en el galpón
E-ducar en el galpón
Natalia Navarro
 
Ensayo conocimiento organizacional-santos-carlos-merino
Ensayo conocimiento organizacional-santos-carlos-merinoEnsayo conocimiento organizacional-santos-carlos-merino
Ensayo conocimiento organizacional-santos-carlos-merino
santoscarlosmerino
 
Fundamentos metodológicos
Fundamentos metodológicosFundamentos metodológicos
Fundamentos metodológicos
Laso Profe
 
Sharismo y Conectivismo
Sharismo y ConectivismoSharismo y Conectivismo
Sharismo y Conectivismo
Fabby JaSal
 

La actualidad más candente (18)

Presentación conectividad
Presentación conectividadPresentación conectividad
Presentación conectividad
 
Desafio y fundamento de la educacion inicial terminado
Desafio y fundamento de la educacion  inicial terminadoDesafio y fundamento de la educacion  inicial terminado
Desafio y fundamento de la educacion inicial terminado
 
Conectivismo. Aprendizaje en la era digital
Conectivismo. Aprendizaje en la era digitalConectivismo. Aprendizaje en la era digital
Conectivismo. Aprendizaje en la era digital
 
La Necesidad De Un Modelo PedagóGico Basado En La éTica De La InformacióN Int...
La Necesidad De Un Modelo PedagóGico Basado En La éTica De La InformacióN Int...La Necesidad De Un Modelo PedagóGico Basado En La éTica De La InformacióN Int...
La Necesidad De Un Modelo PedagóGico Basado En La éTica De La InformacióN Int...
 
Diapositivas conectivismo
Diapositivas conectivismoDiapositivas conectivismo
Diapositivas conectivismo
 
Maryluz
MaryluzMaryluz
Maryluz
 
00redes
00redes00redes
00redes
 
virtualización organizacional, web semántica y redes sociales
virtualización organizacional, web semántica y redes socialesvirtualización organizacional, web semántica y redes sociales
virtualización organizacional, web semántica y redes sociales
 
Teoría de la conectividad
Teoría de la conectividadTeoría de la conectividad
Teoría de la conectividad
 
Qué es el Conectivismo
Qué es el ConectivismoQué es el Conectivismo
Qué es el Conectivismo
 
Ideas encontradas entre Pierre Lévy y Dominique Wolton sobre La Red
Ideas encontradas entre Pierre Lévy y Dominique Wolton sobre La RedIdeas encontradas entre Pierre Lévy y Dominique Wolton sobre La Red
Ideas encontradas entre Pierre Lévy y Dominique Wolton sobre La Red
 
Equipo 8 primer articulo cohorte 49 reescrito
Equipo 8 primer articulo cohorte 49 reescritoEquipo 8 primer articulo cohorte 49 reescrito
Equipo 8 primer articulo cohorte 49 reescrito
 
El conectivismo
El conectivismoEl conectivismo
El conectivismo
 
Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...
Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...
Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...
 
E-ducar en el galpón
E-ducar en el galpónE-ducar en el galpón
E-ducar en el galpón
 
Ensayo conocimiento organizacional-santos-carlos-merino
Ensayo conocimiento organizacional-santos-carlos-merinoEnsayo conocimiento organizacional-santos-carlos-merino
Ensayo conocimiento organizacional-santos-carlos-merino
 
Fundamentos metodológicos
Fundamentos metodológicosFundamentos metodológicos
Fundamentos metodológicos
 
Sharismo y Conectivismo
Sharismo y ConectivismoSharismo y Conectivismo
Sharismo y Conectivismo
 

Destacado

Tecnologia educativa para la gestion
Tecnologia educativa para la gestionTecnologia educativa para la gestion
Tecnologia educativa para la gestion
Nancy Bastidas
 
Informe zona bluetooth
Informe zona bluetoothInforme zona bluetooth
Informe zona bluetooth
smsmedical
 
Estructura básica de un computador 8vo
Estructura básica de un computador 8voEstructura básica de un computador 8vo
Estructura básica de un computador 8vo
J3DC EMBAJADORES DE CRISTO
 
1111 comprasparati[1]
1111 comprasparati[1]1111 comprasparati[1]
1111 comprasparati[1]
Escuela pública
 
F:\El Foro
F:\El ForoF:\El Foro
F:\El Foro
kvmozita83
 
Acordo judicial mc donalds 21032013
Acordo judicial mc donalds 21032013Acordo judicial mc donalds 21032013
Acordo judicial mc donalds 21032013pontodepauta.com.br
 
Palabras Viva
Palabras VivaPalabras Viva
Palabras Viva
maranathahoy
 
Declaracioes de Lisboa sobre a ética da urgência medica e os direitos do pacente
Declaracioes de Lisboa sobre a ética da urgência medica e os direitos do pacenteDeclaracioes de Lisboa sobre a ética da urgência medica e os direitos do pacente
Declaracioes de Lisboa sobre a ética da urgência medica e os direitos do pacente
Miguel Martinez Almoyna
 
envejecimiento activo
 envejecimiento activo envejecimiento activo
envejecimiento activo
lsleon
 
Ioda 2013 06
Ioda 2013 06Ioda 2013 06
ICOAP para o joelho, versão portuguesa
ICOAP para o joelho, versão portuguesaICOAP para o joelho, versão portuguesa
ICOAP para o joelho, versão portuguesa
Rui Soles Gonçalves
 
Estrategia didáctica aprendizaje
Estrategia didáctica aprendizajeEstrategia didáctica aprendizaje
Estrategia didáctica aprendizaje
blockroyal
 
A transvaloração da educação
A transvaloração da educaçãoA transvaloração da educação
A transvaloração da educação
Moficushinth Terapia Hari
 
Selva conjunto
Selva conjuntoSelva conjunto
Selva conjunto
ferrolm
 
Recursos naturales 5ª b 2010
Recursos naturales 5ª b 2010Recursos naturales 5ª b 2010
Recursos naturales 5ª b 2010
leandro
 
Eco recicl
Eco reciclEco recicl
Eco recicl
Elisabete Freitas
 
Residuosmineria
ResiduosmineriaResiduosmineria
Gráfico
GráficoGráfico
Dia da Mãe
Dia da MãeDia da Mãe
Dia da Mãe
bibliotecaqm
 

Destacado (20)

Tecnologia educativa para la gestion
Tecnologia educativa para la gestionTecnologia educativa para la gestion
Tecnologia educativa para la gestion
 
Informe zona bluetooth
Informe zona bluetoothInforme zona bluetooth
Informe zona bluetooth
 
Estructura básica de un computador 8vo
Estructura básica de un computador 8voEstructura básica de un computador 8vo
Estructura básica de un computador 8vo
 
1111 comprasparati[1]
1111 comprasparati[1]1111 comprasparati[1]
1111 comprasparati[1]
 
F:\El Foro
F:\El ForoF:\El Foro
F:\El Foro
 
Acordo judicial mc donalds 21032013
Acordo judicial mc donalds 21032013Acordo judicial mc donalds 21032013
Acordo judicial mc donalds 21032013
 
Palabras Viva
Palabras VivaPalabras Viva
Palabras Viva
 
Declaracioes de Lisboa sobre a ética da urgência medica e os direitos do pacente
Declaracioes de Lisboa sobre a ética da urgência medica e os direitos do pacenteDeclaracioes de Lisboa sobre a ética da urgência medica e os direitos do pacente
Declaracioes de Lisboa sobre a ética da urgência medica e os direitos do pacente
 
envejecimiento activo
 envejecimiento activo envejecimiento activo
envejecimiento activo
 
Ioda 2013 06
Ioda 2013 06Ioda 2013 06
Ioda 2013 06
 
ICOAP para o joelho, versão portuguesa
ICOAP para o joelho, versão portuguesaICOAP para o joelho, versão portuguesa
ICOAP para o joelho, versão portuguesa
 
Tintablava'12
Tintablava'12Tintablava'12
Tintablava'12
 
Estrategia didáctica aprendizaje
Estrategia didáctica aprendizajeEstrategia didáctica aprendizaje
Estrategia didáctica aprendizaje
 
A transvaloração da educação
A transvaloração da educaçãoA transvaloração da educação
A transvaloração da educação
 
Selva conjunto
Selva conjuntoSelva conjunto
Selva conjunto
 
Recursos naturales 5ª b 2010
Recursos naturales 5ª b 2010Recursos naturales 5ª b 2010
Recursos naturales 5ª b 2010
 
Eco recicl
Eco reciclEco recicl
Eco recicl
 
Residuosmineria
ResiduosmineriaResiduosmineria
Residuosmineria
 
Gráfico
GráficoGráfico
Gráfico
 
Dia da Mãe
Dia da MãeDia da Mãe
Dia da Mãe
 

Similar a Las Redes Sociales y lo Digital como Acto de Fé. Webconferencia W

Ponencia x jornadasucv
Ponencia x jornadasucvPonencia x jornadasucv
Ponencia x jornadasucv
Sybil Caballero
 
Docentes Ingeniosos y MetaversosSybilCaballero2010
Docentes Ingeniosos y MetaversosSybilCaballero2010Docentes Ingeniosos y MetaversosSybilCaballero2010
Docentes Ingeniosos y MetaversosSybilCaballero2010
Sybil Caballero
 
Redesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponencia
Redesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponenciaRedesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponencia
Redesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponencia
Sybil Caballero
 
Libro educar en clave x 0 sybil caballero2011
Libro educar en clave x 0 sybil caballero2011Libro educar en clave x 0 sybil caballero2011
Libro educar en clave x 0 sybil caballero2011
Sybil Caballero
 
TransitoDigital-SybilCaballeroPonencia
TransitoDigital-SybilCaballeroPonenciaTransitoDigital-SybilCaballeroPonencia
TransitoDigital-SybilCaballeroPonencia
Sybil Caballero
 
Web20
Web20Web20
Web20
Chriss1177
 
Muros del conocimiento
Muros del conocimientoMuros del conocimiento
Muros del conocimiento
victoria6829
 
Muros del conocimiento
Muros del conocimientoMuros del conocimiento
Muros del conocimiento
victoria6829
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
andiebeth
 
CAEN LOS MUROS.pdf
CAEN LOS MUROS.pdfCAEN LOS MUROS.pdf
CAEN LOS MUROS.pdf
royna rodriguez
 
Mas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de Aprendizaje
Mas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de AprendizajeMas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de Aprendizaje
Mas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de Aprendizaje
Ramiro Aduviri Velasco
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
alfredojtf2014
 
Linea transito digital
Linea transito digitalLinea transito digital
Linea transito digital
Sybil Caballero
 
RedesyDocentesIngeniosos2010
RedesyDocentesIngeniosos2010RedesyDocentesIngeniosos2010
RedesyDocentesIngeniosos2010
Sybil Caballero
 
Weblogs en la educación
Weblogs en la educaciónWeblogs en la educación
Weblogs en la educación
Universidad Católica del Maule
 
Jóvenes y cultura visual
Jóvenes y cultura visualJóvenes y cultura visual
Jóvenes y cultura visual
Alicia Frischknecht
 
Ensayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasemaEnsayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasema
Cinthya Medina
 
Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011
Sybil Caballero
 
Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011
Sybil Caballero
 
Desafíos y fundamentos de educación virtual parte 1
Desafíos y fundamentos de educación virtual parte 1Desafíos y fundamentos de educación virtual parte 1

Similar a Las Redes Sociales y lo Digital como Acto de Fé. Webconferencia W (20)

Ponencia x jornadasucv
Ponencia x jornadasucvPonencia x jornadasucv
Ponencia x jornadasucv
 
Docentes Ingeniosos y MetaversosSybilCaballero2010
Docentes Ingeniosos y MetaversosSybilCaballero2010Docentes Ingeniosos y MetaversosSybilCaballero2010
Docentes Ingeniosos y MetaversosSybilCaballero2010
 
Redesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponencia
Redesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponenciaRedesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponencia
Redesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponencia
 
Libro educar en clave x 0 sybil caballero2011
Libro educar en clave x 0 sybil caballero2011Libro educar en clave x 0 sybil caballero2011
Libro educar en clave x 0 sybil caballero2011
 
TransitoDigital-SybilCaballeroPonencia
TransitoDigital-SybilCaballeroPonenciaTransitoDigital-SybilCaballeroPonencia
TransitoDigital-SybilCaballeroPonencia
 
Web20
Web20Web20
Web20
 
Muros del conocimiento
Muros del conocimientoMuros del conocimiento
Muros del conocimiento
 
Muros del conocimiento
Muros del conocimientoMuros del conocimiento
Muros del conocimiento
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
 
CAEN LOS MUROS.pdf
CAEN LOS MUROS.pdfCAEN LOS MUROS.pdf
CAEN LOS MUROS.pdf
 
Mas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de Aprendizaje
Mas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de AprendizajeMas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de Aprendizaje
Mas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de Aprendizaje
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Linea transito digital
Linea transito digitalLinea transito digital
Linea transito digital
 
RedesyDocentesIngeniosos2010
RedesyDocentesIngeniosos2010RedesyDocentesIngeniosos2010
RedesyDocentesIngeniosos2010
 
Weblogs en la educación
Weblogs en la educaciónWeblogs en la educación
Weblogs en la educación
 
Jóvenes y cultura visual
Jóvenes y cultura visualJóvenes y cultura visual
Jóvenes y cultura visual
 
Ensayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasemaEnsayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasema
 
Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011
 
Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011
 
Desafíos y fundamentos de educación virtual parte 1
Desafíos y fundamentos de educación virtual parte 1Desafíos y fundamentos de educación virtual parte 1
Desafíos y fundamentos de educación virtual parte 1
 

Más de Sybil Caballero

Manual GerenciaEstratégicaOrganizacionesSociales
Manual GerenciaEstratégicaOrganizacionesSocialesManual GerenciaEstratégicaOrganizacionesSociales
Manual GerenciaEstratégicaOrganizacionesSociales
Sybil Caballero
 
Industria contenidos digitales. Crowdsourcing. SELA 2012
Industria contenidos digitales. Crowdsourcing. SELA 2012Industria contenidos digitales. Crowdsourcing. SELA 2012
Industria contenidos digitales. Crowdsourcing. SELA 2012
Sybil Caballero
 
Docentesy tics oct2009
Docentesy tics oct2009Docentesy tics oct2009
Docentesy tics oct2009
Sybil Caballero
 
Foresigth innovación
Foresigth innovaciónForesigth innovación
Foresigth innovación
Sybil Caballero
 
Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011
Sybil Caballero
 
Art.unefa.transdigital sybil caballerounefa
Art.unefa.transdigital sybil caballerounefaArt.unefa.transdigital sybil caballerounefa
Art.unefa.transdigital sybil caballerounefa
Sybil Caballero
 
BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0
BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0
BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0
Sybil Caballero
 
Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
Sybil Caballero
 
InvestigaciónTeletrabajo. Sybil Caballero.1998
InvestigaciónTeletrabajo. Sybil Caballero.1998InvestigaciónTeletrabajo. Sybil Caballero.1998
InvestigaciónTeletrabajo. Sybil Caballero.1998
Sybil Caballero
 
Documento rectorredtebas2010
Documento rectorredtebas2010Documento rectorredtebas2010
Documento rectorredtebas2010
Sybil Caballero
 
InformeInvestigaciónTránsitoDigital-Abr2008
InformeInvestigaciónTránsitoDigital-Abr2008InformeInvestigaciónTránsitoDigital-Abr2008
InformeInvestigaciónTránsitoDigital-Abr2008
Sybil Caballero
 
Competencias gerenciales. sybil caballero
Competencias gerenciales. sybil caballeroCompetencias gerenciales. sybil caballero
Competencias gerenciales. sybil caballero
Sybil Caballero
 
Ti cs&desarrollo sybilcaballero
Ti cs&desarrollo sybilcaballeroTi cs&desarrollo sybilcaballero
Ti cs&desarrollo sybilcaballero
Sybil Caballero
 
Los metaversoso mundos_sinteticos_second_l copia
Los metaversoso mundos_sinteticos_second_l copiaLos metaversoso mundos_sinteticos_second_l copia
Los metaversoso mundos_sinteticos_second_l copia
Sybil Caballero
 
Gerencia del conocimiento
Gerencia del conocimientoGerencia del conocimiento
Gerencia del conocimiento
Sybil Caballero
 
Dinamica grupo: ¿cómo innovar?
Dinamica grupo: ¿cómo innovar?Dinamica grupo: ¿cómo innovar?
Dinamica grupo: ¿cómo innovar?
Sybil Caballero
 
Redes socialesyeducaciónart
Redes socialesyeducaciónartRedes socialesyeducaciónart
Redes socialesyeducaciónart
Sybil Caballero
 
BLEN. E2.0. Quey comocrearempresa2.0
BLEN. E2.0. Quey comocrearempresa2.0BLEN. E2.0. Quey comocrearempresa2.0
BLEN. E2.0. Quey comocrearempresa2.0
Sybil Caballero
 
Transito_DigitalPonencia UNIMET_Sybil_caballeroJunio
Transito_DigitalPonencia UNIMET_Sybil_caballeroJunioTransito_DigitalPonencia UNIMET_Sybil_caballeroJunio
Transito_DigitalPonencia UNIMET_Sybil_caballeroJunio
Sybil Caballero
 
Sybil-CV-PPI-Feb2010
Sybil-CV-PPI-Feb2010Sybil-CV-PPI-Feb2010
Sybil-CV-PPI-Feb2010
Sybil Caballero
 

Más de Sybil Caballero (20)

Manual GerenciaEstratégicaOrganizacionesSociales
Manual GerenciaEstratégicaOrganizacionesSocialesManual GerenciaEstratégicaOrganizacionesSociales
Manual GerenciaEstratégicaOrganizacionesSociales
 
Industria contenidos digitales. Crowdsourcing. SELA 2012
Industria contenidos digitales. Crowdsourcing. SELA 2012Industria contenidos digitales. Crowdsourcing. SELA 2012
Industria contenidos digitales. Crowdsourcing. SELA 2012
 
Docentesy tics oct2009
Docentesy tics oct2009Docentesy tics oct2009
Docentesy tics oct2009
 
Foresigth innovación
Foresigth innovaciónForesigth innovación
Foresigth innovación
 
Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011
 
Art.unefa.transdigital sybil caballerounefa
Art.unefa.transdigital sybil caballerounefaArt.unefa.transdigital sybil caballerounefa
Art.unefa.transdigital sybil caballerounefa
 
BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0
BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0
BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0
 
Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
 
InvestigaciónTeletrabajo. Sybil Caballero.1998
InvestigaciónTeletrabajo. Sybil Caballero.1998InvestigaciónTeletrabajo. Sybil Caballero.1998
InvestigaciónTeletrabajo. Sybil Caballero.1998
 
Documento rectorredtebas2010
Documento rectorredtebas2010Documento rectorredtebas2010
Documento rectorredtebas2010
 
InformeInvestigaciónTránsitoDigital-Abr2008
InformeInvestigaciónTránsitoDigital-Abr2008InformeInvestigaciónTránsitoDigital-Abr2008
InformeInvestigaciónTránsitoDigital-Abr2008
 
Competencias gerenciales. sybil caballero
Competencias gerenciales. sybil caballeroCompetencias gerenciales. sybil caballero
Competencias gerenciales. sybil caballero
 
Ti cs&desarrollo sybilcaballero
Ti cs&desarrollo sybilcaballeroTi cs&desarrollo sybilcaballero
Ti cs&desarrollo sybilcaballero
 
Los metaversoso mundos_sinteticos_second_l copia
Los metaversoso mundos_sinteticos_second_l copiaLos metaversoso mundos_sinteticos_second_l copia
Los metaversoso mundos_sinteticos_second_l copia
 
Gerencia del conocimiento
Gerencia del conocimientoGerencia del conocimiento
Gerencia del conocimiento
 
Dinamica grupo: ¿cómo innovar?
Dinamica grupo: ¿cómo innovar?Dinamica grupo: ¿cómo innovar?
Dinamica grupo: ¿cómo innovar?
 
Redes socialesyeducaciónart
Redes socialesyeducaciónartRedes socialesyeducaciónart
Redes socialesyeducaciónart
 
BLEN. E2.0. Quey comocrearempresa2.0
BLEN. E2.0. Quey comocrearempresa2.0BLEN. E2.0. Quey comocrearempresa2.0
BLEN. E2.0. Quey comocrearempresa2.0
 
Transito_DigitalPonencia UNIMET_Sybil_caballeroJunio
Transito_DigitalPonencia UNIMET_Sybil_caballeroJunioTransito_DigitalPonencia UNIMET_Sybil_caballeroJunio
Transito_DigitalPonencia UNIMET_Sybil_caballeroJunio
 
Sybil-CV-PPI-Feb2010
Sybil-CV-PPI-Feb2010Sybil-CV-PPI-Feb2010
Sybil-CV-PPI-Feb2010
 

Las Redes Sociales y lo Digital como Acto de Fé. Webconferencia W

  • 1. Uno de los aspectos clave en el desarrollo de una Red social se vincula al rol del Gestor de Contenidos, tal como lo planteo en ensayo sobre el tema y que será discutido el proximo miercoles en mi web conferencia Algo hemos adelantado sobre este punto Partimos para nuestra reflexión de tres supuestos: i) Ya no se lee, ni se escribe igual; ii) ya no se enseña, ni se aprende igual y iii) Un salto ético. Pero para comprender lo digital no podemos separarlo de la escritura, pues no solo es un salto ético sino también epistémico, las transformaciones en la producción de conocimiento, en su intercambio, y construcción, allí está presente el salto. ¿que significa leer digital?, pues para mi es pensar digital, y creer en lo digital de alli el acto de fe, ¿Cuáles son los valores o cualidades de los valores que se des prende de lo digital?, uno muy interesante es la colaboración, colaborar, es algo más que estar presente, el conocimiento redificado es decir, credo en red, es colaborativo. leer digital, es leer un entramado, a la vez tramado de contenidos, experiencias y saberes. Se plantea una discusion sobre las Redes Sociales en cuanto a espacios de encuentro entre miembros de la web 1.0 y la web 2.0, existe una tensión entre quienes asumen una actitud pasiva y quienes participan en forma activa. Bajo el supuesto de que la web 2.0 se basa en la interactividad y el intercambio. Planteamos interrogantes como: ¿qué es una red social y sus antecedentes? Las redes sociales vistas desde las organizaciones emergentes Las redes sociales son organizaciones emergentes que surgen en el ciberespacio; son espacios dialógicos de comunicación: de disenso y consenso. La emergencia , en tanto que momento de quiebre, de creación, de interacción, de autoorganización, se caracteriza por: i) la visibilidad /virtualización, sobre la cual se construye la identificación y los sentidos de pertenencia de los actores internos y externos que participen en la red; ii) el conocimiento redificado, que surge entramado, es decir, conocimiento tejido en común; iii) la deslocalización, que facilita la comunicación desde diversos lugares y que propicia la autoorganización y la participación; y iv) la sensibilidad ),que alude al compromiso, la confianza y el sentido empático, necesarios para el trabajo conjunto. (Caballero, 2000). Las organizaciones emergentes pueden considerarse como organizaciones del conocimiento y la información. En estas organizaciones cualquiera de sus actores (internos y externos) puede aportar conocimiento y generar valor. La comunicación y la comprensión de los procesos de aprendizaje para la transferencia, difusión, distribución e intercambio de conocimiento, son condiciones fundamentales a fin de generar fuerzas de orden dentro del caos que permitan a los actores transitar por la complejidad. Como parte del aprendizaje, en los procesos de emergencia los actores adquieren nuevas experiencias individuales; sin embargo, es de la experiencia y el aprendizaje del conjunto de donde emergen los nuevos desempeños. Este aprendizaje de los equipos virtuales incorpora nuevas dimensiones espacio temporales, gracias al uso de dispositivos cognitivos, naturales y artificiales. (Caballero, 2000: 42) ¿ ser parte de la Red ya te hace actor 2.0 ?
  • 2. ¿qué se requiere para que una Red social no muera en el intento, que la diferencia de las organizaciones tradicionales? ¿La diferencia entre redes autogestionadas y las gestionadas? ¿qué queremos decir con lo digital como acto de fé, desde una perspectiva ética-epistémica? Sybil Caballero Consultora/Docente/Investigadora. Coordinadora de Investigaciones del Centro de Investigaciones Educativas TEBAS-UCV. Responsable de la linea de investigacion: “Tránsito Digital Ambito Educativo”. Con artículos y ponencias nacionales e internacionales. Este trabajo surge en el marco de la investigación “Tránsito digital en el ámbito educativo”. En su desarrollo se ha adelantado un cuerpo conceptual, que sirven de base a la presente ponencia (Caballero, 2007). En esta investigación se tiene como propósito indagar sobre las transformaciones de los factores socioculturales y pedagógicos y su impacto en la construcción de nuevos saberes y prácticas pedagógicas a partir de la incorporación de lo digital en el ámbito educativo. A la vez ha servido para la reflexión en torno a la inclusión y el salto ético necesario para la apropiación de lo digital. Partimos para nuestra reflexión de tres supuestos: i) Ya no se lee, ni se escribe igual; ii) ya no se enseña, ni se aprende igual y iii) Un salto ético. Nos apoyamos en herramientas de la Web 2.0, tales como el Blog (de TEBAS) y más recientemente, la Red de Educadores Tebas, la cual presentamos a continuación, no sin antes explicar a qué nos referimos cuando hablamos de la nueva pedagogía en el marco de una nueva socialidad y argüir por qué el lenguaje digital es incluyente al estar en presencia de la cultura de lo virtual. Para el desarrollo de esta investigación hemos consultado diversos autores y especialmente, hemos constatado la emergencia de nuevas prácticas a partir del uso de lo digital a través de la observación directa de prácticas como las redes, los blogs. Asimismo, ha servido como referente teórico-epistémico el desarrollo de la tesis doctoral: “Organizaciones emergentes que surgen en el ciberespacio: un enfoque transdisciplinario” (Caballero, 2000) y el trabajo desarrollado por el Tebas en torno a la ética en la escuela (Esté, 2006). Ha sido un trabajo hermenéutico dada la interpretación de diversos discursos, sobre los cuales hemos desarrollado nuestra propuesta. Lo Digital como acto de fe Vamos a convenir que la exclusión como discurso corresponde a un enfoque dual y excluyente en sí mismo, hablar de exclusión es excluir, por lo tanto, aquí nos referimos al término diferenciación inclusiva, es decir, ser diferente no implica estar excluido. Al estar en el tránsito por lo digital, y en lo que se ha dado en llamar la cultura de lo virtual, estamos en presencia de nuevos referentes simbólicos, éticos y culturales, que implican la emergencia de una nueva socialidad, donde convergen tanto la vivencia corpórea como la vivencia virtual. Vivencias en donde todos estamos incluidos. La fe no sólo es atribuible a la religión, se puede tener fe en el conocimiento, en la belleza, en la vida, a esto se le llama religiosidad, pues la fuerza sobre la cual se construye nuestro ser en el mundo no está sobre religión alguna y en consecuencia, todos los valores a través de los cuales actuamos se circunscriben al fin último que perseguimos en tanto que acto de fe. De lo anterior, podríamos argüir, en torno a lo virtual y a la emergencia de nuevas formas de interacción social, que lo digital como valor tiene fuerza religiosa. No obstante, la virtualización
  • 3. como algo que nos mueve podría lucir artificial, en su sentido más llano de artefacto, herramienta, técnica, y no, propiamente como referente cultural, como en efecto sostenemos. Estamos entonces frente a la cultura de lo virtual, pues la virtualización responde a un intercambio de subjetividades en las que median emociones, símbolos, valores y en las que se construyen saberes. Estamos en presencia de una cultura, donde irrumpe una nueva eticidad “como lo que amalgama y cohesiona” (Esté, 2004, p.95). La metafísica de lo virtual, en cuanto a las subjetividades dialógicas, da cabida al yo incorpóreo, y a la posibilidad de ser inmortales y eternos, una convivencia infinita e ilimitada, un espacio donde “morir” no es posible, tal como lo conocemos desde lo corpóreo, porque podemos gozar de múltiples vidas desde lo virtual. La inclusión, la consideramos entonces desde la apropiación misma del lenguaje digital, el cual circula por diversos dispositivos cognitivos, que son extensores de lo corpóreo y nos conectan a esta especialidad de lo virtual, a ese vibrar en conjunto, a esa empática forma de comunicarnos, de escucharnos, de mirarnos, a través del celular, la TV, Internet. En tal sentido, estamos en presencia de una corporeidad, a partir de la cual la ética en la cultura virtual-digital pasa por la posibilidad de estar, participar y ser en lo digital. Afirmación que acompañamos de los supuestos sobre los cuales se sustenta nuestra investigación: una nueva forma de i) leer y escribir, ii) de aprender y enseñar y iii) un salto ético.