SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Las tareas en equipo en casa.
El trabajo colaborativo en el ámbito extra escolar.
Análisis y Perspectivas.
Ing. David Mares Hernández
Apoyo Técnico Pedagógico de Escuelas Secundarias
En la Zona Escolar No. 06, Azcapotzalco, Ciudad de México.
El rol de las Tareas Escolares
Las tareas escolares son situaciones didácticas diseñadas por los maestros de
acuerdo a cada uno de los aprendizajes esperados y en línea con la generación de
competencias en cada uno de los campos de Formación encontrados en los Planes
y Programas 2011, en ellas deben de verse plasmados los objetivos específicos y
los nuevos conocimientos que el docente quiere desarrollar en los alumnos, a partir
de la conciencia de sus saberes previos, para abordar cada una de las situaciones
problemáticas (en caso del enfoque de matemáticas) o del enfoque especifico de
cada materia.
Así encontramos que las situaciones de aprendizajes están dentro de una
planeación, que deben de llevar una secuencia (inicio o diagnóstico, desarrollo y
cierre o conclusión) determinada por la forma en que los alumnos van acercándose
a los nuevos conceptos que se pretende que analicen, comprendan y apliquen en
otras situaciones didácticas o bien en situaciones de su vida diaria.
Las tareas escolares colaborativas (en equipo) se mantienen preferentemente en el
marco de una secuencia didáctica en el momento de “DESARROLLO”, debido a la
riqueza de intercambio de ideas, experiencias y argumentaciones en torno a una
situación generadora de conocimientos, la cual además de ser desafiante para los
alumnos implican el andamiaje de apoyo mutuo (generándose así actitudes y
aplicándose valores a favor de un bien común) pero también requiere de la
observación , guía y apoyo del profesor, para llevar los esfuerzos hacia el objetivo
o consigna que se haya planteado en un inicio de la actividad.
El docente tiene un rol fundamental en los trabajos colaborativos entre los alumnos,
debido a que su presencia, contribuciones y comentarios al interior del equipo puede
validar las conjeturas que se generan en el proceso de aprendizaje, así como de
llevar hacia la reflexión en caso de un resultado desfavorable encausando la
discusión y el análisis que se lleva al interior del grupo de iguales.
El docente va mediando la participación, a veces de forma activa (con sus
observaciones) o de forma pasiva (con sus actitudes y el uso del lenguaje no verbal),
de cada uno de los participantes. Este proceso, inconsciente en muchos maestros,
es fundamental en el trabajo colaborativo ya que puede impulsar, alentar a sus
estudiantes o bien mandar un mensaje de desaliento en cuanto al desempeño que
tiene cada participante en el equipo.
Ing. DavidMares Hernández
Apoyo Técnico Pedagógico
Zona Escolar 06 Secundarias Cd. De México
El maestro toma así un papel de facilitador para el análisis y reflexión de las
situaciones didácticas, pero a su vez de árbitro en cuanto al desempeño activo de
cada uno de sus integrantes.
Si bien es cierto en una actividad colaborativa, se generan roles en cuanto la
realización, contribución y desarrollo de las actividades propuestas por el docente,
por ejemplo, siempre existe aquel alumno que organice a el equipo (líder), aquel
que se proponga para realizar una actividad (facilitador), los que se integren a la
dinámica de cada uno de los procesos (colaboradores) y aquellos que se
mantengan ajenos a cualquier proceso (observadores), todos estas posiciones
nacen de forma espontánea debido a “los escenarios construidos para favorecer de
manera intencionada las situaciones de aprendizaje (ambientes de aprendizaje)”1
[PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011, SEP PAG 63] y la presencia del maestro en la sesión.
Aunado a todo esto el docente tiene el deber de analizar cada uno de los desarrollos
de los niños inmersos en el trabajo colaborativo, por medio de la observación, de la
recopilación de evidencias directas, con la finalidad de comprender en qué medida
se han apropiado de los nuevos conocimientos, como han logrado asimilarlos y en
qué nivel de acercamiento a los aprendizajes esperados se encuentran y así realizar
adecuaciones a la planeación original o bien si ya se puede proceder a la fase de
cierre.
Es muy fácil confundir el trabajo colaborativo con la entrega en conjunto de
evidencias o producto ya terminado, la diferencia corre en la fase de observación
del docente durante el desarrollo de la actividad.
Los trabajos colaborativos en casa.
Es esta última idea la que nos lleva a centrar el análisis del trabajo colaborativo
(equipo) en casa o en otros escenarios extraescolares, debido a que las dinámicas
de interacción y análisis que se desarrollan durante este tipo de interacciones entre
los alumnos sí se pueden llevar a cabo pero estas se realizan fuera del auxilio y
observación del docente, por lo que identificar los procesos cognitivos y desafíos
que implementa la situación didáctica diseñada es muy difícil de identificar solo con
revisar el trabajo final. Esta práctica docente es muy común en las secundarias de
educación básica, ya que se le denomina como trabajo en equipo a aquellas
actividades en donde se reúnen los alumnos para la entrega de un producto
terminado con ciertas características de formato y en un tiempo determinado.
Este tipo de tareas pueden llevar intrínsecas una serie de observaciones que
pueden confundir a los alumnos y a los docentes en cuanto a la finalidad en la que
están diseñadas, los objetivos que persiguen y si estás generan algún proceso de
aprendizaje por parte de los jóvenes.
Ing. DavidMares Hernández
Apoyo Técnico Pedagógico
Zona Escolar 06 Secundarias Cd. De México
Es cierto la mayoría de los trabajos en casa en equipo (ya sea de investigación,
realización de exposiciones, proyectos con recursos materiales, visitas a museos o
exposiciones culturales) van en concordancia con algunos de los contenidos de las
diferentes materias, pero no por ello suponen que estén diseñadas para generar
algún aprendizaje esperado.
La disociación entre los contenidos y los aprendizajes esperados y los estándares
curriculares son los que marcan la diferencia entre un simple producto de
reforzamiento a una situación didáctica en forma. Esta situación en dónde los
alumnos no encuentren una situación desafiante, sin sentido práctico puede que los
lleve a desertar de la actividad propuesta por el maestro llevándolos a distraer su
atención de la tarea solicitada a otras recreativas, que al encontrarse en grupo y
fuera del ámbito escolar, son mucho más emocionantes y de su interés.
No por ello se presupone que todas las actividades educativas fuera del centro
escolar son un esfuerzo vano, pero si presupone que deben ser diseñadas por parte
de los docentes para que estas sean del interés y representen una actividad
estimulante para los jóvenes que los pueda llevar a reflexionar y argumentar porque
es relevante la tarea encomendada y de qué manera puede ser útil en su vida
escolar y personal.
El proceso evaluativo toma en este punto un valor fundamental, ya que en la forma
en que este diseñada la situación didáctica e incluso una actividad de reforzamiento
posterior al cierre de una secuencia didáctica marcará los diferentes instrumentos
que el maestro deberá recopilar y de procesar para su análisis y así determinar la
relevancia que ha tenido la tarea colaborativa en casa en el desarrollo de las
competencias inherentes al plan de estudio y del campo formativo de su materia.
Los instrumentos que elija para llevar estas evaluaciones deberán ir en línea con un
rol formativo no simplemente sumativos o finales (Calificación final de la actividad)
sino que deberán de demostrar un proceso de análisis, argumentativo por parte de
los alumnos que le den pauta al docente de que se han generado o afianzado, en
caso de una situación didáctica o una actividad de reforzamiento, los conocimientos
y habilidades en forma consciente y discernida. En este punto deberá de generarse
un espacio en la clase de intercambio de ideas y experiencias en plenaria en
conjunto del docente para que se genere una retroalimentación, en ambos sentidos,
y de esa manera replantear posibles obstáculos y mejoras para una posterior
actividad académica.
Toda actividad fuera de la escuela presupone el apoyo de la familia de cada uno de
los estudiantes, para acompañarlos en las experiencias educativas y así reforzar un
aprendizaje autónomo y todos los aspectos de salvaguarda de su seguridad.
Ing. DavidMares Hernández
Apoyo Técnico Pedagógico
Zona Escolar 06 Secundarias Cd. De México
Los aspectos legales de las tareas extra escolares
Los jóvenes y niños que se presenten a una actividad escolar, sin importar el ámbito
o lugar donde se desarrollen, tienen una serie de derechos y obligaciones, los
cuales no pueden limitarse por no encontrarse bajo el resguardo del centro escolar.
De esta manera es fundamental que se conozcan y se tomen en cuenta cuando se
diseñan actividades extra muros de la escuela, de tal manera que se puedan
garantizar estos derechos siempre en salvaguarda de su integridad. Algunos de
estos preceptos legales son:
Ley General de Educación
Artículo 42° establece “En la impartición de educación para menores de edad se tomarán
medidas que aseguren al educando la protección y el cuidado necesarios para preservar
su integridad física, psicológica y social sobre la base del respeto a su dignidad, y que la
aplicación de la disciplina escolar sea compatible con su edad...”
Marco de Referencia sobre la Gestión de Convivencia Escolar desde la
Escuela Pública. Pág. 8
“la Constitución y la Ley General de Educación establecen que la construcción de
ambientes de convivencia democráticos, pacíficos e incluyentes no es sólo un medio para
permitir los aprendizajes de los alumnos, sino un fin en sí mismo, al ser fundamental para
desarrollar las capacidades de aprender a convivir. Estas capacidades se desarrollan
fundamentalmente conviviendo con los docentes y directivos, con los compañeros de aula
y de escuela y con el resto de las personas que integran la comunidad…”
Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
“ARTÍCULO 11. Son obligaciones de madres, padres y de todas las personas que tengan
a su cuidado niñas, niños y adolescentes:
B. Protegerlos contra toda forma de maltrato, prejuicio, daño, agresión, abuso, trata y
explotación. Lo anterior implica que la facultad que tienen quienes ejercen la patria potestad
o la custodia de niñas, niños y adolescentes no podrán al ejercerla atentar contra su
integridad física o mental ni actuar en menoscabo de su desarrollo… “
Guía Operativa para la Organización y Funcionamiento de los Servicios de
Educación Inicial, Básica, Especial y para Adultos de Escuelas Públicas en el
Distrito Federal. 2015-2016
“33. Es responsabilidad del personal directivo, del colectivo docente y de la autoridad
inmediata superior, tomar las medidas que aseguren al alumnado la protección y el cuidado
necesario para preservar su integridad física, psicológica y social, durante su permanencia
en el plantel y conforme al horario escolar, con base en los principios de respeto a la
dignidad e integridad de los alumnos y en apego a lo establecido por la LGE, a los
Lineamientos Generales por los que se establece un Marco para la Convivencia Escolar en
las Escuelas de Educación Básica del Distrito Federal, a la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a la Ley para la Protecciónde los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes y a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.”
Ing. DavidMares Hernández
Apoyo Técnico Pedagógico
Zona Escolar 06 Secundarias Cd. De México
Es claro que al analizar los fragmentos legales antes expuestos el maestro debe de
pensar en una logística que salvaguarde la integridad física y emocional al
desarrollar actividades académicas fuera del salón de clase. Como se puede
apreciar en el Numeral 33 de la Guía Operativa para Escuelas de Educación Básica
de Escuelas Públicas en el D.F. (ahora Ciudad de México) esta función corre por
cuenta de todos aquellos que nos encontramos al frente del alumnado dentro del
centro escolar, pero al estar en un ambiente ajeno, es deber del maestro asegurar
que estas condiciones no cambien por lo que es tarea obligada mantener una
comunicación estrecha con los Padres de Familia para preparar las condiciones
necesarias para el trabajo colaborativo extra escolar.
De esta manera el papel del docente en una actividad fuera de la escuela tiene
doble importancia, desde el punto formativo y de generación de aprendizajes como
la de la seguridad y bienestar de los alumnos fuera del salón de clase, fomentar una
cultura de responsabilidad por parte de los alumnos también es parte de las
actividades de los maestros, no solo para actividades extra escolares, sino también
en aquellas que se realizan en el aula en forma cotidiana, de tal manera, que la
vigilancia y participación de los Padres de Familia solo sea una medida precautoria
debido a que se confía plenamente en el compromiso de los estudiantes de
secundaria.
En síntesis las tareas colaborativas extraescolares pueden plantear una forma
diferente y alternativa al trabajo cotidiano del aula, el cambio de escenarios puede
ser motivador para los alumnos, desarrollando en ellos valores como la
responsabilidad en su propia formación, pero a su vez también requiere de un gran
esfuerzo por parte del docente , quien debe preparar y diseñar de antemano las
actividades que se piensan proponer siempre en línea con los aprendizajes
esperados, estándares curriculares y competencias de cada campo formativo, por
otro lado generar ambientesde aprendizajes seguros son un fin en sí mismo a parte
del aspecto formativo (como lo menciona el Marco de Referencia sobre la Gestión
de Convivencia Escolar desde la Escuela Pública. ), es decir, los docentes no
podemos deshacernos de una responsabilidad tanto ética y moral por el hecho de
que los alumnos no se encuentren en el ámbito escolar, sino que depende de
nuestra planeación, de la generación de valores en nuestros alumnos y de la
comunicación abierta y franca con los Padres de Familia que las actividades extra
escolares sean una herramienta eficaz para los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Ing. DavidMares Hernández
Apoyo Técnico Pedagógico
Zona Escolar 06 Secundarias Cd. De México
Propuestas para trabajos colaborativos extra escolares.
En el entendido de que el maestro ha diseñado en forma pertinente el trabajo
colaborativo dentro de una secuencia didáctica, en cualquiera de sus tres
momentos, queda preguntarse ¿de qué manera se puede trabajar con ella fuera del
salón de clase? Las respuestas pueden ser tan amplias como la creatividad de
cada uno de los docentes e incluso de los mismos alumnos, al ser protagonistas
activos de su propio aprendizaje, algunas ideas o directrices que se pueden tomar
son:
 Proyectos educativos que involucren las actividades de los Padres de
Familia, es decir, involucrar los contenidos a los saberes de la Familia y de
su entorno social, de tal manera que los Papás y Mamás puedan guiar a sus
hijos en sus propios aprendizajes tomándolos a los jefes de familia como un
guía – maestro en las actividades que estén fuera de la escuela. Un ejemplo
muy común es organizar las visitas a museos con los mismos Padres de
Familia, en donde ellos, en compañía de los mismos docentes (si es que es
una salida escolar), puedan acompañar a sus propios hijos e involucrarse
en la situación pedagógica que pretende el maestro.
 Aprovechar los entornos virtuales. Las nuevas Tecnologías de la
Comunicación e Información presentan un gran abanico de posibilidades
para la organización de trabajos colaborativos extra escolares. Aquí el
maestro también tiene una doble función pues puede organizar la situación
didáctica siendo él mismo parte activa o no del trabajo colaborativo, en tal
caso de ser un tipo Tutor virtual, o biende nueva cuenta pedir la colaboración
de los padres de Familia para salvaguardar la seguridad electrónica, por
mencionarlo de alguna forma de sus hijos. Ejemplo de ello podemos
encontrar entornos colaborativos como es el caso de Google Classroom
desde el cual el maestro puede organizar toda una clase virtual, con recursos
digitales, multimedia y tareas específicas que involucren la investigación,
aplicación de la información en proyectos virtuales y entrega de evidencias
electrónicas, así como el monitoreo de las actividades puntuales de cada
uno de los alumnos.
 Tareas semi extra escolares.
En el ámbito escolar no todo se puede enfocar en los extremos, dentro o
fuera, del salón de clases, pueden existir actividades preparatorias a la
situación didáctica, que involucren que los alumnos tengan encuentros fuera
del salón de clases, en este caso encontramos las visitas a museos y
eventos culturales o bien la preparación ponencias, etc, pero que el proceso
de deliberación, análisis y argumentación será focalizado en el aula, de tal
manera que el docente tenga acceso a la observación y desarrollo de la
situación didáctica, con la finalidad de generar nuevos aprendizajes y llevar
consigo una evaluación desde el punto formativo, de nueva cuenta , en este
tipo de actividades hibridas es necesario la participación de los padres de
familia.
Ing. DavidMares Hernández
Apoyo Técnico Pedagógico
Zona Escolar 06 Secundarias Cd. De México
En conclusión, las tareas colaborativas extraescolares presentan un desafío tanto
para los alumnos como para los docentes, en ellas se ven reflejados todas las
competencias docentes que se generan en la práctica educativa, siempre
acompañadas de un conocimiento profundo de los planes de estudios y de las
formas de aprendizaje de los alumnos, también se ven involucrados en los maestros
responsabilidades éticas y morales a l tratar de salvaguardar en todo momento la
integridad de sus estudiantes y como parte del escenario educativo también
involucra de manera activa a los padres de familia. Un elemento central es la
generación de competencias (saberes discernidos más valores y actitudes) por
parte de los alumnos donde ellos se han coparticipes y corresponsables de su
propio aprendizaje. Estos aspectos pueden ser enriquecedores y deben ser
tomados en cuenta cuando se piensa diseñar una situación didáctica y una actividad
reforzadora fuera del salón de clases.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La competencia como organizadora
La competencia como organizadoraLa competencia como organizadora
La competencia como organizadora
Katia Márquez V
 
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Qué Es Una Experiencia De AprendizajeQué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Miguel Vargas
 
Tumbes tarde secuencia didáctica
Tumbes tarde   secuencia didácticaTumbes tarde   secuencia didáctica
Tumbes tarde secuencia didáctica
Isela Guerrero Pacheco
 
Mo sesión 04 sabeb
Mo sesión 04 sabebMo sesión 04 sabeb
Mo sesión 04 sabebMane Lasbent
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Belem_Abi
 
Una situación de aprendizaje
Una situación de aprendizajeUna situación de aprendizaje
Una situación de aprendizaje
Anayeli Santana
 
El Docente Reflexivo
El Docente ReflexivoEl Docente Reflexivo
El Docente Reflexivo
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
Joel Delfin
 
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesaraymeOrientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cómo el diseño de la experiencia de aprendizaje ayuda a mejorar la retención ...
Cómo el diseño de la experiencia de aprendizaje ayuda a mejorar la retención ...Cómo el diseño de la experiencia de aprendizaje ayuda a mejorar la retención ...
Cómo el diseño de la experiencia de aprendizaje ayuda a mejorar la retención ...
Jared Castro
 
24 de marzo iztacala
24 de marzo iztacala24 de marzo iztacala
24 de marzo iztacala
Javier Sanchez
 
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docenteRubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica CríticaSituación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Beatriz Vidal
 
Experiencia de aprendizaje innovador
Experiencia de aprendizaje innovadorExperiencia de aprendizaje innovador
Experiencia de aprendizaje innovador
Daniela Soledad Díaz Pedreros
 
Evaluacion modulo -iv enviar
Evaluacion  modulo  -iv enviarEvaluacion  modulo  -iv enviar
Evaluacion modulo -iv enviar
Claudia Velasquez Velasquez
 
Capítulo II
Capítulo IICapítulo II
Capítulo II
Denniss Ricaño
 
Secuencias didácticas Usos y ventajas
Secuencias didácticas Usos y ventajasSecuencias didácticas Usos y ventajas
Secuencias didácticas Usos y ventajas
Carlos Antonio Pérez Castro
 
La practica educativa zabala
La practica educativa zabalaLa practica educativa zabala
La practica educativa zabalaIsabel Aguilar
 
Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos
mirelesrafael8490
 

La actualidad más candente (20)

La competencia como organizadora
La competencia como organizadoraLa competencia como organizadora
La competencia como organizadora
 
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Qué Es Una Experiencia De AprendizajeQué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
 
Tumbes tarde secuencia didáctica
Tumbes tarde   secuencia didácticaTumbes tarde   secuencia didáctica
Tumbes tarde secuencia didáctica
 
Mo sesión 04 sabeb
Mo sesión 04 sabebMo sesión 04 sabeb
Mo sesión 04 sabeb
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Una situación de aprendizaje
Una situación de aprendizajeUna situación de aprendizaje
Una situación de aprendizaje
 
El Docente Reflexivo
El Docente ReflexivoEl Docente Reflexivo
El Docente Reflexivo
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
 
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesaraymeOrientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
 
Cómo el diseño de la experiencia de aprendizaje ayuda a mejorar la retención ...
Cómo el diseño de la experiencia de aprendizaje ayuda a mejorar la retención ...Cómo el diseño de la experiencia de aprendizaje ayuda a mejorar la retención ...
Cómo el diseño de la experiencia de aprendizaje ayuda a mejorar la retención ...
 
24 de marzo iztacala
24 de marzo iztacala24 de marzo iztacala
24 de marzo iztacala
 
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docenteRubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
 
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica CríticaSituación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
 
Experiencia de aprendizaje innovador
Experiencia de aprendizaje innovadorExperiencia de aprendizaje innovador
Experiencia de aprendizaje innovador
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Evaluacion modulo -iv enviar
Evaluacion  modulo  -iv enviarEvaluacion  modulo  -iv enviar
Evaluacion modulo -iv enviar
 
Capítulo II
Capítulo IICapítulo II
Capítulo II
 
Secuencias didácticas Usos y ventajas
Secuencias didácticas Usos y ventajasSecuencias didácticas Usos y ventajas
Secuencias didácticas Usos y ventajas
 
La practica educativa zabala
La practica educativa zabalaLa practica educativa zabala
La practica educativa zabala
 
Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos
 

Destacado

JUNTA DE SUPERVISORES Y DIRECCION OPERATIVA NO1
JUNTA DE SUPERVISORES Y DIRECCION OPERATIVA NO1 JUNTA DE SUPERVISORES Y DIRECCION OPERATIVA NO1
JUNTA DE SUPERVISORES Y DIRECCION OPERATIVA NO1
David Mrs
 
EVIDENCIAS ACCIONES RUTA DE MEJORA SEP-OCT 2105
EVIDENCIAS ACCIONES RUTA DE MEJORA SEP-OCT 2105EVIDENCIAS ACCIONES RUTA DE MEJORA SEP-OCT 2105
EVIDENCIAS ACCIONES RUTA DE MEJORA SEP-OCT 2105
mito_tv0993
 
Anexo 4 secundaria_2016-2017
Anexo 4 secundaria_2016-2017Anexo 4 secundaria_2016-2017
Anexo 4 secundaria_2016-2017
David Mrs
 
una visita a las tecnologías de la clt2
una visita a las tecnologías de la clt2 una visita a las tecnologías de la clt2
una visita a las tecnologías de la clt2
David Mrs
 
Convocatoria tutores 2016 2017
Convocatoria tutores 2016 2017Convocatoria tutores 2016 2017
Convocatoria tutores 2016 2017
David Mrs
 
Asesoría de fin de ciclo 2015 2016
Asesoría de fin de ciclo  2015 2016Asesoría de fin de ciclo  2015 2016
Asesoría de fin de ciclo 2015 2016
David Mrs
 
Arbol ruta de mejora CLT2 TM
Arbol ruta de mejora CLT2 TMArbol ruta de mejora CLT2 TM
Arbol ruta de mejora CLT2 TM
David Mrs
 
Do1 cta febrero_2017_final260217
Do1 cta febrero_2017_final260217Do1 cta febrero_2017_final260217
Do1 cta febrero_2017_final260217
David Mrs
 
Protocolo de atención incidencias 2016
Protocolo de atención incidencias 2016Protocolo de atención incidencias 2016
Protocolo de atención incidencias 2016
David Mrs
 
Director para el siglo xxi
Director para el siglo xxiDirector para el siglo xxi
Director para el siglo xxi
David Mrs
 
Carpeta unica informacion_2016-2017
Carpeta unica informacion_2016-2017Carpeta unica informacion_2016-2017
Carpeta unica informacion_2016-2017
David Mrs
 
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVAPROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
David Mrs
 
Resumen ejecutivo MODELO EDUCATIVO
Resumen ejecutivo MODELO EDUCATIVOResumen ejecutivo MODELO EDUCATIVO
Resumen ejecutivo MODELO EDUCATIVO
David Mrs
 
Innovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICA
Innovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICAInnovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICA
Innovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICA
David Mrs
 
La escuela-que-queremos
La escuela-que-queremosLa escuela-que-queremos
La escuela-que-queremos
David Mrs
 
Marco tutoria regularizacion_eb
Marco tutoria regularizacion_ebMarco tutoria regularizacion_eb
Marco tutoria regularizacion_eb
David Mrs
 
Presentacion sec 193 tm
Presentacion sec 193 tmPresentacion sec 193 tm
Presentacion sec 193 tm
David Mrs
 
Taller, planeacion didactica argumentada
Taller, planeacion didactica argumentadaTaller, planeacion didactica argumentada
Taller, planeacion didactica argumentada
David Mrs
 
Calendario spd 2017
Calendario spd 2017Calendario spd 2017
Calendario spd 2017
David Mrs
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
David Mrs
 

Destacado (20)

JUNTA DE SUPERVISORES Y DIRECCION OPERATIVA NO1
JUNTA DE SUPERVISORES Y DIRECCION OPERATIVA NO1 JUNTA DE SUPERVISORES Y DIRECCION OPERATIVA NO1
JUNTA DE SUPERVISORES Y DIRECCION OPERATIVA NO1
 
EVIDENCIAS ACCIONES RUTA DE MEJORA SEP-OCT 2105
EVIDENCIAS ACCIONES RUTA DE MEJORA SEP-OCT 2105EVIDENCIAS ACCIONES RUTA DE MEJORA SEP-OCT 2105
EVIDENCIAS ACCIONES RUTA DE MEJORA SEP-OCT 2105
 
Anexo 4 secundaria_2016-2017
Anexo 4 secundaria_2016-2017Anexo 4 secundaria_2016-2017
Anexo 4 secundaria_2016-2017
 
una visita a las tecnologías de la clt2
una visita a las tecnologías de la clt2 una visita a las tecnologías de la clt2
una visita a las tecnologías de la clt2
 
Convocatoria tutores 2016 2017
Convocatoria tutores 2016 2017Convocatoria tutores 2016 2017
Convocatoria tutores 2016 2017
 
Asesoría de fin de ciclo 2015 2016
Asesoría de fin de ciclo  2015 2016Asesoría de fin de ciclo  2015 2016
Asesoría de fin de ciclo 2015 2016
 
Arbol ruta de mejora CLT2 TM
Arbol ruta de mejora CLT2 TMArbol ruta de mejora CLT2 TM
Arbol ruta de mejora CLT2 TM
 
Do1 cta febrero_2017_final260217
Do1 cta febrero_2017_final260217Do1 cta febrero_2017_final260217
Do1 cta febrero_2017_final260217
 
Protocolo de atención incidencias 2016
Protocolo de atención incidencias 2016Protocolo de atención incidencias 2016
Protocolo de atención incidencias 2016
 
Director para el siglo xxi
Director para el siglo xxiDirector para el siglo xxi
Director para el siglo xxi
 
Carpeta unica informacion_2016-2017
Carpeta unica informacion_2016-2017Carpeta unica informacion_2016-2017
Carpeta unica informacion_2016-2017
 
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVAPROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
 
Resumen ejecutivo MODELO EDUCATIVO
Resumen ejecutivo MODELO EDUCATIVOResumen ejecutivo MODELO EDUCATIVO
Resumen ejecutivo MODELO EDUCATIVO
 
Innovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICA
Innovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICAInnovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICA
Innovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICA
 
La escuela-que-queremos
La escuela-que-queremosLa escuela-que-queremos
La escuela-que-queremos
 
Marco tutoria regularizacion_eb
Marco tutoria regularizacion_ebMarco tutoria regularizacion_eb
Marco tutoria regularizacion_eb
 
Presentacion sec 193 tm
Presentacion sec 193 tmPresentacion sec 193 tm
Presentacion sec 193 tm
 
Taller, planeacion didactica argumentada
Taller, planeacion didactica argumentadaTaller, planeacion didactica argumentada
Taller, planeacion didactica argumentada
 
Calendario spd 2017
Calendario spd 2017Calendario spd 2017
Calendario spd 2017
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 

Similar a Las tareas en equipo en casa analisis y perspectivas

Con base al programa 2011identificar los elementos de la planificación
Con base al programa 2011identificar los elementos de la planificaciónCon base al programa 2011identificar los elementos de la planificación
Con base al programa 2011identificar los elementos de la planificaciónPerla Yaritza Mezano Cruz
 
Procesos Pedagógicos
Procesos PedagógicosProcesos Pedagógicos
Procesos Pedagógicos
Rafael Baldeón Dávila
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
Ana Laura Perez Alatriste
 
Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
Instituto Juan Pablo Segundo
 
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedroEl rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedroGRECIASANABRIAPALACIOS
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
Celi Pericles Rodriguez Rodriguez
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA
Alvaro Trujano
 
Programa de estudio 1º basico ciencias naturales
Programa de estudio 1º basico ciencias naturalesPrograma de estudio 1º basico ciencias naturales
Programa de estudio 1º basico ciencias naturales
María Verónica
 
Modelo curricular por Competencias
Modelo curricular por CompetenciasModelo curricular por Competencias
Modelo curricular por Competencias
Cecilia Jimenez
 
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJEENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Miguel Gonzalez
 
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
Hugo Carlos Balbuena
 
Módulo planicación ed a (1)
Módulo planicación ed a (1)Módulo planicación ed a (1)
Módulo planicación ed a (1)
HumbertoGarcia848808
 
Informe (1)
Informe (1)Informe (1)
Informe (1)
kandy95
 
Apuntes de clase
Apuntes de claseApuntes de clase
Apuntes de claseIris Loya
 
Planificacion preescolarpptx
Planificacion preescolarpptxPlanificacion preescolarpptx
Planificacion preescolarpptx
Yanett Flores
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
Dani Diz
 
Planificación dcn 2016
Planificación dcn 2016Planificación dcn 2016
Planificación dcn 2016
Jorge Palomino Way
 

Similar a Las tareas en equipo en casa analisis y perspectivas (20)

Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Con base al programa 2011identificar los elementos de la planificación
Con base al programa 2011identificar los elementos de la planificaciónCon base al programa 2011identificar los elementos de la planificación
Con base al programa 2011identificar los elementos de la planificación
 
Procesos Pedagógicos
Procesos PedagógicosProcesos Pedagógicos
Procesos Pedagógicos
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
 
Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
 
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedroEl rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
 
Planificacion Y Evaluacion
Planificacion Y EvaluacionPlanificacion Y Evaluacion
Planificacion Y Evaluacion
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA
 
Programa de estudio 1º basico ciencias naturales
Programa de estudio 1º basico ciencias naturalesPrograma de estudio 1º basico ciencias naturales
Programa de estudio 1º basico ciencias naturales
 
Modelo curricular por Competencias
Modelo curricular por CompetenciasModelo curricular por Competencias
Modelo curricular por Competencias
 
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJEENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
 
Módulo planicación ed a (1)
Módulo planicación ed a (1)Módulo planicación ed a (1)
Módulo planicación ed a (1)
 
Informe (1)
Informe (1)Informe (1)
Informe (1)
 
Apuntes de clase
Apuntes de claseApuntes de clase
Apuntes de clase
 
Planificacion preescolarpptx
Planificacion preescolarpptxPlanificacion preescolarpptx
Planificacion preescolarpptx
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
 
Planificación dcn 2016
Planificación dcn 2016Planificación dcn 2016
Planificación dcn 2016
 
Planeación educativa
Planeación educativaPlaneación educativa
Planeación educativa
 

Más de David Mrs

Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantesLibro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
David Mrs
 
Calendario escolar basica 2019 2020
Calendario escolar basica 2019 2020Calendario escolar basica 2019 2020
Calendario escolar basica 2019 2020
David Mrs
 
Marco para la convivencia escolar
Marco para la convivencia escolarMarco para la convivencia escolar
Marco para la convivencia escolar
David Mrs
 
MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...
MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA  EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA  EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...
MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...
David Mrs
 
Calendario spd2019
Calendario spd2019Calendario spd2019
Calendario spd2019
David Mrs
 
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
David Mrs
 
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
David Mrs
 
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingresoParametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
David Mrs
 
2018 guia admision_preparatoria
2018 guia admision_preparatoria2018 guia admision_preparatoria
2018 guia admision_preparatoria
David Mrs
 
Guia de estudios Media Superior 2018 2019
Guia de estudios Media Superior 2018 2019Guia de estudios Media Superior 2018 2019
Guia de estudios Media Superior 2018 2019
David Mrs
 
Direcciones de atencion escolar CD MX
Direcciones de atencion escolar CD MXDirecciones de atencion escolar CD MX
Direcciones de atencion escolar CD MX
David Mrs
 
Semaforo Primer Trimestre 18 -19
Semaforo Primer Trimestre 18 -19Semaforo Primer Trimestre 18 -19
Semaforo Primer Trimestre 18 -19
David Mrs
 
Anexo 7
Anexo 7Anexo 7
Anexo 7
David Mrs
 
diez-para-los-maestros-varios-autores-snte
diez-para-los-maestros-varios-autores-sntediez-para-los-maestros-varios-autores-snte
diez-para-los-maestros-varios-autores-snte
David Mrs
 
Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019
Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019
Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019
David Mrs
 
3era cte2018 19
3era cte2018 193era cte2018 19
3era cte2018 19
David Mrs
 
Rendicion cuentas 17 18
Rendicion cuentas 17  18Rendicion cuentas 17  18
Rendicion cuentas 17 18
David Mrs
 
1. fichas secundaria primera sesion
1. fichas secundaria primera sesion1. fichas secundaria primera sesion
1. fichas secundaria primera sesion
David Mrs
 
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mxProtocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx
David Mrs
 
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnosticaGuia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
David Mrs
 

Más de David Mrs (20)

Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantesLibro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
 
Calendario escolar basica 2019 2020
Calendario escolar basica 2019 2020Calendario escolar basica 2019 2020
Calendario escolar basica 2019 2020
 
Marco para la convivencia escolar
Marco para la convivencia escolarMarco para la convivencia escolar
Marco para la convivencia escolar
 
MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...
MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA  EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA  EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...
MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...
 
Calendario spd2019
Calendario spd2019Calendario spd2019
Calendario spd2019
 
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
 
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
 
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingresoParametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
 
2018 guia admision_preparatoria
2018 guia admision_preparatoria2018 guia admision_preparatoria
2018 guia admision_preparatoria
 
Guia de estudios Media Superior 2018 2019
Guia de estudios Media Superior 2018 2019Guia de estudios Media Superior 2018 2019
Guia de estudios Media Superior 2018 2019
 
Direcciones de atencion escolar CD MX
Direcciones de atencion escolar CD MXDirecciones de atencion escolar CD MX
Direcciones de atencion escolar CD MX
 
Semaforo Primer Trimestre 18 -19
Semaforo Primer Trimestre 18 -19Semaforo Primer Trimestre 18 -19
Semaforo Primer Trimestre 18 -19
 
Anexo 7
Anexo 7Anexo 7
Anexo 7
 
diez-para-los-maestros-varios-autores-snte
diez-para-los-maestros-varios-autores-sntediez-para-los-maestros-varios-autores-snte
diez-para-los-maestros-varios-autores-snte
 
Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019
Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019
Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019
 
3era cte2018 19
3era cte2018 193era cte2018 19
3era cte2018 19
 
Rendicion cuentas 17 18
Rendicion cuentas 17  18Rendicion cuentas 17  18
Rendicion cuentas 17 18
 
1. fichas secundaria primera sesion
1. fichas secundaria primera sesion1. fichas secundaria primera sesion
1. fichas secundaria primera sesion
 
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mxProtocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx
 
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnosticaGuia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Las tareas en equipo en casa analisis y perspectivas

  • 1. pág. 1 Las tareas en equipo en casa. El trabajo colaborativo en el ámbito extra escolar. Análisis y Perspectivas. Ing. David Mares Hernández Apoyo Técnico Pedagógico de Escuelas Secundarias En la Zona Escolar No. 06, Azcapotzalco, Ciudad de México. El rol de las Tareas Escolares Las tareas escolares son situaciones didácticas diseñadas por los maestros de acuerdo a cada uno de los aprendizajes esperados y en línea con la generación de competencias en cada uno de los campos de Formación encontrados en los Planes y Programas 2011, en ellas deben de verse plasmados los objetivos específicos y los nuevos conocimientos que el docente quiere desarrollar en los alumnos, a partir de la conciencia de sus saberes previos, para abordar cada una de las situaciones problemáticas (en caso del enfoque de matemáticas) o del enfoque especifico de cada materia. Así encontramos que las situaciones de aprendizajes están dentro de una planeación, que deben de llevar una secuencia (inicio o diagnóstico, desarrollo y cierre o conclusión) determinada por la forma en que los alumnos van acercándose a los nuevos conceptos que se pretende que analicen, comprendan y apliquen en otras situaciones didácticas o bien en situaciones de su vida diaria. Las tareas escolares colaborativas (en equipo) se mantienen preferentemente en el marco de una secuencia didáctica en el momento de “DESARROLLO”, debido a la riqueza de intercambio de ideas, experiencias y argumentaciones en torno a una situación generadora de conocimientos, la cual además de ser desafiante para los alumnos implican el andamiaje de apoyo mutuo (generándose así actitudes y aplicándose valores a favor de un bien común) pero también requiere de la observación , guía y apoyo del profesor, para llevar los esfuerzos hacia el objetivo o consigna que se haya planteado en un inicio de la actividad. El docente tiene un rol fundamental en los trabajos colaborativos entre los alumnos, debido a que su presencia, contribuciones y comentarios al interior del equipo puede validar las conjeturas que se generan en el proceso de aprendizaje, así como de llevar hacia la reflexión en caso de un resultado desfavorable encausando la discusión y el análisis que se lleva al interior del grupo de iguales. El docente va mediando la participación, a veces de forma activa (con sus observaciones) o de forma pasiva (con sus actitudes y el uso del lenguaje no verbal), de cada uno de los participantes. Este proceso, inconsciente en muchos maestros, es fundamental en el trabajo colaborativo ya que puede impulsar, alentar a sus estudiantes o bien mandar un mensaje de desaliento en cuanto al desempeño que tiene cada participante en el equipo.
  • 2. Ing. DavidMares Hernández Apoyo Técnico Pedagógico Zona Escolar 06 Secundarias Cd. De México El maestro toma así un papel de facilitador para el análisis y reflexión de las situaciones didácticas, pero a su vez de árbitro en cuanto al desempeño activo de cada uno de sus integrantes. Si bien es cierto en una actividad colaborativa, se generan roles en cuanto la realización, contribución y desarrollo de las actividades propuestas por el docente, por ejemplo, siempre existe aquel alumno que organice a el equipo (líder), aquel que se proponga para realizar una actividad (facilitador), los que se integren a la dinámica de cada uno de los procesos (colaboradores) y aquellos que se mantengan ajenos a cualquier proceso (observadores), todos estas posiciones nacen de forma espontánea debido a “los escenarios construidos para favorecer de manera intencionada las situaciones de aprendizaje (ambientes de aprendizaje)”1 [PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011, SEP PAG 63] y la presencia del maestro en la sesión. Aunado a todo esto el docente tiene el deber de analizar cada uno de los desarrollos de los niños inmersos en el trabajo colaborativo, por medio de la observación, de la recopilación de evidencias directas, con la finalidad de comprender en qué medida se han apropiado de los nuevos conocimientos, como han logrado asimilarlos y en qué nivel de acercamiento a los aprendizajes esperados se encuentran y así realizar adecuaciones a la planeación original o bien si ya se puede proceder a la fase de cierre. Es muy fácil confundir el trabajo colaborativo con la entrega en conjunto de evidencias o producto ya terminado, la diferencia corre en la fase de observación del docente durante el desarrollo de la actividad. Los trabajos colaborativos en casa. Es esta última idea la que nos lleva a centrar el análisis del trabajo colaborativo (equipo) en casa o en otros escenarios extraescolares, debido a que las dinámicas de interacción y análisis que se desarrollan durante este tipo de interacciones entre los alumnos sí se pueden llevar a cabo pero estas se realizan fuera del auxilio y observación del docente, por lo que identificar los procesos cognitivos y desafíos que implementa la situación didáctica diseñada es muy difícil de identificar solo con revisar el trabajo final. Esta práctica docente es muy común en las secundarias de educación básica, ya que se le denomina como trabajo en equipo a aquellas actividades en donde se reúnen los alumnos para la entrega de un producto terminado con ciertas características de formato y en un tiempo determinado. Este tipo de tareas pueden llevar intrínsecas una serie de observaciones que pueden confundir a los alumnos y a los docentes en cuanto a la finalidad en la que están diseñadas, los objetivos que persiguen y si estás generan algún proceso de aprendizaje por parte de los jóvenes.
  • 3. Ing. DavidMares Hernández Apoyo Técnico Pedagógico Zona Escolar 06 Secundarias Cd. De México Es cierto la mayoría de los trabajos en casa en equipo (ya sea de investigación, realización de exposiciones, proyectos con recursos materiales, visitas a museos o exposiciones culturales) van en concordancia con algunos de los contenidos de las diferentes materias, pero no por ello suponen que estén diseñadas para generar algún aprendizaje esperado. La disociación entre los contenidos y los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son los que marcan la diferencia entre un simple producto de reforzamiento a una situación didáctica en forma. Esta situación en dónde los alumnos no encuentren una situación desafiante, sin sentido práctico puede que los lleve a desertar de la actividad propuesta por el maestro llevándolos a distraer su atención de la tarea solicitada a otras recreativas, que al encontrarse en grupo y fuera del ámbito escolar, son mucho más emocionantes y de su interés. No por ello se presupone que todas las actividades educativas fuera del centro escolar son un esfuerzo vano, pero si presupone que deben ser diseñadas por parte de los docentes para que estas sean del interés y representen una actividad estimulante para los jóvenes que los pueda llevar a reflexionar y argumentar porque es relevante la tarea encomendada y de qué manera puede ser útil en su vida escolar y personal. El proceso evaluativo toma en este punto un valor fundamental, ya que en la forma en que este diseñada la situación didáctica e incluso una actividad de reforzamiento posterior al cierre de una secuencia didáctica marcará los diferentes instrumentos que el maestro deberá recopilar y de procesar para su análisis y así determinar la relevancia que ha tenido la tarea colaborativa en casa en el desarrollo de las competencias inherentes al plan de estudio y del campo formativo de su materia. Los instrumentos que elija para llevar estas evaluaciones deberán ir en línea con un rol formativo no simplemente sumativos o finales (Calificación final de la actividad) sino que deberán de demostrar un proceso de análisis, argumentativo por parte de los alumnos que le den pauta al docente de que se han generado o afianzado, en caso de una situación didáctica o una actividad de reforzamiento, los conocimientos y habilidades en forma consciente y discernida. En este punto deberá de generarse un espacio en la clase de intercambio de ideas y experiencias en plenaria en conjunto del docente para que se genere una retroalimentación, en ambos sentidos, y de esa manera replantear posibles obstáculos y mejoras para una posterior actividad académica. Toda actividad fuera de la escuela presupone el apoyo de la familia de cada uno de los estudiantes, para acompañarlos en las experiencias educativas y así reforzar un aprendizaje autónomo y todos los aspectos de salvaguarda de su seguridad.
  • 4. Ing. DavidMares Hernández Apoyo Técnico Pedagógico Zona Escolar 06 Secundarias Cd. De México Los aspectos legales de las tareas extra escolares Los jóvenes y niños que se presenten a una actividad escolar, sin importar el ámbito o lugar donde se desarrollen, tienen una serie de derechos y obligaciones, los cuales no pueden limitarse por no encontrarse bajo el resguardo del centro escolar. De esta manera es fundamental que se conozcan y se tomen en cuenta cuando se diseñan actividades extra muros de la escuela, de tal manera que se puedan garantizar estos derechos siempre en salvaguarda de su integridad. Algunos de estos preceptos legales son: Ley General de Educación Artículo 42° establece “En la impartición de educación para menores de edad se tomarán medidas que aseguren al educando la protección y el cuidado necesarios para preservar su integridad física, psicológica y social sobre la base del respeto a su dignidad, y que la aplicación de la disciplina escolar sea compatible con su edad...” Marco de Referencia sobre la Gestión de Convivencia Escolar desde la Escuela Pública. Pág. 8 “la Constitución y la Ley General de Educación establecen que la construcción de ambientes de convivencia democráticos, pacíficos e incluyentes no es sólo un medio para permitir los aprendizajes de los alumnos, sino un fin en sí mismo, al ser fundamental para desarrollar las capacidades de aprender a convivir. Estas capacidades se desarrollan fundamentalmente conviviendo con los docentes y directivos, con los compañeros de aula y de escuela y con el resto de las personas que integran la comunidad…” Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. “ARTÍCULO 11. Son obligaciones de madres, padres y de todas las personas que tengan a su cuidado niñas, niños y adolescentes: B. Protegerlos contra toda forma de maltrato, prejuicio, daño, agresión, abuso, trata y explotación. Lo anterior implica que la facultad que tienen quienes ejercen la patria potestad o la custodia de niñas, niños y adolescentes no podrán al ejercerla atentar contra su integridad física o mental ni actuar en menoscabo de su desarrollo… “ Guía Operativa para la Organización y Funcionamiento de los Servicios de Educación Inicial, Básica, Especial y para Adultos de Escuelas Públicas en el Distrito Federal. 2015-2016 “33. Es responsabilidad del personal directivo, del colectivo docente y de la autoridad inmediata superior, tomar las medidas que aseguren al alumnado la protección y el cuidado necesario para preservar su integridad física, psicológica y social, durante su permanencia en el plantel y conforme al horario escolar, con base en los principios de respeto a la dignidad e integridad de los alumnos y en apego a lo establecido por la LGE, a los Lineamientos Generales por los que se establece un Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del Distrito Federal, a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a la Ley para la Protecciónde los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.”
  • 5. Ing. DavidMares Hernández Apoyo Técnico Pedagógico Zona Escolar 06 Secundarias Cd. De México Es claro que al analizar los fragmentos legales antes expuestos el maestro debe de pensar en una logística que salvaguarde la integridad física y emocional al desarrollar actividades académicas fuera del salón de clase. Como se puede apreciar en el Numeral 33 de la Guía Operativa para Escuelas de Educación Básica de Escuelas Públicas en el D.F. (ahora Ciudad de México) esta función corre por cuenta de todos aquellos que nos encontramos al frente del alumnado dentro del centro escolar, pero al estar en un ambiente ajeno, es deber del maestro asegurar que estas condiciones no cambien por lo que es tarea obligada mantener una comunicación estrecha con los Padres de Familia para preparar las condiciones necesarias para el trabajo colaborativo extra escolar. De esta manera el papel del docente en una actividad fuera de la escuela tiene doble importancia, desde el punto formativo y de generación de aprendizajes como la de la seguridad y bienestar de los alumnos fuera del salón de clase, fomentar una cultura de responsabilidad por parte de los alumnos también es parte de las actividades de los maestros, no solo para actividades extra escolares, sino también en aquellas que se realizan en el aula en forma cotidiana, de tal manera, que la vigilancia y participación de los Padres de Familia solo sea una medida precautoria debido a que se confía plenamente en el compromiso de los estudiantes de secundaria. En síntesis las tareas colaborativas extraescolares pueden plantear una forma diferente y alternativa al trabajo cotidiano del aula, el cambio de escenarios puede ser motivador para los alumnos, desarrollando en ellos valores como la responsabilidad en su propia formación, pero a su vez también requiere de un gran esfuerzo por parte del docente , quien debe preparar y diseñar de antemano las actividades que se piensan proponer siempre en línea con los aprendizajes esperados, estándares curriculares y competencias de cada campo formativo, por otro lado generar ambientesde aprendizajes seguros son un fin en sí mismo a parte del aspecto formativo (como lo menciona el Marco de Referencia sobre la Gestión de Convivencia Escolar desde la Escuela Pública. ), es decir, los docentes no podemos deshacernos de una responsabilidad tanto ética y moral por el hecho de que los alumnos no se encuentren en el ámbito escolar, sino que depende de nuestra planeación, de la generación de valores en nuestros alumnos y de la comunicación abierta y franca con los Padres de Familia que las actividades extra escolares sean una herramienta eficaz para los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • 6. Ing. DavidMares Hernández Apoyo Técnico Pedagógico Zona Escolar 06 Secundarias Cd. De México Propuestas para trabajos colaborativos extra escolares. En el entendido de que el maestro ha diseñado en forma pertinente el trabajo colaborativo dentro de una secuencia didáctica, en cualquiera de sus tres momentos, queda preguntarse ¿de qué manera se puede trabajar con ella fuera del salón de clase? Las respuestas pueden ser tan amplias como la creatividad de cada uno de los docentes e incluso de los mismos alumnos, al ser protagonistas activos de su propio aprendizaje, algunas ideas o directrices que se pueden tomar son:  Proyectos educativos que involucren las actividades de los Padres de Familia, es decir, involucrar los contenidos a los saberes de la Familia y de su entorno social, de tal manera que los Papás y Mamás puedan guiar a sus hijos en sus propios aprendizajes tomándolos a los jefes de familia como un guía – maestro en las actividades que estén fuera de la escuela. Un ejemplo muy común es organizar las visitas a museos con los mismos Padres de Familia, en donde ellos, en compañía de los mismos docentes (si es que es una salida escolar), puedan acompañar a sus propios hijos e involucrarse en la situación pedagógica que pretende el maestro.  Aprovechar los entornos virtuales. Las nuevas Tecnologías de la Comunicación e Información presentan un gran abanico de posibilidades para la organización de trabajos colaborativos extra escolares. Aquí el maestro también tiene una doble función pues puede organizar la situación didáctica siendo él mismo parte activa o no del trabajo colaborativo, en tal caso de ser un tipo Tutor virtual, o biende nueva cuenta pedir la colaboración de los padres de Familia para salvaguardar la seguridad electrónica, por mencionarlo de alguna forma de sus hijos. Ejemplo de ello podemos encontrar entornos colaborativos como es el caso de Google Classroom desde el cual el maestro puede organizar toda una clase virtual, con recursos digitales, multimedia y tareas específicas que involucren la investigación, aplicación de la información en proyectos virtuales y entrega de evidencias electrónicas, así como el monitoreo de las actividades puntuales de cada uno de los alumnos.  Tareas semi extra escolares. En el ámbito escolar no todo se puede enfocar en los extremos, dentro o fuera, del salón de clases, pueden existir actividades preparatorias a la situación didáctica, que involucren que los alumnos tengan encuentros fuera del salón de clases, en este caso encontramos las visitas a museos y eventos culturales o bien la preparación ponencias, etc, pero que el proceso de deliberación, análisis y argumentación será focalizado en el aula, de tal manera que el docente tenga acceso a la observación y desarrollo de la situación didáctica, con la finalidad de generar nuevos aprendizajes y llevar consigo una evaluación desde el punto formativo, de nueva cuenta , en este tipo de actividades hibridas es necesario la participación de los padres de familia.
  • 7. Ing. DavidMares Hernández Apoyo Técnico Pedagógico Zona Escolar 06 Secundarias Cd. De México En conclusión, las tareas colaborativas extraescolares presentan un desafío tanto para los alumnos como para los docentes, en ellas se ven reflejados todas las competencias docentes que se generan en la práctica educativa, siempre acompañadas de un conocimiento profundo de los planes de estudios y de las formas de aprendizaje de los alumnos, también se ven involucrados en los maestros responsabilidades éticas y morales a l tratar de salvaguardar en todo momento la integridad de sus estudiantes y como parte del escenario educativo también involucra de manera activa a los padres de familia. Un elemento central es la generación de competencias (saberes discernidos más valores y actitudes) por parte de los alumnos donde ellos se han coparticipes y corresponsables de su propio aprendizaje. Estos aspectos pueden ser enriquecedores y deben ser tomados en cuenta cuando se piensa diseñar una situación didáctica y una actividad reforzadora fuera del salón de clases.